Contabilidad
Contabilidad
Contabilidad
Usuarios externos: La información financiera dirigida a usuarios externos pretende satisfacer las
necesidades de inversión de un grupo diverso de usuarios.
Usuarios internos: De la misma forma en que los usuarios externos tienen necesidades de
información, los administradores de una entidad económica, representados principalmente por los
funcionarios de los niveles superiores como directores generales, directores funcionales, gerentes
de área, jefes de departamento, etc., tienen necesidad de monitorear el desempeño de la entidad
para la cual trabajan y el resultado de su propio trabajo.
Contabilidad fiscal: es un sistema de información diseñado para cumplir con las obligaciones
tributarias de las organizaciones respecto de un usuario específico: el fisco. a las autoridades
gubernamentales les interesa contar con información financiera de las diferentes organizaciones
económicas para cuantificar el monto de la utilidad que hayan obtenido como producto de sus
actividades y así poder determinar la cantidad de impuestos que les corresponde pagar según las
leyes fiscales en vigor. (útil para autoridades gubernamentales).
Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros: Esta norma tiene como
objetivo identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en ellas, los objetivos, las
características y las limitaciones de los estados financieros de las entidades.
• Accionistas o dueños. Socios, asociados y miembros que dan recursos a la entidad y quienes son
directa y proporcionalmente compensados de acuerdo con sus aportaciones (entidades
lucrativas).
• Patrocinadores. Patronos, donantes, asociados y miembros que proveen recursos que no son
directamente compensados (entidades no lucrativas).
• Organismos reguladores. Son los encargados de regular, promover y vigilar los mercados
financieros.
• Otros usuarios. Incluye a otros interesados no comprendidos en los apartados anteriores, como
público inversionista, analistas financieros y consultores.
Confiabilidad: es necesario que su proceso de integración y cuantificación haya sido objetivo, que
las reglas bajo las cuales se generó sean estables y, además, que exista la posibilidad de verificar
los pasos seguidos en su proceso de elaboración, de tal forma que los usuarios puedan depositar
su confianza en ella.
Comprensibilidad La información financiera: debe ser fácilmente comprensible para los usuarios,
en el supuesto de que estos tienen un conocimiento razonable de la economía y del mundo de los
negocios.
Postulados que establecen las bases para el reconocimiento contable de operaciones y eventos
con efecto en la entidad (2):
Devengación contable Este postulado establece que para fines contables, los efectos de
transacciones y eventos económicos que afectan a una entidad deben reflejarse en su
información financiera, en el momento en que ocurren, independientemente de la fecha
en que se consideren realizados, es decir, del momento en que se materializa el cobro o
pago.
Asociación de costos y gastos con ingresos Este postulado establece que todos los costos
y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generaron en el mismo
periodo, sin importar la fecha en que se realicen.
Valuación Este postulado establece que las transacciones y los eventos económicos que
realiza una entidad deben cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a las
características y los atributos propios del elemento a ser valuado, de manera que permita
captar el valor económico más objetivo.
Dualidad económica Este postulado afirma que cada recurso de que dispone una entidad
fue generado por terceros, los cuales poseen derechos e intereses sobre los bienes de la
entidad.
Consistencia Este postulado establece que los supuestos y las reglas mediante las que se
obtuvo información contable tienen una estabilidad que facilita compararla en el tiempo.
Elementos básicos de los estados financiero: • Activo • Pasivo • Capital • Ingreso • Gasto
Activo es un recurso económico propiedad de una entidad, que se espera rinda beneficios
en el futuro.
Pasivo Lo que el negocio debe a otras personas o entidades conocidas como acreedores.
Capital La aportación de los dueños conocidos como accionistas.
El capital contable puede aumentar en dos formas: 1. Por la aportación en efectivo o de
otros activos al negocio. 2. Por las utilidades retenidas provenientes de la operación del
negocio.
Y también puede disminuir en dos formas: 1. Por el retiro de efectivo u otros activos del
negocio que hacen los accionistas, que puede ser un reembolso del capital aportado o un
reparto de las utilidades obtenidas, llamadas, en este caso, dividendos ; es decir, estos
últimos representan la distribución de las utilidades obtenidas entre los accionistas. Los
dividendos no son un gasto sino un reparto de utilidades obtenidas y las distribuciones
suelen realizarse en efectivo o en acciones adicionales a favor de los accionistas. 2. Por las
pérdidas provenientes de la operación del negocio
Ingreso Los recursos que recibe el negocio por la venta de un servicio o producto, en
efectivo o a crédito.
Gasto Son activos que se han usado o consumido en el negocio, con el fi n de obtener
ingresos.
Normas de reconocimiento y valuación Esta norma indica que los objetivos giran en torno del
establecimiento de criterios generales que deben emplearse en la valuación, el reconocimiento
inicial y posterior, las transformaciones internas y otros eventos que afectan a la entidad de forma
económica.
1. Provenir de una transacción de la entidad con otras entidades, de transformaciones internas, así
como de otros eventos pasados que la han afectado económicamente.
5. Ser probable que en un futuro ocurra una obtención o un sacrificio de beneficios económicos, lo
que implicará una entrada o salida de recursos económicos.