Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TA3 Macroeconomia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TAREA 3 MACROECONOMIA POLITICA

ROMEL MACEDA

Pregunta 1:

En el cuadro: “Principales Indicadores Macroeconómicos”, se menciona que los precios


(inflación) tendrán una tendencia constante en 2.5% anual. ¿Usted(es) considera(n) que en la
actual coyuntura se logrará dicha meta? Responda en forma analítica utilizando la teoría
económica desarrollada en el curso. Realice su análisis esbozando diferentes escenarios.

Según el banco central de reserva del Perú (BCRP), nos refiere que tendremos una tendencia de 2%
de inflación para el año 2019 y con ello podemos decir que si cumpliríamos con la meta planteada
de 2.5% ya que estamos dentro del rango planteado. Si bien es cierto nuestra coyuntura tiene un
gran problema respecto al caso lava jato donde está involucrado principalmente las empresas de
construcción y sobre todo la corrupción en el sector público. Es decir, este problema genera que
grandes obras se paralicen en el país; por ende, la economía se quedó paralizada por variaos meses
haciendo crecer la inflación en el país. Por otro lado, pasamos en el 2018 el caos sobre el niño
costero que ocasiono grandes caídas en el sector de financiamiento ya que la mayoría de las
personas en su mayoría negociantes lo perdió todo y esto conllevó a que no puedan asumir sus
deudas en el sistema financiero.

Primero si planteamos un escenario de crecimiento económico en el país, donde todas las personas
tengan trabajos estables. Entonces, podemos decir que la inflación se mantendría constante al año
2018 que fue de 2.2% o incluso podemos asumir que la inflación bajaría a un 2% ya que todas las
personas tienen un trabajo estable, esto conlleva a que haya mayor consumo interno, mayor
inversión privada y pública y por ende una mayor estabilidad económica en el país. Segundo, si
planteamos una economía decreciente, entonces podemos decir que las empresas ya no producen
demasiados productos ni servicios (escases – aumento de precios) y por ende esto genera despidos y
esto conlleva a que las personas consuman menos y por ende habría una mayor inflación en el país.
Tercero, si plantemos que exista un gran conflicto entre Estado Unidos y China, este conflicto nos
impactaría negativamente ya que somos muy dependiente de china respecto a la exportación de
mineral tales como el cobre que es uno de los más exportados al país de china de esta manera
nuestra inflación crecía debido a que las empresas mineras quieras no produzcan a un 100%.

El grupo propone que, para tener una inflación baja, se tiene que mantener una buena estabilidad
economía. Es decir, el estado por su parte tiene que motivar a la inversión tanto pública como
privada implementando estrategias de impuestos, etc.; incrementar el consumo interno, reducir la
pobreza extrema en las regiones más pobres del país y por último motivar a que las empresas
exporten más productor de esta manera se tendría una economía más estable y por ende una menor
inflación.

Para concluir, podemos decir que si se llegaría a la meta plantea de 2.5% a pesar de la actual
coyuntura ya que tenemos una tendencia para el 2019 de 2% de inflación según el BCRP, esto
debido a que somos una de las economías más estables dentro de la región gracias a nuestro gran
consumo interno, nuestras exportaciones de minerales y demás productos a nuestras buenas
políticas monetarias etc.
Pregunta 2:

En el cuadro: “Principales Indicadores Macroeconómicos”, se menciona que la inversión


pública representa 5.1% en promedio del PBI en los próximos años. Actualmente, los casos de
empresas involucradas en corrupción, ¿ha impactado en forma negativa en la inversión
pública? ¿Usted(es) considera(n) que en la actual coyuntura se podrá cumplir con la meta
propuesta? Responda en forma analítica utilizando la teoría económica desarrollada en el
curso. Realice su análisis esbozando diferentes escenarios.

El impacto de corrupción si afecto de una manera negativa, pero de una manera leve a la inversión
pública del país, ya que se paralizaron varias obras del sector construcción, por ende, esta
paralización fue por motivos de investigación a las empresas relacionadas en el proceso de
corrupción se les obligo a parar sus actividades mientras se resuelva el caso y de esta manera el
crecimiento económico del país fue lento. Pero a pesar de ello, según el ministerio de economía y
finanzas nos indica que el país en el año 2018 tuvo uno de los mayores crecimientos respecto a
inversión pública con una inversión aproximado de 32,000 millones representando así una variación
nominal de 16.13 % respecto al año 2017. Recalcar que, según esta entidad en mención, indica que
este crecimiento fue el nivel más alto de inversión pública del país hasta el momento.

Para los próximos años si se llegara a la meta planteada ya que se tiene como propuesta invertir en
más de 15,000 kilómetros de carreteras en el país, culminación de la línea dos del tren eléctrico de
lima metropolitana y por último la continuación con la reconstrucción de varias ciudades de nuestro
país que fueron afectadas por el niño costero. Respecto a la actual coyuntura del país, podemos
decir que la inversión pública no está siendo afectado por la corrupción, pero por el contrario la
inversión privada si está siendo afectada respecto al sector minero debido al conflicto en las bambas
que le produce pérdidas a la minera de 6.3 millones de soles por día, de seguir la situación así
tendríamos un impacto negativo en el crecimiento en el país.

Para concluir diremos que para disminuir el riesgo de problemas de corrupción el país, se debería
ser más estrictos en los contratos con las empresas que toman las obras del país. Es decir, para que
las obras no se paralicen ni existan huelgas en caso del sector minero debemos como gobierno ser
más expansivos respecto a las cláusulas que interponen las empresas al momento de firmar los
contratos por las grandes obras mineras y construcción etc. con el fin lograr una mejor economía
creciente para el país.

Referencias Bibliográficas

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2018/diciembre/reporte-de-inflacion-
diciembre-2018.pdf

https://andina.pe/agencia/noticia-mef-inversion-publica-del-peru-2018-alcanzo-su-nivel-historico-mas-
alto-738036.aspx
https://elcomercio.pe/economia/peru/mef-inversion-publica-desacelerara-mitad-2019-noticia-nndc-
588282

También podría gustarte