Calderon Flores P3
Calderon Flores P3
Calderon Flores P3
PRÁCTICA 3
Equipo 3
GRÁFICA DE ÍNDICE DE
REFRACCIÓN
VS COMPOSICIÓN DE UN
SISTEMA BINARIO
___
1
Laboratorio de Fisicoquímica Equipo 3 | Práctica 1
INTRODUCCIÓN
El índice de refracción es una propiedad de los objetos translúcidos que nos es de suma utilidad
para identificar el material del que están compuestos, ya que cada sustancia translúcida
presenta un índice de refracción específico. A partir de la medición del índice de refracción en
mezclas homogéneas de sustancias puras y líquidas, o bien, disoluciones de sólidos en líquido
cuya naturaleza coloidal sea homogénea y presenten la misma concentración en toda su
extensión, se puede determinar ésta concentración con base en una curva de calibración
conocida.
PREGUNTAS GENERADORAS
Es una técnica analítica que permite determinar el índice de refracción de una sustancia para
conocer su composición o microestructura, con base en la desviación que efectúa la sustancia
en un haz incidente de luz que pasa por la lente y se desvía a través de un prisma de cuarzo a
vidrio.
La temperatura, debido a que la viscosidad del líquido cambia con la temperatura; la presión,
debido a que la incidencia de la luz en los sólidos disueltos se ve afectada por esta; y la longitud
de onda del haz incidente.
2
Laboratorio de Fisicoquímica Equipo 3 | Práctica 1
Si es posible, sin embargo, mientras más turbia sea la solución, más absorbancia presentará y,
por lo tanto, menor será la luz transmitida que podrá medirse en el refractómetro, recordando
que para que se pueda medir un índice de refracción, la luz debe ser capaz de entrar y salir del
medio incidente.
4.- ¿Qué características debe tener un sistema para medir su índice de refracción?
En general, a todo sistema líquido, semilíquido o sólido cuya composición sea translúcida en
mayor o menor medida, se le puede medir su índice de refracción, no obstante, para utilizar un
brixómetro o un refractómetro de Abbe, la muestra debe ser líquida a temperatura ambiente y
debe ser homogénea, de modo que en cualquier alícuota que se tome, la concentración sea igual
y se pueda hacer un análisis adecuado a partir del índice de refracción.
3
Laboratorio de Fisicoquímica Equipo 3 | Práctica 1
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
1.- Investiga y construye un instrumento para medir el índice de refracción del agua.
Demuestra cómo funciona previo a la práctica
Solo se necesita un palito largo (puede ser un popote) , un vaso cilíndrico, una regla y un pedazo
de caro que servirá para sujetar al palito en el líquido. En la cartulina se hace un hendidura por
donde pase el palito; palito y cartón se coloca sobre el vaso que contiene el líquido a 3/4 partes.
Primero el palito debe estar verticalmente en el centro del vaso, de modo que no se verá roto
por el efecto de refracción. Después, desplazamos el palito y veremos como el efecto de
refracción crece mientras más nos acercamos a la orilla.
Hay una distancia crítica donde se completa la separación aparente, hay que medir la distancia
lateral “x”, también hay que medir el grosor del palito “d” y el diámetro del vaso D
● r1 = nr2
● n = (D/2 - x) / (D/2 - x - d)
4
Laboratorio de Fisicoquímica Equipo 3 | Práctica 1
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales Reactivos
5
Laboratorio de Fisicoquímica Equipo 3 | Práctica 1
DIAGRAMA DE FLUJO
6
Laboratorio de Fisicoquímica Equipo 3 | Práctica 1
RESULTADOS Y CÁLCULOS
1. Construir una tabla con todos los resultados
experimentales
COMPOSICIÓN DE LAS SOLUCIONES ETANOL - AGUA
7
Laboratorio de Fisicoquímica Equipo 3 | Práctica 1
Gráfica 1.- Curva del índice de refracción vs composición de una solución de etanol - agua
8
Laboratorio de Fisicoquímica Equipo 3 | Práctica 1
CUESTIONARIO.
La relación no es lineal, pero se acerca a ella, como podemos ver en la Gráfica 1, tienen una
correlación suficientemente alta, aunque no es la más adecuada.
La función que mejor se adapta a esta gráfica sería una función lineal ya que es la que más se
acerca al comportamiento de la gráfica, tal vez con más valores o mediciones intermedias se
hubiera podido definir de mejor manera esta relación.
3.- ¿De qué manera se puede emplear la curva obtenida para dar seguimiento a una
destilación fraccionada?
La destilación es una de las técnicas más empleadas para purificar líquidos en el laboratorio y
casi la totalidad de todos los procesos de separación industrial. La destilación fraccionada
emplea múltiples ciclos de vaporización-condensación y se utiliza para separar componentes
líquidos en los que su punto de ebullición difiere en menos de 25 ºC. La curva obtenida se
podría utilizar en la destilación fraccionada para medir el grado de pureza del producto que se
va obteniendo en cada una de las fases del proceso, es decir, conocer la composición de la
mezcla, en este caso etanol-agua, en cada etapa de la destilación.
9
Laboratorio de Fisicoquímica Equipo 3 | Práctica 1
CONCLUSIÓN
Con la realización de está práctica se logró entender más profundamente y de manera práctica
el fundamento de la refractometría y sus aplicaciones. Se adquirió conocimiento del
funcionamiento de un refractómetro, del uso y manejo adecuado, así como la interpretación de
los datos que se obtienen del mismo. En esta práctica se utilizaron soluciones de etanol - agua,
esto nos permitió reforzar nuestros conocimientos acerca de la preparación de soluciones con
determinado porcentaje en peso de uno de los reactivos.
Con respecto a los resultados obtenidos, podemos concluir que, al medir el índice de refracción
de una solución, la concentración va a ser un factor importante a considerar, ya que a mayor
concentración de soluto en una disolución, el índice de refracción será mayor, esto quiere decir,
que la desviación de la luz será cada vez mayor y la velocidad de la luz a través de la muestra
será menor, ya que habrá mayor cantidad de moléculas disueltas en una solución con
concentraciones altas de soluto. Esto se comprobó con los resultados obtenidos, a mayor
porcentaje en peso de etanol en la solución, su índice de refracción era mayor.
REFERENCIAS
10