Manual de Laboratorio Química General - 2021
Manual de Laboratorio Química General - 2021
Manual de Laboratorio Química General - 2021
Nuevo León
Facultad de Ciencias Químicas
Ingeniería Química e
Ingeniería Ambiental
Manual de Laboratorio de Química
Dra. Anabel Álvarez Méndez
M.C. Norma Tiempos Flores
Dra. Astrid Iriana Sánchez Vázquez
Dra. María de Lourdes Maya Treviño
Alumno:
Maestro:
Agosto 2020
0
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
ÍNDICE
1 Tratamiento de Datos 6
5 Reacciones Químicas 54
7 Identificación de Cationes 80
Examen práctico 90
Disposición de residuos 96
Bibliografía 98
1
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
1. Usar apropiada protección para los ojos todo el tiempo mientras estén en el
laboratorio. La seguridad de la protección para los ojos puede ir desde
lentes inastillables hasta lentes que protegen en ambos lados. El laboratorio
cuenta con una fuente para el lavado de ojos disponible para su uso. En el
caso de que una sustancia química salpique cerca de tus ojos, deberás usar
esta fuente después que el material haya corrido en tus anteojos y tus ojos.
2
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
8. Nunca probar nada. Nunca oler directamente alguna sustancia, con tu mano
puedes acercar un poco el aroma, evitando acercar por completo la nariz.
13. Sólo tallar tus ojos si sabes que tus manos están limpias.
16. Los disolventes más comunes son alcohol y acetona, los cuales son
altamente inflamables. No usar ninguno de ellos cerca de flamas
encendidas.
19. Cuando sea posible, utilizar placas de calentamiento en lugar del mechero
Bunsen.
3
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
4
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
5
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
PRÁCTICA NO. 1
TRATAMIENTO DE DATOS
OBJETIVO
FUNDAMENTO
Debe quedar muy claro que la fuerza de nuestras leyes, hipótesis y teorías
están directamente relacionadas con la calidad y cantidad de datos que hemos
recopilado. Esto deja algunas preguntas interesantes.
¿Cuál es la mejor forma de expresar los datos para que puedan ser
fácilmente entendidos?
¿Qué tan exactas son las mediciones experimentales?
¿Qué tan repetitivos y reproducibles son los datos y el método utilizado?
¿Cuántos datos deben recopilarse para que una ley sea formulada o para
poder hacer una conclusión?
6
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
NOTACIÓN CIENTÍFICA
Los químicos a menudo utilizan diferentes formas para escribir números muy
grandes o muy pequeños, una de ellas es la notación científica. En notación
científica los números se escriben a.aaa x 10x, como potencia de diez. El
número “a.aaa” se llama coeficiente y “x” es el exponente.
3.51 x 103
+ 0.12 x 103
3.63 x 103
8
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Bureta de 25 mL 0.02 mL
Precisión se refiere a que tan reproducible es una medición. Supón que tuviste
mucho cuidado en medir 10 veces la longitud de un objeto en particular con una
regla y en cada ocasión obtuviste el resultado de 3.45 cm. Si la longitud del
objeto realmente era de 3.6 cm, entonces el valor de 3.45 cm puede ser
considerado como de gran precisión, pero no exacto.
9
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
10
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Como se puede ver, A y C son más precisos que B. Ahora podemos contestar
la pregunta ¿cuántos datos necesitamos reunir para que se formule una ley o
se pueda hacer una conclusión? En los casos A y C parece que se reunieron
suficientes puntos y los datos están razonablemente centrados alrededor del
valor principal. En el caso B se requieren más datos pues hay un número
insuficiente de datos.
DESVIACIÓN ESTANDAR
x x
2
prom
s (1.1)
n 1
x2
x
2
/ n
(1.2)
s
n 1
11
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
X x2
150 22500
162 26244
160 25600
152 23104
x=624 x2=97448
s
97448 624 2 / 4
3
34.67 5.88 g
12
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
DSR =
(1.3)
En el ejemplo dado, la DSR es el 3.77% del promedio, significa que los valores
medidos se acercan al promedio; pero si s = 5.88 cuando pesamos un grupo
diferente de muestras donde el promedio es 25.8 g, la DSR podría ser 22.8% en
cierto modo preciso, aún a pesar de que sí tiene el mismo valor. En la mayoría
de los experimentos debe obtenerse una desviación estándar relativa menor del
5%.
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
13
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
estimar el dígito final entre las dos marcas proyectadas en la probeta. ¿Cuántas
de esas cifras son realmente significativas? Sólo de 3 tenemos certeza (63.5) y
de todos modos hay algo de incertidumbre en el último dígito. Entonces
propiamente, el número de cifras significativas en esta medición es 3. Es común
en la práctica incluir el primer dígito no significativo en cálculos para vencer la
incertidumbre con el redondeo. Sin embargo, cuando los cálculos están
completos, los dígitos inciertos deben excluirse.
Muchas veces un químico es llamado para analizar los datos de otra persona.
¿Cómo debemos conocer, en este caso, cuántas cifras significativas están
presentes en un número?
Para números con punto decimal la regla dice: todos los dígitos son
significativos excepto los ceros a la izquierda del dígito no-cero más a la
izquierda. Por ejemplo 0.0015 tiene 2 cifras significativas y no 4 o 5.
Los números sin punto decimal son un poco engañosos. Si terminan en cero(s),
por ejemplo, en 12 500 ¿son significativos los ceros, o no? Normalmente se
asume que los ceros de este tipo no son significativos, a menos que se indique
de alguna manera. La forma más común de indicar significancia es usar
notación científica. Si el cero es colocado en el 10 fue significativo en 12500,
pero no el cero colocado en el 1, este número puede escribirse como 1.250 x
104, quedando claro que son 4 las cifras significativas. Cuando se reporta un
promedio de varias mediciones directas, el número de cifras significativas es el
de la medición individual.
En cálculos, existen dos reglas importantes para cifras significativas, una para
sumas y restas y otra para multiplicaciones y divisiones. Cuando sumamos o
restamos números, se retienen todas las cifras significativas en el cálculo total,
entonces para ser precisos redondeamos el último valor (es decir, el resultado
final de la operación).
14
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Supongamos que anotaste la cantidad relativa de luz absorbida para una serie
de soluciones de concentración conocida. En la realización de los cálculos de
esos datos, las concentraciones y valores de absorbancia pueden sumarse
primero:
15
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
GRAFICANDO DATOS
Una gráfica ilustra la forma en la cual una propiedad de una sustancia cambia
cuando alguna otra propiedad experimenta un cambio controlado. Muchas
prácticas de laboratorio involucran la elaboración de gráficas, por ejemplo,
cómo cambia el volumen (y) de una masa fija de gas a presión constante en
función de la temperatura (x), otro ejemplo puede ser cómo cambia la
absorbancia (y) con respecto a la concentración (x) a una longitud de onda fija.
Existen varios elementos que forman una gráfica. Generalmente las gráficas de
datos químicos usan un sistema de ejes x, y, donde el origen empieza en el
punto (0,0). Este punto no siempre se incluye en las gráficas. Si la gráfica se
construye a mano debe ser sobre papel milimétrico. Existen programas para
computadora que grafican. Algunos instrumentos de laboratorio proporcionan
sus datos en forma de gráfica directamente.
16
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Etiqueta los ejes con lo que representan, incluyendo las unidades, cuando
detalles a una escala con potencias de 10 puede ser muy confuso escribir todos
los exponentes sobre la escala. Un método más conveniente es multiplicar
todos los datos de la variable por alguna potencia de 10, e incluir la notación en
la etiqueta del eje. Por ejemplo, supón que el eje x de una gráfica es de
concentración de Fe+2, con valores de 2 x 10-4, 4 x 10-4, 6 x 10-4 y 8 x 10-4 M. Es
más conveniente multiplicar todos los valores por 104. Ahora la escala tendrá
valores de 2, 4, 6 y 8 y la etiqueta del eje podría ser “Concentración de Fe+2, M
x 10-4” (significa que los valores sobre el eje son 10-4 veces el valor actual).
Calcula la pendiente:
(1.4)
17
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Usa esta pendiente y uno de los puntos de los datos para calcular b:
(1.5)
Considera los valores que calculaste: ¿Se parecen a los que graficaste? Las
gráficas de líneas rectas son las más utilizadas en el análisis de datos químicos,
en ellos se pueden hacer fácilmente interpolaciones. A menudo los datos brutos
no dan una línea recta cuando se grafican las 2 variables. Pero usualmente
estos datos pueden alinearse o transformarse para dar una relación lineal.
(1.6)
(1.7)
18
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
(1.8)
19
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
20
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
21
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
CONCLUSIONES
22
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
CUESTIONARIO
a) 0.0045
b) 1315.88
c) 132000
a) 321.55
b) 320
c) 0.0054
d) 320.040
P, bar 0.044 0.075 0.122 0.190 0.288 0.422 0.601 0.829 1.124
23
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
PRÁCTICA NO. 2
USO DEL MATERIAL DE LABORATORIO
OBJETIVO
MATERIAL
1 Propipeta
REACTIVOS
FUNDAMENTO
24
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Vaso de
Pipetas
precipitados
Matraz Tubos
Erlenmeyer capilares
Vidrio de
Probeta
reloj
25
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Tubos de
Matraz bola
ensayo
26
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Soporte
Gradilla
universal
Anillo para
Espátula
soporte
Tela de Pinzas
alambre para tubo
27
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
METODOLOGÍA
28
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Residuo Colector
Agua Drenaje
Residuo Colector
NaCl B
29
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
CUESTIONARIO
30
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
PRÁCTICA NO. 3
IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS Y PROPIEDADES FÍSICAS
OBJETIVO
MATERIAL
REACTIVOS
31
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
FUNDAMENTO
Las propiedades físicas son aquellas propiedades que pueden ser observadas
sin alterar la composición de las sustancias. Mientras es difícil asignar valores
definitivos a propiedades como el color y el olor, otras propiedades físicas tales
como puntos de fusión, ebullición, solubilidad, densidad, viscosidad e índice de
refracción pueden expresarse cuantitativamente. Por ejemplo, el punto de
fusión del cobre es 1087° C y su densidad es de 8.96 g/cm3.
32
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
La densidad () de una sustancia es definida como masa (m) por unidad de
volumen (V):
m
(3.1)
V
Un nomograma es un grupo de escalas que une variables (ver Figura 3.1). Esas
escalas están colocadas en una línea recta que une valores conocidos sobre
alguna escala, proporcionando el valor desconocido por intersección en línea
recta con otra escala. Un nomograma permite que encuentres las correcciones
necesarias para convertir el punto de ebullición normal (a 760 mmHg) de una
sustancia a su punto de ebullición a cualquier otra presión.
33
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Figura 3.1. Nomograma para corrección del punto de ebullición a 760 mmHg.
METODOLOGÍA
A. Solubilidad
Residuo Colector
Ciclohexano + naftaleno C
Alcohol etílico + naftaleno C
Agua + naftaleno C
Naftaleno Regresar
B. Densidad
La densidad de un sólido
4. Leer el nuevo volumen con una exactitud de 0.1 mL. La diferencia en estos
dos volúmenes es el volumen del sólido (Figura 3.2).
35
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Reactivo Colector
Residuos C
La densidad de un líquido
4. Calcular la densidad.
36
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
C. Punto de fusión
1. Conseguir un tubo capilar y una liga, sellar uno de los extremos del capilar
calentando cuidadosamente en el mechero Bunsen, hasta que esté
completamente cerrado el extremo.
3. Montar un aparato como se muestra en la Figura 3.3. Con una liga sujetar el
capilar al termómetro (el cual está colocado sobre un tapón bihoradado y
sujetado por pinzas), sumergirlo junto con el capilar en un baño de agua
procurando que el nivel del agua esté por encima del bulbo del termómetro
pero que no cubra el capilar.
37
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Residuo Colector
Naftaleno G
D. Punto de ebullición
3. Sujetar el tubo de ensayo con unas pinzas al soporte, utilizando unas pinzas
y tapar el tubo de ensayo con el tapón bihoradado que contiene el
termómetro y un tubo de escape.
38
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Residuo Colector
Cloroformo D
EJEMPLO:
¿Cuál será el punto de ebullición del etanol a 650 mmHg, cuando su punto
normal a 760 mmHg es de 78.3°C?
SOLUCIÓN:
S: Soluble
PS: Parcialmente Soluble
I: Insoluble
40
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
A. Solubilidad
B. Densidad
SÓLIDO
LÍQUIDO
41
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
42
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
CUESTIONARIO
2. ¿Qué disolvente podrías utilizar para medir la densidad del ácido láurico?
3. Convierte tus densidades a kg/L y compara esos valores con los reportados
en g/mL.
43
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
PRÁCTICA NO. 4
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
OBJETIVO
MATERIAL
REACTIVOS
44
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
FUNDAMENTO
45
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
METODOLOGÍA
A. Destilación
Residuo Colector
K2Cr2O7 al 0.25% H
46
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
B. Decantación
3. Verter el líquido en un vaso de precipitado de 100 mL, de tal forma que toda
la arena quede en el vaso (Figura 4.2).
Residuo Colector
Arena – Agua Regresar al frasco
47
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
C. Extracción
Se usa una mezcla de yodo y agua, puesto que el yodo es más soluble en
cloroformo (CHCl3) que en agua; el yodo puede transferirse al solvente orgánico
por medio del siguiente procedimiento de extracción:
5. Dejar que los dos líquidos inmiscibles se separen en dos capas, el CHCl3 es
más denso que el agua y se irá al fondo. La mayor parte del yodo pasará al
CHCl3.
7. Retirar el tapón del embudo y abrir la llave para dejar caer la capa inferior en
un vaso (cerrar la llave antes que comience a fluir el agua).
48
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Residuo Colector
Agua Drenaje
Cloroformo D
D. Sublimación
49
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
E. Coagulación
El precipitado se forma como una masa gelatinosa y ligera (floculante) con una
alta área superficial, que atrae y atrapa partículas pequeñas suspendidas y las
arrastra al fondo del recipiente a medida que el precipitado se asienta. Este
método es común en las plantas de tratamiento de agua y en la industria que en
los laboratorios químicos, donde por lo general se puede centrifugar para
acelerar la sedimentación de las partículas.
50
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
3. Dejar reposar ambos tubos y comparar los tiempos en que las soluciones
pierden su turbidez. Los residuos se tiran al drenaje.
Residuo Colector
Al2(SO4)3 0.1 M Drenaje
Ca(OH)2 Saturado A
F. Adsorción Física
G. Filtración
Se usa para eliminar partículas sólidas demasiado pequeñas que no pueden ser
separadas por decantación en un tiempo razonable.
51
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
4. Decantar la mayor parte del líquido sobre el filtro, usando una varilla de
vidrio para guiar el flujo. De los residuos, el sólido se tira a la basura y el
líquido al drenaje.
Residuo Colector
Carbón Activado Tirar a la basura
2. Pasar el imán debajo del papel con la muestra para separar las partículas de
hierro.
Residuo Colector
Arena – hierro Regresar al frasco
52
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
A. Destilación
________________________________________________________________
destilación: ______________________________________________________
________________________________________________________________
B. Decantación
________________________________________________________________
53
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
decantación: _____________________________________________________
________________________________________________________________
C. Extracción
________________________________________________________________
________________________________________________________________
extracción: ______________________________________________________
________________________________________________________________
D. Sublimación
54
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
________________________________________________________________
________________________________________________________________
sublimación: _____________________________________________________
________________________________________________________________
E. Coagulación
________________________________________________________________
Comparación del tubo con la mezcla sin reactivos y tubo con la mezcla más los
reactivos: _____________________________________________________
________________________________________________________________
55
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
F. Adsorción física
________________________________________________________________
________________________________________________________________
G. Filtración
________________________________________________________________
________________________________________________________________
56
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
________________________________________________________________
________________________________________________________________
57
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
CUESTIONARIO
58
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
PRÁCTICA NO. 5
REACCIONES QUÍMICAS
OBJETIVO
MATERIALES
Por equipo:
Por grupo:
5 Pipetas serológicas de 1 mL 6 Espátulas
3 Pipetas serológicas de 5 mL 4 Goteros
REACTIVOS
59
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
FUNDAMENTO
Una ecuación química utiliza símbolos químicos para mostrar lo que está
ocurriendo en una reacción química, por ejemplo:
KClO3 (s) KCl (s) + O2 (g)
Para poder balancear una ecuación química y de esta forma cumplir con la ley
de la conservación de la masa, se adicionan los coeficientes necesarios para
equilibrar el número de átomos de cada elemento, de los dos lados de la flecha.
La ecuación química equilibrada para el proceso descrito anteriormente sería la
siguiente:
2 KClO3 (s) 2 KCl (s) + 3 O2 (g)
60
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Antes de escribir una ecuación para una reacción, debemos establecer cuáles
son los productos. ¿Qué se hace para decidir esto? Los productos son
identificados de acuerdo con sus propiedades físicas y químicas. Para
establecer que es el oxígeno y no el gas cloro el producido en la reacción
anterior, nos basamos en el hecho de que el oxígeno es un gas incoloro e
inodoro y que el cloro por otra parte; es un gas amarillo – verdoso con un olor
irritante.
61
Tabla 5.1. Propiedades físicas de los productos de reacción.
62
METODOLOGÍA
Residuo Colector
Residuo A
Residuo Colector
Alambre de cobre B
Solución A
63
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
____________________________
Residuo Colector
Residuo A
Residuo Colector
Residuo H
64
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Residuo Colector
Residuo H
B. Reacciones de metátesis.
65
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
AB + CD AD + CB
66
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Residuo Colector
Residuo A
Residuo Colector
Residuo A
67
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Residuo Colector
Residuo A
68
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
“REACCIONES QUÍMICAS”
A. Reacciones Redox
B. Reacciones de metátesis
69
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
CUESTIONARIO
1. Antes que una ecuación química sea escrita, ¿qué deberías saber?
4. ¿Qué es la precipitación?
6. Usando agua, ¿cómo puedes distinguir entre los sólidos blancos NaCl y
PbCl2?
70
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
PRÁCTICA NO. 6
SUSTANCIAS EN LA VIDA DIARIA
¿QUÉ SON? Y ¿CÓMO LAS CONOCEMOS?
OBJETIVO
MATERIAL
REACTIVOS
71
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
FUNDAMENTO
Las sustancias pueden ser determinadas así mismo por el uso de instrumentos,
o reacciones características o ambos. Reacciones que son características de
una sustancia que frecuentemente están referidas a una prueba. Por ejemplo,
uno puede identificar oxígeno mediante una tira incandescente de Mg. Si la tira
se enciende produciendo una llama, el oxígeno probablemente está presente.
Una prueba para el ion cloruro es añadiendo nitrato de plata a una solución
ácida, la formación de un precipitado blanco nos sugiere la presencia de iones
cloruro. Así, otras sustancias pueden producir un precipitado blanco bajo esas
condiciones; uno “confirma” la presencia de iones cloruro observando que este
precipitado se disuelve en hidróxido de amonio.
72
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
(Precaución: Aunque casi siempre los compuestos químicos del hogar pueden
parecer inofensivos, nunca los mezcles a menos que te asegures de lo que
estás haciendo. Algunos compuestos pueden ser inofensivos antes de
mezclarlos, pero al combinarse pueden producir explosiones u otras reacciones
peligrosas).
METODOLOGÍA
A. Amonio en el hogar
La sal de amonio se convierte en NH3 por la acción de base fuerte; uno puede
probar la presencia del ion amonio, NH4+, añadiendo hidróxido de sodio, NaOH,
liberando NH3 y probando el pH con un papel tornasol rojo.
73
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
12. Colocar fertilizante sólido (lo equivalente a cubrir la punta de una espátula)
en un tubo de ensayo.
14. Mantener una tira de papel tornasol rojo en la parte superior de un frasco de
(NH4)2CO3, abanicando cuidadosamente los vapores del frasco. Si eres
atento, quizá puedas detectar un olor que te sea familiar.
La mayoría de las sales de amonio son estables, por ejemplo una solución de
cloruro de amonio que analices no tendría ningún efecto sobre la tira de papel
tornasol antes de que agregues el NaOH. Por otro lado, el (NH4)2CO3 es
inestable y se descompone en amonio y dióxido de carbono.
74
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Residuo Colector
Soluciones de NH4+ A
Para confirmar la prueba del CO2, éste se hace reaccionar con una solución de
Ba(OH)2, formando un sólido blanco, BaCO3.
75
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
NOTA: Respirando sobre la gota puede causar esa nube, ya que al respirar
exhalas CO2.
Residuo Colector
Residuo A
Las sales cloradas reaccionan con ácido sulfúrico para liberar ácido clorhídrico,
que es un gas picante e incoloro que cambia el papel tornasol de azul a rojo.
76
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Otra reacción característica del ion cloruro es la reacción con el nitrato de plata
para formar un precipitado blanco de cloruro de plata, AgCl:
Los iones sodio dan un color amarillo a la flama. Cuando se fríen las papas
sobre el gas de la estufa o en el fuego, una flama amarilla aparece por la
presencia de sodio.
77
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
10. Colocar unos cuantos cristales de sal de mesa sobre la punta de la espátula
y acercarla a la flama de un mechero por un tiempo corto.
Residuo Colector
Residuo A
La sal de higuera es usada como purga y soluciones de esta sal son usadas
para aliviar molestias de indigestión estomacal. Las siguientes pruebas son
características para sulfatos.
78
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Residuo Colector
Residuo A
79
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Residuo Colector
Residuo A
Cloroformo D
F. Muestra desconocida
El sólido contiene sólo uno de los siguientes iones: carbonato (CO32-), cloruro
(Cl-), sulfato (SO42-) o yoduro (I-).
Cl- Incoloro, gas irritante que cambia el papel tornasol azul a rojo.
80
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
81
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
A. Amoniaco casero
Sales aromáticas.
82
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Sales en llama
Blanqueador + NaI
F. Muestra desconocida
Prueba confirmatoria:
83
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
CUESTIONARIO
84
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
PRÁCTICA NO. 7
IDENTIFICACIÓN DE CATIONES
OBJETIVO
MATERIAL
REACTIVOS
FUNDAMENTO
85
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
1. Todos los metales o las sales se convierten en sales que sean solubles en
agua o en ácido nítrico diluido.
2. A una solución de estas sales en ácido nítrico diluido se le agrega HCl para
precipitar todos los cationes cuyos cloruros sean insolubles (grupo I). Los
iones precipitados se separan y se analizan.
3. A la solución del grupo I se le agregan iones sulfuro para precipitar todos los
iones cuyos sulfuros sean insolubles en ácido diluido (grupo II). El
precipitado se trata a manera de separar y analizar los iones individuales.
86
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
METODOLOGÍA
A. Examen físico
87
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
B. Identificación de cationes
3. Centrifugar y decantar.
6. Centrifugar y decantar.
Residuo Colector
Decantado A
Identificación de Pb2+
Residuo Colector
Precipitado y solución resultante E
88
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Identificación de Ag+
14. Acidificar con HNO3 3 M, con lo que precipita la plata en forma de AgCl.
Residuo Colector
Precipitado F
15. Al decantado de la separación del plomo y plata (paso 2), adicionar una
solución de NH4OH concentrado o 6 M para precipitar el hierro
completamente (color rojo marrón).
Residuo Colector
Precipitado A
19. Al decantado del paso 17, adicionar 10 gotas de NH4OH concentrado hasta
hacer la solución fuertemente amoniacal.
Residuo Colector
Solución A
Identificación de K+
Residuo Colector
Precipitado A
90
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Identificación de NH4+
35. Cubrir con un vidrio de reloj, al cual se deberá adherir un papel tornasol rojo
(húmedo) en la parte convexa. Si existe amonio, se desprende amoniaco
gaseoso que se identifica por colorear de azul el papel tornasol rojo.
Residuo Colector
Solución A
Muestra general
de cationes
(1) Tomar 1 mL de muestra
(2) 5 G HCl 3M,
(3) φ, dec
AgCl ↓ ,PbCl2 ↓ Decantado:
Cationes grupos
(5) Lavar el ↓ con H2O + 1 G HCl 3 M III, IV y V
(6) φ, dec
(7) El ↓ suspender en 1 mL H2O
(8) b.a por 3 min
(9) φ, dec, ↓ guardarlo para (11)
Decantado AgCl ↓
Pb2+
(11) 5 G NH4OH 6 M
(10) G K2CrO4 0.1M (12) φ, dec, guardar el ↓
AgCl ↓ blanco
91
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Decantado:
Cationes grupos
III, IV y V
Decantado:
Cationes grupo V
92
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
A. EXÁMEN FÍSICO
Color: _____________________________________________________
Olor: ______________________________________________________
B. IDENTIFICACIÓN DE CATIONES
ECUACIÓN QUÍMICA
CATIÓN OBSERVACIONES
CARACTERÍSTICA
93
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
CUESTIONARIO
5. Describa una prueba simple que permita distinguir entre AgNO3 (s) y
Cu(NO3)2 (s)
94
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
EXAMEN PRÁCTICO
IDENTIFICACIÓN DE CATIONES Y ANIONES
OBJETIVO
MATERIAL
REACTIVOS
FUNDAMENTO
95
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
96
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Cl- Incoloro, gas irritante que cambia el papel tornasol azul a rojo.
METODOLOGÍA
A. Identificación de cationes
3. Centrifugar y decantar.
97
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
6. Centrifugar y decantar.
Residuo Colector
Decantado A
Residuo Colector
Precipitado y solución resultante E
Residuo Colector
Precipitado F
98
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Residuo Colector
Precipitado A
19. Al decantado del paso 17, adicionar 10 gotas de NH4OH concentrado hasta
hacer la solución fuertemente amoniacal.
20. Agregar 10 G de Na3PO4 1 M.
Residuo Colector
Solución A
99
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
Residuo Colector
Precipitado A
34. Cubrir con un vidrio de reloj, al cual se deberá adherir un papel tornasol rojo
(húmedo) en la parte convexa.
B. Identificación de aniones
100
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Los contenedores de residuos peligrosos se clasifican de acuerdo a las
características químicas de los residuos contenidos en:
Colector H: Oxidantes.
101
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
102
Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental Academia de Ciencias Básicas
BIBLIOGRAFÍA
103