Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gel y Dipping

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

@badgirlnails.

com
.
Matriz o raíz: La matriz está debajo del eponiquio y es la parte más
importante debido a que se producen las células que constituyen toda
la placa de la unión. Está conformada por queratina, por lo tanto, el
proceso de formación de la matriz de la uña se la conoce como
queratinización.
Importante cuidar esta parte, puesto que si se daña o infecta pone en
riesgo toda la uña.

Eponiquio: Se forma de células que se acumulan sobre la uña y no


alcanzan a desprenderse y tienen como función proteger la matriz. Suele
confundirse mucho con la cutícula cabe mencionar que no son lo mismo.
El eponiquio es el tejido vivo en la base de la lámina ungueal.

Cutícula: Tejido muerto adherido a la placa ungueal.


Lúnula: Parte blanquecina en forma de medialuna.

Lecho Ungueal: Está ubicada a continuación de la matriz y se extiende


casi hasta la punta de los dedos.

Lamina Ungueal: Es la estructura que normalmente conocemos como


uña, está compuesta de láminas de queratina.
Paroniquio: Es el pliegue lateral de uña, el cual protege el lucho ungueal
de las bacterias.

Hiponiquio: Se encuentra por debajo del borde libre. Su función es


proteger el lecho ungueal. Cabe mencionar que cuando esta área se daña
puede ocasionar que la lamina ungueal se separe del lecho ungueal y
genere la mayor probabilidad de producir alguna infección. Es muy
importante cuidar esta área.
Borde Libre: Es la parte de la una que no está unida al lecho, es la zona
que cortamos

El pliegue proximal: Cuyo rol es proteger la lamina ungueal de la


entrada de micro organizamos. Situado justo arriba de la cutícula,
dando continuación a los pliegues laterales. Trabaja protegiendo y
sellando la estructura del nacimiento de la uña, matriz y cada lado
de la lámina ungueal.
Existen varios tipos de enfermedades que afectan las uñas, desde
naturales y hasta daños provocados. Por eso es importante que al primer
síntoma o daño que veas en tus uñas acudas al medico para descartar
cualquier tipo de enfermedades.
Nosotros trabajamos con muchas clientas, entonces aquí bien parte de
que nosotras tenemos que cumplir con un proceso de desinfección de las
herramientas porque también podemos contagiar.
Hay enfermedades que podemos contagiar mediante las herramientas.
Pero también algunas que no son contagiosas.

Enfermedades que se presentan de acuerdo con la forma de la uña


• Microniquía: Es una pequeñez anormal de las uñas, cuando la
persona tiene dedos normales, pero tiene las uñas pequeñas o muy
estrechas.

• Acropaquía: El dedo es de tamaño normal pero la uña es


exageradamente grande, a veces se ve reflejado en una sola uña
(dedo pulgar) es una condición con la que se nace.
• Paroniquia: Cuando la persona tiene inflamación en el pliegue,
normalmente las personas que tienen este problema tienden a
morderse, arrancarse pellejitos y se les llega a infectar mucho
incluso llegan a tener pus y sangrado por que es una zona que esta
sensible y presentan problemas de uñas encarnadas (algunos les
llaman uñeros).

• Onicolisis: Es el desprendimiento de la uña del lecho ungueal.


Debido aun traumatismo, como un golpe en la uña o el mal manejo
de instrumentos de manicura.
• Anoniquía: Es cuando hay ausencia de la uña en su totalidad o
parte de ellas.

• Dermatitis por contacto: Cuando presentamos una reacción a


algún material que usamos, lo distinguimos con pequeñas ámpulas,
despellejamiento o pequeñas heridas, incluso puede haber
sangrado.
• Onicomicosis: Infección causada por un hongo llamado
dermatofito, cuyo alimento preferido es la queratina sustancia que
compone en su mayoría a la uña. Tiende a engrosar y amarillentar a
la uña.

• Onicofagia: Es el mal habito de morderse las uñas


Posibles enfermedades según la forma de las uñas

Líneas de beau: Hendiduras en la superficie de la uña, pueden aparecer


cuando el crecimiento de la zona que esta debajo de la cutícula se
interrumpe por una lesión o una enfermedad grave, como lo es la:
• Anemia
• Deficiencia de hierro
• Expuesto a quimioterapias
• Golpe y se daño la matriz por lo tanto siempre va a crecer así.

Uñas con manchas blancas:


• Deficiencia de cinc
Uñas frágiles o quebradizas:
• Indicadores de problemas de tiroides
• Deficiencia de hierro o colágeno

Manchas oscuras: Existen las uñas que tienen toda la uña o negra o
pequeñas partes (morada, negra).
• Golpe
Lúnula demasiado blanquecina:
• Indicaría problemas con el sistema cardiovascular
• Alteraciones del ritmo cardíaco
• Presión arterial baja

Nota: Nosotras no podemos diagnosticar, pero podemos sugerir o


suponer, hay personas que por genética así nacen. No quiere decir
que todo mundo tenga una enfermedad solo por tener las uñas así.
Teniendo estos conocimientos podemos distinguir si hay alguna
posible enfermedad.

No podemos recetar medicamento, pero si recomendar a nuestras


clientas asistir al médico.
Existen diferentes tipos de uñas naturales, algunas más fáciles de trabajar
mientras que otras son un poco más difíciles.
Antes que nada, primero debemos observar las uñas de nuestra clienta
para identificar que tipo de uñas tiene y hacerle el trabajo adecuado.
Para preparar la uña natural de nuestra clienta debemos de tener el
mayor cuidado de no lastimar o dañar la uña. Ya que si llegamos a dañar
la matriz de la uña esta puede llegar a crecer con irregularidades para
siempre.
Al momento de limar debemos hacerlo con una lima suave, ya que lo
único que se debe hacer es quitar el brillo de la uña y no es necesario
hacerlo con tanta fuerza y ni mucho menos usar una lima abrasiva.
Si es necesario cortar cutícula, se debe hacer con mucho cuidado ya que
si llegamos a cortar la piel corremos riesgo de alguna infección. Sobre
todo, si la clienta es diabética.

Pasos para la preparación de la uña natural

1. Desinfectar las manos de la clienta y herramientas.


2. Empujar cutícula cuidadosamente, haciendo movimientos
suaves, esto para evitar lastimar.
3. Cortar la cutícula si es necesario, hacerlo con mucho cuidado
ya que si cortamos corremos el riesgo de posible infección.
4. Limar la uña natural suavemente con un buffer 240 o bien una
lima 180. Recordemos que al momento de limar se debe hacer
de una manera suave, solo quitando el brillo de la uña
5. Limpiamos residuos de polvo
Opcional: Podemos usar alguna crema para remover cutícula, esto para
ablandarla. Yo recomiendo de la marca dibal.

1. Desinfectar las manos de nuestra clienta.


2. Poner crema para remover cutícula y dejar actuar 1 minuto, (puedes
poner crema de 2 a 3 veces para mejor limpieza).
3. Empujar cutícula y quitar exceso de perigeo.
4. Cortar cutícula.

Al momento de limar la uña natural se debe hacer con el mayo cuidado,


esto para evitar daños en la lámina ungueal y matriz.

mal
manejo
de lima
• Para limar los faldones es importante mantener la lima
derechita en línea recta.
• Debemos limar a un solo sentido para evitar desgastar la lámina
ungueal.
• Cuando estemos limando la uña es importante estar haciendo
movimientos de izquierda a derecha para asegurarnos de que
estamos limando bien.
• Para limar la punta cuadrada es necesario limar sin despegar la
lima de la punta para que quede derechita.
• Limar faldones por debajo para crear esquina.
Es un esmaltado que te dura 21 días o más, dependiendo de su buena
aplicación, cabe decir que en este procedimiento no se puede hacer
alargamiento de la uña.
Para que el gel semi permanente dure debes poner capas muy delgadas
de color gel.
Pasos para realizar el gel
• Desinfectar las manos de la clienta
• Hacer manicura
• Limar la uña natural
• Sacudir exceso de polvo
• Aplicar pH nivelador
• Aplicar base coat y curar 60 seg.
• Aplicar color gel y curar 60 seg.
• Diseñar si deseas y curar 30 seg.
• Sellamos con top coat y curar 60 seg.
• Finalizamos poniendo aceite de cutícula y dando un liguero masaje
en los dedos.

Retiro de gel

1. Limamos con una lima 150 el brillo del gel


2. Ponemos alrededor de la uña, sobre la piel aceite de cutícula para
evitar resecar
3. Ponemos una gasita o algodón con acetona pura y lo envolvemos
con aluminio en el dedo, lo dejamos reposar 5min.
4. Quitar el aluminio y empujar hacia abajo con el empujador de
cutícula
5. Si quedan restos limarlos con un buffer 180
6. Poner aceite de cutícula para hidratar

Ojo: si vuelves aplicar nuevamente color gel limar con lima 240 o 180 en
caso de no tener.

Se trata también de una manicura permanente pero que, como su


nombre indica, se construyen a través de la inmersión de la uña en un
polvo específico, que será el que "construya" la uña permanente.
Esta técnica nos sirve para lograr un buen crecimiento de la uña natural
sin que se quiebren, sobre todo si eres una persona que sufre por tener
uñas delgadas o quebradizas.

Pasos para realizar el Dipping

• Desinfectar las manos de la clienta


• Hacer manicura
• Limar la uña natural
• Sacudir el polvo
• Aplicamos pH nivelador
• Aplicamos una capa delgada de base coat y curar 60 seg (capa
delgada para evitar quemaduras)
• Aplicamos una segunda capa de base delgada y sin meter a la
lampará ponemos acrílico cristal, se pondrá brilloso y ahora si
curamos 60seg. Saliendo de lampara sacudimos las uñas con un
bledo o cepillo.
• Aplicamos una tercera capa de base delgada y sin meter a la lampará
ponemos acrílico cristal, se pondrá brilloso y ahora si curamos
60seg.
• Limamos con lima 150 solo para eliminar bordes y pulimos con un
buffer y sacudimos exceso de polvo
• Aplicamos color gel y curar 60 seg.
• Diseñar si deseas y curar 30 seg.
• Sellamos con top coat y curar 60 seg.
• Finalizamos poniendo aceite de cutícula y dando un liguero masaje
en los dedos.
Retiro para técnica dipping

1. Limamos todo el color


2. Ponemos alrededor de la uña, sobre la piel aceite de cutícula para
evitar resecar
3. Ponemos una gasita o algodón con acetona pura y lo envolvemos
con aluminio en el dedo, lo dejamos reposar de 10 a 12min.
4. Quitar el aluminio y empujar hacia abajo con el empujador de
cutícula
5. Si quedan restos limarlos con un buffer 180
6. Poner aceite de cutícula para hidratar

Ojo: si vuelves aplicar nuevamente limar con lima 240 o 180 en caso de
no tener.
✓ Anatomía de la uña
✓ Tipos de uñas
✓ Diferentes enfermedades
✓ Manicura en seco
✓ Manejo de lima
✓ Preparación de la uña natural
✓ Control de productos
✓ introducción de productos
¿Qué son y para qué sirven?

Diseños a mano alzada

✓ Flamas
✓ Letras góticas
✓ Nubes
✓ Ojos turcos
✓ Serpientes
✓ Relieves
✓ Efecto humo
✓ mármol
✓ Difuminado
✓ Efecto terciopelo
✓ Efecto ojo de gato

También podría gustarte