Trabajo Final Módulo Cultura Visual
Trabajo Final Módulo Cultura Visual
Trabajo Final Módulo Cultura Visual
VICENTE| VICENTE|BORRAS|AZNAR
BORRAS|AZNAR Fecha:
+01'00'
2020.01.23 21:06:02
______________________________________________
1. Objeto y método 3
5. Anexo documental 47
Página2
Por otra parte, y desde el punto de vista artístico la obra de Fillol, por sus
cualidades artísticas y como discurso diferenciado, responde con coherencia a
las exigencias del realismo y en particular de la pintura social.
El realismo no pretende la intervención personal del artista para dar una visión
subjetiva. Sino que pretende la visión objetiva de la realidad, alejada de
interpretaciones e idealismos, pintar lo que se ve, y no, cómo se ve.
1
AZNAR ALMAZAN, Yayo, 2011, P.42.
2
Id. p.43.
Linda Nochlin3 expone que hay tres caminos u opciones que pueden seguir los
artistas para llegar a la contemporaneidad:
- mostrar los ideales de la época en el lenguaje artístico,
- mostrar la realidad objetiva, o
- ser parte de la avant-garde de su propio tiempo.
y es la segunda opción, la única que permite a los realistas un acercamiento
válido a la hora de crear un arte de su época y para su época, opción que
Nochlin4 define en estos términos: ..para los realistas, la segunda forma de
contemporaneidad -es decir, abordar las experiencias y aspectos concretos de
su propia época con un modo de representación fresco y apropiado y una actitud
formal y seria- constituía el único modo de acercamiento válido a la hora de crear
un ate de su época y para su época.
3
NOCHLIN, Linda, 1991, p. 91.
4
Id. p.94.
5 Id. p.21.
Vicente Borrás Aznar – Trabajo de Módulo Cultura Visual Contemporánea
Máster de Historia del Arte y Cultura Visual 2019-2020
para el artista, y los artistas de un siglo eran por tanto, básicamente incapaces
de reproducir el aspecto de un siglo pasado o futuro.
De aquí surgen los nuevos protagonistas: los campesinos, los obreros, las
prostitutas, los artesanos, los mendigos, la humildad, la pobreza, la vulgaridad,
etc. la realidad, sea como sea y sin excluir la fealdad.
En cuanto al factor que produjo este cambio del contexto de creación, en el caso
del realismo se podría decir, que inicialmente, lo fueron creando las sucesivas
revoluciones sociales de la primera mitad del siglo XIX desarrolladas en Francia.
En este libro Proudhom expuso que era más importante la idea y el concepto
que generaban la obra, que la obra material en sí misma. Es decir que lo
importante era la idea generatriz, el mensaje que se pretendía transmitir, no la
forma en que este se expresaba, ya que la idea tenía un fin y un objeto dentro
de la sociedad. La idea era un medio de denuncia y tenia un objetivo de
Página7
6 Id. p.29.
Vicente Borrás Aznar – Trabajo de Módulo Cultura Visual Contemporánea
Máster de Historia del Arte y Cultura Visual 2019-2020
de la idea del arte por el arte de la época del romanticismo, del acomodamiento
del arte en el contexto social y del gusto de la burguesía dominante.
Es decir, toda obra tiene que tener en primer lugar una idea y un propósito
práctico. Y aquí hay que resaltar lo de práctico, ya que coincide con la idea de
arte útil a un fin. En segundo lugar, supeditada a la primera queda la ejecución
de la obra. De forma que las consecuencias o los efectos son prioritarios a
los medios; los contenidos al continente y el pensamiento a la realización.
podría decirse de un modo más general lo siguiente: una idea sostenía que la
del realismo, a la que se añaden las otras. Como ya ha quedado expuesto antes,
Sin embargo, ya antes del realismo del siglo XIX, han existido aproximaciones al
realismo. Solamente con pensar en Caravaggio o en el mismo Velázquez nos
damos cuenta de que los personajes menos afortunados de la sociedad, así
como su desgracia, ya antes han sido objeto de tema para muchas obras de arte.
Aquí en realidad hay dos cuestiones a considerar: qué tema tratar y cómo
tratarlo. Y ambas cuestiones son necesarias para que se produzca la obra
realista. No se trata solo de seleccionar un tema, sino de cómo tratarlo. Y es aquí
donde esta la condición diferencial de la representación de otros realismos
históricos. En la forma de realizar el tratamiento. Se trata de realizar la
reproducción artística, por solo lo que es en si misma la realidad objetiva.
Sin aportaciones interpretativas, sin idealismo, sin metáfora, sin significación
superpuesta.
La vida no es una pose, es un flujo continuo, del que se extrae un hecho puntual.
Se corta la imagen de su contexto, pero esos cortes son también los que la atan
a la realidad objetiva, los que le dan continuidad y verosimilitud.
12 FILLOL GRANELL, Antonio. “De la vida del pintor Fillol, contada por él mismo”. Las Provincias, 2 de
diciembre de 1930. Se trata de una autobiografía que Fillol realizó diecisiete años antes de morir en la
que recogía algunas de sus opiniones e ideas sobre sus obras y publicada por Las Provincias al fallecer el
pintor.
Aunque la idea de que al arte tenía que tomar posiciones ante la realidad social
venía desde la revolución de 1.830 en Francia, el realismo y en particular la
pintura social, se inicia y materializa con Gustave Courbet también en Francia,
poco después de las revoluciones burguesas de 1.848. Las sucesivas
revoluciones, con el fracaso sistemático de las clases sociales más bajas, que
sin embargo habían compartido objetivos circunstanciales con la burguesía
durante las citadas revoluciones, obligó a estas clases, a ir tomando conciencia
Página13
14
JIMENEZ ARANDA, Luis. Una sala de hospital durante la visita del médico en jefe. Óleo de 1890.
Museo del Prado. Se adjunta fotografía en el Anexo documental.
La obra que vamos a ver de Antonio Fillol, se produce, con el desfase antes
indicado respecto de Francia, entre 1885 y 1930, en un contexto, el valenciano,
donde se dan las condiciones expuestas.
El final del siglo XIX y el inicio del XX, son muy conflictivos socialmente. En el
contexto de la sociedad valenciana existe una parte de la misma que lucha por
su existencia, por su consideración, produciéndose revueltas y enfrentamientos
sociales. Existe una parte de la sociedad, en general compuesta por campesinos
y artesanos, objeto de diferentes abusos y desprovista de muchos derechos, que
trata de hacerse visible y de hacer valer sus derechos y su estatus de existencia,
frente a la otra parte de la sociedad, compuesta por una pequeña burguesía
acomodada consecuencia del comercio y sobre todo de la explotación agrícola
de cítricos, además de la existencia de unos poderes establecidos que la
respaldan.
La obra de Fillol realiza esa función social indicada con anterioridad, de aportar
veracidad a la visibilización de una realidad cotidiana, habitualmente
invisible, el valor añadido del análisis de los hechos, donde los problemas y los
Página15
y que unos y otros tenían muy en cuenta las tendencias del Jurado.
15
PANTORBA, Bernardino. Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España.
Madrid: Jesús Ramón García Tama, 2º edición 1980.
Sobre todo, hay que significar la repercusión del primer premio a la temática
social de la obra de Sorolla ¡Aún dicen que el pescado es caro!, ya que, en la
edición posterior de 1897, los títulos de temática religiosa fueron los menos y
mayoría fueron de corte social o pretendidamente social.
16
PANTORBA, Bernardino, 1980, p.52.
Al final de la Exposición, la obra de Fillol, La gloria del pueblo pasó a formar parte
de la colección del Museo de Arte Moderno de Madrid.
Página19
17
Id. 52.
18
Id. 54.
19
Id. 158.
El primer premio o medalla de primera clase fue para una obra de Ignacio Pinazo
Camarlench, el retrato de Don Jose María Mellado y también primera medalla
para una obra de Sebastian Gessa, un bodegón llamado Flores y frutas. Sin duda
llama la atención, dentro de la corriente artística del momento que se otorgara
premio a un bodegón. La presencia de obras de temática social, entre las
galardonadas fue absolutamente mayoritaria, con títulos nada dudosos como
Absuelto de Vicente Borrás Abella, Náufragos de Joaquín Bárbara, Nuevo
peligro de José Fernández Alvarado, etc. Se constata en la misma relación de
premiados la práctica ausencia de temas religiosos, que fue mayoritaria en la
anterior edición de 1895. El cambio de tendencia se puede encontrar muy
probablemente en la orientación determinada por la temática galardonada en la
Exposición anterior.
20 Id. 165.
21
Id. 167.
22
Id. 167.
23
Id. 199.
Hay que hacer notar como ejemplo del debate que suscitaba la temática “social”,
entre su contenido y la capacidad artística desarrollada y que marcaba aquellas
exposiciones, que por la segunda medalla de 1.897 concedida a Fillol, por La
bestia humana, nunca le fue entregado su premio y valor económico, por la
polémica que suscitó y en su breve autobiografía24, escribió: Pobre venganza
de los altos contra un modesto pintor de las tristezas sociales¡ Una forma
de reconocimiento parcial, de premio y castigo, que reconocía su valor artístico
pero no el contenido expuesto. Obra expuesta después en el Museo del Prado.
24 FILLOL GRANELL, Antonio. “De la vida del pintor Fillol, contada por él mismo”. Las Provincias, 2 de
diciembre de 1930.
25
PÉREZ ROJAS, Javier. 2015.
Esta es la actitud que debe desarrollar el artista y es la actitud que Antonio Fillol
ejerce cuando el entorno le resulta hiriente, cuando percibe la injusticia, el abuso,
la tragedia, el dolor ocasionado por el propio hombre contra el hombre, el trato
inhumano, etc. Entonces su pintura se convierte en denuncia, en pintura
social o naturalismo radical.
26
Kandinsky, Vasily, 1978. P.115
Llegado este punto tengo que hacer que hacer tres aclaraciones previas:
2. La obra “La gloria del pueblo”, admite con cierta dificultad el calificativo de
social, ya que quedaría quizás mejor encuadrada en con el término de
obra costumbrista. Sin embargo, admite una lectura social, como se verá
después, si se aprovecha y analiza la amplia exposición de personajes
que realiza Fillol, para apreciar en ella la tensión y la confrontación social
latente de los mismos, su diferente y compleja participación en el hecho
representado.
Página24
27
PÉREZ ROJAS, Javier. 2015. P.127.
Inicio el estudio con la obra “La gloria del pueblo”, que como indico antes no
sería una obra específicamente social, sin embargo, representa un hecho que,
aunque simple, el regreso de un hijo del pueblo que en su día tuvo que emigrar
y que ahora vuelve enriquecido y poderoso, plantea también el problema o la
cuestión del vuelco del poder social.
“La contemplación de La gloria del pueblo, puede ofrecer una lectura amable de
la composición –el hijo que abandonó su hogar para alcanzar el éxito y regresa
con todos los honores-; sin embargo, en la prensa se dio al cuadro un significado
menos digno y más crítico, se le vio como una representación de una de las
lacras más graves de España: los caciques. Así, en este lienzo se asomaba el
carácter criticón, satírico y observador del diabólico artista”29
El que ahora regresa es el mismo, que, desde la miseria, desde lo más bajo del
escalafón social, un día por no tener otras alternativas tuvo que emigrar,
abandonando su familia, seguramente desde el olvido y la invisibilidad. Y ahora
regresa en honor de multitudes e investido de una nueva dignidad social, la que
da el dinero.
figurado, Benimuix).
28
BLASCO LIANTE, Esperanza. La obra artística de Antonio Fillol (1870-1930). Valencia: Facultad de Bellas Artes
(Universidad Politécnica de Valencia), 1988.
29
BONET SOLVES, Victoria. De prostitutas y otras víctimas. La pintura social de Antonio Fillol (1870-
1930). Boletín de Arte (Universidad de Málaga), 1999, nº 20. P.279. Documento de la biblioteca del
Museo de Bellas Artes de Valencia.
Los temas que desarrolla Antonio Fillol, cuando quiere denunciar, cuando hace
pintura social, se relacionan con los débiles, los indefensos, los que sufren el
abuso, las víctimas del poder, los infelices, los desafortunados, etc. Y los he
agrupado en torno a tres ideas (Antonio Fillol a este tipo de pintura la llamaba,
pintura de “ideas”), que también podemos denominar discursos diferentes. El hilo
conductor de cada uno de estos discursos es:
- el abuso, cuando la acción abusiva del hombre se ejerce sobre otro de
forma inhumana y en algunos casos con la mujer como objeto del mismo
- los mas desfavorecidos, cuando representa y hace visibles a los más
débiles de la sociedad, a las víctimas de la desgracia y
- la tragedia, cuando representa los hechos luctuosos y sus victimas, que
lo son del poder.
Dentro del primer grupo de obras con el hilo conductor del abuso, esta La bestia
humana, una de las obras más conocidas de Antonio Fillol, obra de 1897, que
presentó a la Exposición Nacional de ese año, que obtuvo también la 2ª Medalla
y que esta expuesta en la actualidad en el Museo del Prado.
Página28
Los personajes se limitan a tres. La mujer adulta, que con su tamaño, poder y
presencia ocupa el primer plano de la composición. Representa al verdugo
ejecutor, que por instrucción de otro, actúa sobre la víctima, la mujer joven que
intenta esconderse, tapándose la cara avergonzada, como un último acto para
Página29
Para ello incluso supedita la parte artística, poniendo la pintura al servicio del
asunto, del contenido, del discurso. Fillol dentro de la escuela valenciana de la
época, con una paleta amplia, colorida y luminosa, que explota en otras obras,
como las obras de paisaje o de la Albufera, la reduce y sacrifica en esta obra a
lo justo, para lograr la ambientación necesaria.
Finalmente, en referencia al título, hay que decir, que era muy común en esta
temática recurrir a títulos llamativos o referenciados en la literatura. Así este hace
referencia al de la obra de Emile Zola, La bête humaine30, aunque se trata de
una mera referencia formal, ya que ambas obras no tienen relación de contenido,
pero Fillol era una persona culta y conocía su obra. Es de interés el comentario
que hace Pérez Rojas31, cuando dice que, en aquella época, el pintor se
adelantaba al escritor, formándose literariamente (hasta el impresionismo) y
pone de ejemplo la posible relación entre la obra de Fillol, Defensa de la choza
de 1895 y la obra de Blasco Ibáñez, La Barraca de 1898, con el desahucio del
tio Barret.
El tema del abuso es también el hilo conductor de otra de sus obras, “El sátiro”,
de 1906, obra rechazada en la Exposición Nacional de 1906 y que fue expuesta
Página31
30
ZOLA, Emile. La bête humaine. Novela publicada en Paris en 1890.
31 PÉREZ ROJAS, Javier. 2015.
Página32
32
Se adjunta en el Anexo documental, nota de prensa del 10 de junio de 1906,del periódico El
Imparcial, dando noticia de los rechazados, que incluye una obra de Romero de Torres, Vividoras del
amor.
33
Se adjunta en el Anexo documental, copia de la carta remitida a B. Pérez Galdós.
34
BLASCO LIANTE, Esperanza, 1988, P.550-551.
Y dentro de la temática del abuso, incluyo “El amo”, obra de 1910 y que es una
de las que tiene un significado más claro y obvio, en cuanto a su contenido y su
misma expresión. Si las otras obras expresan momentos de escasa acción o
esta se expresa de forma contenida, en esta la acción se convierte en tensión,
en un instante relampagueante cargado de emoción y violencia contenida.
El hecho en cuestión, ha sido la agresión sexual del señor, del amo, sobre la
mujer del siervo, el cual se revuelve herido también en su honor contra el amo
que abusa. La denominación del “amo”, que emplea Fillol para titular el cuadro,
condiciona y orienta la interpretación, ya que tiene una connotación totalmente
peyorativa, de poder absoluto sobre la vida del empleado, del siervo. No es solo
sobre el trabajo sobre lo que tiene potestad el señor, es también sobre la vida
del siervo, quién esta obligado a servir a su dueño, a su señor, a su amo en todo.
Así lo entiende al menos el amo, que no respeta la vida de los otros.
lo que hace es denunciar y señalar a la sociedad que mira y que no ve los abusos
de los señores sobre sus empleados, como una lacra social de esencia feudal,
Vicente Borrás Aznar – Trabajo de Módulo Cultura Visual Contemporánea
Máster de Historia del Arte y Cultura Visual 2019-2020
todavía persistente en la España de principios del siglo XX, con caciques y
señores, que ejercían de amos sobre las vidas de sus empleados. Y ante el
abuso, la venganza y la justicia que se toma por la mano. Esta es la denuncia de
Fillol.
Es el caso de la obra “Els Fematers”, los basureros, los que recogen la basura,
obra de 1901 y hoy en colección particular. No he dispuesto de reproducción de
la obra, por lo que recurro a la descripción que de la misma hace Esperanza
Blasco Liante en su obra La obra artística de Antonio Fillol (1810-1930)35:
35
BLASCO LIANTE, Esperanza, 1988, p.498-500.
Fillol estira la escala social hacia abajo para llegar a niveles ínfimos, los de la
desesperación, los de la mayor indignidad humana, luchando con la propia vida
en las manos por un poco de basura. Con esta obra ofrece un testimonio, un
contraste a la vida acomodada de la época para una clase pequeño burguesa
que ignoraba su existencia complacida con la suya propia.
Página38
También sin referencias gráficas, está dentro de la línea de discurso los más
desfavorecidos, la obra ¿Hijos de quién? de 1904, donde Fillol presta atención
Vicente Borrás Aznar – Trabajo de Módulo Cultura Visual Contemporánea
Máster de Historia del Arte y Cultura Visual 2019-2020
y da visibilidad a los niños abandonados, en la que dos niños de escasa edad se
recogen en las puertas de la Catedral de Valencia, ante el desamparo de la
ciudad que los ignora.
quemadas.
Página40
Página42
36
BLASCO LIANTE, Esperanza, 1988, p.508-509.
Esta obra, bien podría ser un momento posterior al que representa La Carga38
de 1899, de Ramón Casas, que si recoge el movimiento y expresa la brutalidad
en el momento de producirse.
Como en otras obras, Fillol no se recrea con el hecho causante en sí, con el
hecho que determina la situación, con la dureza de la represión, sino con las
consecuencias que produce. En general recoge el momento de las víctimas,
hace visibles a los más débiles, a los perjudicados, a los indefensos y señala, no
solo al agresor, sino a la misma sociedad que asiste en silencio, indiferente de
su estatus, al abuso de poder.
Página44
38
CASAS, Ramon. La Carga. Óleo de 1899. Museo Nacional Reina Sofia.
39
MOISSONIER, Ernest. La barricade, rue de la Mortellerie, juin de 1848. Óleo de 1848. El Louvre
Página46
40
KANDINSKY, Vasily, 1978, p.114.
- AGUILERA CERNI, Vicente. “Entre dos siglos”. Historia del arte valenciano, vol.
V. Valencia: Consorci d’editors valencians, 1986
- AZNAR ALMAZÁN, Yayo; GARCÍA HERNÁNDEZ, Miguel Ángel; NIETO
YUSTA, Constanza Los discursos del arte contemporáneo. Madrid: Editorial
Centro de Estudios Ramón Areces, 2011.
- BONET SOLBES, Victoria. De prostitutas y otras víctimas. La pintura social de
Antonio Fillol (1870-1930). Málaga: Boletín de Arte (Universidad de Málaga),
1999.
- BLASCO LIANTE, Esperanza. La obra artística de Antonio Fillol (1870-1930).
Valencia: Facultad de Bellas Artes (Universidad Politécnica de Valencia), 1988.
- FISCHER, Ernst. La necesidad del arte. Barcelona: Península, 1989.
- FRANCASTEL, Pierre. Sociología del arte. Madrid: Alianza Editorial, 1975.
- HAUSER, Arnold. Historia social de la literatura y el arte II. Barcelona, Labor,
1993.
- KANDINSKY, Vasily, De lo espiritual en el arte. Barcelona: Barral Editores, 2ª
edición, 1977.
- KARIN, Thomas. Diccionario del arte actual. Barcelona: Labor, 1994.
- NOCHLIN, Linda. El realismo. Madrid: Alianza Editorial, 1991.
- PANTORBA, Bernardino. Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de
Bellas Artes celebradas en España. Madrid: Jesús Ramón García Tama, 2º
edición 1980.
- PÉREZ ROJAS, Javier; ALCAIDE DELICADO, José Luis. Antonio Fillol Granell
(1870-1930). Valencia: Ajuntament de Valéncia, 2015.
- PROUDHOM, Pierre Joseph. Du principe de l’art et sa destination social” Paris:
Garnier Fréres, Libraires Editeurs, 1865. P. 369, 370. 371.
- TATARKIEWICZ, Wladislaw. Historia de seis ideas. Madrid: Editorial Tecnos,
2016.
Webgrafía principal:
http://www.fillol.es
https://www.museodelprado.es
http://www.cult.gva.es/mbav/data/es06041.htmhttp://www.levante-
emv.com/cultura/2014/03/06/fillol-inedito-censurado/1087086.html
http://www.the-athenaeum.org/art/detail.php?ID=28286
http://www.the-athenaeum.org/art/list.php?m=a&s=tu&aid=2506
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/8156.htm
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/5137.htm
http://www.elcultural.es/version_papel/ARTE/25365/Sorolla_De_la_academia_a_la
_pintura_social
http://books.google.es/books?id=YU4JKA3PkLAC&pg=PA507&lpg=PA507&dq=pin
tura+social&source=bl&ots=CaNNsH_KDc&sig=0icQcID0oZ_hkAPWpl8hv7oNEjU
&hl=es&sa=X&ei=6YNyU5e9MoWi0QXBn4CQAQ&ved=0CFkQ6AEwBzge#v=one
page&q=pintura%20social&f=false
http://www.arteespana.com/pinturarealista.htm
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/estilos/19.htm
http://www.lahornacina.com/semblanzasfillol.htm
Página47
1. Jiménez Aranda, Luis. Visita al hospital. 1889. Considerada como una de las
primeras obras con temática social.
Página48