Barrezueta Martínez Jaime 57-2013
Barrezueta Martínez Jaime 57-2013
Barrezueta Martínez Jaime 57-2013
Tutor
Machala-Ecuador
2013
1
ÍNDICE
RESUMEN
1 INTRODUCCIÓN
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
1.3 HIPÓTESIS
1.4 VARIABLE INDEPENDIENTE
1.5 VARIABLE DEPENDIENTE
1.6 LAS VARIABLES INTERVIENIENTES
1.6.1 INDICADORES DE VARIABLES INTERVINIENTES
2 MARCO TEÓRICO
2.1 CONCEPTO DE FUERZA
2.1.1 MANIFESTACIONES DE LA FUERZA
2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES DE FUERZA EN FUNCIÓN DEL
LEVANTAMIENTO DE PESAS
2.3 EJECUCIÓN DE LOS LEVANTAMIENTOS EN EL POWERLIFTING2.4
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN EL POWERLIFTING
2.4.1 INTENSIDAD EN RELACIÓN A LA REPETICIÓN MÁXIMA
2.4.2 EL DESCANSO Y TIEMPO DE EJECUCIÓN
2.5 LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
2.5.1 LA SESIÓN
2.5.2 LOS MICROCICLOS
2.5.3 LOS MESOCICLOS
2.5.4 LOS MACROCICLOS
2.5.5 PERIODO PREPARATORIO
2.5.6 PERIODO COMPETITIVO
2.5.7 PERIODO TRANSITORIO
3 MATERIALES Y MÉTODOS
2
3.1 MATERIALES
3.1.1 LUGAR DE INVESTIGACIÓN
3.1.2 PERIODO DE INVESTIGACIÓN
3.1.3 RECURSOS EMPLEADOS
3.1.3.1 RECURSOS HUMANOS
3.1.3.2 RECURSOS FÍSICOS
3.1.4 UNIVERSO Y MUESTRA
3.2 MÉTODOS
3.2.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
3.2.1.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.2.1.2.1POBLACION
3.2.1.2.2MUESTRA
4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3
DEDICATORIA:
4
AGRADECIMIENTO
5
RESUMEN
PALABRAS CLAVES
6
ABSTRACT
No country exists in a scientific study on how to prepare the athlete powerlifting,
this results in the sports scores, despite its progress in recent years, does not correspond
to the considerable amount of practitioners nationwide. The objective of this research is
to help increase the performance of athletes of power, increasing the marks on the three
styles: squat, the bench press and deadlifting, with the sports planning techniques
adapted to this discipline. They take a sample of athletes classified the province of El
Oro, which will be applied in workload intensity measures / volume and wave form. As
base data obtained marks taken prior to the implementation of the program and the
amount of sets / reps and choosing and auxiliary exercises to emplearse.Las new brands
obtained after the implementation of the plan will be collated with the above, and be
determined to what extent improved performance in one or in all styles without planning
is applicable to the majority of athletes.
KEYWORDS
7
1 INTRODUCCIÓN
8
Este programa surge de la experiencia del investigador de ocho años como
entrenador de la selección de potencia de la Provincia de El Oro y de la Universidad
Técnica de Machala; además de la vivencias como deportista de más de 20 años en la
práctica, en los que ha obtenido varios campeonatos nacionales, sudamericanos,
panamericanos y un mundial. También se recogen experiencias de entrenadores del país,
buscando ante todo que nuestro deporte se guíe por la aplicación de las ciencias
deportivas, y que pronto, a través de un trabajo serio, podamos contar con más
medallistas mundiales.
El presente trabajo pretende ser una guía para los entrenadores de las diferentes
provincias y gimnasios; no es un patrón rígido de trabajo, sino una herramienta para
orientar los pasos a seguir durante el proceso de entrenamiento.
Si bien en la mayoría de los casos los deportistas de potencia están bajo el mando
de un entrenador, no deja de ser preocupante que en muchos casos este no tiene los
conocimientos específicos o hace adaptaciones del físico culturismo o de la Halterofilia,
siendo estos dos deportes con características y búsqueda de resultados diferentes la
potencia.
9
Específicamente en la provincia de EL Oro, en los gimnasios particulares los
entrenadores desconocen los procesos de entrenamiento de levantamiento de potencia y
por tanto se realiza un hibrido entre culturismo y potencia, que trae como consecuencia
el estancamiento del deportista y en ocasiones la quema de etapas.
Entre los aspectos que influyen en las bajas marcas de los deportistas de potencia
tenemos: falta de preparación del entrenador, inadecuada alimentación, falta de tiempo
para la práctica, no poseer la indumentaria soportiva.
10
Constituye un tema de actualidad dado el crecimiento que tiene la práctica de la
potencia tanto a nivel local como nacional.
CONCEPTOS BÁSICOS:
11
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
12
2.-Estructurar un programa de preparación para los deportistas de potencia
clasificados de El Oro.
1.3 HIPÓTESIS
El macrociclo
13
1.6 LAS VARIABLES INTERVINIENTES
Variables Definición
Categoría Son las diferentes categorías en las que a
por peso un competidor se lo ubica en relación a su
peso corporal.
División Es la clasificación que se da en relación a
por edad la edad del competidor en el momento de la
competencia
Biotipo del Clasificación del cuerpo humano según
levantador sus características
Carga en Es un estímulo que produce un efecto de
el entrenamiento, que conduce a su vez a un
entrenamiento proceso de adaptación
Ejercicios Actividades que se eligen en una sesión de
físicos entrenamiento dentro de una batería
14
1.6.1 INDICADORES DE VARIABLES INTERVINIENTES
Variables Indicadores
Categorías por peso Clasificación de las categorías
Hasta 52 kg
52.1-56 kg
56.1-60 kg
60.1-67.5 kg
67.6-75 kg
75.1-82.5 kg
82.6-90 kg
90.1-100 kg
100.1-110 kg
110.1-125 kg
Más de 125 kg
División por edad Clasificación por edad
Pre juvenil: desde el día que cumple los
14 años hasta los 18.
Juvenil: desde los 19 a los 23 años
Sénior: desde los 24 a los 40 años
Máster: más de 40 en adelante
15
2 MARCO TEÓRICO
La fuerza no suele manifestarse de una forma pura sino que en relación al tipo de
movimiento que se realiza; existen tres tipos de manifestaciones de fuerza:
1.-Manifestación estática
3.-Manifestación Reactiva
16
• MANIFESTACIÓN ESTÁTICA
Los mejores test para determinar la fuerza estática requieren que se ejerzan una
fuerza máxima durante un tiempo corto, en el cual la fuerza se ejerce en forma continua
hasta llegar a un punto máximo. Por lo general la fuerza se ejerce contra un objeto que
se mantiene inmóvil, por ejemplo un dinamómetro.
• MANIFESTACIÓN ACTIVA
Es el efecto de la fuerza producida por un ciclo simple de trabajo muscular que debe
producirse desde una posición de inmovilidad total. Dentro de este grupo existe se dan
las siguientes manifestaciones: fuerza máxima dinámica, de aceleración y explosiva
máxima.
Es aquella que aparece al mover, sin limitación de tiempo, la mayor carga posible
en un solo movimiento, ejemplo: sentadilla completa. También se puede diferenciar la
fuerza máxima dinámica relativa que se da ante una carga inferior a la máxima pero
realizada con la mayor fuerza posible.
17
FUERZA INICIAL
FUERZA DE ACELERACIÓN
Capacidad de los músculos para manifestar tensión muscular lo más rápido posible
una vez la acción muscular ha comenzado
• MANIFESTACIÓN REACTIVA
18
Es el efecto de la fuerza producido por un ciclo doble de trabajo muscular,
apoyándose en los mismos factores de la fuerza explosiva máxima; en esta manifestación
entra en juego un pre-estiramiento muscular que tiene lugar cuando la fase excéntrica no
se realiza a alta velocidad, ejemplo: salto para bloquear en voleibol.
Existen tres deportes derivados del levantamiento de pesas, los cuales son por lo
general poco entendidos, ellos son:
• FÍSICO CULTURISMO
• HALTEROFILIA
19
Llamada también levantamiento olímpico por ser el único aceptado en los deportes
pertenecientes al programa olímpico, incluye dos movimientos: envión y arranque.
• LEVANTAMIENTO DE POTENCIA
El Powerlifting pone a prueba la fuerza del total del cuerpo humano en sus tres
modalidades: la fuerza en banco que se realiza en posición supina, mide la fuerza del
tren superior; la sentadilla o flexión profunda de las piernas, mide la fuerza de las piernas;
el peso muerto en el cual se eleva la barra desde el piso hasta las caderas, demuestra la
fuerza de la espalda baja y el agarre.
20
La Sentadilla consiste en que la barra se carga con el peso solicitado por el
levantador, quien tiene que colocársela en la parte posterior de los hombros, sacarla del
soporte y luego descender hasta que la articulación de su cadera quede por debajo de la
parte superior de la articulación de su rodilla, luego ascender y retomar su posición
inicial.
Son varias las causas por la cual un movimiento puede ser anulado por los jueces;
esto también se explica con claridad en el reglamento IPF
21
El powerlifting como deporte es ideal para aquellos que buscan mejorar físicamente,
ser más fuertes sin excesivas exigencias técnicas. El hecho de que no se precisen grandes
dosis de velocidad para completar sus movimientos, y que la movilidad sea poca, permite
tener longevidad deportiva.
No existe una forma ideal para realizar los movimientos del Powerlifting, más bien,
de acuerdo a las características anatómicas del deportista, él adapta su ejecución de
acuerdo a las normas técnicas; aun así hay una serie de tips generales en la ejecución de
cada movimiento.
• SENTADILLA
22
Colocar la barra lo más abajo que permite el reglamento
Tronco erguido
Profundidad suficiente
Aceleración en la subida
Espalda débil Si Si NO SI NO
Caderas NO SI NO
débiles
Torso largo NO SI SI NO SI NO
Caderas NO
inflexibles
Tobillos NO SI
inflexibles
Zona SI NO SI SI NO
clavicular débil
• FUERZA EN BANCO
24
Fortalecer la posición en el banco (hacer arco o al menos intentarlo)
25
Codo dentro Codo fuera Agarre ancho Agarre Puente Espalda Barra mitad Barra zona
estrecho plana del pecho esternón
Brazos largos No Si Si No Si no
Pectoral débil Si No No Si Si No No no
Deltoides anterior No Si Si No Si no no
débil
Tríceps débil No Si Si No Si No No
Espalda inflexible No si
• PESO MUERTO
Caderas algo más arriba que las rodillas y agarre inverso igual a la anchura de los
hombros
Pecho elevado
Despegue controlado
26
Acelerar el movimiento cuando la barra está a la altura de las rodillas
Espalda débil Si No No Si Si no
Cadera débil No Si Si No Si No
Torso largo Si No No Si Si no
Piernas largas No Si No Si No si
Zona Si No No Si Si no
clavicular
débil
Brazos cortos Si No No No No No
Espalda ancha No Si No No No No
Estas indicaciones dan una idea de la mejor forma de ejecutar los movimientos
según las características de cada levantador, pero vale indicar hay tantas formas de
27
ejecutar como levantadores y pueden depender de otros factores diferentes a los
anteriormente indicados.
Pesos Repeticiones %
Máximo 1 100
Sub-máximo 2-3 90-95
Grande 4-8 80-89
Medio 9-18 40-79
Pequeño 19-25 25-39
Muy pequeño +25 -25
28
Partiendo de este esquema en el powerlifting se debería levantar pesos entre grandes
y máximos, es decir entre un 80% -y 100% de la RP (repetición máxima), para trabajar
en la fuerza máxima, fuerza velocidad potencia e hipertrofia funcional, que son las tres
condiciones básicas del levantador de potencia y que coinciden con su preparación. En
su periodo preparatorio buscará hipertrofia, en su preparación especial fuerza –
velocidad-potencia y su periodo competitivo fuerza máxima Tal como lo indica el
grafico de abajo:
29
Los periodos de descanso entre serie y el tiempo de ejecución de cada levantamiento
dependerán del objetivo buscado.
30
El último cuadro indica exactamente, de acuerdo al periodo, los descansos a
realizarse:
31
Aquí les presento un resumen guía de series y repeticiones adecuadas al
powerlifting:
En cuanto a los periodos de descanso entre series, es sabido que los levantadores de
mayor peso corporal necesitan un mayor descanso entre series para su completa
recuperación.
Planificación deportiva es el proceso que debe seguir el entrenador para definir las
líneas de orientación del entrenamiento a través del tiempo.
2.5.1 LA SESIÓN
.- Calentamiento
.-Parte especifica
.- Recuperación
.-Introductorio
.-De desarrollo
.- De choque
.- Regenerativo
33
.- Mesociclo de acumulación
.- Mesociclo de trasformación
.- Mesocilco de realización
34
3 MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 MATERIALES
Machala
El Oro
El investigador
El tutor
Los deportistas
35
3.1.3.2 RECURSOS FÍSICOS
6 barras olímpicas
2 soportes de sentadilla
2 bancos olímpicos
Computadora Dell
3.2 MÉTODOS
3.2.1.2.1 POBLACIÓN
3.2.1.2.2 MUESTRA
37
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las encuestas constan de preguntas sencillas, concretas, cuyas respuestas son objetivas
y de fácil comprensión para las personas a quienes fueron aplicadas. Posterior a su aplicación,
se analizan las mismas, y con los datos obtenidos se procede a tabular, graficar e interpretar;
Cabe destacar que las respuestas que se exponen, no siempre coincide con la población
encuestada, pues muchas veces un encuestado puede optar por varias respuestas, por lo que
de los encuestados.
38
ENCUESTAS A ENTRENADORES
Cuadro 1
LESIONES 1 17
DESMOTIVACIÓN 1 17
QUEMA DE ETAPAS 1 17
ESTANCAMIENTO 3 50
100
Consecuencias
LESIONES DESMOTIVACIÓN
QUEMA DE ETAPAS ESTANCAMIENTO
17%
49%
17%
17%
. grafico1
39
2 ¿Cómo podemos mantener las diversas capacidades deportivas en el
programa de entrenamiento?
Cuadro 2.
MANTENIMIENTO DE CAPACIDADES
AUMENTAR PERIODO DE PREPARACIÓN GENERAL ENTRENAMIENTO EN BLOQUES
15%
85%
Grafico 2
40
3.- ¿Cómo lograr que el deportista mantenga la motivación diaria, en un
deporte rutinario como la potencia?
Cuadro 3
Grafico 3
Mantenimiento de la motivacion
CAMBIO CONSTANTE DE RUTINAS MAYOR CANTIDAD DE COMPETECIAS
0%
100%
41
4.- ¿Cómo logran mantener la masa muscular obtenida durante el periodo
preparatorio?
Cuadro 4
Grafico 4
MANTENIMIENTO HIPERTROFIA
ALTAS REPETICIONES DIETA HIPERPROTEICA
35%
65%
42
5.- ¿Es conveniente aplicar los movimientos de competencia con la mayor
velocidad posible?
Cuadro 5
Grafico 5
VELOCIDAD EN LOS
MOVIMIENTOS
SI NO
35%
65%
43
6.- Cuales son los suplementos nutricionales más adecuados para el levantador
de potencia?
Cuadro 6
Una dieta balanceada puede suplir las necesidades de proteínas y vitaminas, pero la
ingesta diaria de creatina de mínimo de 10 gramos por día necesita ser tomada de forma
aislada en monohidrato.
Grafico 6
SUPLEMENTACION
PROTEINAS MULTIVITAMINICOS CREATINA
16%
16%
68%
44
7-¿Qué consecuencias trae el uso de esteroides anabólicos en los deportistas de
potencia?
Cuadro 7
Todos las efectos fueron indicados como posibles ante el uso de anabólicos
esteroides.
Grafico 7.
CONSECUENCIAS DE USO DE
ESTEROIDES
Series1
El 50% considera que la lesión más comunes es la lumbago, el 35% los ligamentos
y tendones, y el 15 las hernias.
Grafico 8
15%
50%
35%
46
9.- ¿Cuál es el mejor biotipo para el levantador de potencia?
Cuadro 9
El endomesomorfo tiene la contextura atlética propia del mesomorfo pero con una
cintura y huesos grandes que lo hacen más apto para manejar pesos elevados.
Grafico 9
35%
65%
47
Cuadro 10
Grafico 10
50% 50%
ENCUESTAS A DEPORTISTAS
48
1.- ¿Cuánto tiempo lleva en la práctica deportiva?
Cuadro 11
TIEMPO DE PRACTICA CRITERIO DEPORTISTAS
%
HASTA 3 AÑOS 4 50
DE 4 A 6 AÑOS 3 40
MAS DE 6 1 10
Grafico 11
TIEMPO DE PRÁCTICA
HASTA 3 AÑOS DE 4 A 6 AÑOS MAS DE 6
38%
50%
12%
Cuadro 12
49
CUENTA CON APOYO CRITERIO DEPORTISTAS
FAMILIAR %
SI 1 10
NO 5 65
ALGUNAS VECES 2 25
Grafico 12
APOYO FAMILIAR
SI NO ALGUNAS VECES
10%
25%
65%
Cuadro 13
50
DISTRIBUCION TIEMPO ESTUDIOS Y CRITERIO DEPORTISTAS
DEPORTE %
SI 6 75
OCASIONALMENTE SE DIFICULTA 2 25
Grafico 13
COMPAGINACION ESTUDIOS-
DEPORTE
SI OCASIONALMENTE SE DIFICULTA
25%
75%
Cuadro 14
51
LESIONES SUFRIDAS CRITERIO DEPORTISTAS
%
TENDINITIS RODILLA 4 50
LUMBAGO 8 100
Grafico 14
LESIONES SUFRIDAS
TENDINITIS RODILLA LUMBAGO
33%
67%
Cuadro 15
52
CONDICIÓN FÍSICA CRITERIO DEPORTISTAS
LIMITANTE %
NINGUNA 8 100
DIAGNOSTICADA
SI 0 0
Grafico 15
LIMITANTE FISICO
SI NINGUNA
0%
100%
Cuadro 16
53
PRACTICA PREVIA DE CRITERIO DEPORTISTAS
DEPORTE %
NO 1 10
SI 7 90
Grafico 16
10%
90%
Cuadro 17
54
CONSUME SUPLEMENTOS CRITERIO DEPORTISTAS
%
NO 2 20
SI 6 80
Grafico 17
Consumo de suplementos
NO SI
20%
80%
Cuadro 18
55
Hora de sueño CRITERIO DEPORTISTAS
%
Menos de 6 0 0
Más de 6 y menos de 8 2 20
8 o mas 6 80
Grafico 18
0%
20%
80%
9.- ¿La universidad le otorga los permisos necesarios para competir fuera de la
ciudad?
Cuadro 19
56
Permisos estudios Criterio Estudiantes
%
Si 7 90
En ocasiones no 1 10
Grafico 19
PERMISOS DE ESTUDIOS
si En ocasiones no
10%
90%
Cuadro 20
57
ESTIMULO DE CRITERIO ESTUDIANTES
UNIVERSIDAD
NO 8 100
SI 0 0
Grafico 20
ESTÍMULOS DE LA UNIVERSIDAD
SI NINGUNA
0%
100%
58
Los deportistas seleccionados que entrenan en el gimnasio de la Universidad
Técnica de Machala son los siguientes:
LOS BIOTIPOS
59
Ectomorfo: Los individuos pertenecientes a este tipo somático suelen ser delgados
con extremidades largas, igualmente su estructura ósea es delgada. Suelen estar por debajo
del peso considerado “normal” y tienen dificultades para ganar peso. Su metabolismo es
acelerado, aprovechando muy poco de los alimentos ingeridos. Dentro del grupo no se
encuentra ninguno con estas características.
EL MÉTODO PIRAMIDAL
1RM
ESFURZOS MAXIMOS
3RM
60
7RM
ESFUERZOS REPETIDOS
10RM
Podemos diferenciar los siguientes tipos de pirámides:
.- Clásica ascendente: suben las cargas y bajan las repeticiones; 1ser x 6 reps x 70%
+ 1X4X80 + 1X3X90 + 1X1X95
.- Clásica descendente: bajan las cargas y suben las repeticiones; 1x1x95 + 1x3x90
+ 1x4x80 + 1x6x70. La recuperación es de 5 a 7 minutos en las primeras series y de 3 a5 en
las últimas.
80% 80%
61
60%
Es esta pirámide la que nos parece la más se adecua a las necesidades del
entrenamiento de powerlifting, por tanto es la que se va utilizar en los periodos de fuerza y
de fuerza máxima.
LEVANTAMIENTO DE POTENCIA-MACROCICLO I
62
PERIODOS HIPERTROFIA FUERZA FUERZA MAXIMA COMP
MESES
DIAS
MICROCICLOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
REPETICIONES:
SENTADILLA 68 68 68 68 68 68 68 68 68 68 68 75 75 75 27 27 27 27 27 27 3
FUERZA EN BANCO 94 94 94 94 94 94 94 94 94 94 94 50 50 50 18 18 18 18 18 18 3
DESPEGUE 68 68 68 68 68 68 68 68 68 68 68 25 25 25 9 9 9 9 9 9 3
EJERC. COMPLEMENTERIOS:
GENERALES 1496 1496 1496 1496 1496 1496 1496 1496 1496 1496 60 60 60 60 60 48 48 48 48 48
ESPECIFICOS 1496 1496 1496 1496 1496 1496 1496 1496 1496 1496 153 153 153 153 153 95 95 95 95 95
PRUEBAS MEDICAS X X
PRUEBAS FISICAS X
63
EJERCICIOS DE COMPETICIÓN: son sentadilla, fuerza en banco y despegue.
Los 10 microciclos para este periodo serán de 5 a días a la semana cada uno. En el
siguiente programa de distribución diaria, el primer número corresponde a las series y el
segundo a las repeticiones, por ejemplo: 4x10 significa 4 series de 10 repeticiones:
Lunes
• Abdominales isométricos… 4 x 1 minuto
• Abdominales con peso… 6x6
• Press Plano… 1x15 / 2x12 / 3x10 / 4x8
• Press Inclinado… 4x10
• Aperturas… 4x12
• Pullovers… 4x15
• Press Cerrado… 4x10
• Extensiones de Tríceps en polea… 4x15
• Polea al pecho… 6x10
• Antebrazos con barra... toma prona… 4x15
• Antebrazos con barra… toma supina… 4x15
64
Martes
• Abdominales… 4x20
• Sentadillas… 2x10 / 6x8
• Sentadillas desde el cajón… 4x10
• Prensa 45º… 4x12
• Extensiones de cuádriceps… 4x15
• Pantorrillas parado… 4x12
• Pantorrillas sentado… 4x15-20
• Hiperextensiones lumbares… 4x15
• Laterales con una mancuerna… 4x8 de cada lado
Miércoles
• Abdominales con peso… 4x12
• Press Militar… 3x10 / 4x8
• Remo al mentón… 4x8
• Vuelos laterales… 4x10
• Vuelos Frontales… 4x10
• Pájaros… 4x10
• Trapecios con barra… 4x10
• Trapecios con mancuernas… 4x15
• Rotadores de hombros… 2 ejercicios … 4x12 de cada uno
Jueves
• Abdominales… 4x20
• Twist Soviético… 4x10 a cada lado
• Peso Muerto… 2x10 / 6x8
• Buenos Días… 4x10
• Curl Femoral… 4x15
• Dominadas… 6x6
• Remo con barra… 6x6
65
• Polea al pecho toma cerrada… 4x12
• Remo con mancuernas… 4x12
• Laterales con una mancuerna… 4x8 a cada lado
• Twist con barra… 4x20 a cada lado
Viernes
• Abdominales isométricos… 4 x 1 minuto
• Abdominales con peso… 6x6
• Press plano… 2x20 / 1x15 / 1x12 / 2x10
• Press Inclinado con mancuernas… 3x15
• Cruce de poleas… 3x15
• PressFrances… 3x15
• Extensiones de Tríceps en polea… 3x20
• Bíceps con barra parado… 4x10
• Biceps con mancuernas… 3x15
• Rotación de antebrazos con mancuernas… 4x20
• Bíceps con barra con toma invertida
Durante las tres primeras semanas los ejercicios básicos se trabajaran al 50% en su
última tanda, la tercera semana se incrementa al 55%, la cuarta al 60%; las siguientes cuatro
semanas se repite con un incremento leve del 2,5%. Parecen intensidades muy bajas pero
corresponden a un volumen elevado de repeticiones totales, ejemplo: el lunes las repeticiones
totales son más 500.
semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
intensidad% 50 55 60 52.5 57.5 62.5 55 60 65 57.5
Duración: 2 horas
LA ALIMENTACIÓN:
Las principales fuentes de proteína deben ser: pollo, pescado (de preferencia atún),
ternera, res, claras de huevo, lácteos y de carbohidratos: arroz, papa, pasta y frutos secos.
SUPLEMENTOS:
68
5.3 PERIODO DE FUERZA
Intensidad: +
Volumen: -
Tonelaje: +
69
EJERCICIOS BÁSICOS:: sentadilla , press de banco , despegue
LUNES
MIÉRCOLES
EJERCICIO SERIES/REPETICIONES
Sentadilla (entre un 10-20% menos que el 5X5
lunes)
Peso muerto 5x5
Press militar 5x5
Jalones en polea o dominadas 5x5
Abdominales 3x8
VIERNES
70
EJERCICIO SERIES/REPETICIONES
Sentadilla 1x5
Press de banco 5x5
Remo con barra 5x5
Tríceps 3x10
Bíceps 3x10
Pesajes a utilizar
1×3 y 1×5 no es una serie de 5 repeticiones, sino que son 5 series trabajadas en pirámide
donde los pesos se incrementan entre un 6-12% hasta llegar al peso indicado.
Progresión
Antes que nada uno necesita conocer las 5 rm en cada ejercicio. Una vez que se las
conoce, entonces calcula sus 5x5rm, esto se logra restándole a sus 5rm un 7,5%.
Supongamos que el peso para sus 5rm es 100 lb. Entonces sus 5x5rm son 92,5 lb.
Este es su récord personal (92,5 lb.) para 5x5rm.
Fase de carga
SEMANA INTENSIDAD
71
1 80% de las 5x 5 rm
2 90% de las 5x5 rm
3 100% de la 5x5 rm
4 105 % de las 5x5 rm
5 105% de las 5 rm pero en series y
repeticiones de 3x3
Esta parte del macrociclo fue muy exigente pero se logró cumplir sin ningún
inconveniente. Al final del periodo se llegó a manejar 5 series de 5 con un 10 % más de lo
que era su 80% en el macrociclo, ejemplo: si el levantador Julio Eugenio con una sentadilla
de 250, su 80% es de 200, al finalizar este periodo logró levantar 5 series de 5 con 225.
Resultados parecidos con ligeras variaciones obtuvieron los otros deportistas.
72
minutos La intensidad aumenta aún más, el volumen y tonelaje disminuyen. La sesión diaria
mantiene el mismo esquema.
Intensidad: +
Volumen: -
Tonelaje: +
LUNES
EJERCICIO SERIES/REPETICIONES
Sentadilla 3x3
Press de banco 1x3
Remo con barra 1x5
Reverencias 2x8
Abdominales con peso 2x8
73
MIERCOLES
EJERCICIO SERIES/REPETICIONES
Peso muerto 3x3
Press militar 5x5
Dominadas o jalones 5x5
Abdominales 3x8
VIERNES
EJERCICIO SERIES/REPETICIONES
Sentadilla 1x3
Press de banco 3x3
Remo con barra 5x5
Tríceps 3x10
Bíceps 3x10
Semana 8: el peso aquí es el de nuestro récord personal para 3x3rm. (semana de RP)
Semana 9: se incrementa el peso un 2.5% por encima de la semana 8.
Esto se logró realizar con un margen de error de más o menos 2, 5%, lo cual en competidores
clasificados con más de 2 años de experiencia se considera muy aceptable.
74
RESULTADOS DE COMPETENCIA
CONCLUSIONES.
• Las nuevas marcas obtenidas cumple los objetivos fijados, por tanto se considera al
programa factible y efectivo.
RECOMENDACIONES
76
• Sugerir a la Federación Deportiva de El Oro para que esta propuesta, de considerarla
apropiada, sea tomada como marco metodológico para los entrenadores de los
gimnasios de la provincia.
• Presentar este trabajo a la Federación Nacional para que sirva como material de
discusión con todo el cuerpo técnico, con miras a lograr un plan nacional unificado.
• Concienciar al deportista sobre los peligros del uso de sustancias dopantes y viabilizar
la utilización correcta de los suplementos nutricionales.
BIBLIOGRAFÍA
www.deportedigital.galeon.com/entrena/sesion.htmm
www.sobreentrenamiento.com
www.mailxmail.com
www.es.scribd.com/doc/28753921/Manual-de-Levantamiento-de-Pesas
www.powerlifting.com.ar/index%20fesupo.htm
www.entrenamiento-total.com
www.centros.edu.xunta.es/iesbeade/Departamento_educacion_fisica/descargas_EF/Fic
has/Forza_preguntas_4ESO_11-12.pdf
http://www.um.es/univefd/fuerza.pdf
http://www.powerliftingcostarica.com/instrucciones/planificacion-entrenamiento-de-
fuerza-maxima/
78
ANEXOS
79
Remo con barra
Reverencias
80
Abdominales con peso 20 kg
81
Press militar
82
83