Libro Nutricion Semepe
Libro Nutricion Semepe
Libro Nutricion Semepe
EMBARAZO
Programando la salud
de la madre y el feto
Coordinadores:
Juan Luis Delgado Marín
María de la Calle Fernández-Miranda
Anna Suy Franch
NUTRICIÓN Y
EMBARAZO
Programando la salud
de la madre y el feto
Coordinadores:
Juan Luis Delgado Marín
María de la Calle Fernández-Miranda
Anna Suy Franch
NUTRICIÓN Y
EMBARAZO
Programando la salud
de la madre y el feto
Coordinadores:
Juan Luis Delgado Marín
María de la Calle Fernández-Miranda
Anna Suy Franch
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación podrá ser reproducida, almacenada o transmitida en cualquier forma ni por cualquier
procedimiento electrónico, mecánico, de fotocopia, de registro o de otro tipo, sin la autorización del titular del Copyright
© S.E.G.O
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)
Paseo de la Habana, 190 bajo.
28036, Madrid.
Tel. 913 509 816; Fax. 913 509 818
E-mail: sego@sego.es
1002372 LibroNutriciónSEGO2018
ÍNDICE DE AUTORES
VIII
PRÓLOGO
Solo desde la perspectiva de alguien que trabaja todos los días atendiendo gestantes se puede
entender la importancia de textos como el que estamos presentando. Todos sabemos que ya
en la primera visita de la gestación siempre se nos plantean diversas cuestiones acerca de la
alimentación más adecuada para este proceso que apenas está comenzando.
Es cierto que entre la población general cada vez más se impone el concepto de que un
estado de salud óptimo en el momento de la concepción tiene más probabilidades de que la
mujer pueda tener un embarazo exitoso con un hijo sano. La facilidad de acceso a los medios
de comunicación y redes sociales hace que cada vez surja un mayor número de preguntas,
muchas de ellas variopintas, que nos enfrentan en nuestra práctica clínica a un examen diario
acerca de la nutrición en el embarazo y su repercusión sobre la criatura y la propia madre.
Por todo ello, de la sensibilización creciente ante estas cuestiones, nace el proyecto de crear
un documento por parte de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), donde
los diversos actores implicados en los cuidados de la mujer gestante y del feto puedan ofrecer
un cuerpo de conocimiento sobre este campo. Así, hemos hecho partícipes de este proyecto
editorial a distintos especialistas que pudieran abordar este tema de forma multidisciplinaria.
De esta forma, no solo obstetras, sino también endocrinólogos, pediatras, médicos de familia,
matronas e investigadores clínicos especializados en nutrición forman parte del elenco de
autores de este libro SEGO.
El rationale original partía del compromiso de huir del concepto de tratado clásico, buscan-
do un manual práctico, donde de forma breve y concisa se pudieran abordar multitud de
cuestiones acerca de la nutrición en el embarazo, pero también en el parto y el puerperio.
Por ello, hemos preferido hacer breves capítulos, algunos de ellos dedicados únicamente a
un micronutriente fundamental concreto, con el fin de simplificar su consulta y seleccionar
el especialista más adecuado para cada tema.
Hay diversos aspectos que, a nuestro criterio, hacen innovador este libro SEGO “Nutrición
y embarazo. Programando la salud de la madre y el feto”:
»» En primer lugar, remarcado así por el subtítulo del libro, hacer ver que la calidad de la
nutrición en la gestación va a intervenir en el desarrollo óptimo fetal, a partir del fenó-
meno conocido como “programación fetal”. Hoy día somos cada vez más conscientes que
acciones y conductas asumidas durante el embarazo van a tener influencia, no solo en la
salud del recién nacido, sino en la salud de este en la vida adulta. Hacer entrar al lector en
IX
este mundo desde las evidencias obtenidas por la investigación básica y clínica, huyendo
de la publicidad fácil sobre algunos nutrientes, ha sido uno de nuestro principales retos.
»» Por otra parte, hemos introducido sucintamente un nuevo concepto, al que todos nos
hemos referido alguna vez de forma simplista, pero con un impacto trascendente en la
salud: el período periconcepcional. Nos hemos referido a este período en nuestras reivin-
dicaciones para conseguir consultas específicas previas a la gestación. Hacemos diversas
recomendaciones, pero en el fuero interno de muchos este tiempo está limitado a unas
pocas semanas antes del embarazo, sin llegar a trascender que probablemente sea uno de
los momentos más críticos del desarrollo humano, aunque sea previo al inicio de la vida.
»» Desde un punto de vista biológico, un período crítico abarca las semanas alrededor de
la concepción, cuando los gametos maduran se produce la fecundación y se forma el
embrión en desarrollo. Estos eventos son los más sensibles a los factores ambientales,
como la disponibilidad de macronutrientes y micronutrientes, o la exposición al tabaco,
alcohol, drogas u otros teratógenos. Para la prevención de defectos del tubo neural (DTN),
se requiere un mínimo de 4-6 semanas de suplementación de ácido fólico para alcanzar
las concentraciones adecuadas antes de que la formación del sistema nervioso comience
3 semanas después de la concepción.
De esta manera, y dada la complejidad que supone procurar un desarrollo óptimo fetal y
favorecer la salud materna, hemos de promover los hábitos de vida saludables en nuestras
pacientes y sus parejas, sin limitarnos exclusivamente a espacios temporales determinados
por criterios no siempre objetivos.
Las páginas de este libro están impregnadas de esta cultura de promoción de salud, de
bienestar materno-fetal, de favorecer una vida plena en nuestros hijos, desde el primer ins-
X
tante en que deseamos que formen parte de nuestra existencia. Por todo ello, la asunción
de estos hábitos de vida saludables, como una adecuada nutrición en estas etapas críticas de
la vida de la mujer, promoverá la salud futura de nuestra descendencia, uno de los mayores
legados que podremos dejarles y al que queremos contribuir los distintos autores de este
libro SEGO.
No quisiera acabar este prólogo sin agradecer a todos los autores y coordinadores del texto
su profesionalidad, buen hacer y amor a su profesión demostradas en la redacción de los
distintos capítulos. Este agradecimiento es especial para Lorena Fernández Panduro por su
celo en la edición, maquetación y corrección de los textos.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1. Stephenson J, Heslehurst N, Hall J, Schoenaker DAJM, Hutchinson J, Cade JE, Poston L, Barrett G, Crozier SR, Barker
M, Kumaran K, Yajnik CS, Baird J, Mishra GD. Before the beginning: Nutrition and lifestyle in the preconception period
and its importance for future health. Lancet. 2018;5;391(10132):1830-41.
XI
ÍNDICE
1. LA DIETA PRECONCEPCIONAL
1.a. Comenzar el embarazo con un peso adecuado.....................................................................................................................................................................3
1.b. Eliminando la exposición a drogas legales e ilegales .......................................................................................................................................... 7
1.c. Desbancar algunos mitos: gluten, lactosa, antioxidantes, maca y
“otros superalimentos”..........................................................................................................................................................................................................................................................................................15
1.d. Influencia de la nutrición en el ovocito y el embrión....................................................................................................................................21
1.e. Razones para suplementar con ácido fólico y otros micronutrientes.............................................................27
3. MICRONUTRIENTES EN EL EMBARAZO
3.a. Acido fólico............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 51
3.b. Hierro................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 53
3.c. Yodo......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 57
3.d. Calcio......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................61
3.e. Vitamina D............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 65
3.f. Ácidos grasos de cadena larga omega 3 ............................................................................................................................................................................................. 69
3.g. Otros micronutrientes (antioxidantes, colina, arginina).......................................................................................................................73
XIII
ÍNDICE
8. HOT TOPICS
8.a. Infecciones causadas por alimentos...............................................................................................................................................................................................................77
8.b. Toxicidad por metilmercurio y efectos en el embarazo...................................................................................................................... 181
XIV
MÓDULO
1
LA DIETA PRECONCEPCIONAL
1.a. Comenzar el embarazo con un
peso adecuado
1.b. Eliminando la exposición a drogas
legales e ilegales
1.c. Desbancar algunos mitos: gluten,
lactosa, antioxidantes, maca y
“otros superalimentos”
1.d. Influencia de la nutrición en el
ovocito y el embrión
1.e. Razones para suplementar
con ácido fólico y otros
micronutrientes
CAPÍTULO
BIBLIOGRAFÍA
1. Ehrenthal DB, Maiden K, Rao A, et al. Independent relation of maternal prenatal factors to early childhood obesity in
the offspring. Obstet Gynecol 2013;121:115.
2. American College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG Committee opinion no. 548: Weight gain during pregnancy.
Obstet Gynecol 2013;121:210.
3. Deputy NP, Dub B, Sharma AJ. Prevalence and trends in prepregnancy normal weight - 48 States, New York City, and
District of Columbia, 2011-2015. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2018;66:1402.
4. Renault KM, Nørgaard K, Nilas L, et al. The treatment of obese pregnant women (TOP) study: A randomized controlled
trial of the effect of physical activity intervention assessed by pedometer with or without dietary intervention in
obese pregnant women. Am J Obstet Gynecol 2014; 210:134.e1.
5. Ronnberg AK, Nilsson K. Interventions during pregnancy to reduce excessive gestational weight gain: A systematic
review assessing current clinical evidence using the Grading of Recommendations, Assessment, Development and
Evaluation (GRADE) system. BJOG 2010;117:1327.
6. Truong YN, Yee LM, Caughey AB, Cheng YW. Weight gain in pregnancy: Does the institute of medicine have it right?
Am J Obstet Gynecol 2015;212:362.e1.
5
CAPÍTULO
edad en meses.
El peso cerebral migración, diferenciación, sinaptogénesis,
6
se gana
especialmente
apoptosis y mielinización.
5
de lactancia
neurotóxicos pueden alterar el desarrollo y
2
Cada vez con más frecuencia son diag- VULNERABILIDAD DEL CEREBRO
nosticados niños y niñas con trastornos EN LA ETAPA INTRAUTERINA A LA
del aprendizaje, conducta y desarrollo. A EXPOSICIÓN A DROGAS
diferencia de los adultos, la exposición a
sustancias químicas neurotóxicas durante Los efectos producidos por las sustancias
las ventanas de vulnerabilidad en periodos neurotóxicas dependen de los siguientes fac-
críticos de la organogénesis e histogénesis tores: 1) el agente o sus metabolitos activos,
del sistema nervioso (SN) puede hacer que que logran alcanzar el SN fetal; 2) el timing
tengan una alteración de la función cerebral o periodo y duración de la exposición; 3)
7
1. LA DIETA PRECONCEPCIONAL
distribución de los tóxicos en las distintas el del adulto. También el tamaño cerebral
regiones del SN; 4) la cantidad o concentra- es relativamente mayor en proporción a la
ción del neurotóxico en el tejido nervioso; y masa fetal que en adultos. Por ejemplo, en la
5) la capacidad específica de interferir con primera mitad del embarazo puede suponer
procesos específicos del desarrollo del SN (3). el 35-40% del peso corporal total, mientras
Por lo tanto, las consecuencias de la expo- que el cerebro de los adultos constituye solo
sición a diferentes neurotóxicos se espera un 2% de la masa corporal total. Las peculia-
que varíe, dependiendo de la sustancia, fase ridades del volumen y circulación del siste-
del desarrollo durante la exposición y el ma nervioso permiten una mayor distribu-
patrón y duración de la exposición durante ción y depósito de neurotóxicos en el cerebro
aquella fase. Además, los efectos observados fetal e infantil que en el de los adultos.
durante el desarrollo cerebral son diferentes
cualitativa y cuantitativamente con respec-
to a las exposiciones en adultos, ya que la ALCOHOL Y EMBARAZO
secuencia crítica de sucesos cerebrales cons-
tituye un elemento de vulnerabilidad impor- El alcohol es con mucho la principal expo-
tante que se extiende desde la etapa precoz sición a sustancias neurotóxicas que tienen
fetal hasta la adolescencia. las embarazadas de España. Las investiga-
La placenta no es una barrera efectiva ciones recientes indican una prevalencia de
contra los neurotóxicos medioambientales. consumo de alcohol, al inicio del embarazo,
Por ejemplo, el metilmercurio atraviesa con muy alta en mujeres embarazadas en nues-
facilidad la placenta y su concentración en tro país, desde el 45% descrito en Barcelona
sangre de cordón es mucho mayor que la al 70% en Murcia (4,5).
encontrada en sangre materna como se verá El alcohol durante el embarazo es terató-
en el capítulo correspondiente. Además, la geno y un potente neurotóxico para la des-
mayor movilización de los depósitos durante cendencia; actúa sobre el crecimiento y el
el embarazo puede transferir tóxicos al feto. desarrollo fetal en cualquier momento de la
El sistema nervioso del feto puede ser gestación y no se ha podido establecer nin-
particularmente sensible, no solo porque se gún nivel de bebida seguro. Pasa fácilmente
están llevando a cabo procesos de organiza- la barrera placentaria y es equimolar en san-
ción únicos, sino debido a la inmadurez de gre-leche materna. Los efectos teratogénicos
la barrera hematoencefálica. Esta barrera, y sobre el neurodesarrollo varían a lo largo
que protege al cerebro adulto de las agresio- de los periodos críticos del desarrollo, siendo
nes por muchos tóxicos ambientales, no está el periodo de embriogénesis temprana extre-
completamente formada hasta los seis meses madamente sensible a su acción.
tras el nacimiento. Los trastornos del espectro alcohólico fetal
El feto tiene una capacidad de eliminación (TEAF) son un grupo de trastornos que ocu-
metabólica limitada, lo que conlleva que rren en personas cuyas madres bebieron
muchos neurotóxicos puedan acumularse alcohol durante el embarazo. Estos efectos
durante más tiempo y a niveles más altos pueden incluir problemas físicos, de con-
que los encontrados en la madre. ducta y de aprendizaje. La forma más grave
Los tóxicos presentes en el líquido amnió- de presentación se reconoce como síndrome
tico también pueden ser absorbidos a través alcohólico fetal (SAF).
de la delgada piel fetal, los alvéolos y el tracto Calcular la prevalencia del SAF y los
gastrointestinal. El tener una dieta limitada TEAF es difícil y varía de unos estudios a
constituye un elemento de vulnerabilidad otros. En el mundo occidental, se estima
añadida para el recién nacido. que se dan de 0,4 a 3 casos de SAF por cada
En proporción al peso corporal, el recién 1.000 recién nacidos vivos. El valor medio
nacido tiene un flujo cerebral mayor que aplicable a España estaría en los 2/1.000.
8
1.b. ELIMINANDO LA EXPOSICIÓN A DROGAS LEGALES E ILEGALES
Trabajos clínicos y con búsqueda activa en Estos datos se explicarían por el grado de
la etapa escolar alcanzan los 9 casos de SAF aceptación social que tiene el consumo de
por cada 1.000 individuos. La prevalencia de alcohol entre la población española y mues-
los TEAF por lo menos se ha estimado en 4 tran el riesgo del consumo tanto esporádico
veces más casos que de SAF (6). Los datos como en atracón, ya que para la mujer en
en España son desconocidos, pero en base edad fértil que busca el embarazo, que está
a las estimaciones de los estudios en países embarazada (primeras semanas y aún no lo
desarrollados supondría en torno al 2% de la sabe) o lactando, no hay dosis segura.
población escolar. La ingesta de alcohol en general, y en las
Todos los TEAF/SAF son susceptibles de mujeres embarazadas y lactantes en parti-
ser detectados y tratados de forma precoz. cular, está infra diagnosticada por la propia
La efectividad de la atención temprana se cultura mediterránea, en la que socialmente
relaciona directamente con la precocidad de está aceptada la imagen del «bebedor social»
la intervención, la intensidad de la misma y y también por la escasa formación de obsté-
la gravedad de la afectación. tras, matronas y pediatras en esta área.
Los efectos en el neurodesarrollo son Todo lo anterior provoca que, con frecuen-
importantes, y serían causa de un porcen- cia, no se detecte dicha ingesta y, si se hace,
taje elevado de trastornos del desarrollo psi- salvo en las mujeres de muy alto riesgo o
cológico, y muy probablemente del fracaso alcohólicas, no se cuestiona o no se comu-
escolar en el mundo occidental. nican los riesgos.
En la gráfica 2 comparamos la incidencia En el ámbito español, la Estrategia de Pro-
de SAF y TEAF con otros trastornos en los moción de la Salud y Prevención en el Siste-
que existe un sistema de cribado prenatal o ma Nacional de salud (SNS), aprobada por el
perinatal. Consejo Interterritorial del SNS en diciembre
de 2013 en relación a la prevalencia y carga
de enfermedad, refiere que la vulnerabilidad
Incidencia (x10.000 recién nacidos) al alcohol se manifiesta especialmente en el
embarazo. En este sentido, el SAF es la pri-
Fenilcentonuria 1
mera causa prevenible de defectos congéni-
8
tos y deficiencia mental y, según el estudio
Espina bífida/anencefalia
de carga mundial de la enfermedad Global
Síndrome Down 15
Burden of Disease (GBD) 2010 en España, el
20
SAF consumo de alcohol ocupa el primer lugar en
TEAF 100 cuanto causa de enfermedad en la población
de 15 a 49 años (7).
0 20 40 60 80 100
Todas las estrategias en el marco de la obs-
tetricia y la medicina fetal deben ir dirigidas
Gráfica 2. Fuente datos Estudio Colaborativo Español de
Malformaciones Congénitas (ECEMC)/Instituto Nacio-
a empoderar a las parejas embarazas y a los
nal de Estadística (INE), con licencia de Pediatric Envi- más jóvenes, para que no beban, mediante la
ronmental Health Specialty Units (PEHSU) . creación de ambientes más saludables desde
una perspectiva de ecología humana:
»» Facilitar que las mujeres, hombres y
ACEPTACIÓN SOCIAL DEL ALCOHOL familias en general, adquieran el cono-
cimiento de los efectos perjudiciales del
A la luz de estos datos, podemos extrapolar consumo de alcohol durante la gestación
el hecho de que existe desconocimiento de y la etapa preconcepcional, para que no
los efectos nocivos del consumo, sobre todo beban y adquieran un mayor control
del puntual, de alcohol durante la gestación sobre las decisiones y acciones hacia la
y la lactancia. salud respecto del alcohol, desde la etapa
9
1. LA DIETA PRECONCEPCIONAL
Tabla I.
Efectos en la salud infanto-juvenil descritos por la exposición intrauterina a cannabis (14)
Embarazo Neonatal 1-36 meses 3-6 años 7-11 años 12-16 años 17-21 años
»» Aborto »» Síndrome de »» *Retraso Déficit en: Déficit en: Déficit en: Déficit en:
»» Parto prema- abstinencia desarrollo »» memoria »» razonamien- »» función cog- »» funciones
turo »» Menor peso motor verbal y to abstracto nitiva visual ejecutivas
»» Malfor- al nacimien- »» *Muerte perceptiva y visual »» coordinación »» respuesta
maciones to súbita »» razonamien- »» función visual-mo- inhibitoria
cardiacas del »» Mayor riesgo to verbal y ejecutiva tora »» memoria
septo, hiper- de ingreso visual »» lectoescri- »» lectura com- de trabajo
telorismo, en cuidados »» memoria de tura prensiva visual
problemas intensivos corto plazo »» menor »» menor
oculares neonatales resultado resultado
»» RCIU académico académico
»» Déficit de »» Hiperactivi- »» Impulsividad »» Inicio de »» Inicio de
atención dad, falta de »» Hiperactivi- consumo de consumo de
»» Compor- atención dad y falta drogas ^ drogas
tamiento »» Impulsividad de atención »» Conductas
agresivo »» Torpeza »» Conductas delictivas
problemá-
ticas en la
escuela
»» Mayor riesgo
de depresión
y ansiedad
* Efectos descritos por la exposición a través de la leche materna. Sd=síndrome. ^ Relación dosis dependiente con el
consumo materno en el embarazo.
12
1.b. ELIMINANDO LA EXPOSICIÓN A DROGAS LEGALES E ILEGALES
ción requiere asegurar una intervención y ser un factor clave para la prevención del
monitorización muy estrecha del proceso consumo en la adolescencia.
por personal entrenado en el manejo y con- Es necesario mejorar las competencias en
trol de las adicciones. obstetras y otros profesionales de la salud
Informar en los servicios de obstetricia, materno-infantil y colaborar para imple-
las maternidades y centros de salud a fami- mentar programas de detección, preven-
lias y parejas embarazadas para evitar el ción e intervención precoz para reducir este
consumo de cannabis y otras drogas puede daño en el neurodesarrollo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Heyer DB, Meredith RM. Environmental toxicology: Sensitive periods of development and neurodevelopmental disor-
ders. Neurotoxicology 2016;58:23-41.
2. Ortega García JA, Ferrís i Tortajada J, Cánovas Conesa A, Apolinar Valiente E, Crehuá Gaudiza E, García i Castell J,
et al. Neurotóxicos medioambientales (I). Pesticidas: efectos adversos en el sistema nervioso fetal y posnatal. Acta
Pediatr Esp 2005;63:140-9.
3. Ortega García JA, Ferris Tortajada J, Berbel Tornero O, Romero KJ, Rubalcaba L, Martínez Salcedo E, et al. Neurotóxi-
cos medioambientales (IV)*. Tabaco, alcohol, solventes, flúor y aditivos alimentarios: efectos adversos en el sistema
nervioso fetal y posnatal y medidas preventivas. Acta Pediatr Esp 2006;64(10):493-502.
4. García-Algar O, Kulaga V, Gareri J, Koren G, Vall O, Zuccaro P, Pacifici R, Pichini S. Alarming prevalence of fetal alcohol
exposure in a mediterranean city.Ther Drug Monit 2008;30:249-54.
5. Ortega-García JA, Gutiérrez-Churango JE, Sánchez-Sauco MF, et al. Head circumference at birth and exposure to
tobacco, alcohol and illegal drugs during early pregnancy. Childs Nerv Syst 2012;28:433-9.
6. Centers for Disease Control and Prevention, National Center on Birth Defects and Developmental Disabilities, Division
of Birth Defects and Developmental Disabilities. FASD, Data & Statistics, Disponible en: https://www.cdc.gov/
7. Global status report on alcohol and health WHO, Ginebra 2014.
8. Ortega García JA, Delgado Marín JL, García Torres B, Azurmendi MI, Tobarra Sánchez E, Sánchez-Sauco M, Jiménez
Roset J. Nacer y Crecer sin Oh: un modelo para innovar. http://pehsu.org/wp/p=1605. Acceso: 5 de febrero de 2018.
9. Banerji A, Shah C. Ten-year experience of fetal alcohol spectrum disorder; Diagnostic and resource challenges in
Indigenous children. Paediatr Child Health 2017;22(3):143-7.
10. Richardson KA, Hester AK, McLemore GL. Prenatal cannabis exposure - The “first hit” to the endocannabinoid system.
Neurotoxicol Teratol 2016;58:5-14.
11. McLemore GL, Richardson KA. Data from three prospective longitudinal human cohorts of prenatal marijuana exposure
and offspring outcomes from the fetal period through young adulthood. Data in Brief 2016;9:753-7.
12. European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA), Lisbon, Report 2014.
13. Gunn JKL, Rosales CB, Center KE, et al. Prenatal exposure to cannabis and maternal and child health outcomes: A
systematic review and meta-analysis. BMJ Open. 2016;6:e009986.
14. Ortega García JA, Tobarra Sánchez E, Jiménez Roset J. Cannabis durante el embarazo y la lactancia: una crisis
silenciosa para el cerebro en desarrollo. Urgencias en Pediatría 2017;14:1.
15. Ries LAG, Smith MA, Gurney JG, Linet M, Tamra T, Young JL. Bunin GR (eds). Cancer Incidence and survival among
children and adolescents: United States SEER Program 1975-1995, National Cancer Institute, SEER Program. NIH Pub.
No. 99-4649. Bethesda, MD, 1999.
13
CAPÍTULO
1.c
DESBANCAR ALGUNOS MITOS: GLUTEN,
LACTOSA, ANTIOXIDANTES, MACA Y
“OTROS SUPERALIMENTOS”
16
1.c. DESBANCAR ALGUNOS MITOS: GLUTEN, LACTOSA, ANTIOXIDANTES, MACA Y “OTROS SUPERALIMENTOS”
del sistema inmune, para mejorar la memo- tienen gluten, por el miedo al desarrollo
ria, energizante, hipocolesterolemiante, en de enfermedad celíaca en el feto parece no
prevención de enfermedad cardíaca, para estar fundamentado científicamente. Solo se
la cicatrización de heridas y para mejorar la indica la exclusión de gluten durante la ges-
digestión intestinal. No hay suficiente evi- tación en caso de enfermedad celíaca diag-
dencia científica para poder determinar si nosticada, pues es el pilar del tratamiento
son o no eficaces para cualquiera de estos de esta enfermedad y debe mantenerse de
trastornos. En cuanto a su seguridad, se por vida. En caso de intolerancia a la lacto-
puede decir que las algas verdiazul son posi- sa, se deberá buscar otras fuentes de calcio
blemente seguras si se encuentran libres de alternativas a la leche como, por ejemplo, la
contaminantes como microcistinas, que son toma de queso, para cubrir las necesidades
hepatotóxicas. En tal caso, se considerarían de calcio en la gestante.
posiblemente no seguras, en especial para La suplementación con antioxidantes se
los niños. Por otra parte, hay que tener en ha estudiado por la posible disminución del
cuenta sus posibles interacciones farmaco- riesgo de estados hipertensivos del emba-
lógicas, sobre todo, con inmunosupresores. razo, sin poder confirmarse el beneficio de
No se sabe lo suficiente sobre el consumo de esta intervención. Lo mismo ocurre con la
las algas verdiazul durante el embarazo, por suplementación de otros micronutrientes
lo que se recomienda no tomarlas. como el zinc y el magnesio, que se ha rela-
cionado con la mejora de ciertos parámetros
obstétricos, aunque no hay suficiente infor-
CONCLUSIONES mación de calidad para llevar a cabo esta
recomendación.
Es bien conocido la relación entre nutri- Por último, la reciente expansión en el
ción y hábitos de vida con el desarrollo de mercado de los denominados "superalimen-
diversas enfermedades, a lo largo de todas tos" provoca la preocupación por parte de
las etapas de la vida. En particular, en el los profesionales sanitarios sobre la segu-
embarazo, el feto recibe toda la nutrición ridad de estos productos en la población y
procedente de la madre. La necesidad de un en especial, para el colectivo de gestantes.
estado nutricional saludable durante la ges- Si bien es cierto que para muchos de ellos se
tación se hace evidente para la buena salud han planteado algunos efectos beneficiosos
materna y fetal. para la salud, son necesarios más estudios
La exclusión durante el embarazo de cier- para confirmar estos efectos y demostrar su
tos alimentos, como los cereales que con- seguridad en embarazadas.
19
1. LA DIETA PRECONCEPCIONAL
BIBLIOGRAFÍA
1. Luengo Pérez LM, Beato Víbora P, Nicolás Blanco M. 94. Nutrición en diferentes etapas de la vida. En: Dr. Isidoro Cano
Rodríguez. Manual de Endocrinología y Nutrición. Publicación online 2015:1-30.
2. Alfonso Valenzuela B, Valenzuela R, Sanhueza J, Gladys Morales I. Alimentos funcionales, nutraceúticos y foshu:
¿vamos hacia un nuevo concepto de alimentación? Rev. chil. nutr.[Internet]. 2014 [citado en febrero 2018] vol.41 no.2.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182014000200011
3. Uusitalo U, Lee HS, Aronsson CA, Yang J, Virtanen SM, Norris J, Agardh D. Gluten consumption during late preg-
nancy and risk of celiac disease in the offspring: the TEDDY birth cohort. Am. J. Clin. Nutr [Internet]. 2015 [citado
en febrero 2018]. Volumen 102, Número 5; P 1216-21. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/medli-
ne/2-s2.0-26447157
4. G. Malamut y C. Cellier. Enfermedad celíaca. Tratado de medicina [Internet]2017 [citado en febrero 2018] volumen
21, Número 1, Páginas 1-5. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/emc/51-s2.0-S163654101681781X?s-
crollTo=%23hl0000158
5. Rosa Burgos Peláez, Inma Peiró Martínez, Nuria Virgili Casas. 103. Nutrición en situaciones clínicas específicas V:
patología digestiva. En: Dr. Isidoro Cano Rodríguez. Manual de Endocrinología y Nutrición. Publicación online 2015:1-28.
6. Cereceda Bujaico MP, Quintana Salinas MR. Consideraciones para una adecuada alimentación durante el embarazo.
Rev. peru. ginecol. Obstet [Internet].2014 [Citado en febrero 2018]. vol.60 no.2. Disponible en: http://www.scielo.org.
pe/scielo.php?pid=S2304-51322014000200009&script=sci_arttext
7. Rumbold A, Duley L, Crowther CA, Haslam RR. Antioxidantes para prevenir la preeclampsia. Cochrane [Internet]
2008 [citado en febrero de 2018]. Disponible en: http://www.cochrane.org/es/CD004227/antioxidantes-para-preve-
nir-la-preeclampsia
8. De la Rosa Parra JA, Garduño-Alanís A, Meneses-Calderón J, Rueda-Villalpando JP, Salinas-Ramírez V, Herrera Villa-
lobo JE. Suplementación de micronutrimentos en mujeres con estados hipertensivos del embarazo (EHE). Gaceta
Médica de México [Internet]. 2013 [citado en febrero de 2018];149:46-52. Disponible en : https://www.anmm.org.mx/
GMM/2013/n1/GMM_149_2013_1_046-052.pdf
9. Sifuentes-Penagos G, León-Vásquez s, Paucar-Menacho LM. Estudio de la maca (Lepidium meyenii Walp.), cultivo
andino con propiedades terapéuticas. Scientia Agropecuaria [Internet]. 2015 [citado en febrero de 2018] 6 (2): 131 –
140. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/agro/v6n2/a07v6n2.pdf
10. Gonzáles GF, Villaorduña L, Gasco M, Rubio J, Gonzáles C. Maca (Lepidium meyenii Walp), una revisión sobre sus
propiedades biológicas. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2014 [citado en febrero de 2018]vol.31 no.1.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342014000100015
11. Yao R, Heinrich M, Weckerle CS. The genus lycium as food and medicine: A botanical, ethnobotanical and historical
review. J Ethnopharmacol. [Internet] 2017[citado en febrero de 2018] 15;212:50-66. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pubmed?holding=iesctidslib&Db=pubmed&Cmd=ShowDetailView&TermToSearch=29042287&ordinalpos=1&i-
tool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstractPlus&holding=iesctidslib
12. Therapeutic Research Center, editores de natural medicines, prescriber’s letter, pharmacist’s letter. Goji. Medline
plus [Internet]. Documento revisado el 10/19/2017 [citado en febrero de 2018]. Disponible en: https://medlineplus.
gov/spanish/druginfo/natural/1025.html
13. Latocha P. The nutritional and health benefits of kiwiberry (Actinidia arguta) - a Review. Plant Foods Hum Nutr
[Internet] 2017 [citado en febrero de 2018]72(4):325-334. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?hol-
ding=iesctidslib&Db=pubmed&Cmd=ShowDetailView&TermToSearch=28988409&ordinalpos=1&itool=EntrezSystem2.
PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstractPlus&holding=iesctidslib
14. Laura Cassiday. Chia: Superfood or superfad?. The American Oil Chemists’ Society [Internet]. 2017 [citado en febrero
de 2018]. Disponible en: https://www.aocs.org/stay-informed/read-inform/featured-articles/chia-superfood-or-su-
perfad-january-2017
15. Therapeutic Research Center, editores de natural medicines, prescriber’s letter, pharmacist’s letter. Algas verdiazul.
Medline plus [Internet]. Documento revisado el 11/01/2017 [citado en febrero de 2018]. Disponible en: https://medli-
neplus.gov/spanish/druginfo/natural/923.html espirulina
20
CAPÍTULO
humano se ve expuesto a altas temperatu- mayor fuente son las frutas y verduras (cítri-
ras, radiación electromagnética, pesticidas, cos, tomates y pimientos rojos, arándanos,
insecticidas, alta polución y metales pesa- zarzamoras, fresas, kiwis, aguacates, remo-
dos (plomo, mercurio, etc.) a la ingestión de lachas, etc.). Sobre todo se deben consumir
tóxicos-drogas, alcohol, tabaco o al ejercicio crudas, ya que la vitamina C es destruida con
excesivo (definido como más de 7 horas de el calor.
deporte intenso a la semana, si hablamos en
términos reproductivos).
También puede verse incrementado por VITAMINA D
otros factores como las infecciones, proce-
sos autoinmunes o enfermedades crónicas, Mantiene los niveles de calcio y fósforo y
obesidad y dieta pobre en antioxidantes. ayuda a la mineralización de los huesos. Pero
Este efecto y sus consecuencias se pueden también modula los procesos reproductivos
ver contrarrestados en parte mediante una en mujeres y hombres. Se ha demostrado la
alimentación equilibrada con un alto conte- presencia de receptores de la vitamina D en
nido de nutrientes antioxidantes. las células endometriales (la capa más inter-
Este estrés oxidativo puede provocar alte- na del útero) y está implicada en la síntesis
raciones en la membrana celular, el ADN de las hormonas femeninas, en el desarrollo
y en el funcionamiento del ovocito, del del folículo y en la ovulación. Aproximada-
embrión y de la implantación. mente el 80-90% de la vitamina D de nues-
tro organismo proviene de la luz solar y se
transforma en la piel. Una pequeña canti-
¿CUÁLES SON ALGUNAS DE dad de la vitamina D proviene de la dieta y/o
LAS VITAMINAS RICAS EN suplementos. Esta puede proceder de plantas
ANTIOXIDANTES? o setas que contienen ergocalciferol (vitami-
na D2) o de pescados grasos (como el salmón,
el atún, la sardina, la caballa, etc.) que con-
VITAMINA E tienen vitamina D3. En muchos países, los
alimentos como la leche, yogurt, margarina,
Tiene un alto poder antioxidante que pastas, cereales para el desayuno, bollería y
protege los tejidos de los radicales libres y pan están suplementados con vitamina D.
toxinas ambientales, mantiene la integri- Como vemos, las frutas y las verduras son
dad celular de las membranas del cuerpo y los alimentos con mayor concentración de
es antiinflamatoria. Está ampliamente dis- antioxidantes, por lo que nuestra apuesta
tribuida en la naturaleza, sus principales sería asegurar a diario al menos tres racio-
fuentes son los aceites vegetales (en especial nes de fruta y dos de verdura para mejorar
el aceite de oliva) o los frutos secos, semi- la salud reproductiva y en definitiva mejorar
llas y vegetales de hoja verde. Promueve la la fertilidad.
ovulación y favorece la implantación en el
útero. Ha demostrado en algunos trabajos
aumentar las tasas de gestación frente a no ¿CUÁLES SON LOS OLIGOELEMENTOS
tratamiento (4). CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES?
Los macrominerales son los que se necesitan des y alteración de los niveles de testosterona.
en más de 100 µg al día: calcio, fósforo, pota- Los alimentos que lo contienen son carnes
sio, sodio, magnesio y azufre. magras (vaca, cordero), pescados marinos,
Entre ellos destacan: mariscos (ostras, crustáceos), el germen de trigo
tostado, el miso y los huevos; en menor propor-
MAGNESIO ción en legumbres, semillas, granos integrales y
frutos secos. También lo tienen verduras como
Participa en la acción de múltiples enzimas el apio, espárragos, berenjenas, etc. El alcohol
implicadas en el metabolismo de carbohidra- interfiere en la absorción de zinc.
tos y lípidos. Se puede ingerir en derivados del Por todo lo expuesto, queda claro que no
cacao, gambas, remolacha, espinacas, maíz, hay ningún alimento "milagro" que recupere
setas, frutos secos, semillas y frutas (papaya, el envejecimiento celular, pero una alimen-
limones, dátiles, frambuesas y maracuyá). No tación rica en frutas, verduras y pescados
se deben desperdiciar las semillas de la fruta (sobre todo el pescado azul, como el salmón)
pues tienen mucho magnesio. podría ayudar a ralentizar el proceso de
depleción ovocitaria.
SELENIO
GRASAS BENEFICIOSAS PARA EL
Es fundamental para la fertilidad del hom- OVOCITO Y EL EMBRIÓN
bre, participa en la función reproductiva
mejorando la calidad del semen (número, Los ácidos grasos esenciales, preferible-
morfología y movilidad de los espermatozoi- mente procedentes de fuentes vegetales y
des), tiene capacidad antioxidante y favore- pescados, parecen claves en el proceso de la
ce la secreción de testosterona. Su principal ovulación y la fertilidad masculina. La cali-
fuente son los cereales integrales, semillas de dad de la grasa que ingerimos repercutirá en
sésamo y girasol, los pescados, los mariscos ellas y en la reproducción.
y, en menor grado frutas y hortalizas, ajo, Están presentes sobre todo en los pescados
cebolla y carnes magras. Su contenido varía grasos. El exceso de mercurio se ha relacio-
dependiendo de la concentración de los suelos nado con abortos y alteraciones congénitas.
en que se cultivan. Sin embargo, el consumo Un alto contenido en mercurio proviene de
excesivo podría resultar contraproducente. pescados predadores, como el pez espada
o la caballa. Se debe recomendar elegir los
que provengan de aguas limpias o piscifac-
ZINC torías. La Agencia de Fármacos y Alimentos
de EE.UU. indica que las mujeres que ten-
Es importante en el proceso reproductivo gan planes de concebir pueden consumir
ya que su déficit se asocia en la mujer a irre- de manera segura hasta 340 g (aproxima-
gularidades del ciclo menstrual. Influye en la damente dos platos) por semana de pesca-
ovulación y fertilización y durante el emba- do bajo en mercurio, como langostino, atún
razo una deficiencia de zinc puede provocar claro enlatado o salmón.
diversas anomalías como aborto espontáneo, Los ácidos grasos esenciales también están
malformaciones, retraso en el crecimiento o presentes en ciertos aceites vegetales (aceite
prematuridad. Por otro lado, como antioxi- de soja, aceite de lino (o sus semillas) y en los
dante puede ayudar al retraso del envejeci- frutos secos como las nueces.
miento celular y folicular que aumentará las Los aceites poliinsaturados se clasifican
posibilidades de embarazo. En el varón su en omega 3, omega 6 y omega 9. Los ácidos
déficit puede provocar una disminución de la grasos omega 9 los fabrican los animales y
cantidad y la movilidad de los espermatozoi- seres humanos, pero los omega 3 y 6 deben
23
1. LA DIETA PRECONCEPCIONAL
ser ingeridos en la dieta y por eso se llaman como los cereales o el pan integral), porque
esenciales. La familia de los omegas 6 se pue- al controlar esa "insulino-resistencia" se
de encontrar en la dieta en los aceites vege- controla el exceso de hormonas androgéni-
tales, como el ácido linoleico que se encuen- cas que, en ocasiones, son las que provocan
tra en el aceite de calabaza, sésamo, girasol, en algunas de estas mujeres su disovulación.
borraja, onagra, etc.
Los omega 3, como el ácido alfa linoléni-
co (ALA) procede del aceite de pescado y de INOSITOL
aceites vegetales como frutos secos (nueces)
o las semillas de lino. A partir del ALA se Es un derivado de la vitamina B. Juega
formarán otros ácidos grasos de la familia un papel en el metabolismo glucídico y su
omega 3, como el ácido eicosapentaenoico restauración puede normalizar ese desequi-
(EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), librio hormonal.
vitales para la salud. Es un segundo mensajero a nivel celular.
Un consumo elevado en omega 3 incremen- Existen publicaciones (aunque son trabajos
ta las concentraciones de estradiol, y especial- con una n poblacional pequeña) en las que
mente el ALA, mejorando la calidad embrio- se afirma que mejorar la actividad del recep-
naria, mejores tasas de embarazo con un alto tor de la insulina, sobre todo en pacientes
consumo de estos aceites vegetales (5). Existe obesas, puede restaurar la ovulación y puede
asimismo la posibilidad de asegurar la presen- aumentar la calidad ovocitaria (6).
cia de dichos metabolitos del ALA en el orga- El inositol está en cereales integrales, fru-
nismo mediante la suplementación con com- tas cítricas, cereales, semillas y judías. El trigo
plementos de origen vegetal, como el aceite de sarraceno o alforfón es un cereal que no con-
algas (fuente vegetariana de DHA), o a partir tiene gluten. Este cereal es el rey de la "proteí-
de complementos de origen animal como el na vegetal" es rico en d-chiroinositol, un deri-
aceite de pescado (fuente de EPA y DHA). vado del inositol. Puede tomarse en forma de
Las grasas trans son las que son realmente salvado, harina, grano, kasha (hervido y mez-
nocivas. Proceden de aceites poliinsaturados clado con leche o mantequilla). En Cataluña,
que han sido procesados, fritos (aceite de gira- por ejemplo, lo utilizan para hacer gachas.
sol o de maíz a altas temperaturas) o hidroge-
nados (cuando añades hidrógeno para hacerlo RESVERATROL
sólido como en el caso de la margarina grasas
hidrogenadas). De esta forma convierte su Es un bioflavonoide que se encuentra fun-
forma "cis" en otra menos saludable, llamada damentalmente en la uva roja, el vino tinto,
"trans". Este tipo de grasa aumenta las lipopro- y frutos rojos como las moras, frambuesas
teínas de baja densidad (LDL) y disminuye la y arándanos. También lo tienen los frutos
lipoproteínas de alta densidad (HDL). secos como los cacahuetes, pistachos y nue-
ces, el chocolate amargo y las ostras.
Se ha demostrado en varios trabajos que
EL SÍNDROME DE OVARIO en las pacientes con SOP puede ser benefi-
POLIQUÍSTICO, LA NUTRICIÓN Y LA ciosa su ingesta al disminuir la síntesis de
REPRODUCCIÓN andrógenos por diferentes motivos (7).
»» Mejora la insulino-resistencia y dismi-
En las pacientes con síndrome de ovario nuye el colesterol.
poliquístico (SOP), donde puede existir una »» Mejora la ritmicidad del ciclo menstrual
resistencia al normal funcionamiento de la de estas pacientes.
insulina, es muy importante que tengan una »» Disminuye la adiposidad del cuerpo.
ingesta adecuada de carbohidratos (alimen- »» Tiene una acción antiinflamatoria y
tos ricos en fibra y de bajo índice glucémico, antioxidante.
24
1.d. INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL OVOCITO Y EL EMBRIÓN
BIBLIOGRAFÍA
1. Twigt JM1, Bolhuis ME, Steegers EA, Hammiche F, van Inzen WG, Laven JS, Steegers-Theunissen RP. The preconception
diet is associated with the chance of ongoing pregnancy in women undergoing IVF/ICSI treatment. Hum Reprod.
2012;27(8):2526-31.
2. Kermack AJ, Calder PC, Houghton FD, Godfrey KM, Macklon NS. A randomised controlled trial of a preconceptional
dietary intervention in women undergoing IVF treatment (PREPARE trial). BMC Womens Health. 2014 Nov 18;14:130.
3. Gaskins AJ, Chavarro JE. Diet and fertility: A review. Am J Obstet Gynecol. 2017 Aug 24. pii: S0002-9378(17)30945-6.
4. Showell MG1, Mackenzie-Proctor R, Jordan V, Hart RJ. Antioxidants for female subfertility. Cochrane Database Syst
Rev. 2017 Jul 28;7: CD007807.
5. Hammiche F, Vujkovic M, Wijburg W, de Vries JH, Macklon NS, Laven JS, Steegers-Theunissen RP. Increased precon-
ception omega 3 polyunsaturated fatty acid intake improves embryo morphology. Fertil Steril. 2011 Apr;95(5):1820-3.
6. Facchinetti F, Bizzarri M, Benvenga S, D’Anna R, Lanzone A, Soulage C, Di Renzo GC, Hod M, Cavalli P, Chiu TT, et al.
Results from the international consensus conference on myo-inositol and d-chiro-inositol in obstetrics and gynecology:
The link between metabolic syndrome and PCOS. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2015 Dec;195:72-6.
7. JBanaszewska B, Wrotyńska-Barczyńska J, Spaczynski RZ, Pawelczyk L, Duleba AJ. Effects of resveratrol on polycystic
ovary syndrome: A double-blind, randomized, placebo-controlled trial. Clin Endocrinol Metab. 2016 nov;101(11):4322-8.
8. Firns S, Cruzat VF, Keane KN, Joesbury KA, Lee AH, Newsholme P, Yovich JL. The effect of cigarette smoking, alcohol
consumption and fruit and vegetable consumption on IVF outcomes: a review and presentation of original data.
Reprod Biol Endocrinol. 2015 Dec 16;13:134
9. Chavarro JE, Rich-Edwards JW, Rosner BA, Willett WC. Protein intake and ovulatory infertility. Am J Obstet Gynecol.
2008 Feb;198(2):210.
10. Martin JC, Zhou SJ, Flynn AC, Malek L, Greco R, Moran L. The assessment of diet quality and its effects on health
outcomes pre-pregnancy and during pregnancy. Semin Reprod Med. 2016 Mar;34(2):83-92.
25
CAPÍTULO
1.e
RAZONES PARA SUPLEMENTAR
CON ÁCIDO FÓLICO Y OTROS
MICRONUTRIENTES
teína y, por tanto, puede jugar un papel en revisión Cochrane publicada en 2013 reco-
la reducción de la incidencia de hipertensión nocía la asociación entre la suplementación
gestacional o preeclampsia. No obstante, los con ácido fólico y un incremento de la media
estudios de suplementación con ácido fóli- de peso al nacer, aunque este efecto no era
co han ofrecido resultados dispares en la significativo en los recién nacidos por debajo
reducción de esta complicación. De hecho, de 2.500 g (6). En cualquier caso, no existe
no existe recomendación internacional para recomendación de la suplementación de áci-
esta indicación (5). do fólico para esta indicación por parte de las
sociedades científicas.
ANEMIA
AUTISMO EN LA DESCENDENCIA
Es una de las complicaciones más frecuen-
tes del embarazo. El tipo de anemia más El efecto protector óptimo del ácido fólico
frecuente es la anemia ferropénica, segui- en la prevención de trastornos del espec-
da de la anemia megaloblástica secundaria tro autista (ASD: autism spectrum disorders)
a déficit de folato. Puede deberse a distintas resulta óptimo cuando se administra ácido
causas como pobre ingesta, déficit de absor- fólico en la etapa preconcepcional o, inclu-
ción o incremento de las demandas por la so, durante el primer trimestre, ya que es el
eritropoyesis materna o crecimiento fetal período crítico para el desarrollo neurológi-
(aparece sobre todo en el tercer trimestre). co (7). Sin embargo, estudios recientes han
Dependiendo de la etiología de la anemia demostrado una preocupante elevación de
por deficiencia de folato en el embarazo, las los niveles de ácido fólico en muchas ges-
pacientes pueden beneficiarse de los efectos tantes que podrían tener consecuencias
terapéuticos del folato durante el embara- negativas sobre los procesos de metilación
zo, desde la etapa preconcepcional hasta la del DNA, especialmente en momentos de
lactancia. La anemia perniciosa, que pre- división celular rápida, como sucede en el
senta síntomas y signos clínicos similares a desarrollo prenatal. El exceso selectivo en
los de la deficiencia de folato, necesita ser la ingesta de este tipo concreto de vitami-
bien diferenciada ya que requiere B12 para na puede afectar negativamente al funcio-
su manejo, sobre todo porque la suplemen- namiento genómico y afectar al comporta-
tación con ácido fólico puede enmascarar los miento (8). Algunos trabajos afirman que
síntomas de la deficiencia de vitamina B12. el agente más efectivo para el tratamiento
y prevención de los trastornos del espec-
tro autista es el ácido folínico con ventajas
RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO singnificativas frente a la suplementación
con ácido fólico, aunque no se plantea en las
El crecimiento fetal es dependiente de la guías asistenciasles por su falta de evidencia.
situación nutricional materna, principal-
mente en el periodo preconcepcional y ges-
tacional temprano; de hecho, el folato actúa USO DE SUPLEMENTOS DE ÁCIDO
como elemento esencial en la síntesis de pro- FÓLICO
teínas, DNA y lípidos a través de la vía de la
homocisteína y resulta un factor crucial para El efecto protector de la suplementación
el desarrollo de ciertos mecanismos epige- con ácido fólico es alto cuando se usa precon-
néticos. Además, a medida que el embarazo cepcionalmente, empezando un mes antes
progresa, las demandas de folato aumentan, de la concepción y continuando hasta el fin
al igual que su metabolismo, debido al creci- del primer trimestre. Aunque las mujeres en
miento y desarrollo fetal y placentario. Una edad reproductiva podrían beneficiarse de
30
1.e. RAZONES PARA SUPLEMENTAR CON ÁCIDO FÓLICO Y OTROS MICRONUTRIENTES
una dieta rica en folatos, la dieta sola no es 4. Uso de medicaciones teratogénicas, con
suficiente para incrementar el nivel de folato efectos teratogénicos fetales secundarios
en suero y, por tanto, deben recomendarse a la inhibición del folato. Entre los fár-
suplementos de ácido fólico. macos se incluyen: agentes anticonvul-
Las recomendaciones actuales de las princi- sivantes (carbamazepina, ácido valproi-
pales sociedades científicas son las siguientes: co, fenitoína, primidona o fenobarbital),
(9,10) metformina, metotrexate, sulfasalacina,
triamterene, trimetoprim (como ocurre
en el cotrimoxazol) y colestiramina.
MUJERES DE BAJO RIESGO 5. Alteraciones gastrointestinales y malab-
sortivas maternas, secundarias a situa-
Mujeres en edad fértil que buscan gesta- ciones médicas o quirúrgicas coexisten-
ción, embarazadas con bajo riesgo de DTN u tes que pueden dar como resultado una
otras anomalías congénitas sensibles al ácido menor concentración de folato intraeri-
fólico y cuyas parejas masculinas sean igual- trocitario (bajos niveles RBC), tales como:
mente de bajo riesgo. La recomendación sería enfermedad de Crohn o colitis ulcero-
una dieta rica en folatos y un suplemento que sa activas, cirugía de bypass gástrico,
contenga 0,4 mg/día de ácido fólico, empe- enfermedad hepática avanzada, diálisis
zando al menos 2-3 meses antes de la con- renal o consumo excesivo de alcohol.
cepción, continuando a lo largo del embarazo En todos estos casos se recomienda una
y por 4-6 semanas posparto o tanto como se dieta rica en folatos y una suplementa-
mantenga la lactancia (Evidencia II-A). ción diaria de 1,0 mg/día de ácido fólico,
empezando al menos 3 meses antes de la
concepción. Las gestantes deberán man-
GESTANTES DE RIESGO MODERADO tener este régimen hasta alcanzar las
12 semanas de gestación (Evidencia I-A).
Mujeres con los siguientes escenarios perso- A partir de las 12 semanas de gestación,
nales o de comorbilidad (del 1 al 5) o cuyas pare- continuar durante el resto del embara-
jas masculinas presenten las condiciones 1 o 2. zo y hasta las 4-6 semanas posparto o
1. Historia personal o familiar positiva de mientras continúe la lactancia con un
otras anomalías congénitas sensibles al suplemento de ácido fólico cuya dosis
ácido fólico (limitadas a anomalías espe- debe oscilar entre 0,4 y 1,0 mg/día de
cíficas cardíacas, de extremidades, fisura ácido fólico (Evidencia II-A).
palatina, anomalías del tracto urinario o
hidrocefalia congénita).
2. Historia familiar de DTN en un familiar GESTANTES DE ALTO RIESGO
de primer o segundo grado.
3. Diabetes materna (tipo I o II) con riesgo Historia de DTN en embarazos previos o
teratogénico fetal secundario. La medición en cualquiera de los progenitores.
de la concentración de folato intraeritroci- Se recomienda una dieta rica en folatos,
tario (RBC: red blood concentration) podría asociado a suplementos de ácido fólico a
formar parte de la evaluación preconcep- dosis de 4,0 mg/día, empezando al menos
cional con objeto de determinar la dosis 3 meses antes de la concepción, continuan-
de suplementación de ácido fólico. En los do hasta las 12 semanas de edad gestacional.
casos de RBC <906 nmol/L (400 ng/mL), Desde las 12 semanas, continuar durante el
se recomendará una suplementación con embarazo y hasta las 4-6 semanas pospar-
1,0 mg/día de ácido fólico y cuando la RBC to o tanto como se prolongue la lactancia,
sea >906 nmol/L (400 ng/mL), la dosis reco- se recomienda una suplementación diaria
mendada debe estar entre 0,4 y 0,6 mg/día. entre 0,4-1,0 mg de ácido fólico (Evidencia
31
1. LA DIETA PRECONCEPCIONAL
I-A). La misma dieta y régimen de suplemen- con la aparición de asma y/o sibilancias en la
tación debe ser seguida por ambos miembros descendencia. Sin embargo gran parte de los
de la pareja si cada uno de ellos ha tenido un trabajos muestra asociaciones de baja poten-
embarazo anterior con un defecto del tubo cia estadística, con dosis variables de ácido
neural (Evidencia II-A). fólico entre los estudios y diferencias en el
tiempo de exposición. En cualquier caso, los
diferentes meta-análisis publicados no han
EXCESO DE ÁCIDO FÓLICO encontrado asociación estadísticamente sig-
nificativa del uso de suplementos de ácido
El ácido fólico es generalmente considerado fólico en la madre y la aparición de asma en
como un suplemento seguro. Los potenciales la niñez.
efectos secundarios atribuibles al consumo de No obstante, en un estudio en el que se uti-
ácido fólico son los siguientes: dificultad para lizaron dosis de 5 mg de ácido fólico 3 veces
descartar la deficiencia de vitamina B12, inte- al día durante un mes de tratamiento, se des-
racción con drogas que inhiben el metabolis- cribieron también otros efectos secundarios
mo del folato, disminución en la absorción de tales como pérdida de peso y síntomas gas-
zinc, reacciones de hipersensibilidad, neuro- trointestinales, neurológicos y psiquiátricos,
toxicidad, efectos epileptógenos, incremento que obligaron a suspender el estudio.
en la susceptibilidad frente a la malaria. No Debe señalarse que, de acuerdo con el últi-
obstante, hay que remarcar que algunos de mo informe del Comité Asesor de Guías Die-
estos efectos, como síntomas gastrointestina- téticas de los Estados Unidos, publicado en
les o reacciones de hipersensibilidad, podrían 2015, menos del 3% de las mujeres de edades
corresponder a manifestaciones clínicas con- comprendidas entre 14 y 50 años obtienen
sustanciales al curso normal de la gestación cifras de ácido fólico superiores a 1.000 µg/día
más que a potenciales efectos adversos de la (1 mg/día) a partir de alimentos, bebidas y
suplementación con ácido fólico. suplementos; teniendo en cuenta los datos del
Otros estudios han asociado la exposición Estudio Nacional de Salud (NHANES 2007-
perigestacional a suplementos de ácido fólico 2010).
BIBLIOGRAFÍA
1. Scaglione F, Panzavolta G. Folate, folic acid and 5-methyltetrahydrofolate are not the same thing. Xenobiotica
2014;44(5):480-8.
2. Society of Obstetricians and Gynecologists of Canada. Pre-conception folic acid and multivitamin supplementation
for the primary and secondary prevention of neural tube defects and other folic acid-sensitive congenital anomalies.
SOGC Clinical Practice Guideline. 2015; Nº 324.
3. Ebara S. Nutritional role of folate. Congenital Anomalies 2017;57:138-41.
4. Balashova OA, Visina O, Borodinsky LN. Folate Action in Nervous System Development and Disease. Dev Neurobiol
2018 Jan 30. DOI: 10.1002/dneu.22579
5. Folic acid supplementation: What is new? Fetal, obstetric, long-term benefits and risks. Future Sci. OA 2016;2(2):
FSO116. DOI: 10.4155/fsoa-2015-0015.
6. Lassi ZS, Salam RA, Haider BA, Bhutta ZA. Folic acid supplementation during pregnancy for maternal health and preg-
nancy outcomes. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Mar 28;(3):CD006896. DOI: 10.1002/14651858.CD006896.pub2. Review.
7. Gao Y, Sheng C, Xie RH, Sun W, Asztalos E, Moddemann D, Zwaigenbaum L, Walker M, Wen SW. New perspective
on impact of folic acid supplementation during pregnancy on neurodevelopment/autism in the offspring children. A
systematic review. PLoS One. 2016 Nov 22;11(11):e0165626. doi: 10.1371/journal.pone.0165626.
8. Wiens D, De Soto MC. Is high folic acid intake a risk factor for autism? A review. Brain Sci. 2017;10;7(11). PII: E149. DOI:
10.3390/brainsci711014.
9. Viswanathan M, Treiman KA, Kish-Doto J, Middleton JC, Coker-Schwimmer EJ, Nicholson WK. Folic acid supplementa-
tion for the prevention of neural tube defects: An updated evidence report and systematic review for the us preventive
services task force. JAMA. 2017;10;317(2):190-203. DOI: 10.1001/jama.2016.19193.
10. Healthy eating and vitamin supplements in pregnancy. RCOG Patient Information Committee 2014. Nutrition in Preg-
nancy (September 2010; available at: www.rcog.org.uk/nutrition-pregnancy-sac-opinion-paper-18).
32
MÓDULO
2
LA NUTRICIÓN DURANTE
EL EMBARAZO
2.a. Ganancia de peso adecuada en el
embarazo
2.b. La dieta más adecuada en el
embarazo (comida y bebida)
CAPÍTULO
Existen numerosos mitos relacionados con tación nutricional. Entre los micronutrientes
el embarazo, particularmente relacionados críticos para el normal desarrollo placentario
con la dieta y la suplementación, con múl- y fetal se encuentran el iodo, el hierro, el cal-
tiples variaciones en función de diferencias cio, las vitaminas B9, B6, C, A, D y E (4,5).
culturales, aspectos socioeconómicos y edu- Una de las principales preguntas que todas
cativos. Aunque la mayoría de las mujeres las embarazas se realizan es acerca de la
recurren a fuentes médicas para averiguar ganancia adecuada de peso en el embarazo y
qué esperar durante el embarazo, incluso las su variación en función del tipo de gestación.
mujeres con un nivel sociocultural medio-al- Por lo general, la ganancia de peso medio
to pueden ser influenciadas por falsos mitos en el embarazo sería de 9 a 12 kg que corres-
desde sus círculos sociales y los medios de ponden a (Tabla I):
entretenimiento cercanos, un fenómeno que
se conoce como ‘’mitologías del embarazo’’ (1).
Por ejemplo, en la década de 1990, La Jun- Tabla I.
ta Nacional de Salud Danesa abogó porque Feto 3.000 - 40.000 g
la ingesta de hierro durante el embarazo se
Placenta 500 - 700 g
aumentara mediante un cambio en la dieta,
recomendando una mayor ingesta de pas- Líquido amniótico 700 - 800 g
ta de hígado y perejil (1). Sin embargo, las
Crecimiento del útero 400 g
mujeres embarazadas no parecen cambiar
sus hábitos dietéticos, y estudios posteriores Crecimiento de las mamas 400 g
han puesto de relieve la necesidad de suple-
Aumento del volumen
mentos orales de hierro durante embarazo. > 1.500 g
sanguíneo
Muchos estudios han demostrado que una
Retención de agua > 1.000 g
madre que realice una alimentación equilibra-
da, que aporte todos los elementos esenciales Reserva de grasa en los
3.000 – 4.000 g
tejidos
en las cantidades adecuadas, tiene muchas más
posibilidades de tener un bebé sano que otra
que se alimente con una dieta insuficiente. Así
ciertos problemas del embarazo pueden estar Una estrategia ampliamente utilizada para
relacionados con una dieta inadecuada (2). mejorar el estado nutricional de las mujeres
La dieta en el embarazo nunca debería durante el embarazo es el consejo nutricional.
tener menos de 1.800 calorías porque de Las estrategias de educación nutricional están
otra manera le faltarían proteínas y energía típicamente enfocadas a mejorar la calidad de
al feto, por lo general, 1.500 calorías para la la dieta. El objetivo de la educación nutricio-
madre y 300 para el feto (3). Estudios reali- nal prenatal es conseguir un ambiente uterino
zados en madres gestantes de países desa- óptimo para permitir el crecimiento fetal y al
rrollados muestran ingestas y niveles séri- mismo tiempo mantener la salud materna. La
cos deficitarios en micronutrientes, estando dieta prenatal ideal debe limitar el sobrecon-
recomendada en esta situación la suplemen- sumo por parte de la madre y prevenir la des-
35
2. LA NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO
nutrición fetal, promoviendo un estilo de vida miento del feto, la placenta y los diferentes
saludable y la realización de actividad física tejidos fetales, como el útero, las mamas y
regular. Cuando los aportes dietéticos no son los depósitos de grasa. La situación ideal
suficientes, se deben recomendar suplementos es que una mujer comience el embarazo
nutricionales (6). con un peso normal y un adecuado estado
A través de la información a la madre ges- nutricional.
tante, se debe pretender que esta aumente la El IMC inadecuado previo a la gestación
variedad y la cantidad de alimentos consumi- es un predictor independiente de muchos
dos, para conseguir una adecuada ganancia resultados obstétricos indeseados. Las
de peso, a través del consumo de una dieta mujeres que empiezan el embarazo con
suficiente y equilibrada en proteína y energía. un peso bajo, o con sobrepeso u obesidad,
También se debe proporcionar educación sufi- tienen resultados obstétricos peores que
ciente sobre el uso continuado y consistente de aquellas con peso pregestacional adecuado.
suplementos de micronutrientes o alimentos La prevalencia de obesidad en mujeres en
suplementados. edad fértil se ha duplicado en las últimas
Un embarazo saludable puede depender tan- décadas. En países desarrollados se estima
to del estado nutricional previo a la gestación, que la prevalencia de obesidad en mujeres
como de la ingesta de nutrientes consumidos embarazadas es de un 20%, siendo un 5%
durante el embarazo. Durante el embarazo, el obesidad mórbida. Estudios observaciona-
feto recibe toda la nutrición de la madre. Por les muestran una relación entre la obesi-
tanto, recomendar a la madre sobre su dieta y dad en el embarazo y un pronóstico fetal y
aportar suplementos nutricionales puede ayu- materno adversos. La obesidad aumenta el
dar al desarrollo fetal. riesgo de diabetes gestacional, preeclamp-
Los elementos que llevan a un resultado sia, tromboembolismo pulmonar, infeccio-
gestacional adecuado incluyen: peso preges- nes, defectos congénitos, macrosomía, cesá-
tacional saludable, ganancia de peso adecuada reas, distocia de hombro, abortos, muerte
durante el embarazo, consumo de una amplia fetal y parto prematuro. Los hijos de madres
variedad de alimentos, la suplementación obesas tienen también mayor riesgo de ser
correcta de vitaminas y minerales, prohibición obesos y de desarrollar diabetes mellitus tipo
de alcohol, tabaco y otras sustancias perjudicia- 2 en el futuro (6).
les, y preparación adecuada de los alimentos. Para mejorar los resultados maternos y
Las mujeres embarazadas deben recibir infor- neonatales, las mujeres deberían tener un
mación general sobre alimentación saludable peso normal antes de la gestación. Es reco-
con información básica sobre los diferentes mendable realizar un consejo pregestacional
grupos de alimentos. Se debe recomendar la rea- y modificar los hábitos dietéticos para elevar
lización de cinco comidas al día, de manera que o reducir el IMC antes de la gestación.
se evite tanto el picoteo como los periodos de También, la ganancia de peso excesiva
ayuno prolongados. También la adecuada hidra- durante la gestación supone un aumento
tación es esencial para un embarazo saludable, del riesgo de complicaciones maternas y
puesto que una mujer acumula de 6-9 litros de fetales. Estas incluyen aborto, desarrollo de
agua durante el embarazo. La ingesta total ade- diabetes mellitus o preeclampsia, recién naci-
cuada de agua en el embarazo, incluyendo agua, do con peso elevado y un mayor riesgo de
bebidas y alimentos es de 3 litros (6). cesáreas. La ganancia de peso superior a la
recomendada, también se relaciona con un
mayor riesgo de obesidad tras el parto, que
INGESTA CALÓRICA puede mantenerse a corto y a largo plazo.
La ingesta recomendada de calorías debe
Durante el embarazo se requiere un apor- incrementarse en 350 kcal/día en el segun-
te energético mayor para mantener el creci- do trimestre y 450 kcal/día en el tercero.
36
2.a. GANANCIA DE PESO ADECUADA EN EL EMBARAZO
Las recomendaciones más recientes con peso normal, para una edad, sexo, peso,
sugieren que las mujeres obesas deben talla y nivel de actividad física definidos y
ganar entre 5 y 9 kg durante el embara- compatibles con una buena salud".
zo. No obstante, estudios observaciona- Los REE de las adolescentes y de muje-
les muestran que algunas mujeres obesas res adultas embarazadas se muestran en la
pierden peso durante el embarazo, espe- tabla III (9).
cialmente aquellas con mayores IMC. La Se recomienda vigilar cuidadosamente la
se guridad de esta pérdida de peso durante evolución del peso. Se pueden hacer ajustes
el embarazo no ha sido bien establecida. para tener en cuenta los incrementos pon-
Algunos estudios sugieren que algunos derales inadecuados o excesivos. Durante
riesgos asociados a la obesidad, como la el primer trimestre, las necesidades ener-
preeclampsia, se reducen, pero otros indi- géticas no aumentan significativamente.
can un aumento de la incidencia de recién Solo se necesita un aporte extra de energía
nacidos pequeños para la edad gestacional. durante el segundo y el tercer trimestre.
Hemos, por tanto, de individualizar Cuando concurren situaciones hiperme-
la ganancia de peso para cada gestante tabólicas como traumatismo o infección, los
en función del IMC previo a la gestación requerimientos calóricos basales pueden
(Tabla II) (9). aumentar con respecto a los del embara-
Las ingestas dietéticas de referencia (en zo normal. En estos casos, la calorimetría
inglés, dietary reference intakes, DRI) utili- indirecta es el método más exacto para
zan el término "requerimientos energéticos determinar los requerimientos calóricos
estimados" (REE), para referirse a la ener- maternos necesarios para un crecimiento
gía. El REE se define como "la ingesta de fetal adecuado si el médico pudiera dispo-
energía que se estima necesaria para man- ner de ella. Si la calorimetría indirecta no
tener el balance calórico en personas sanas está disponible se pueden utilizar inicial-
Tabla II.
Rango de kg/semana
Ganancia ponderal total Ganancia ponderal/
IMC pregestacional en el segundo y tercer
(kg) semana
trimestresa
Bajo peso (IMC < 18,5) 12,5 - 18 0,51 (0,44 - 0,58)
Tabla III.
37
2. LA NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO
mente las fórmulas matemáticas tradicio- no suele asociarse a un retraso fetal apre-
nales que permiten estimar las necesidades ciable (9).
en estas situaciones potencialmente hiper- Otros factores que pueden causar bajo
metabólicas, añadiendo entre 200 y 300 kcal peso del neonato, además de la ganan-
por día para satisfacer las necesidades extra cia ponderal materna y la nutrición defi-
del embarazo. Posteriormente se debe ajus- cientes, son los defectos cromosómicos, el
tar el aporte calórico a demanda, de acuerdo consumo excesivo de sustancias tóxicas,
a la monitorización frecuente de los pará- las infecciones fetales, las malformacio-
metros metabólicos maternos, el incremento nes congénitas, la constitución pequeña
ponderal de la madre y el crecimiento fetal de la madre, los teratógenos y la patología
valorado ecográficamente. materna.
La vuelta a un peso saludable tras el par- Luke (8) ha estudiado el incremento pon-
to puede prevenir el desarrollo futuro de deral en el embarazo múltiple. En este tipo
sobrepeso y obesidad. Debe facilitarse con- de embarazo, el crecimiento intrauterino
sejo nutricional a las mujeres en el posparto alcanza su máximo de forma más precoz
para favorecer el mantenimiento de un peso que en la gestación única. Con cada feto
saludable. adicional la probabilidad de restricción
del crecimiento fetal (CIR) aumenta con la
duración de la gestación.
GESTACIÓN MÚLTIPLE Se ha descrito una relación entre el patrón
del incremento ponderal y la evolución fetal
Es de esperar que un embarazo múlti- en el embarazo doble: si la velocidad de
ple implique necesariamente el soporte ganancia ponderal es baja, aumenta la pro-
nutricional de la paciente. Casele et al. han babilidad de RCIU y la morbilidad es mayor,
demostrado que el embarazo gemelar tiene independientemente de cuál sea la evolución
efectos importantes sobre el metabolismo ponderal después de la semana 24.
de la glucosa y de las grasas en particular Por lo general, en la ganancia ponderal en
durante la segunda mitad de la gestación (7). el embarazo gemelar: las mujeres con peso
Se recomienda que una mujer con bajo normal deben ganar, en total, entre 17 y
peso (IMC < 18,5), gane entre 12,5 y 18 kg; 25 kg; las mujeres con sobrepeso, entre 14 y
frente al rango de 11,5 a 16 kg, recomen- 23 kg; y las mujeres obesas, entre 11 y 19 kg.
dado para la mujer con peso normal (IMC: En la tabla IV se resume la ganancia
18,5–24,9); al de 7 a 11,5 kg, en caso de sobrepeso ponderal en función del tipo de gestación
(IMC: 25–29,9); y al de 5 a 9 kg, en caso de múltiple (9).
obesidad (IMC ≥ 30).
La ausencia de ganancia ponderal duran-
te el embarazo en mujeres cuyo peso pre- CRECIMIENTO FETAL
gestacional era bajo o normal se asocia a un
retraso del crecimiento fetal. La ausencia de Se debe monitorizar el crecimiento
ganancia ponderal en el segundo trimestre fetal, midiendo regularmente la altura del
se correlaciona con menos peso del neo- fundus uterino y/o mediante seguimiento
nato. Un estudio realizado en mujeres de ecográfico con el objetivo de mantener un
status socioeconómico bajo ha demostrado soporte nutricional adecuado. Sin embar-
que un aporte nutricional extra aumenta go, el médico debe ser consciente de que
la tasa de incremento ponderal de la madre la altura del fundus tan solo es una esti-
y del peso del neonato, su talla y su circun- mación de la edad gestacional y del cre-
ferencia craneal y torácica. Sin embargo cimiento fetal, que está sometida a des-
en madres con sobrepeso pero sanas un viaciones dependientes de la madre. Una
aumento ponderal por debajo de la media altura de fundus fuera de lo normal o con
38
2.a. GANANCIA DE PESO ADECUADA EN EL EMBARAZO
Tabla IV.
Antes de Rango de
%BPN %MBPN Total Peso medio
Multiplicidad Muestra la semana gestación
(< 2500 g) (< 1500 g) (lb) (g)
24 (lb) (semanas)
Única 3.851.109 6 1 12 25-35 38-41 3.700-4.000
BIBLIOGRAFÍA
1. Milman N, Paszkowski T, Cetin I, Castelo-Branco C. Supplementation during pregnancy: Beliefs and science. Gynecol
Endocrinol Off J Int Soc Gynecol Endocrinol 2016;32(7):509-16.
2. Martín JC, Zhou SJ, Flynn AC, Malek L, Greco R, Moran L. The assessment of diet quality and its effects on health
outcomes pre-pregnancy and during pregnancy. Semin Reprod Med 2016;34(2):83-92.
3. Kominiarek MA, Rajan P. Nutrition recommendations in pregnancy and lactation. Med Clin North Am 2016;100(6):1199-215.
4. Martínez García RM. Supplements in pregnancy the latest recommendations. Nutr Hosp. 12 de 2016;33(4):336.
5. Gernand AD, Schulze KJ, Stewart CP, West KP, Christian P. Micronutrient deficiencies in pregnancy worldwide: Health
effects and prevention. Nat Rev Endocrinol 2016;12(5):274-89.
6. SEEN. Manual SEEN [Internet]. [citado 15 de febrero de 2018]. Disponible en: http://www.seen.es/manualSeen/
manual.aspx
7. Casele HL, Dooley SL, Metzger BE. Metabolic response to meal eating and extended overnight fast in twin gestation.
Am J Obstet Gynecol 1996;175:917-21.
8. Luke B. Nutrition and multiple gestation. Semin Perinatol 2005;29:349-54.
9. ASPEN: Adult Nutrition Suport Core Curriculum. Tema 20 Embarazo y Lactancia. American Society for Parenteral and
Enteral Nutrition (A.S.P.E.N.), © 2014. Edición española: Prodrug Multimedia, S. L.
39
CAPÍTULO
Tabla I.
Aceite de oliva (3-5 cuch/d), frutos secos Consumo de ácidos grasos mono o
Grasas (2-4 puñados/sem) y pescados azules poliinsaturados (omega 3-DHA).
(1-2 R/sem). Evitar ácidos grasos saturados.
46
2.b. LA DIETA MÁS ADECUADA EN EL EMBARAZO (COMIDA Y BEBIDA)
BIBLIOGRAFÍA
1. Tomkins A, Davies C, Goldenberg R, Jackson A, Keen C, King J, et al. Nutrition as a preventive strategy against adverse
maternal pregnancy outcomes - a USAID/Wellcome Trust Workshop at Merton College, Oxford, UK, 18-19 July 2002.
Public Health Nutr 2003;6(7):629-30.
2. Jackson AA, Robinson SM. Dietary guidelines for pregnancy: A review of current evidence. Public Health
Nutr2001;4(2B):625-30.
3. Picciano MF. Pregnancy and lactation: Physiological adjustments, nutritional requirements and the role of dietary
supplements. J Nutr 2003;133(6):1997S-2002S.
4. Godfrey KM, Barker DJ. Fetal programming and adult health. Public Health Nutr 2001;4(2B):611-24.
5. Guerrero DB. Manual de nutrición y metabolismo. Ediciones Díaz de Santos; 2006. 658 p.
6. Sánchez-Muniz FJ, Gesteiro E, et al. La alimentación de la madre durante el embarazo condiciona el desarrollo
pancreático, el estatus hormonal del feto y la concentración de biomarcadores al nacimiento de diabetes mellitus y
síndrome metabólico. Nutr Hosp 2013;28(2):250-74.
7. What are the health benefits? The whole grains council [Internet]. [citado 14 de febrero de 2018]. Disponible en:
https://wholegrainscouncil.org/whole-grains-101/health-studies-health-benefits/what-are-health-benefits
8. Tratado de Nutrición (rústica): Tomo 2. Composición y calidad nu [Internet]. [citado 14 de febrero de 2018]. Disponible
en: https://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4244/Tratado-de-Nutricion-rustica.html
9. SEEN. Manual SEEN [Internet]. [citado 15 de febrero de 2018]. Disponible en: http://www.seen.es/manualSeen/
manual.aspx
47
MÓDULO
3
MICRONUTRIENTES EN
EL EMBARAZO
3.a. Ácido fólico
3.b. Hierro
3.c. Yodo
3.d. Calcio
3.e. Vitamina D
3.f. Ácidos grasos de cadena larga
omega 3
3.g. Otros micronutrientes
(antioxidantes, colina, arginina)
CAPÍTULO
El folato es una vitamina hidrosoluble Las coenzimas folato son necesarias para la
del complejo B, vitamina B9. Se trata de un síntesis de timidinas y purinas, precursores
nutriente esencial, el cuerpo no puede sin- del ADN. También para la síntesis de metio-
tetizarlo de novo sino que debe incorporarlo nina a partir de homocisteína. La metionina
a través de la dieta. Los folatos están presen- se transforma en adenosilmetionina, que
tes en vegetales de hoja verde, legumbres, actúa como dador de grupos metilo (una
yema del huevo, hígado y frutas cítricas. unidad de carbono) en múltiples reacciones
El ácido fólico es un folato sintético, pre- de metilación en el ADN, ácido ribonucleico
sente en suplementos vitamínicos y alimen- (ARN), proteínas y fosfolípidos. La metilación
tos fortificados. del ADN es fundamental en el control de la
El folato de los alimentos se encuentra expresión de los genes y es crítica durante la
predominantemente en forma de poliglu- diferenciación celular.
tamato, mientras que el ácido fólico es un La mayoría de las veces el déficit de fola-
monoglutamato. El folato requiere de una to está causado por una ingesta insuficiente.
reacción de hidrólisis para transformarse Sin embargo también puede ser resultado
en monoglutamato y así ser transportado de condiciones de malabsorción: consumo
al interior de las células intestinales. Los crónico de alcohol o tabaco, enfermedades
folatos naturales muestran una biodisponi- malabsortivas como enfermedades inflama-
bilidad incompleta en comparación con el torias intestinales o celiaquía, interacción con
ácido fólico. ciertos fármacos (antiepilépticos, metotrexa-
Para convertirse en metabolito activo, el to, sulfasalazina…), o alteraciones genéticas
ácido fólico se reduce a dihidrofolato y des- como los polimorfismos del enzima MTHFR.
pués a tetrahidrofolato. Mediante la acción
de la enzima MTHFR, el tetrahidrofolato se
transforma en el L-5- metil-tetrahidrofolato. REQUERIMIENTOS DE FOLATO
Esta es la forma de folato circulante y la que DURANTE EL EMBARAZO
participa en los procesos biológicos como
coenzima transportando unidades activas Durante el embarazo los requerimientos
de un átomo de carbono. de folato se incrementan para mantener la
Se han detectado múltiples polimorfismos demanda de la replicación celular, para el creci-
en los genes que codifican la enzima MTH- miento del feto, la placenta y el tejido materno.
FR. En EEUU aproximadamente el 60% de la En 1976, mediante estudios epidemiológi-
población son metabolizadores intermedios cos se estableció la asociación entre el déficit
del folato y hasta un 25% son homocigotos de vitaminas y los DTN. Posteriormente se
para estas variaciones, lo que supone una demostró como el suplemento de 400 µg/día
disminución de la síntesis de folato activo (1). de ácido fólico en gestantes disminuía la inci-
El folato es fundamental en el metabolis- dencia de DTN respecto a un grupo control.
mo de los precursores del ácido nucleico y En 1991 en un grupo del Reino Unido se
varios aminoácidos, como también en las realizó un ensayo clínico doble ciego en el que
reacciones de metilación. participaron 1.195 gestantes procedentes de
51
3. MICRONUTRIENTES EN EL EMBARAZO
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1. Greenberg JA, Bell SJ, Guan Y, Yu Y. Folic acid supplementation and pregnancy: More than just neural tube defect
prevention. Rev Obstet Gynecol 2011;4(2):52-9.
2. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Spina bifida and anencephaly before and after folic acid manda-
te–United States, 1995–1996 and 1999–2000. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2004;53:362-5.
3. Wolff T, Witkop CT, Miller T, Syed SB. Folic acid supplementation for the prevention of neural tube defects: An update
of the evidence for the U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern Med 2009;150:632-9.
4. Wen SW, Zhou J, Yang Q, et al. Maternal exposure to folic acid antagonists and placenta mediated adverse pregnancy
outcomes. CMAJ 2008;179:1263-8.
5. López MJ, Sánchez JI, Sánchez MC, Calderay M. Suplementos en embarazadas: controversias, evidencias y recomen-
daciones. Inf Ter Sist Nac Salud 2010;34:117-28.
52
CAPÍTULO
3.b HIERRO
M. Casellas Caro
55
3. MICRONUTRIENTES EN EL EMBARAZO
BIBLIOGRAFÍA
1. Pavord S, Myers B, Robinson S, Allard S, Strong J, Oppenheimer C; British Committee for Standards in Haematology.
UK guidelines on the management of iron deficiency in pregnancy. Br J Haematol. 2012 Mar;156(5):588-600. Erratum
in: Br J Haematol 2012;158(4):559.
2. Peña-Rosas JP, De-Regil LM, Garcia-Casal MN, Dowswell T. Daily oral iron supplementation during pregnancy. Cochrane
Database Syst Rev 2015;(7):CD004736.
3. Breymann C, Milman N, Mezzacasa A, Bernard R, Dudenhausen J; FER-ASAP investigators. Ferric carboxymaltose vs.
oral iron in the treatment of pregnant women with iron deficiency anemia: An international, open-label, randomized
controlled trial (FER-ASAP). J Perinat Med 2017;45(4):443-53.
4. Avni T, Bieber A, Grossman A, Green H, Leibovici L, Gafter-Gvili A. The safety of intravenous iron preparations: Syste-
matic review and meta-analysis. Mayo Clin Proc 2015;90(1):12-23.
5. Achebe MM, Gafter-Gvili A. How I treat anemia in pregnancy: Iron, cobalamin, and folate. Blood 2017;129(8):940-9.
6. EMA‐CHMP (2013). New recommendations to manage risk of allergic reactions with intravenous iron‐containing medi-
cines Vol. EMA/579491/2013, pp 1-3: http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Referrals_document/
IV_iron_31/WC500151308.pdf
56
CAPÍTULO
3.c YODO
tuye la variable de referencia en los estudios ción de yodo, adaptado a las necesidades de
epidemiológicos, y permite la comparación la población. La sal es un alimento de consu-
entre poblaciones o entre grupos de pobla- mo diario y al que accede la totalidad de la
ción. Su limitación es su enorme variabilidad población. Desde organismos como la OMS
inter e intraindividual y solo tendría senti- o Unicef se aboga por la yodación universal
do cuando se estudian grupos poblacionales de la sal (yodación de toda la sal destinada al
más o menos grandes. Está sujeto a la posible consumo humano y animal) como método
influencia de la ingesta diaria, el tabaco, los más sostenible de erradicación de la yodo-
contaminantes o la hidratación, por lo que deficiencia a nivel mundial. Sin embargo, no
no es válida como prueba diagnóstica indi- existe yodación universal de la sal en nues-
vidual de deficiencia de yodo. tro país.
En los últimos años se ha señalado como Se han consolidado como una fuente
un marcador prometedor de la deficiencia de emergente de aporte de yodo en niños de
yodo en estudios realizados en niños en edad edad escolar. Estudios recientes muestran
escolar, pero hacen falta más estudios de su un importante contenido en yodo en este
comportamiento en adultos y especialmente grupo de alimentos. Como inconvenientes,
en gestantes. cabe destacar que existe una proporción no
despreciable de población que no consume
productos lácteos, y que no hay una legisla-
MÉTODOS DE APORTE DE YODO ción sobre el contenido de yodo que deben
presentar estos productos.
El aporte de yodo al organismo puede rea-
lizarse mediante 2 vías distintas: a) las fuen-
tes dietéticas: aquéllos alimentos o grupos de PESCADOS Y MARISCOS
alimentos en los que el contenido en yodo
es relativamente estable y su consumo sufi- Aunque tradicionalmente han sido con-
cientemente regular para constituir un apor- siderados como una fuente substancial de
te regular de yodo al organismo; y b) fuentes yodo en la dieta, los estudios más recientes
no dietéticas: incluirían los suplementos de demuestran que su contenido en este micro-
yoduro potásico aislado o en forma de poli- nutriente resulta insuficiente para cubrir las
vitamínicos (5). Existen otras exposiciones a necesidades diarias en población gestante.
agentes yodados (uso de contrastes radioló- Al mismo tiempo, el consumo de pescado en
gicos, antisépticos yodados o algunos fárma- las embarazadas está sujeto a limitaciones
cos como la amiodarona) cuyo contenido en dado su contenido en mercurio y cadmio.
yodo excede las cantidades recomendadas
en la ingesta diaria.
ALGAS
Se calcula que para alcanzar los requeri- Dentro de las fuentes no dietéticas de
mientos diarios recomendados (250 µg/día), yodo, en España se han comercializado
una mujer embarazada deberá consumir diferentes preparados farmacológicos, cuyo
3 raciones diarias de leche o derivados y contenido en yodo varía entre 150 y 300 µg/
2 g de sal yodada a diario (2). Además, el con- comprimido. Pueden encontrarse en combi-
sumo de sal yodada debe iniciarse al menos nación con ácido fólico y vitamina B12 o den-
2 años antes de la gestación, con objeto de tro de preparados multivitamínicos. Ambos
mantener un adecuado depósito de yodo productos están recomendados cuando no
intratiroideo que permita hacer frente al existen garantías de una ingesta dietética
incremento de necesidades ya comentado. de yodo adecuada.
BIBLIOGRAFÍA
1. WHO Secretariat, Andersson M, de Benoist B, Delange F, Zupan J. Prevention and control of iodine deficiency in preg-
nant and lactating women and in children less than 2-years-old: Conclusions and recommendations of the technical
consultation. Public Health Nutr 2007;10:1606-11. DOI: 10.1017/S1368980007361004.
2. Donnay S, Arena J, Lucas A, Velasco I, Ares S. Working group on disorders related to iodine deficiency and thyroid
dysfunction of the Spanish Society of Endocrinology and Nutrition. Iodine supplementation during pregnancy and
lactation. Position statement of the working group on disorders related to iodine deficiency and thyroid dysfunction of
the Spanish Society of Endocrinology and Nutrition. Endocrinol Nutr 2014;61(1):27-34. DOI: 10.1016/j.endonu.2013.05.004.
3. Stenzel D, Huttner WB. Role of maternal thyroid hormones in the developing neocortex and during human evolution.
Front Neuroanat 2013;16;7:19. DOI: 10.3389/fnana.2013.00019.
4. Zimmermann MB, Andersson M. Assessment of iodine nutrition in populations: Past, present, and future. Nutr Rev.
2012 Oct;70(10):553-70. DOI: 10.1111/j.1753-4887.2012.00528.x.
5. Ershow AG, Skeaff SA, Merkel JM, Pehrsson PR. Development of databases on iodine in foods and dietary supplements.
Nutrients 2018;17;10(1). PII: E100. DOI: 10.3390/nu10010100.
60
CAPÍTULO
3.d CALCIO
62
3.d. CALCIO
BIBLIOGRAFÍA
1. López Rodríguez MJ, Sánchez Méndez JI, Sánchez Martínez MC, Calderay Domínguez M. Suplementos en embaraza-
das: controversias, evidencias y recomendaciones. Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud. Volumen
34, No 4/2010.
2. O’Connor DL, Blake J, Bell R, Bowen A, Callum J, Fenton S, Gray-Donald K, Rossiter M. Canadian Consensus on Female
Nutrition: Adolescence, reproduction, menopause, and beyond. Clinical practice guideline. J Obstet Gynaecol Can
2016;38(6):508-54.
3. WHO. Guideline: Calcium supplementation in pregnant women. Geneva, World Health Organization, 2013.
4. Hofmeyr GJ, Lawrie TA, Atallah ÁN, Duley L, Torloni MR. Calcium supplementation during pregnancy for preven-
ting hypertensive disorders and related problems. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014, Issue 6.
Art. No.: CD001059.
5. Buppasiri P, Lumbiganon P, Thinkhamrop J, Ngamjarus C, Laopaiboon M, Medley N. Calcium supplementation (other
than for preventing or treating hypertension) for improving pregnancy and infant outcomes. Cochrane Database of
Systematic Reviews 2015, Issue 2. Art. No.: CD007079.
63
CAPÍTULO
3.e VITAMINA D
Tabla II.
Estado 25(OH)D Tratamiento
67
3. MICRONUTRIENTES EN EL EMBARAZO
BIBLIOGRAFÍA
1. Palacios C, De-Regil LM, Lombardo LK, Peña-Rosas JP. Vitamin D supplementation during pregnancy: Updated
meta-analysis on maternal outcomes. J Steroid Biochem Mol Biol 2016;164:148-55.
2. IOM (Institute of Medicine) Dietary References intakes for calcium and vitamin D. 2011. Washington, DC; The National
Academies Press.
3. Holick MF, Binkley NC, Bischoff-Ferrari HA, Gordon CM, Hanley DA, Heaney RP, Murad MH, Weaver CM; Endocrine Society.
Evaluation, treatment, and prevention of vitamin D deficiency: An endocrine society clinical practice guideline. J Clin
Endocrinol Metab 2011;96:1911-30.
4. Larqué E, Morales E, Reis R, Blanco JE. Maternal and foetal health implications of vitamin d status during pregnancy.
Ann Nutr Metab. 2018;3. DOI: 10.1159/000487370.
5. De-Regil LM, Palacios C, Lombardo LK, Peña-Rosas JP. Vitamin D supplementation for women during pregnancy.
Cochrane Database Syst Rev 2016;14(1):CD008873. DOI: 10.1002/14651858.CD008873.pub3.
6. The Royal Australian and New Zealand College of Obstetricians and Gynaecologists Vitamin and Mineral Supplemen-
tation and Pregnancy. Disponible: https://WWW.Ranzcog.edu.au/document-library/vitamin-and-mineral-suplemen-
tation-in-pregnancy.html.
68
CAPÍTULO
embarazo, no obtuvieron mejoras significa- En la cohorte Danesa, los niños a los 16 años
tivas en neurodesarrollo y capacidad visual de edad tuvieron incluso un menor porcen-
infantil a partir de los 2 años (4). No obstan- taje de asma alérgico en el grupo de madres
te, existe cierta evidencia de mejora en los suplementadas con aceite de pescado con
tests de atención infantil a los 5 años, pero respecto al aceite de oliva. La formación de
se necesitan más estudios para corroborar mediadores locales de la inflamación como
estos resultados. resolvinas, protectivas y maresinas desde los
Se necesitan más estudios para conocer ácidos grasos omega 3, permitirá mejorar el
las necesidades de AGPI-CL ω-3 durante conocimiento sobre la respuesta inmunoló-
el embarazo y así potenciar el uso de estos gica en los próximos años.
suplementos en dichos sujetos.
RECOMENDACIONES DE CONSUMO DE
EFECTOS SOBRE LA DEPRESIÓN ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3
POSPARTO
Las recomendaciones de consenso actua-
El efecto de los suplementos con DHA les realizadas por la Comisión Europea
sobre la depresión materna ha sido estudia- van encaminadas a conseguir una ingesta
do en muy pocos ensayos clínicos randomi- media diaria de al menos 200 mg de DHA en
zados, muchos de los cuales con tamaños embarazadas o de 300 mg/día de EPA+DHA
muestrales pequeños y sin la posibilidad (AGPI-CL ω-3). Ingestas diarias de hasta 1 g
de controlar el efecto placebo. En los estu- de DHA o 2,7 g de AGPI-CL ω-3 han sido
dios existentes, no se observaron benefi- probadas en ensayos clínicos randomizados
cios claros en los sujetos (3). Tampoco se sin que se hayan encontrado efectos adver-
demostró ningún efecto sobre la depresión sos significativos (5).
posparto, incluso en un gran estudio como Este consumo de DHA se puede obtener
fue DOMINO con más de 2.000 sujetos y mediante suplementos con DHA o median-
un grupo placebo. Hay 2 meta-análisis con te la ingesta de 1-2 raciones de pescado a la
escaso número de sujetos que no permiten semana, de las cuales, al menos una debería
una medida adecuada de esta variable, pero de ser de pescado azul de pequeño tamaño
que tampoco han encontrado mejorías en la para evitar contaminaciones con mercurio
depresión posparto y concluyen que se nece- (boquerón, sardina, caballa, etc.). Las espe-
sita mejorar la calidad de las investigaciones cies de pescado grandes (como atún o lucio)
en este campo, para obtener resultados más deben de evitarse durante este período del
fiables (4). desarrollo. Es importante y sencillo pre-
guntar a las mujeres embarazadas sobre su
consumo habitual de pescado, y si es menos
EFECTOS SOBRE LA RESPUESTA de 1-2 raciones de pescado a la semana se
ALÉRGICA INFANTIL debería entonces aconsejar o plantear el uso
de suplementos con DHA.
En cuanto al efecto de la suplementación En la Tabla I se muestra la cantidad de
con AGPI-CL ω-3 en gestantes sanas, o con metilmercurio y de DHA de una ración
historia familiar de enfermedad alérgica grande de pescado de 200 g de distintas
sobre la función inmunitaria del niño se han especies de consumo habitual en España y
encontrado efectos positivos en la reducción procedentes del mercado central de Murcia
del riesgo de alergia alimentaria, eczema (Mercamurcia) (6). La Food and Agriculture
asociado a IgE durante el primer año de vida, Organization (FAO)/WHO recomiendan una
así como reducción de las citoquinas infla- ingesta semanal tolerable de metilmercurio
matorias de los Th2 en sangre de cordón (3). de 1,6 µg/kg peso corporal, mientras que la
70
3.f. ÁCIDOS GRASOS DE CADENA LARGA OMEGA-3
NRC (USA) es más estricta y el límite tolera- mujer embarazada podría consumir múl-
ble que recomiendan es hasta 0,7 µg/kg peso tiples raciones a la semana de especies de
corporal. Teniendo en cuenta el peso de una pescado pequeño ricas en DHA sin ningún
mujer embarazada de unos 80 kg, y un lími- riesgo para su salud, porque no sobrepasa-
te de 0,7 µg/kg de metilmercurio, eso signi- ría esos 112 µg de metilmercurio, mientras
fica que dicha mujer podría consumir sema- que se ha de llevar cuidado con el consumo
nalmente hasta 112 µg de metilmercurio. de especies de tamaño grande como atún y
Tal y como vemos en la Tabla I, dicha emperador.
Tabla I.
Concentración de metilmercurio y DHA en una ración de pescado de 200 g
Calamar 76 0,6
Pescadilla 44 0,1
Dorada 36
Lubina 28 0,2
Perca 24
Sardina 20 2,6
Lenguado 12 0,2
Caballa 12 2,3
Merluza 8 0,5
Salmón 8 2,2
BIBLIOGRAFÍA
1. Makrides M, Duley L, Olsen SF. Marine oil, and other prostaglandin precursor, supplementation for pregnancy uncom-
plicated by pre-eclampsia or intrauterine growth restriction. Cochrane Database Syst Rev. 2006; 3:CD003402.
2. Kar S, Wong M, Rogozinska E, Thangaratinam S. Effects of omega 3 fatty acids in prevention of early preterm deli-
very: a systematic review and meta-analysis of randomized studies. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2016;198:40-6.
3. Larqué E, Gil-Sánchez A, Prieto-Sánchez MT, Koletzko B. Omega 3 fatty acids, gestation and pregnancy outcomes.
Br J Nutr 2012;107:S77-84.
4. Delgado-Noguera MF, Calvache JA, Bonfill Cosp X, Kotanidou EP, Galli-Tsinopoulou A. Supplementation with long
chain polyunsaturated fatty acids (LCPUFA) to breastfeeding mothers for improving child growth and development.
Cochrane Database Syst Rev 2015;14;(7):CD007901. DOI: 10.1002/14651858
5. Koletzko B, Cetin I, Brenna JT. Dietary fat intakes for pregnant and lactating women. Br J Nutr 2007;98:873-7.
6. Ortega-García JA, Rodríguez K, Calatayud M, Martin M, Vélez D, Devesa V, Sánchez-Alarcón MC, Torres Cantero AM,
Galindo-Cascales C, Gil-Vázquez JM, Sánchez-Sauco MF, Sánchez-Solís M, Alfonso-Marsilla B, Romero-Braquehais F.
Estimated intake levels of methylmercury in children, childbearing age and pregnant women in a Mediterranean
region, Murcia, Spain. Eur J Pediatr 2009;168:1075-80.
71
CAPÍTULO
74
3.g. OTROS MICRONUTRIENTES (ANTIOXIDANTES, COLINA, ARGININA)
minar de aclarar los efectos del status mater- sarrollo como la mielinización de axones, la
no de zinc sobre los resultados perinatales. neurogénesis y el establecimiento de sinap-
sis. Además, tras un proceso de oxidación,
la colina es una fuente de grupos metilo que
SELENIO son utilizados para la metilación del ADN y
las histonas contribuyendo a establecer y
El selenio es un componente integral de mantener el epigenoma fetal junto a otras
varias enzimas deshidrogenasas y peroxi- moléculas como el folato. Al nacimiento,
dasas. También posee un importante efec- las concentraciones de colina en plasma del
to antioxidante a través de la glutatión recién nacido son entre 3 y 5 veces mayores
peroxidasa dependiente de selenio y otras que en plasma materno, tanto en la especie
selenoproteínas. El déficit de selenio es humana como en otros mamíferos.
generalizado en muchos países y se asocia a El desarrollo del sistema nervioso central
patologías relacionadas con el estrés oxida- es especialmente sensible a la disponibilidad
tivo como la diabetes mellitus, la enfermedad de colina y existe evidencia de sus efectos
cardíaca, enfermedades autoinmunes y cier- sobre el cierre del tubo neural y diversas
tos tipos de cáncer. funciones cognitivas como la memoria. Los
Algunos estudios han documentado bajas resultados en humanos son aún contradic-
concentraciones de selenio (inferiores a torios pero en la cohorte VIVA en EEUU
45 µg/L) en gestaciones con malos resultados los niveles de colina dietéticos de la madre
perinatales. En un meta-análisis reciente se durante el embarazo se asociaban positiva-
demostró una asociación entre un pobre sta- mente con el neurodesarrollo a los 7 años.
tus de selenio materno y complicaciones obs- Un estudio reciente de suplementación con
tétricas como abortos, preeclampsia, parto colina 480 mg/d o 930 mg/d durante el ter-
pretérmino y diabetes gestacional. Hay muy cer trimestre muestra una mejora lineal y
pocos estudios sobre la suplementación de dosis dependiente en la velocidad de pro-
selenio durante el embarazo y con un núme- cesamiento visual y de información por los
ro reducido de pacientes. Sin embargo, todos niños durante el primer año de vida, aunque
ellos mostraron una disminución en la apari- el numero de sujetos del estudio era bastan-
ción de preeclampsia con la suplementación te limitado. Por otro lado, existen datos de
de selenio. El ensayo clínico SPRINT demos- que la mayoría de mujeres embarazadas no
tró una relación inversa entre la suplemen- alcanzan las recomendaciones de consumo
tación con selenio (60 µg/día) y niveles de mínimo de colina y de que probablemente,
marcadores anti-angiogénicos (sFlt-1) impli- las necesidades reales de este compuesto en
cados en la patogenia de la preeclampsia (4). el embarazo estén por encima de las reco-
mendaciones de ingesta actuales. Las reco-
mendaciones de ingestas adecuadas de colina
COLINA en la dieta para mujeres embarazadas y en
periodo de lactancia según el Food and Nutri-
La colina procedente de la dieta materna o tional Board del Instituto de Medicina Ame-
de las reservas corporales maternas se trans- ricano (IOM, 1998) es de 450 y 550 mg/día,
fiere en grandes cantidades al feto a través respectivamente. En España no se disponen
de la placenta. Durante la embriogénesis y de datos de consumo de colina en la dieta,
el desarrollo prenatal, la colina es necesaria y es un nutriente que en los próximos años
para formar las estructuras de los órganos podría tener un papel importante en los
en desarrollo y especialmente del cerebro, complementos nutricionales para emba-
ya que es precursor de la acetilcolina, fosfa- razadas y mujeres en lactación. La colina
tidilcolina y esfingomielinas, participando en es un nutriente esencial que está presente
numerosas funciones vitales del neurode- en muchos de los alimentos, especialmen-
75
3. MICRONUTRIENTES EN EL EMBARAZO
te en los huevos (125 mg/unidad), leche lisis reciente con 576 pacientes de 9 ensayos
(16 mg/100 ml), una amplia variedad de car- clínicos, muestra que el tratamiento con L-ar-
nes, frutos secos y vegetales. ginina aumentó el peso al nacimiento (RR 0,41,
95 % CI [0,24, 0,58]) y la edad gestacional (SMD
0,30, 95 % CI [0,07,0,54]) en niños con retraso
ARGININA de crecimiento intrauterino (5).
El tratamiento con L-arginina puede ayu-
La arginina es un aminoácido semiesen- dar en la prevención/tratamiento de la pree-
cial que se encuentra de forma inusualmente clampsia. La preeclampsia es una patología con
abundante en el fluido alantoico durante la evidente disfunción endotelial. El tratamiento
primera etapa de la gestación (4-5 mmol/l), lo con L-arginina se ha asociado con una reduc-
que habla en favor de la función de este ami- ción del riesgo de preeclampsia en estudios de
noácido en la nutrición y el metabolismo de meta-análisis (RR: 0,34, 95% CI: 0,21-0,55), y
la unidad fetoplacentaria. Las poliaminas y de reducción de prematuridad (RR: 0,48 95%
el óxido nítrico derivan de la arginina y son CI: 0,28-0,81). En mujeres con enfermedad
esenciales para la implantación y el desarrollo hipertensiva establecida también muestra
del embrión, así como para la angiogénesis de reducción de preeclampsia (RR: 0,21; 95%
la placenta, lo que permite el suministro ade- CI: 0,05-0,98) (6).
cuado de nutrientes al feto. La deficiencia de Actualmente no se dispone de datos de inges-
arginina se ha asociado a crecimiento intrau- ta recomendada de arginina en el embarazo, ni
terino retardado y aumento de la mortalidad aparecen en los complementos nutricionales
perinatal en animales. Además, la suplementa- habituales, pero se está investigando su utiliza-
ción con arginina (0,2-2% en el agua de bebida) ción para estas patologías obstétricas. En cuanto
previene la hipoxia inducida por el retraso del a las dosis utilizadas de este aminoácido en los
crecimiento intrauterino en animales. estudios son muy variadas y pueden ir desde
La administración de arginina durante el los 3-7 g vía oral hasta los 20-30 g por vía intra-
embarazo es prometedora en el tratamiento venosa. Los frutos secos son ricos en arginina
del crecimiento intrauterino retardado gra- con unos 2,5 g de arginina por cada 100 g de
cias a su efecto vasodilatador que mejoraría el alimento. Otros alimentos ricos en arginina son
flujo sanguíneo materno-fetal. Un metaaná- lentejas, pescados y carnes.
BIBLIOGRAFÍA
1. Rumbold A, Ota E, Hori H, Miyazaki C, Crowther CA. Vitamin E supplementation in pregnancy. Cochrane Database of
Syst 2015;(2):1–123.
2. Rumbold A, Ota E, Nagata C, Shahrook S, Crowther CA. Vitamin C supplementation in pregnancy. Cochrane Database
Syst Rev 2015;(9) :Art. No.: CD004072.
3. Ota E, Mori R, Middleton P, Tobe-Gai R, Mahomed K, Miyazaki C, Bhutta ZA. Zinc supplementation for improving preg-
nancy and infant outcome. Cochrane Database Syst Rev 2015;2(2):CD000230.
4. Perkins AV, Vanderlelie JJ. Multiple micronutrient supplementation and birth outcomes: The potential importance of
selenium. Placenta [Internet] 2016;48:61-6.
5. Chen J, Gong X, Chen P, Luo K, Zhang X. Effect of L-arginine and sildenafil citrate on intrauterine growth restriction
fetuses: a meta-analysis. BMC Pregnancy Childbirth 2016;16:225-32.
6. Dorniak-Wall T, Grivell RM, Dekker GA, Hague W, Dodd JM. The role of L-arginine in the prevention and treatment
of pre-eclampsia: A systematic review of randomised trials. J Hum Hypertens [Internet]. 2014 Apr [cited 2018 Feb
27];28(4):230–5.
76
MÓDULO
4
DESVIACIONES DE LA
NUTRICIÓN HABITUAL
4.a. Caprichos y antojos
4.b. Ascos
4.c. Conductas anormales de la
alimentación
CAPÍTULO
de que los cambios fisiológicos que ocurren del apetito más potentes conocidos por
durante el embarazo pueden llevar a que los el hombre. Es un neuropéptido-neuro-
antojos de alimentos ricos en azúcar vayan transmisor del cerebro (se localiza prefe-
a cumplir con los requisitos aumentados de rentemente en el hipotálamo) y el sistema
energía. De hecho, más recientemente, Bel- nervioso autónomo, y actúa aumentando
zer et al (3). propusieron que los cambios en los efectos vasoconstrictores de neuronas
relación con la resistencia a la insulina y a noradrenérgicas. Forma parte del sistema
la intolerancia a la glucosa en mujeres con lipoestabilizador junto con la leptina y la
diabetes mellitus gestacional serían los que hormona liberadora de corticotropina. Los
provocarían la existencia de antojos dulces niveles altos de neuropéptido Y en líquido
y una mayor preferencia por los alimentos cefalorraquídeo se asocian con una ele-
ricos en glucosa, por la alteración del meta- vada ingestión de comida y una actividad
bolismo hidrocarbonado provocado. física disminuida. Su hormona antagonista
es la leptina, que al ser detectada por el
núcleo arcuato (hipotálamo) provoca un
CAMBIOS HORMONALES aumento de la actividad del mismo, que a
su vez actúa sobre el núcleo paraventri-
Igualmente podemos repasar diferentes cular para inhibir la producción de neu-
rutas hormonales que influyen en el ori- ropéptido Y en ese lugar, reduciendo así
gen de estas desviaciones nutricionales. el apetito. La actividad del núcleo arcuato
Muchas de ellas implicadas en la sensación también estimula la liberación de hormona
de apetito o en el mecanismo de la adicción. liberadora de corticotropina, que disminu-
Tendrían cierto sentido ya que varias hor- ye el deseo de alimentarse e incrementa el
monas cambian significativamente duran- gasto energético (4).
te el embarazo, pero seguramente ninguna Por último, la grelina y sus variacio-
tenga un papel principal y sean todas ellas nes durante el embarazo también se han
interrelacionadas las que estén implicadas relacionado con la base etiológica multi-
en diferente medida. No obstante, nadie factorial de los antojos. La grelina es una
ha podido explicar el cariz específico de los hormona sintetizada fundamentalmente
antojos: la gestante tiene una apetencia por el estómago que se definió como el
concreta y clara por un alimento, no por ligando natural del receptor de secretago-
todos. Además, gran parte de estos resul- gos de la hormona del crecimiento. Ade-
tados provienen de estudios en animales. más de estimular la secreción de hormona
La leptina es una hormona producida del crecimiento en la hipófisis, favorece
por los adipocitos y en menor medida por la regulación del metabolismo energético.
el hipotálamo, el ovario y la placenta. Se La administración de grelina en roedores
cree que la leptina actúa como un liposta- da lugar a un aumento del peso corporal
to: cuando la cantidad de grasa almacena- y la adiposidad, ya que estimula neuronas
da en los adipocitos aumenta, se libera al hipotalámicas provocando un aumento
flujo sanguíneo, constituyendo una señal del apetito. Esta hormona es sintetizada
retroalimentación negativa) que informa al fundamentalmente por las células endo-
hipotálamo que el cuerpo tiene bastantes crinas P/D1 ubicadas en el fundus gástrico,
reservas y que debe inhibir el apetito. La y en menor medida en intestino, páncreas,
regulación de la secreción de leptina es a glándula pituitaria, riñón y placenta. Los
largo plazo, principalmente por variación niveles circulantes de grelina aumentan
del nivel de masa corporal y efectos esti- antes de las comidas y disminuyen tras la
mulantes de la insulina. ingesta de alimento. Por lo que es cono-
Por otro lado, una sustancia llamada cida popularmente como la "hormona del
neuropéptido Y es uno de los estimulantes hambre".
80
4.a. CAPRICHOS Y ANTOJOS
81
4. DESVIACIONES DE LA NUTRICIÓN HABITUAL
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1. Hainutdzinava N, Weatherstone K, Worobey J. Food cravings and aversions during pregnancy: A current snapshot.
J Ped Moth Care 2017;2(1):110.
2. Hill AJ, Cairnduff V, McCance DR. Nutritional and clinical associations of food cravings in pregnancy. J Hum Nutr Diet
2016;29:281–9.
3. Belzer LM, Smulian JC, Lu SE et al. Food cravings and intake of sweet foods in healthy pregnancy and mild gestational
diabetes mellitus. A prospective study Appetite 2010;55:609–15.
4. Oberto A, Mele P, Zammaretti F, Panzica GC, Eva C. Evidence of altered neuropeptide y content and neuropeptide
Y1 receptor gene expression in the hypothalamus of pregnant transgenic mice. Endocrinology 2003;144(1):4826-
30. https://doi.org/10.1210/en.2003-0197
5. Persinger MA. Shifting gustatory thresholds and food cravings during pregnancy as expanding uterine-induced steady
potential shifts within the insula: An hypothesis. Percept Mot Skills 2001;92(1):50-2.
82
CAPÍTULO
4.b ASCOS
¿TIENEN RELACIÓN LOS CAMBIOS EN más agradables y tengan las mismas propieda-
EL OLFATO CON LOS ASCOS? des nutricionales: por ejemplo se puede susti-
tuir el pescado fresco (alimento que frecuente-
Los olores siempre y de manera popular, se mente provoca aversión), por pescado enlatado
han relacionado con la provocación de náu- (atún, caballa) o congelado, y también es posi-
seas en la gestante. Sin embargo, los estu- ble sustituir la carne por otros productos que
dios que se han realizado sobre el olfato en resulten más agradables y presenten también
el embarazo no obtienen resultados homo- un alto contenido proteico (legumbres, frutos
géneos (8). El estudio de Köble (9) publicado secos, clara de huevo).
en el año 2000 y el de Swallow en 2005 (10) Por otro lado, hay que evitar en lo posible
concluyen que no existe una diferencia en estímulos que pueden desencadenar náuseas,
la percepción de los olores durante el primer si es que se está presentando aversión hacia
trimestre de la gestación, comparando con alimentos muy condimentados u olores fuer-
mujeres sanas no embarazadas, sin embar- tes. Aderezar la comida con cítricos como el
go Köble sí que observa una diferencia en limón suaviza el sabor de algunos alimentos.
la detección de olores que potencialmente También realizar pequeñas ingestas y masti-
pueden resultar tóxicos, como el tabaco, el car detenidamente son recomendaciones sen-
alcohol o el café, lo que reforzaría la hipótesis cillas para evitar y minimizar la sensación de
de que las aversiones son un mecanismo repugnancia y lograr que estos síntomas resul-
de defensa frente a posibles teratógenos o ten lo más tolerables posible. Uno de los puntos
sustancias nocivas para el embarazo que positivos que hemos encontrado es claramente
comentábamos anteriormente. la aversión hacia el humo del tabaco, que sirve
de estímulo para el abandono del hábito.
Tras realizar una revisión exhaustiva sobre
¿QUÉ RECOMENDACIONES SE PUEDEN el tema, creemos necesario realizar nuevos
HACER ANTE UNA GESTANTE CON estudios al respecto, dado que los ascos o
ASCOS? repugnancias, aunque no sean en sí mismos
una condición que implique serias consecuen-
Es importante que la ingesta y la ganancia cias para la madre o el feto, sí influyen nega-
ponderal se vean afectadas lo mínimo posi- tivamente en la toma de decisiones en cuanto
ble debido a estos síntomas. Se pueden evitar a la alimentación y sobre todo suponen un
determinados alimentos que condicionen importante deterioro en la calidad de vida y el
aversión y sustituirlos por otros que resulten disfrute del embarazo para la gestante.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ekman P, Friesen W. The repertoire of noverbal behavior:cathegories, origins, usage and encoding. Semiotica 1:49-98.
2. Rozin P. The selection of foods by rats, humans and other animals. Advances in the study of behavior 1976, 6:21-76.
3. Bayley TM, Dye L, Jones S, De Bono M, Hill AJ. Food cravings and aversions during pregnancy: Relationship with
nausea and vomiting. Appetite 2002;38(1):45-51.
4. Hook EB. Influence of pregnancy on dietary selection. Int J Obes. 1980;4(4):338-40.
5. Profet M. Protecting your baby-to-be: Preventing birth defects in the first trimester. New York 1995 Addison-Wesley
Publishing.
6. Flaxman SM, Sherman PW. Morning sickness:a mechanism for protecting mother and embryo. Q Rev Biol 2000;75(2):113-48.
7. Yasar M, Sagit M, Uludag SZ, Ozcan I. Does odor and taste identification change during hyperemesis gravidarum?.
Med Glas 2016;13(1):50-5.
8. Choo E, Dando R.. The impact of pregnancy on Taste function. Chem Senses 2017;1;42(4):279-86.
9. Köble M, Hummel T, von Mering R, Huch R. 2001. Gustatory and olfactory function in the first trimester of pregnancy.
Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 99(2):179-83.
10. Swallow BL, et al. Smell perception during early pregnancy: No evidence o fan adaptative mechanism. BJOG
2005;112:57-62.
85
CAPÍTULO
absorción a nivel intestinal está dismi- La carne roja (ternera, cordero) y moluscos
nuida a causa del antojo. Un ejemplo es (ostras, mejillones) son buenos ejemplos al
la ingesta de barro, que produce sacie- ser ricos en Fe y zinc.
dad y también causa disminución de Es importante descartar anemia ante
la absorción al crear una barrera en el el diagnóstico de pica. En caso de hallarla
intestino delgado. deberá tratarse aunque no suele mejorar las
»» Interacciones medicamentosas. El car- conductas de pica. Se han realizado varios
bón, barro o almidón pueden disminuir estudios randomizados para estudiar los
el efecto de ciertos antibióticos. efectos de la suplementación con hierro en
»» Alteraciones electrolíticas. Un ejem- pacientes con comportamientos de pica y
plo es la hipopotasemia secundaria a la los resultados no son concluyentes.
ingesta de barro, alcalosis metabólica e Como se ha explicado anteriormente la
hipopotasemia por ingesta de levaduras, pica se puede asociar a niveles disminui-
bicarbonato y carbonato de magnesio. dos de zinc pero no se suelen estudiar los
»» Hipertensión arterial y edema. Pue- niveles plasmáticos ni intraeritrocitarios
de simular enfermedades propias del dado la baja prevalencia de este déficit en
embarazo como la preeclampsia. Nos la población general. La suplementación
encontraremos ante este tipo de com- con zinc tampoco ha demostrado dismi-
plicaciones si se produce ingesta de nuir las conductas de pica en el embarazo.
sustancias con alto contenido de sodio Cabe destacar que la mayoría de suplemen-
(levaduras y pasta de dientes). tos nutricionales recomendados durante el
»» Alteraciones gastrointestinales. Pueden embarazo contienen hierro y zinc.
ir desde el estreñimiento u obstrucción Para poder elaborar una buena estrate-
intestinal, hasta consecuencias más gia terapéutica es importante identificar la
graves como la perforación intestinal e sustancia consumida, entender a la pacien-
isquemia que pueden provocar la muer- te y establecer un vínculo de confianza para
te materna. El barro, pelo, piedras, papel poder garantizar una correcta adherencia
o cartón pueden ser los causantes. terapéutica. Explicar a la paciente que el
»» Exposición a toxinas presentes en la tie- trastorno que sufre es relativamente fre-
rra, pinturas con plomo, arsenio o mer- cuente puede ayudar a mantener una
curio entre otros, que pueden afectar comunicación fluida y generar confianza.
tanto a la madre como al feto. Se puede emplear una estrategia de
»» Parasitosis por ingesta de tierra conta- reducción del daño mediante sustitución,
minada (toxoplasmosis, oxiuriasis...). disminuir la exposición o tratar la causa
»» Lesiones dentales al masticar sustan- subyacente en caso de haberla.
cias duras como el hielo o las piedras.
»» Complicaciones perinatales: bajo peso
al nacer, riesgo de parto pretérmino y SUSTITUCIÓN
éxitus fetal.
Será la primera estrategia a seguir a no ser
que la paciente muestre la voluntad de reducir
MANEJO Y TRATAMIENTO o evitar la exposición. Consiste en encontrar
una alternativa al antojo que tenga propieda-
Un primer abordaje en las gestantes con des organolépticas similares pero sea menos
diagnóstico de síndrome de pica es ofrecer dañina. Por ejemplo masticar chicle puede
educación nutricional con el objetivo de sustituir el consumo de neumáticos. Los cara-
mejorar la calidad de la alimentación, des- melos con marcado sabor ácido pueden ser
tacando la importancia de incluir diaria- útiles para pacientes con ingesta de levadura
mente alimentos ricos en micronutrientes. o bicarbonato.
89
4. DESVIACIONES DE LA NUTRICIÓN HABITUAL
90
4.c. CONDUCTAS ANORMALES DE LA ALIMENTACIÓN
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1. Youg, S, Cox, JT. Pica in pregnancy [sede web]. February 18, 2018. Up To Date. Waltham, Massachusetts. http://www.
uptodate.com/
2. Borgna-Pignatti C, Zanella S. Pica as a manifestation of iron deficiency. Expert Review of Hematology 2016;9(11):1075-80.
3. Fawcett EJ, Fawcett JM, Mazmanian D. A meta-analysis of the worldwide prevalence of pica during pregnancy and
the postpartum period. International Journal of Gynecology and Obstetrics 2016;133(3):277-86.
4. Lin J, Temple L, Trujillo C, Mejía-Rodríguez F, Goldman Rosas L, Fernals L, Lewis Young S. Pica during pregnanxy among
Mexican-born women: A formative study. Matern Child Nutrition 2015;11(4):550-8.
5. Ezzeddin N, Zavoshy R, Noroozi M, Jahanihashemi H, Riesh SH. Prevalence and risk factors for pica during pregnancy
in Teheran, Iran. Eat Weight Disorders 2015;20(4):457-63.
6. Poy M. S, Weisstaub A, Iglesias C, Fernández S, Portela Mª L, López L. B. Diagnóstico de pica durante el embarazo y
deficiencia de micronutrientes en mujeres argentinas. Nutrición Hospitalaria 2012;27(3):922-8.
7. López L. B, Ortega Soler CR, de Portela ML. Pica during pregnancy: A frequently underestimated problem. Archivos
Latinoamericanos de Nutrición 2004;54(1):17-24.
91
MÓDULO
5
LOS ALIMENTOS COMO
TERAPIA DE PROBLEMAS
HABITUALES
5.a. Náuseas y vómitos
5.b. Pirosis
5.c. Insomnio
5.d. Hemorroides y estreñimiento
5.e. Calambres
CAPÍTULO
5.a
2.a NÁUSEAS Y VÓMITOS
Tabla I.
Diagnóstico diferencial de las náuseas y vómitos del embarazo
Causas gastrointestinales Causas génito-urinarias
»» Gastroenteritis »» Pielonefritis
»» Gastroparesia »» Uremia
»» Acalasia »» Cálculos renales
»» Enfermedades del tracto biliar »» Torsión ovárica
»» Hepatitis »» Mioma uterino degenerado
»» Obstrucción intestinal
»» Ulcera péptica
»» Pancreatitis
»» Apendicitis
Causas metabólicas Enfermedades neurológicas
»» Cetoacidosis diabética »» Pseudotumor cerebral
»» Porfiria »» Lesiones vestibulares
»» Enfermedad de Addison »» Migrañas
»» Hipertiroidismo »» Tumores sistema nervioso central
»» Hiperparatiroidismo »» Hipofisitis linfocitaria
Procesos gestacionales Miscelánea
»» Hígado graso agudo »» Intolerancia o toxicidad por drogas
»» Preeclampsia »» Procesos psicológicos
Tabla II.
500 cc/8-12 horas hasta corregir el trastor-
Fármacos antieméticos. Categoría FDA (1)
no electrolítico. En pacientes que requieran
Piridoxina (vit B6) A fluidoterapia y que han presentado vómitos
Piridoxina + doxilamina A durante más de 3 semanas se recomienda
añadir suplementos de tiamina (vitamina
Doxilamina A B1) intravenosa 100 mg/día durante 2-3 días
Difenhidramina B (Benerva Roche® 1 vial de 100 mg/día). En
pacientes que presenten alteración en el
Dimenhidrinato B
ionograma se asociará 10-20 mEq de ClK en
Prometazina C cada suero glucosado durante 24-48 horas
o hasta corregir el trastorno hidroelectrolí-
Clorpromazina C
tico. La dieta se irá reintroduciendo paulati-
Metoclopramida B namente a medida que vayan cediendo los
Ondansetron B vómitos y se pueda ir tolerando la ingesta
de alimentos.
Metilprednisolona* C
Jengibre C
(*) Solo en casos refractarios y después de la
Añadir metoclopramida (Primperan®)
10ª semana
5-10 mg/8 horas por vía endovenosa.
que parezca existir un claro componente la hora de cocinar y tomar las comidas
psicoafectivo, se puede valorar el aislamien- frías, ya que calientes desprenden más
to de la paciente. olores.
»» Evitar los alimentos que "sienten" mal.
Descartar todos los alimentos que pro-
TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS duzcan especial aversión y sustituirlos
por otros de la misma familia para no
En pacientes con sintomatología leve de provocar carencias nutricionales. Por
náuseas y vómitos que sean reticentes a ejemplo, si no se tolera la leche, se debe
los tratamientos clásicos farmacológicos sustituir por yogur o queso.
se pueden considerar otras alternativas no »» Dar con la textura ideal. En ocasiones,
farmacológicas (6) que han demostrado su un alimento no tolerado con otra textura
efectividad: o temperatura no provoca náuseas. Se
»» Jengibre 280 mg/6 horas oral (Arkocáp- puede batir o triturar en forma de com-
sulas jengibre ®, Naussia®): estudios vs. pota o de puré.
placebo han demostrado su eficacia en »» Desayunar lo que se pueda. No se debe
el tratamiento de las náuseas y vómitos prolongar el ayuno de la noche. Lo ideal
leves de la gestación (7). También el jen- es no saltarse el desayuno y tomar en
gibre, partido y frotado por lengua pue- esta comida alimentos ricos en glúcidos
de ser eficaz. como fruta, cereales, pan o galletas.
»» Banda de acupresión en el punto P6 »» Tentempié antes de levantarse. Si la
(punto Neiguan) situado por encima de embarazada se despierta con náuseas,
las muñecas (8). debe tomar un pequeño tentempié en
la cama antes de levantarse; que sea
de fácil digestión como una galleta tipo
MEDIDAS DIETÉTICAS GENERALES maría o un puñadito de cereales sin
leche, y esperar unos 15 o 20 minutos
Al margen de los tratamientos farmaco- antes de incorporarse.
lógicos, hay una serie de recomendaciones »» Agua, poco a poco. Se debe repartir la
nutricionales (9) que resultan de utilidad toma de agua durante todo el día en
para este tipo de problemas como son: pequeñas cantidades, pero continuadas.
»» Hacer muchas comidas, pero equili- »» Bebidas que sienten mejor. Las bebidas
bradas. Distribuir la ingesta diaria en gaseosas, heladas o ligeramente azu-
4 o 5 comidas poco abundantes pero fre- caradas se toleran mucho mejor en
cuentes (cada 2 o 3 horas), equilibradas general.
y suficientes. »» De buena digestión. Los alimentos ricos
»» Tranquilidad al comer. Masticar bien los en hidratos de carbono se toleran bien y
alimentos y en un ambiente relajado. son de fácil digestión: galletas, pan, pata-
»» Evitar las grasas. Evitar las comidas muy ta, cereales, etc.
pesadas, ricas en grasas (fritos, reboza- »» Evitar alcohol, café o tabaco porque tien-
dos) y con muchas especias o hierbas den a acentuar las náuseas.
aromáticas. »» Cuidado después de correr y de comer.
»» Tener cuidado con los olores. Los platos Correr después de haber comido o por
muy olorosos suelen acentuar las náu- el contrario, tumbarse, suele aumentar
seas. Evitar cocciones que desprendan la sensación de náuseas. La digestión
mucho olor como el horno, los fritos o es mejor hacerla sentada o de pie, no
los guisados, ventilar bien la cocina a tumbada.
99
5. LOS ALIMENTOS COMO TERAPIA DE PROBLEMAS HABITUALES
BIBLIOGRAFÍA
1. González Bugatto F, Hervías Vivanco B. Náuseas y vómitos en el embarazo. Hiperémesis gravídica. Fundamentos de
Obstetricia (SEGO). Bajo Arenas JM, Melchor Marcos JC, Mercé LT (eds.). Cap 2007;61:515-20.
2. Niebyl JR. Clinical practice. Nausea and vomiting in pregnancy. N Engl J Med. 2010;14;363(16):1544-50. Erratum in: N
Engl J Med. 2010 Nov 18;363(21):2078.
3. Herraiz Martínez MA, Hernández Sánchez A, Asenjo de la Fuente E, Izquierdo Méndez N, Herraiz García I. Complicaciones
gastrointestinales, anales y rectales en el embarazo. En Asistencia a las complicaciones médicas y quirúrgicas del
embarazo. Tomo I. Fabre E (ed.). Adalia farma SL. Madrid. Cap 21:323-45.
4. Committee on Practice Bulletins-Obstetrics. ACOG Practice Bulletin No. 189: Nausea And Vomiting Of Pregnancy.
Obstet Gynecol 2018;131(1):15-30.
5. Sherman PW, Flaxman SM. Nausea and vomiting of pregnancy in an evolutionary perspective. Am J Obstet Gynecol.
2002;186(5):190-7.
6. http://medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_materna_obstetrica/hiperemesis%20gravi-
dica.pdf
7. Sharifzadeh F, Kashanian M, Koohpayehzadeh J, Rezaian F, Sheikhansari N, Eshraghi N. A comparison between the
effects of ginger, pyridoxine (vitamin B6) and placebo for the treatment of the first trimester nausea and vomiting
of pregnancy (NVP). J Matern Fetal Neonatal Med 2017;7:1-6. DOI:10.1080/14767058.2017.1344965.
8. Adlan AS, Chooi KY, Mat Adenan NA. Acupressure as adjuvant treatment for the inpatient management of nausea
and vomiting in early pregnancy: A double-blind randomized controlled trial. J Obstet Gynaecol Res 2017;43(4):662-8.
9. https://www.natalben.com/embarazo-alimentos-alivian-nauseas-vomitos.
100
CAPÍTULO
5.b PIROSIS
Para calmar los síntomas de reflujo gastroe- entre el grupo de embarazadas con pirosis
sofágico más molestos se emplea el tratamien- tratado con supresores del reflujo basados en
to farmacológico (3,5), aunque existe evidencia alginato y el grupo tratado con gel antiácido
limitada que sugiere que la pirosis en la ges- de magnesio-aluminio en cuanto a mejora
tación puede ser completamente aliviada con de la frecuencia e intensidad de pirosis, cali-
fármacos (3). Los tratamientos comúnmente dad de vida, efectos secundarios maternos y
empleados incluyen: antiácidos, supresores desenlace gestacional (5). De hecho, algunos
del reflujo basados en alginato, promovedo- autores prefieren los alginatos asociados a
res de la motilidad intestinal, antagonistas bicarbonato sódico o a hidróxido de aluminio
del receptor de histamina 2 e inhibidores de antes que los geles de fosfato de aluminio (3).
la bomba de protones (Tabla II) (5). De manera preferente, estos productos
Los antiácidos han sido clásicamente con- deben administrarse después de las comidas
siderados tratamiento de primera línea (1,5). o en el momento de los ardores. Es necesario
No tienen efecto teratogénico en estudios elegir la forma farmacológica -suspensión
animales y, por tanto, su empleo durante la bebible, bolsa individual fácil de transpor-
gestación es considerado seguro (5). tar, comprimidos- en función del estilo de
El uso de supresores de reflujo basados en vida. Es necesaria la adaptación a los hábitos
alginato está permitido durante el embarazo alimentarios de las pacientes. Mientras que
para combatir la pirosis. Son iguales o sig- los derivados a base de aluminio tienden a
nificativamente mejores que los antiácidos estreñir, los derivados a base de magnesio
tradicionales para aliviar la pirosis. Por su más bien poseen una acción laxante; la aso-
modo de actuación físico y por la dilatada ciación de ambos evita los efectos sobre el
experiencia, estos productos son conside- tránsito intestinal. Debe considerarse que
rados seguros durante la gestación. Propor- todos estos productos pueden interferir en la
cionan una reducción de la sintomatología absorción intestinal de fármacos, vitaminas
mediante la formación de una barrera física u oligoelementos. En estos casos es mejor la
en la superficie del contenido estomacal en administración tras las comidas (3).
forma de gel neutro flotante. La ventaja de Para tratar el reflujo gastroesofágico inten-
los supresores del reflujo basados en alginato so durante el embarazo, los más adecuados
sobre los antiácidos solos es que proporcio- son los productos a base de alginato (3).
nan un alivio sintomático rápido y de mayor Gestantes con formas rebeldes de pirosis, o
duración (5). con ulceraciones en el esófago distal, pueden
Un ensayo clínico aleatorizado doble cie- recibir antagonistas del receptor de histami-
go ha demostrado la ausencia de diferencia na 2 o inhibidores de la bomba de protones.
Tabla II.
Tratamiento farmacológico de la pirosis durante la gestación
Sintomatología pirosis Tratamiento
102
5.b. PIROSIS
Tabla III.
Alimentos naturales para tratar la pirosis
Infusión de manzanilla o hinojo.
Leche (sobre todo antes de dormir). Es rica en calcio y neutraliza la acidez. A veces puede desencadenar la
secreción de jugos gástricos.
Aceite de oliva, cuando el estómago está vacío. Mojado en un poco de pan.
Yogures (favorablemente naturales).
Regaliz (en pequeñas dosis para evitar que suba la tensión).
BIBLIOGRAFÍA
1. Richter JE. Review article: the management of heartburn in pregnancy. Aliment Pharmacol Ther 2005;22:749-57.
2. Dowswell T, Neilson JP. Interventions for heartburn in pregnancy. The Cochrane database of systematic reviews.
2008 Oct 8(4):CD007065.
3. Phupong V, Hanprasertpong T. Interventions for heartburn in pregnancy. The Cochrane database of systematic
reviews. 2015 Sep 19(9):CD011379.
4. Thoulon JM. Trastornos menores del embarazo. EMC - Ginecología-Obstetricia 2005:1-8 [Article 5-012-A-20].
5. Meteerattanapipat P, Phupong V. Efficacy of alginate-based reflux suppressant and magnesium-aluminium antacid
gel for treatment of heartburn in pregnancy: a randomized double-blind controlled trial. Sci Rep 2017;7:44830.
103
CAPÍTULO
5.c INSOMNIO
El sueño es una necesidad fisiológica que tes y aquellas texturas que causen náuseas
nos permite reestablecer las funciones físi- e ingerir alimentos con poca grasa en su
cas y psicológicas esenciales. El embarazo composición. Los líquidos ácidos o amargos
está asociado a una serie de cambios físicos, (como la limonada) suelen ser mejor tolera-
psíquicos y hormonales que pueden influir dos, las galletas de jengibre o los alimentos
en el sueño. Aproximadamente tres de cada ricos en proteínas son una buena opción
cuatro embarazadas presentarán insomnio o para mitigar las náuseas (2).
trastornos del sueño durante su embarazo (1).
Múltiples situaciones pueden ser responsa-
bles de esta alteración del sueño, la mayoría REFLUJO GASTROESOFÁGICO
las podríamos clasificar como trastornos pro-
pios del embarazo: náuseas, vómitos, nicturia, El reflujo gastroesofágico o la sensación de
ansiedad, lumbalgia, cefaleas, movimientos acidez afecta a más del 53 % de las embara-
fetales, taquicardias, apneas, reflujo gastroe- zadas por la noche, dificultando el sueño. Las
sofágico, sofocaciones o el síndrome de pier- hormonas del embarazo enlentecen el trán-
nas inquietas y los calambres musculares. sito intestinal y el vaciado gástrico, a esto se
Debido a su gran frecuencia la mayo- suma la compresión que ejerce el útero sobre
ría de las pacientes acaban consultado por el estómago dificultado el vaciado y provo-
insomnio o trastornos del sueño a lo largo cando digestiones más largas y pesadas, con
del embarazo. Es importante saber que algu- la característica sensación de quemazón que
nos de estos trastornos pueden ser paliados recorre el trayecto del esófago. La modifica-
o mitigados con algunas consideraciones ción de los estilos de vida y de la dieta deben
nutricionales y, por tanto, a través de su ser la primera línea de tratamiento de este
tratamiento, lograremos mitigar el insomnio. trastorno. Dentro de las medidas dietéticas
debemos recomendar no realizar comidas
copiosas antes de acostarse y eliminar o
NÁUSEAS reducir aquellos alimentos que puedan oca-
sionar reflujo: alimentos grasos, picantes, el
El 70% de las mujeres experimenta náu- tomate, los productos ácidos, los cítricos y
seas o vómitos en algún momento del emba- las bebidas carbonatadas. También es impor-
razo, sin embargo, la hiperémesis gravídica, tante evitar aquellas sustancias que conten-
la forma más grave, solo la padecen un 1%. tan cafeína o teína en la segunda mitad de
En algunas situaciones la sensación nau- la tarde y antes de ir a dormir. Intentar no
seosa y la cadencia de los vómitos pueden cenar muy tarde y dejar pasar al menos tres
provocar alteraciones en el sueño. Podemos horas tras la cena también ayuda a evitar
recomendar a nuestras pacientes algunos el reflujo. Elevar ligeramente el tronco para
cambios dietéticos que parecen mejorar los dormir, empleando cojines y almohadas,
síntomas: comer a menudo raciones peque- también contribuye a mitigar la sintomato-
ñas, tratar de no tener el estómago vacío logía. Existen algunos alimentos que pueden
ingiriendo crackers, evitar los olores fuer- ayudarnos a aliviar el reflujo: cereales como
105
5. LOS ALIMENTOS COMO TERAPIA DE PROBLEMAS HABITUALES
la avena, el arroz o el trigo; verduras como la rio regular para dormir y descansando las
lechuga, las judías verdes, el brócoli o la coli- horas necesarias (entre 8 y 9 horas). Den-
flor; las carnes de pollo y pavo o los pescados tro de las medidas físicas está recomendado
blancos; frutas como el melón, la sandía o el realizar ejercicios suaves de estiramientos
plátano contribuyen a facilitar las digestio- tres o cuatro veces al día, practicar ejerci-
nes y disminuyen la sensación de acidez. Es cio físico moderado para facilitar un sueño
muy importante acompañar las ingestas con reparador y mejorar la sintomatología. Están
agua, pero sin llenar el estómago en exceso. especialmente recomendados el pilates y la
La leche puede ayudar a controlar la aci- natación, así como masajes en las piernas ya
dez, pero puede producir un efecto rebote que ayudan a reactivar la circulación san-
ya que estimula también la producción de guínea. Reducir al máximo las situaciones
ácido. Se debe evitar el tabaco, el chocolate y de estrés físico o emocional también puede
los zumos ya que empeoran los síntomas (3). contribuir a la reducción de las molestias.
ocasiones las situaciones anteriormente des- frutas, los vegetales, las nueces y los pesca-
critas pueden desembocar en una situación dos. Deberíamos evitar aquellos alimentos y
de estrés ante el temor de pasar una noche bebidas con un efecto estimulante: café, té
sin dormir. Para estas situaciones existen y chocolate deben evitarse si presentamos
una serie de remedios nutricionales que insomnio. Con el té verde (rico en antioxi-
pueden resultar de ayuda a la embarazada. dante, protege el ADN de daños y favorece
Dentro del grupo de las infusiones y las tisa- el desarrollo del bebe) y té roibos (antioxi-
nas tenemos diversas opciones. La valeriana dante que activa las defensas y aligera el sis-
tiene un efecto sedativo y ansiolítico debido, tema digestivo) no hay problemas. Debemos
probablemente, a su acción sobre el receptor evitar el té rojo y el té negro.
GABA y a su composición en alcaloides y fla- Por último, podemos utilizar la miel para
vonoides. Otras hierbas como la pasiflora, la ayudar a conciliar el sueño. La miel contri-
tila melisa, las infusiones de azahar, el roibos buye a la producción de triptófano convir-
o la camomila también pueden resultar de tiéndose en un liberador natural de sero-
utilidad. La manzanilla en cantidades bajas tonina. También restablece la melatonina,
ayuda también a relajarse y a dormir mejor. aumenta las defensas y combate el estrés,
Se ha asociado con la ansiedad situaciones la ansiedad y el cansancio. Facilita la diges-
de déficit de zinc y vitaminas del grupo B (B6 tión y la asimilación de los alimentos. Una
y B12). Dietas ricas en vitaminas, minerales, buena opción será el típico vaso de leche
ácidos omega 3 y ácidos grasos poli-insatu- tibia con una cucharada de miel una media
rados pueden ayudar a rebajar el nivel de hora antes de ir a dormir. Deben evitarse
ansiedad. Son recomendados, por tanto, las las mieles procesadas y buscar las artesanas.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1. Reichner CA. Insomnia and sleep deficiency in pregnancy. Obstetric Medicine 2015;8(4):168-71.
2. Boelig RC, Barton SJ, Saccone G, Kelly AJ, Edwards SJ, & Berghella V. 2016. Interventions for treating hyperemesis
gravidarum. The Cochrane Database of Systematic Reviews, (5), CD010607.
3. Vazquez JC. Constipation, haemorrhoids, and heartburn in pregnancy. BMJ Clin Evid 2010;2010. pii: 1411.
4. Gupta R, Dhyani M, Kendzerska T, Pandi-Perumal SR, BaHammam AS, Srivanitchapoom P, et al. Restless legs syndrome
and pregnancy: Prevalence, possible pathophysiological mechanisms and treatment. Acta Neurologica Scandinavica
2016:133(5):320–9.
107
CAPÍTULO
Tabla I.
Fibra total (g/100 mg) Proporción fibra insoluble (%)
Avena 1,9 63
Guisantes 3,5 91
Judías 5,2 79
Brócoli 3,3 91
Zanahoria 2,5 92
Pasas 4,2 86
Naranja 1,9 68
Ciruela 1,2 67
Estreñimiento y embarazo (2013). Medicina perinatal. Guía de Asistencia Práctica SEGO (GAPSEGO).
dar hasta 72 h en hacer efecto y es necesario ción durante períodos cortos y con una
ingerir abundante agua para que se modifi- ingesta adecuada de líquidos. No existen
que la consistencia de las haces. El exceso evidencias de que causen toxicidad fetal
de fibra produce frecuentemente en los pri- (fármaco de categoría B) (5).
meros días flatulencia, distensión abdomi-
nal y meteorismo (1). Pueden ser de origen
natural, como las semillas de Plántago ovata Laxantes emolientes o surfactantes
(3,5 a 10,5 g/día), el salvado de trigo (de
20-40 g/día), el psyllium (3,5-10 g/día), las Son agentes surfactantes aniónicos que
plantas gomosas y el guar o sintéticos, como hidratan y humedecen las heces. No hay
la metilcelulosa (3-4,5 g/día) (3). ensayos clínicos con este tipo de laxantes
(docusato sódico, aceite de parafina, supo-
sitorios de glicerina), aunque se usan en la
Laxantes osmóticos práctica clínica con precaución. Se pueden
indicar en casos de heces muy duras, a cor-
Son los laxantes más frecuentemen- to plazo para evitar un esfuerzo defecatorio
te empleados por la población general. Su intenso. No se recomienda la utilización de
mecanismo de acción radica en extraer y aceite de parafina durante el embarazo (fár-
retener el agua en la luz intestinal por osmo- maco de categoría C) (3).
sis, ablandando de esta manera las heces. Se
dividen en tres grupos (1):
»» Laxantes derivados de azúcares (lactu- Laxantes estimulantes
losa 15-60 mg/día, lactitol 20 mg/día y
Sorbitol 15-30 ml/día). Se pueden utilizar Actúan estimulando la actividad motora
en forma de enemas en caso de impac- del colon y también mediante el intercambio
tación fecal. Pueden producir flatulencia de agua y electrolitos. Los más utilizados son
y dolor abdominal (3). Se han utilizado el picosulfato sódico y el bisacodilo. Constitu-
durante el embarazo sin evidencia de yen una buena alternativa en pacientes que
teratogenia, aunque faltan estudios no responden o no toleran el tratamiento con
para confirmar su seguridad (fármacos laxantes osmóticos (1). Como se ha comenta-
de categoría B) (5). do anteriormente, tienen un inicio de acción
»» Macromoléculas (polietilenglicol de rápido. Entre sus efectos secundarios se
10 a 20 g/diarios). En estudios randomi- encuentran el dolor abdominal y la diarrea y,
zados ha demostrado ser más eficaz que a altas dosis, los trastornos hidroelectrolíticos
el placebo y que la lactulosa en pacientes y la deshidratación (6). Debido a su perfil de
con estreñimiento crónico, produciendo seguridad, su utilización durante el embarazo
menos dolor abdominal y flatulencia que debe limitarse a períodos cortos de tiempo (6).
la lactulosa (1). Su absorción sistémica es »» Derivados de las antraquinonas (cáscara
mínima aunque no se ha demostrado su sagrada, senna, frángula y ruibarbo). Fár-
seguridad durante el embarazo (fármaco macos de categoría C. Ver Fitoterapia y
de categoría C) (5). suplementos nutricionales.
»» Laxantes salinos (hidróxido de magne- »» Laxantes derivados del difenilmetano:
sio 30-45 ml/día). Es un laxante bara- la seguridad del bisacodilo (de 5 a 15 mg
to y ampliamente utilizado. Se pueden al día, vía oral o en supositorio) durante
administrar de forma oral, en enemas el embarazo no ha sido demostrada (fár-
y en microenemas. Está contraindicado maco de categoría C), pero presenta una
en pacientes con insuficiencia renal y absorción sistémica muy baja. Se reco-
su uso crónico puede causar hipermag- mienda no utilizar de forma regular en
nesemia (1). Se aconseja su administra- el embarazo (3).
112
5.d. HEMORROIDES Y ESTREÑIMIENTO
BIBLIOGRAFÍA
1. Mínguez Pérez M, Garrigues Gil V, Mas Mercader P, Mora Miguel F. Guía práctica de actuación diagnóstico-terapéutica
del estreñimiento crónico. Federación Española de Aparato Digestivo (FEAD). 2013.
2. C Vázquez J. Constipation, haemorrhoids, and heartburn in pregnancy. Clinical Evidence 2008;02:1411.
3. Estreñimiento y embarazo (2013). Medicina perinatal. GAPSEGO 2013. https://sego.es
4. Samavati R, Ducza, Hajagos-Tóth J, Gaspar R. Herbal laxatives and antiemetics in pregnancy. Reproductive Toxicology.
2017;72:153–8.
5. Charlene M, Prather MD. Pregnancy-related constipation. Current Gastroenterology Reports 2004;6:402–4.
6. Tytgat GN, Heading RC, Muller-lissner S, Kamm MA, J Scholmerich, Berstad A, Fried M, Chaussade S, Jewell D, Briggs A.
Contemporary understanding and management of reflux and constipation in the general population and pregnancy:
A consensus meeting. Aliment Pharmacol Ther 2003;18:291-301.
113
CAPÍTULO
5.e CALAMBRES
los Trastornos del Sueño (ICSD) de la Aca- tratamiento. El estiramiento activo o pasi-
demia Americana de la Medicina del Sueño vo del músculo contraído realizado por la
(AASM). En mujeres gestantes, la existencia propia paciente, aunque puede ser molesto
de trastornos importantes del sueño, como al principio, alivia el dolor y relaja el mús-
pérdida de horas de sueño e insomnio, se culo. Si los músculos afectados son los de la
han relacionado con aumento de la duración pantorilla se flexiona suavemente el tobillo
del parto y más probabilidad de parto ope- y los dedos hacia la pantorrilla. Tras el esti-
ratorio y cesárea. Asimismo, según algunos ramiento y relajación, se ha recomendado el
autores, los calambres durante el embarazo masaje profundo del músculo, aplicar calor
podrían estar relacionados con depresión lo local mediante una toalla o bolsa de agua
que puede aumentar la liberación del factor caliente y realizar ejercicios sencillos como
placentario de liberación de corticotropina e mover suavemente el tobillo o la rodilla o
iniciar contracciones uterinas que podrían caminar durante unos minutos.
dificultar el curso del parto, aumentar el
riesgo de hipoxia perinatal y hemorragia
posparto. PREVENCIÓN DE NUEVOS EPISODIOS
BIBLIOGRAFÍA
1. Walters AS. Clinical identification of the simple sleep-related movement disorders CHEST 2007;131:1260–6.
2. Zhou K,West HM, Zhang J, Xu L, Li W. Interventions for leg cramps in pregnancy. Cochrane Database of Systematic
Reviews 2015, Issue 8. Art. No.: CD010655. DOI: 10.1002/14651858.CD010655.pub2.
3. Supakatisant C, Phupong V. Oral magnesium for relief in pregnancy-induced leg cramps: A randomised controlled
trial. Matern Child Nutr 2015;11(2);39-45.
4. Hensley JG. Leg cramps and restless legs syndrome during pregnancy. J Midwifery Womens Health 2009;54(3);211-8.
117
MÓDULO
6
NUTRICIÓN EN LOS
EMBARAZOS DE ALTO
RIESGO
6.a. Nutrición en gestaciones múltiples
6.b. Diabetes y embarazo
6.c. Obesidad y embarazo
6.d. Cirugía bariátrica
6.e. Enfermedad inflamatoria
intestinal
CAPÍTULO
La dieta que debe realizar una gestante con Estos umbrales de peso respecto a la
un embarazo múltiple (gemelos, triples o cuá- ganancia recomendada en el embarazo,
druples) debe contener un aporte energético representan los aumentos de peso del per-
adecuado para asegurar tanto la salud mater- centil 25 al 75 en mujeres que tuvieron
na como la de los fetos. Las mujeres sanas con partos de gemelos que pesaron al menos
una buena alimentación normal antes del 2.500 g (1).
embarazo, afrontan la gestación con reservas En estudios de cohortes, se ha demostra-
energéticas suficientes para lograr un creci- do que las mujeres con gestaciones múltiples
miento y desarrollo normal de los fetos, pero con un IMC normal al inicio del embarazo
cuando se trata de una gestación múltiple la y que cumplieron estas pautas de ganancia
nutrición de la gestante debe ser diferente a de peso o incluso se excedieron, tuvieron
la de una gestante con un embarazo único. menos partos prematuros y con mayor peso
al nacimiento, en comparación con las ges-
tantes que no alcanzaron el aumento de peso
GANANCIA DE PESO RECOMENDADA mínimo sugerido en las anteriores recomen-
daciones (2,3). Otro estudio realizado en 489
Primeramente es necesario saber que el gestaciones gemelares, demostró mayor tasa
incremento de peso a lo largo del embarazo de prematuridad por debajo de las 32 sema-
debe ser distinto en la mujer con una gestación nas cuando el incremento de peso había
múltiple en comparación con una gestación sido inadecuado entre las semanas 20 y 28
única. Mediante la determinación del IMC al del embarazo (37,6% de prematuridad por
inicio del embarazo, se debe planificar correc- debajo de 32 semanas con ganancia de peso
tamente la ganancia óptima de peso a lo largo inadecuada, frente a 15,2% con ganancia
de la gestación. Según el Instituto de Medici- adecuada) (4). Por tanto, es importante que el
na (1), las recomendaciones sobre la ganancia ginecólogo y la matrona no sean demasiado
de peso en todo el embarazo en mujeres con estrictos respecto a la ganancia de peso en
gestaciones gemelares son algo distintas a las las mujeres embarazadas de gemelos, pues
de las gestaciones únicas, con lo que se asume se ha demostrado que la ganancia propuesta
que la ganancia de peso debe ser mayor. Esto por el Instituto de Medicina mejora los resul-
se resume en la tabla I. tados obstétricos en cuanto a prematuridad.
Tabla I.
IMC al inicio del embarazo Ganancia de peso recomendada en el embarazo
121
6. NUTRICIÓN EN LOS EMBARAZOS DE ALTO RIESGO
Tabla II.
Requerimientos Requerimientos Requerimientos
calóricos calóricos calóricos
IMC
(kcal x kg x día) (kcal x kg x día) (kcal x kg x día)
Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre
Delgadez
42-50 42-50 42-50
IMC < 18,5 kg/m2
Peso normal
40-45 40-45 40-45
IMC: 18,5 - 24,9 kg/m2
Sobrepeso
30-35 30-35 30-35
IMC: 25 - 29,9 kg/m2
122
6.A. NUTRICIÓN EN GESTACIONES MÚLTIPLES
MICRONUTRIENTES HIERRO
MAGNESIO OMEGA 3
ZINC
VITAMINA C
Las dosis recomendadas son de 15 mg al
día en el primer trimestre y 30 mg al día en Las dosis recomendadas son entre 500 a
el segundo y tercer trimestre. Estas dosis 1.000 mg al día en todos los trimestres del
son similares a las gestaciones únicas. Los embarazo.
alimentos ricos en zinc son calabaza y sus En la tabla III se resumen las recomenda-
semillas, cacahuetes, chocolate negro, carne ciones de suplementos de nutrientes en las
de aves y queso. embarazadas con gestaciones múltiples.
Tabla III.
Micronutriente Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre
Hierro 30 mg 60 mg 60 mg
Calcio 1.500 mg 2.500 mg 2.500 mg
Vitamina D 1.000 UI 1.000 UI 1.000 UI
Magnesio 400 mg 800 mg 800 mg
Zinc 15 mg 15 mg 15 mg
Yodo 250 mg 250 mg 250 mg
Acido fólico 1 mg 1 mg 1 mg
BIBLIOGRAFÍA
1. www.iom.edu/CMS/3788/48191/68004/68230.aspx (Accessed on May 29, 2009).
2. Fox NS, Rebarber A, Roman AS, et al. Weight gain in twin pregnancies and adverse outcomes: Examining the 2009
Institute Medicine guidelines. Obst Gynecol 2010:116:100.
3. Fox NS, Saltzman DH, Kurtz H, Rebarber A. Excessive weight gain in term twin pregnancies: Examining the 2009
Institute of Medicine definitions. Obstet Gynecol 2010;118:1000.
4. Pettit KE, Lacoursiere DY, Schrimmerb DB, Alblewi H, Moore TR, Ramos GA. The association of inadequate mid-preg-
nancy weight gain and preterm birth in twin pregnancies. J Perinatol 2015;35:85-9.
5. Goodnight W, Newman R. Optimal nutrition for improved twin pregnancy outcome. Obstet Gynecol 2009;114:1121.
6. De la Calle M, García S,Duque M, Bartha JL. Las concentraciones de Vitamina D están disminuidas en las gestaciones
únicas y en las gemelares. Med Clin 2016;147:371-2.
125
CAPÍTULO
128
6.b. DIABETES Y EMBARAZO
Tabla I.
Índice glucémico de diferentes alimentos
Índice glucémico ≥ 70 Índice glucémico 40-50 Índice glucémico < 35
Azúcar, chocolate, arroz, pasta Pera, melón, uvas, zanahoria, Pescado, queso, carne, vino tinto,
de trigo, cereales refinados, pan, avena, pan integral, harina de huevos, café, té, aceites, aguacate,
plátano, patatas, cerveza. quínoa, cereales completos, acelgas, espárragos, brócoli,
espelta, arroz integral, centeno. lechuga, berenjena, alcachofa,
legumbres, frutos secos.
130
6.b. DIABETES Y EMBARAZO
Tabla II.
Requerimientos energéticos y ganancia ponderal durante la gestación en relación
al IMC pregestacional*
IMC (kg/m2) Necesidades calóricas Ganancia de peso (kg) en Ganancia de peso
(basado en peso toda la gestación (kg/semana) en 2º y 3er
pregestacional) trimestre
< 18,5 36-40 12-18 0,51
*Basadas en peso pregestación; si gestación única, aumentar 340 y 450 calorías en 2º y 3er trimestre respectivamente,
si es gemelar-múltiple aumentar 500 calorías. Además, modificar la estimación según ganancia ponderal pero evitar
que sea hipocalórica.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
RECOMENDACIONES GENERALES
Cuando el tratamiento dietético es insu-
ficiente para llegar a los objetivos glicémi- Todas las pacientes diagnosticadas de dia-
cos definidos debe iniciarse un tratamiento betes gestacional deben recibir tratamiento,
131
6. NUTRICIÓN EN LOS EMBARAZOS DE ALTO RIESGO
BIBLIOGRAFÍA
1. Hod M. The International Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO) Initiative on gestational diabetes mellitus:
A pragmatic guide for diagnosis, management, and care. International Journal of Gynecology and Obstetrics. 2015;
131(S3):S173-S211.
2. Coustan D. Diabetes mellitus in pregnancy: Screening and diagnosis. UpToDate. 2017.
3. Diagnostic criteria and classification of hyperglycaemia first detected in pregnancy. World Health Organizaton (WHO).
2013. WHO/NMH/MND/13.2.
4. Cabero Roura L, González González NL. Diabetes y embarazo. Documentos de Consenso Sociedad Española de
Ginecología y Obstetricia (SEGO) 125-62.
5. Petraglia F. Maternal adaptations to pregnancy: Endocrine and metabolic changes. UpToDate. 2017.
6. Coustan D. Gestational diabetes mellitus: Glycemic control and maternal prognosis. UpToDate. 2017.
7. Metzger BE. HAPO Study. NEJ Med 2008 358:1991-2002.
8. Hartling L. Benefits and harms of treating gestational diabetes mellitus: A systematic review and meta-analysis
for the U.S. preventive Services Task Force and the National Institutes of Health Office of Medical Applications of
Research. Annals of Internal Medicine 2013;159(2):123-9.
9. De Cos Blanco, AI. Tratamiento nutricional de la gestante diabética. En: Pallardo LF, Bartha JL, Herranz L. Diabetes y
Embarazo. Ed. EdikaMed. Barcelona. 4ª Edición. 2015.
10. Viana LV. Dietary intervention in patients with gestational diabetes mellitus: A systematic review and meta-analysis
of randomized clinical trials on maternal and newborn outcomes. Diabetes Care 2014;37:3345-55.
11. Wei J et al. Effect of a low glycaemic index diet on blood glucose in women with gestational hyperglycaemia. Medi-
cine 2016;95(22):e3792.
132
CAPÍTULO
Tabla I.
Recomendaciones de ganancia de peso durante el embarazo
133
6. NUTRICIÓN EN LOS EMBARAZOS DE ALTO RIESGO
Tabla II.
Complicaciones materno-fetales en la gestante con obesidad
Gestación Aborto espontáneo
Malformaciones congénitas
Complicaciones anestésicas
Complicaciones trombóticas
Hemorragia posparto
Complicaciones neonatales
Complicaciones a largo plazo Mayor riesgo de obesidad, de HTA y de riesgo vascular en la madre
Mayor riesgo de obesidad en el recién nacido, que continúa hasta la vida adulta
ciones congénitas (duplica el riesgo de DTN tienen más riesgo de tener exceso de peso y
y aumenta el riesgo de alteraciones cardio- complicaciones metabólicas en la edad adulta.
vasculares, digestivas, hidrocefalia, etc.). Por
otro lado, se dificulta su detección ecográfica.
C u a n d o ex i s t e o b e s i d a d m ó r b i d a FACTORES ETIOPATOGÉNICOS
(IMC > 40 kg/m2) el riesgo de complicaciones
materno-fetales es muy elevado. En compa- Durante la gestación se producen cam-
ración con las mujeres con obesidad grado 1 bios relevantes en la composición corporal
(30-35 kg/m2), se ha observado un aumen- de la madre, con un depósito preferente de
to del 30% del riesgo de prematuridad y de tejido adiposo en el compartimento visce-
macrosomía y de otras complicaciones (4). ral, que es más evidente en las mujeres con
Las mujeres con ganancia ponderal exce- obesidad (5). La grasa subcutánea comien-
siva durante la gestación tienen un mayor za a aumentar alrededor de la semana 6 y
riesgo de obesidad, HTA y riesgo vascular continúa hasta la semana 36 de la gesta-
a largo plazo. ción. La grasa subcutánea de localización
Por otro lado, el entorno fetal intraútero subescapular disminuye menos tras el
condiciona su metabolismo en la vida posna- parto que los depósitos subcutáneos peri-
tal y su riesgo de enfermedad a largo plazo. féricos, como los muslos o el tríceps. Tras
Los niños nacidos de madre con obesidad el parto, se utilizan preferentemente los
134
6.c. OBESIDAD Y EMBARAZO
Tabla III
Intervención dietética y de actividad física en la gestante con obesidad
»» Individualizar el objetivo ponderal.
»» Favorecer la ingesta de frutas y verduras, legumbres, cereales integrales, lácteos desnatados, carnes y pescados
magros, frutos secos.
»» Limitar los alimentos con elevada densidad calórica (alimentos grasos, bebidas azucaradas, harinas refinadas,
etc.).
»» Evitar por completo las bebidas alcohólicas.
136
6.c. OBESIDAD Y EMBARAZO
sidad no intervenidas. Sin embargo, existe La CB previa debe ser tenida en cuenta en
un mayor riesgo de parto pretérmino y de el momento del parto, pero no debe condicio-
recién nacido pequeño para edad gestacio- nar la realización de cesárea electiva.
nal, que puede ser mayor en casos de técni- Se debe recomendar la lactancia materna,
cas malabsortivas. Se han descrito además si bien hay que tener en cuenta que puede
diversas complicaciones, como hernia inter- condicionar un riesgo nutricional adicional
na y obstrucción intestinal, desplazamiento para la madre y para el recién nacido. Se ha
de la banda gástrica, etc., que requieren una descrito deficiencia de vitamina B12 en lac-
evaluación específica. tantes de madre con CB previa con suple-
Se han descrito algunos casos de malfor- mentación inadecuada.
maciones fetales en casos de deficiencias
nutricionales graves en la gestante (ejemplo:
vitamina A). Los estudios poblacionales no CONCLUSIONES
han observado que la CB previa aumente el
riesgo de malformaciones. La obesidad es la enfermedad metabólica
En general, se aconseja evitar la gestación más frecuente en nuestro medio y se asocia
durante los primeros 12-18 meses tras la numerosas complicaciones médicas, psicoso-
cirugía bariátrica, o hasta la estabilización de ciales y a un deterioro evidente de la calidad
la pérdida ponderal, para disminuir el riesgo de vida. Afecta a un número cada vez mayor
de complicaciones nutricionales. La eviden- de mujeres en edad fértil.
cia científica que apoya esta recomendación El embarazo da lugar a cambios en la
es pobre, ya que los estudios retrospectivos composición corporal de la madre y en el
publicados observan, en general, resultados metabolismo intermediario; constituye por
materno-fetales similares, independiente- sí mismo un estado fisiológico de resistencia
mente del momento de la concepción tras la a la insulina.
cirugía. Un estudio retrospectivo multicén- El sobrepeso y la obesidad materna y la
trico realizado en España observó un mayor ganancia ponderal excesiva condicionan un
riesgo de pérdidas fetales en gestaciones aumento del riesgo de complicaciones, como
precoces. En cualquier caso, si la gestación DG, estados hipertensivos del embarazo,
ocurriera antes de los 12-18 meses, es nece- macrosomía y problemas en el parto y puerpe-
sario hacer un seguimiento nutricional más rio. El riesgo cardiometabólico persiste a largo
estrecho de la gestación. plazo, tanto en la madre como en el niño.
Se recomienda un control preconcepcional La prevención y el tratamiento de la obe-
y un seguimiento estrecho durante el embara- sidad en el periodo preconcepcional es prio-
zo, con control nutricional y de posibles defi- ritaria, así como establecer en todas las ges-
ciencias de micronutrientes, que deben recibir tantes las medidas dietéticas y de actividad
suplementación específica. La tolerancia a la física apropiadas para evitar una ganancia
dieta oral puede ser inadecuada, especialmen- ponderal excesiva.
te en la segunda mitad de la gestación. La CB La gestación en las mujeres con CB previa
complica en diagnostico de DG, debido a la se asocia con un menor riesgo de complica-
mala tolerancia a la SOG y la dificultad para ciones relacionadas con la obesidad, pero
establecer puntos de corte adecuados. Algunos existe un mayor riesgo de prematuridad y
autores recomiendan utilizar un método alter- de recién nacido de bajo peso. Estas mujeres
nativo (ejemplo: glucemia capilar). requieren un seguimiento estrecho.
137
6. NUTRICIÓN EN LOS EMBARAZOS DE ALTO RIESGO
BIBLIOGRAFÍA
1. IOM. Weight gain during pregnancy: Reexamining the guidelines. Institute of Medicine (US) and National Research
Council (US) and Committee to Reexamine IOM Pregnancy Weight Guidelines; 2009.
2. Goldstein RF, Abell SK, Ranasinha S, Misso M, Boyle JA, Black MH, et al. Association of gestational weight gain with
maternal and infant outcomes: A systematic review and meta-analysis. JAMA 2017;317:2207-25.
3. Marchi J, Berg M, Dencker A, Olander EK, Begley C. Risks associated with obesity in pregnancy, for the mother and
baby: A systematic review of reviews. Obes Rev 2015;16:621-38.
4. Lutsiv O, Mah J, Beyene J, McDonald SD. The effects of morbid obesity on maternal and neonatal health outcomes:
A systematic review and meta-analyses. Obes Rev 2015;16:531-46.
5. Kinoshita T, Itoh M. Longitudinal variance of fat mass deposition during pregnancy evaluated bt ultrasonography: The
ratio of visceral fat to subcutaneous fat in the abdomen. Gynecol Obstet Invest 2006;61:115-8.
6. Valsamakis G, Kyriazi EL, Mouslech Z, Siristatidis C, Mastorakos G. Effect of maternal obesity on pregnancy outcomes
and long-term metabolic consequences. Hormones 2015;14:345-57.
7. American College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG Committee opinion no. 549: Obesity in pregnancy. Obstet
Gynecol 2013;121:213-7.
8. Muktabhant B, Lawrie TA, Lumbiganon P, Laopaiboon M. Diet or exercise, or both, for preventing excessive weight
gain in pregnancy. Cochrane Database Syst Rev 2015;15;(6):CD007145.
9. Thangaratinam S, Rogozińska E, Jolly K, Glinkowski S, Duda W, Borowiack, et al. Interventions to reduce or prevent
obesity in pregnant women: A systematic review. Health Technol Assess 2012;16:iii-iv, 1-191.
10. Kapadia MZ, Park CK, Beyene J, Giglia L, Maxwell C, McDonald SD. Can we safely recommend gestational weight
gain below the 2009 guidelines in obese women? A systematic review and meta-analysis. Obes Rev 2015;16:189-206.
11. Dolin C, Ude Welcome AO, Caughey AB. Management of pregnancy in women who have undergone bariatric surgery.
Obstet Gynecol Surv 2016;71:734-40.
138
CAPÍTULO
140
6.d. CIRUGÍA BARIÁTRICA
BIBLIOGRAFÍA
1. González I, Lecube A, Rubio MA, García-Luna PP. Pregnancy after bariatric surgery: improving outcomes for mother
and child. Int J Womens Health [internet]. 2016;8721–729. Disponible en: https://www.dovepress.com/internatio-
nal-journal-of-womens-health-journal.
2. Chevrot A, Kayem G, Coupaye, M, Lesage N, Msika Mandelbrot L. Impact of bariatric surgery on fetal growth restriction:
Experience of a perinatal and bariatric surgery center. AJOG 2016;214(5):655.e1-655.e7.
3. Martín García-Almenta E, Ruiz-Tovar Polo J, Sánchez Santos R. Vía clínica de cirugía bariátrica [internet] 2017. [última
actualización 2017] Disponible en: http://www.seco.org/guiasconsensos_es_27.html
4. Bretón I, De la Cuerda C, Camblor M. Detección y tratamiento de las deficiencias nutricionales. En Rubio MA, Balles-
teros Pomar MD, Sánchez Pernaute A, Torres García AJ, editores. Manual de obesidad mórbida. 2ª Edición. Madrid:
Editorial Médica Panamericana 2015:435-43.
5. Rubio Herrera MA, Sánchez-Vilar Burdiel O, Aragón Valera C. Nutrición y tratamiento quirúrgico de la obesidad. En Gil
A, editor. Tratado de Nutrición. 3ª Edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2017:499-517
6. González I, Rubio MA, Cordido F, Bretón I, Morales MJ, Vilarrasa et al. Maternal and perinatal outcomes after bariatric
surgery: A spanish multicenter study. Obes Surg 2015;25:436-42.
7. Devlieger R, Guelinckx I, Jans G, Voets W, Vanholsbeke C, Vansant G. Micronutrient levels and supplement intake in
pregnancy after bariatric surgery: A prospective cohort study. PLoS One 2014;9(12):e114192.
8. Jans G , Matthys C, Bogaerts A, Lannoo M, Verhaeghe J, Van der Schueren B, et al. Maternal micronutrient deficiencies
and related adverse neonatal outcomes after bariatric surgery: A systematic review. Adv Nutr 2015;6:420–9.
9. Mechanick JI, Youdim A, Jones DB, Garvey WT, Hurley DL, McMahon MM, et al. AACE/TOS/ASMBS Guidelines Clinical
Practice Guidelines for the Perioperative Nutritional, Metabolic and Nonsurgical Support of the Bariatric Surgery
Patient-2013 Update: Cosponsored by American Association of Clinical Endocrinologists, The Obesity Society, and
American Society for Metabolic & BariatricSurgery. Surg Obes Relat Dis 2013;9:151-191.
144
CAPÍTULO
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) (l), libido o la depresión. Además, las mujeres con
definida aquí como colitis ulcerosa (CU), EC también pueden tener una reserva ovárica
enfermedad de Crohn (EC) y colitis inde- disminuida.
terminada, tiene un pico de incidencia
tanto en hombres como mujeres entre los
20 y 35 años de edad. La incidencia es de apro- ENFERMEDAD INFLAMATORIA
ximadamente 10,7 por cada 100.000 personas INTESTINAL Y FERTILIDAD
para la EC y 12,2 por cada 100.000 para la CU.
En las mujeres esto ocurre durante sus mejo- En las mujeres con enfermedad inactiva, la
res años reproductivos. Las implicaciones de la infertilidad se triplica después de la cirugía pél-
enfermedad y los medicamentos que se usan vica, en particular después de una anastomo-
para tratarla son consideraciones importantes sis ileoanal con reservorio. Los procedimientos
para el gastroenterólogo y el obstetra que eva- que solo implican la cavidad abdominal y no
lúan y llevan el control de las pacientes antes, invaden la pelvis, incluyendo la anastomosis
durante y después del embarazo. Al igual que ileorrectal cuando corresponde, no perjudican
otras condiciones autoinmunes, el diagnóstico la fertilidad. La proctocolectomía total laparos-
de la EII afecta significativamente la perspec- cópica con anastomosis ileoanal con reservorio
tiva de las mujeres acerca de la maternidad, también se ha asociado con índices reducidos
la fertilidad y los resultados del embarazo. Es de infertilidad en comparación con la proc-
esencial una estrecha colaboración entre los tocolectomía total abierta con anastomosis
obstetras y los gastroenterólogos para ayudar ileoanal con reservorio. Estos procedimientos
a las pacientes a concebir con éxito y a llevar menos invasivos pueden ser preferibles para
un feto a término con seguridad (1). niñas, adolescentes y mujeres en edad repro-
Las mujeres con EII tienen índices más ductiva que necesitan cirugía, pero desean
altos de ausencia de hijos por elección propia conservar la fertilidad.
y tienen menos hijos que la población gene-
ral. Entre las mujeres con EII, esta tendencia
puede ser el resultado de desinformación con ENFERMEDAD INFLAMATORIA
respecto a la fertilidad, la seguridad de los INTESTINAL Y CONSEJO
medicamentos para ellas y para el feto, y la PREGESTACIONAL
factibilidad de heredar la enfermedad (1).
En conjunto tienen los mismos índices de Antes de la concepción, las mujeres deben
fertilidad que las mujeres en el grupo de con- estar al día con las revisiones gastroenteroló-
trol de la misma edad; sin embargo, los sub- gicas y ginecológicas. Se recomienda incluir
grupos específicos tendrán un deterioro en como parte de la analítica preconcepcional:
la fertilidad. La enfermedad activa aumenta hemograma completo, pruebas de coagula-
el índice de infertilidad como resultado de la ción, vitamina B12, ácido fólico y niveles de Fe
inflamación que afecta las trompas de Falopio (porque el metabolismo de los medicamentos
o los ovarios, la dispareunia a consecuencia de podría cambiar niveles de estos tres paráme-
la enfermedad perianal, la disminución de la tros, especialmente durante el embarazo), per-
145
6. NUTRICIÓN EN LOS EMBARAZOS DE ALTO RIESGO
Tabla I.
Recomendaciones sobre la utilización de medicamentos en la mujer embarazada
Medicación Categoría FDA Recomendación en el embarazo
Aminosalicilatos
Mesalazina, balsalazida B Riesgo bajo
Sulfasalazina B Riesgo bajo, tomar folatos extra
Olsalazina C Riesgo bajo
Antibióticos
Ciprofloxacino C Evitar
Metronidazol B Evitar en el 1º trimestre
Rifaximina C Evitar
Amoxicilina/clavulánico B Seguro
Corticoides y bifosfonatos
Corticoides tradicionales C Probablemente seguros
Budesonida C Riesgo bajo en inhalación
Bifosfonatos C Evitar
Inmunomoduladores
Metotrexato X Contraindicado
Azatrioprina
D Permitido
Mercaptopurina
Ciclosporina/tacrolimus C/C Riesgo bajo
Talidomida X Contraindicado
Tratamiento biológico
Infliximab B Riesgo bajo. Suspender 3 meses antes del parto si es posible
Adalimumab B Riesgo bajo. Suspender 6-8 semanas antes del parto si es posible
Certolizumab - No se conoce su riesgo
146
6.e. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
148
6.e. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
cer alteraciones del gusto, entre otras). a la cantidad de los que pierde con las
Estas deficiencias dependerán del seg- deposiciones. Elija soluciones rehidra-
mento gastrointestinal comprometido, tantes de farmacia como sueroral, iso-
pudiendo ocurrir aún cuando la enfer- tonar, bebesales, o limonada alcalina (1
medad esta inactiva. El soporte nutri- litro de
agua, dos cucharadas soperas de
cional debe considerarse como parte azúcar, media cucharada pequeña, de sal
integral del tratamiento primario de la y de bicarbonato, y el zumo de un limón
enfermedad. mediano), o bebidas isotónicas (acua-
»» Los objetivos nutrcionales serían: rius®, isostar ®, gatorade ®, santiveri ®),
-- Conseguir o mantener un adecuado posteriormente incorpore
agua o agua
estado nutricional y de hidratación. de arroz (50 gr de arroz y una zanahoria
Disminuir la sintomatología asociada grande pelada, un litro y medio de agua
en los episodios de brote agudo. con sal, hervir durante 20 minutos, a
-- Educar en la elección de alimentos fuego medio).
para lograr una ingesta adecuada. »» No tome alimentos ni muy fríos ni muy
»» Durante la fase aguda se le recomendará calientes, ya que pueden aumentar la
a la gestantes: cantidad y disminuir la
consistencia de
-- Realizar una alimentación equilibra- las heces.
da y saludable.
»» Realice cocinados sencillos (hervidos, en
-- Ningún alimento ha demostrado su jugo, plancha, vapor, horno) y evite los
desencadenar o empeorar la enfer- fritos, rebozados,
empanados y guisos.
medad. »» Condimente los platos con sal, excepto
-- Excluir únicamente aquellos alimen- que se le haya indicado lo contrario.
tos que reiteradamente tolere mal.
»» Evite tomar café, té, alcohol, chocolate y
-- No eliminar de su dieta la leche y sus bebidas con gas.
derivados si no tiene intolerancia a »» Ciertos alimentos como las frutas, ver-
los mismos, son una fuente impres- duras, legumbres, leche y derivados
cindible de calcio y vitamina D.
inclúyalos progresivamente según le
recomendamos. Si alguno lo tolera mal,
retírelo e intente incorporarlo de nuevo
RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS EN más adelante.
CASO DE BROTE -- Las frutas recomendadas al principio
son: plátano, pera y manzana, bien
»» Planifique su alimentación según la maduras sin piel, y elaboradas en
guía para la elección de alimentos y el compota, asadas o trituradas y dulce
ejemplo de menú que le proponemos de membrillo.
más adelante. -- Las verduras y hortalizas como la
»» Coma poca cantidad y varias veces al patata, zanahoria, calabacín y calaba-
día; lo ideal es repartirlas en 6 tomas za, son bien toleradas desde el princi-
(desayuno, media mañana, comida, pio. Incorpore el resto, cocinadas en
merienda, cena y poscena).
puré y mezcladas con patata, después
»» Coma despacio y en un ambiente tran- cocinadas solas y en purés, posterior-
quilo. Mastique bien.
mente enteras y más tarde, si la tole-
»» Repose sentado hasta media hora des- rancia es buena, incorpórelas frescas.
pués de las comidas principales.
-- La leche y derivados incorpórelos
»» Tome los líquidos y el agua en pequeñas de la siguiente manera: 1º yogures,
cantidades. Hágalo fuera de las comidas 2º queso fresco, 3º cuajada, 4º leche
y en cantidad no inferior a 2 litros al día. descremada y por último leche ente-
Ajuste la cantidad de líquidos que toma, ra, flan y natillas.
149
6. NUTRICIÓN EN LOS EMBARAZOS DE ALTO RIESGO
-- Introduzca las legumbres, primero »» Yogures: los yogures y otras leches fer-
cocinadas y trituradas con batidora mentadas son muy beneficiosos para
y pasadas por el pasapurés, después la salud y especialmente ante procesos
trituradas con batidora y, si las tolera diarreicos. La acción de sus bacterias
bien tómelas enteras.
lácticas se mantiene en el interior del
-- El arroz o las pastas puede preparar- intestino, actuando como protectores
los hervidos, en sopas con poco caldo de su mucosa. Tome entre 2 y 4 al día,
o seco con un poco de aceite y alguna uno de ellos con Lactobacillus casei y los
hierba aromática.
demás con Lactobacillus y Bifidobacterias.
»» Las carnes y pescados tómelos hervidos, En la fase más aguda de la enfermedad,
a la plancha, al horno, papillote, etc. La aparte de cambios en los medicamentos, es
grasa del pescado (omega 3) puede serle posible que su médico le recomiende sus-
de utilidad.
tituir la comida por fórmulas de nutrición
»» El huevo consúmalo pasado por agua, especialmente diseñadas para ser ingeridas
cocido o en tortilla usando poco aceite.
por boca. Cuando mejoren los síntomas debe
»» El aceite más aconsejado es el de oliva. ir reintroduciendo progresivamente todos
Puede utilizarlo con moderación para los alimentos hasta lograr una alimentación
aliñar en crudo o para cocinar.
saludable y variada (Tabla II, Tabla III).
Tabla II.
Guía para la elección de alimentos
Grupo de alimentos Recomendados Desaconsejados
Leche, flan y natillas. Yogur con
Leche sin lactosa. Yogur, quesos frutas, cereales, o frutos secos.
Lácteos
frescos, cuajada. Nata y crema de leche, quesos
grasos.
150
6.e. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Tabla III.
Ejemplo de Menú
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1. Mahadevan, Matro. Cuidado de la paciente embarazada con enfermedad inflamatoria intestinal 2015 The American
College of Obstetricians and Gynecologists (Obstet Gynecol 2015;126:401-12).
2. Cornish J, Tan E, Teare J, Teoh TG, Rai R, Ckark SK, et al. A meta-analysis on the influence of inflammatory bowel
disease on pregnancy. Gut 2007;56:830-7.
3. Garrido E, et al. Enfermedad inflamatoria intestinal y gestación. Gastroenterol Hepatol 2010;33(7):517–29.
4. Forbes A, Escher J, Hébuterne X, Kłęk S, Krznaric Z, Schneider S, Shamir R, Stardelova K, Wierdsma N, Wiskin AE,
Bischoff SC. ESPEN guideline: Clinical nutrition in inflammatory bowel disease. Clin Nutr 2017;36(2):321-47. DOI: 10.1016/j.
clnu.2016.12.027. Epub 2016 Dec 31.
5. Nguyen GC, Boudreau H, Harris ML, Maxwell CV. Outcomes of obstetric hospitalizations among women with inflam-
matory bowel disease in the United States. Clin Gastroenterol Hepatol 2009;7:329e34. R37.1.
6. Nguyen GC, Seow CH, Maxwell C, Huang V, Leung Y, Jones J, et al. For the IBD in Pregnancy Consensus Group. The
Toronto consensus statements for the management of inflammatory bowel disease in pregnancy. Gastroenterology
2016;150:734e57.
7. Unidad de Nutrición Clínica y Dietétic. Hospital Universitario La Paz. Recomendaciones nutricionales en la enfermedad
de Crohn.
151
MÓDULO
7
NUTRICIÓN EN
SITUACIONES ESPECIALES
7.a. Gestantes con trastornos de la
alimentación
7.b. Vegetarianas y veganas
7.c. Intolerancias alimentarias (gluten,
lactosa, proteínas…)
CAPÍTULO
156
7.a. GESTANTES CON TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
el feto y su madre. Estos cambios histológicos que padecen CIR, tienen una alteración en la
contribuyen a una deficiente vasculogénesis regulación de la leptina que les predispone
y angiogénesis placentaria que a su vez pro- a mayor riesgo de obesidad en edad adulta.
vocan menor crecimiento placentario y CIR. Todas estas hormonas pueden verse afec-
Otro mecanismo por el que la desnutrición tadas por una ingesta materna muy baja
materna afecta al crecimiento fetal es por la y contribuir de manera muy importante
reducción a nivel de la superficie placentaria al desarrollo del CIR y al desarrollo fetal
de las proteínas transportadoras de glucosa, subóptimo.
aminoácidos y ácidos grasos, lo que interfie- Además, la ingesta muy reducida de
re en el aporte de los mismos al feto. nutrientes por la madre puede inducir
La dieta materna afecta al feto directa- cambios epigenéticos en el genoma fetal
mente por la cantidad de nutrientes disponi- que afecten al genotipo y fenotipo adulto,
bles, indirectamente por la influencia sobre aumentando la predisposición a diferentes
el sistema endocrino fetal y epigenéticamen- enfermedades. Por ejemplo, la falta de dis-
te modulando la actividad génica. ponibilidad de determinados aminoácidos y
La ingesta de nutrientes muy baja mante- micronutrientes puede alterar la metilación
nida debido a un aporte muy bajo o a náu- del ADN o modificar histonas alterando
seas y vómitos severos que persisten más proteínas que actúan como receptores en
allá del primer trimestre se asocian a CIR el hígado, vinculados al desarrollo de HTA,
en animales y humanos. El descenso en el y alteración en el metabolismo de grasas e
transporte de aminoácidos en la placenta y hidratos de carbono. Dichos recién nacidos
no de glucosa es el que precede al CIR y pro- tienen predisposición a desarrollar HTA,
bablemente es una de sus causas. obesidad, diabetes tipo II y síndrome meta-
El embarazo normal conlleva la producción bólico en edad adulta.
de hormonas en el compartimento materno, Por todo ello, el aporte de nutrientes
fetal y placentario. Las más importantes son insuficiente por la madre durante el emba-
los glucocorticoides, insulin-like growth factors razo no solo afecta al crecimiento fetal sino
y leptina. que tiene una repercusión negativa para el
Los glucocorticoides son esenciales para resto de la vida del individuo.
la maduración de los tejidos. La ingesta muy Otros mecanismos posibles por los que el
reducida de nutrientes por la madre en el ter- aporte de nutrientes insuficiente contribu-
cer trimestre induce sobreproducción de glu- ye al peor resultado perinatal son: la ane-
cocorticoides y esto puede alterar el eje hipotá- mia severa que contribuye al desarrollo de
lamo-hipofisario en el recién nacido. Un exceso CIR y parto prematuro, el déficit de yodo
en la producción endógena durante el desarro- que puede provocar alteración en el desa-
llo fetal puede reducir el crecimiento fetal y rrollo cerebral fetal dando lugar a cretinis-
alterar el desarrollo de diferentes tejidos. mo y el déficit de folato con incremento en
Los factores de crecimiento (insulin-like la incidencia de DTN.
growth factors) son una familia de proteínas
que intervienen en el crecimiento de los
tejidos y actúan por diferentes mecanismos. CRIBADO DE GESTANTES CON
El aporte nutricional muy bajo a la madre TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN
puede alterar las concentraciones de estos
factores y esto, a su vez, influir en el creci- Existe consenso sobre la necesidad de
miento fetal. hacer un cribado universal de los TA en la
La leptina es un factor de saciedad con un población gestante. Sin embargo, el método
papel clave en la regulación del metabolis- ideal para realizarlo está por determinar (9).
mo. Los hallazgos tanto en humanos como En la práctica clínica infradiagnósticamos a
en modelos animales, sugieren que los fetos las gestantes con TA, por lo que es importan-
158
7.a. GESTANTES CON TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
te hacer una buena historia clínica y estar fetal anteparto y depresión puerperal o clí-
atentos a pérdidas de peso en el embarazo. nica sugestiva.
Se considera que el primer paso en la Dado que algunos síntomas de los TA
evaluación de estas pacientes es recono- pueden ser enmascarados por la clínica
cer signos o síntomas de gestantes con TA habitual del embarazo, se aconseja emplear
por parte del obstetra o la matrona. Entre cuestionarios de pocas preguntas y apli-
síntomas psicológicos podemos encontrar: cación en pocos minutos que puedan ser
preocupación excesiva por la ganancia pon- empleados por personal que no sea experto
deral incluso cuando el peso de la paciente en el diagnóstico de TA y permita identifi-
esté dentro del rango normal, insatisfacción car pacientes con riesgo alto de TA. En un
con su imagen corporal, actitudes negativas estudio realizado en un grupo de expertos
frente al recién nacido, síntomas de depre- se propone el empleo del cuestionario SCO-
sión o ansiedad durante el embarazo o ansie- FF para identificar TA en gestantes. Es un
dad por la duda de su capacidad de cuidar test validado para su empleo en población
del recién nacido. Entre síntomas clínicos no gestante y muy utilizado en atención
a valorar: severa pérdida de peso, o peso primaria. El cuestionario consiste en cinco
bajo para un momento dado del embarazo, preguntas con solo dos posibles respues-
antecedentes de amenorrea, infertilidad o tas (Sí/No). Una puntuación mayor o igual
abortos de repetición, baja densidad mineral a dos, es generalmente indicativo de que
ósea y problemas gastrointestinales. Entre debe ampliarse el estudio con otro método
los comportamientos que deben llamarnos (Tabla I).
la atención están: restricciones de deter- Hasta que no se valide su empleo en las
minados grupos de alimentos, sospecha de embarazadas no hay suficiente evidencia para
vómitos autoinducidos, evidencia de empleo su recomendación en este grupo de pacientes.
de fármacos para mantener el peso corporal La principal crítica que se hace de la utilidad
como laxantes y el excesivo ejercicio físico. del SCOFF en población gestante es que varias
Entre los hallazgos durante el embarazo que preguntas pueden tener una respuesta afirma-
nos deben hacer pensar en un TA están: un tiva sin que exista un TA, por tratarse de sin-
IMC bajo basal, ausencia de ganancia pon- tomatología común en el embarazo.
deral entre dos visitas, abortos repetidos, Ante la sospecha de un TA de nueva apa-
diabetes gestacional, bajo peso fetal, muerte rición o recurrencia de TA previo se debe
Tabla I.
¿Te ves gorda a pesar de que los demás te dicen que estás demasiado delgada?
159
7. NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES
160
7.a. GESTANTES CON TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
1. Mancuso SG, Newton R, Bosanac P, Rossell S, Nesci JB and Caste DJ. Classification of eating disorders: Comparision
of relative prevalence rates using DSM IV and DSM-5 criteria.Br J Psychiatry J Mental Sci 2015;206:519-20.
2. Micali N, Northstone K, Emmett P, Naumann U, and Treasure JL. Nutritional intake and dietary patterns in pregnancy:
A longitudinal study of women with lifetime eating disorders. Br J Nutr 2012;108:2093-9.
3. Bulik CM, Hoffman ER, Von Holle A, Torgersen L, Stoltenberg C, and Reichborn-Kjennerud T. Unplanned pregnancy in
women with anorexia nerviosa. Obstet gynecol 2010;116:1136-40.
4. Crow SJ,Keel PK, Thuras P, and Mitchell JE. Bulimia symptoms and others risk behaviors during pregnancy in women
with bulimia nerviosa. Int J Eat Disord 2004;36:220-3.
5. Kimmel MC, Ferguson EH, Zerwas S, Bulik CM, Meltzer-Brody S. Obstetric and gynecologic problems associated with
eating disorders. Int J Eat Disord 2016;49:260-75.
6. Watson HJ, Zerwas S, Torgersen L, Gustavson K, Diemer EW, Knudsen GP, et al. Maternal eating disorders and
perinatal outcomes: A three-generation study in the norwegian mother and child cohort study. J Abnorn Psychol
2017;126:552-64.
7. Knoph C, Von Holle A, Zerwas S, Torgersen L, Tambs K, Stoltenberg C, et al. Course and predictors of maternal eating
disorders in the postpartum period. Int J Eat Disord 2013;46:355-68.
8. Triunfo S, Lanzone A. Impact of maternal under nutrition on obstetric outcomes. J Endocrinol Invest.2015;38:31-8.
9. Bannatyne AJ, Hughes R, Stapleton P, Watt B, MacKenzie-Shalders K. Consensus on the assesment of disordered
eating in pregnancy: An international Delphi study. Arch Womens Ment Health. 2017; PMID:29249043 DOI:10.1007/
s00737-017-0806-x.
10. Fornari V, Dancyger I, Renz J, Skolnick R, and Rochelson B. Eating disorders and pregnancy: Proposed treatment
guidelines for obstetricians and gynecologists. Open J Obstet Gynecol 2014;4:90-4.
11. Dellava JE, Von Holle A, Torgersen L, Reichborn-Kjennerud T, M Haugen, Meltzer HM, et al. Dietary supplement use
immediately before and during pregnancy in norwegian women with eating disorders. 2011;44:325-32.
12. Siega-Riz AM, Haugen M, Meltzer HM, Holle AV, Hamer R, Torgersen L, et al. Nutrient and food group intakes of women
with and without bulimia nerviosa and binge eating disorder during pregnancy. Am J Clin Nutr 2008;87:1346-55.
161
CAPÍTULO
en la salud de la madre, sino también en la del encuentra en el aceite de nuez, de soja, espi-
recién nacido, siendo además un factor deter- nacas y yema de huevo, mientras que el áci-
minante de la salud en su etapa adulta (2). do linoleico, precursor de los ácidos grasos de
A pesar de este gran interés, no dispone- cadena larga n 6, se encuentra fundamental-
mos de revisiones sistemáticas enfocadas mente en los aceites de girasol, maíz y soja.
específicamente en las dietas vegetarianas y Si bien en los vegetales se puede encontrar
veganas en la gestación, a excepción de algu- ácido linolénico, los niveles de sus productos
na breve revisión de la ADA. EPA y DHA son muy bajos, los cuales tienen
Hay por lo menos dos razones para tener su fuente principal en los aceites de pesca-
en cuenta las posibles ventajas y desventa- do, sobretodo el DHA. Determinaciones en
jas de estas dietas en el embarazo: en primer plasma de los niveles de DHA y EPA han
lugar la necesidad de establecer la seguridad mostrado valores más bajos en vegetaria-
de las mismas durante el embarazo, y en nas que en omnívoras, y aún más bajos en
segundo lugar la posibilidad de que mujeres veganas (2).
con determinadas condiciones de salud pue- Estudios recientes han mostrado que
dan seguir estas dietas durante el embarazo, el organismo es capaz de sintetizar EPA y
fundamentalmente en el caso de mujeres DHA a partir de ácido linolénico, si bien en
con disfunciones renales crónicas (3% de muy escasas cantidades. Un inconveniente
mujeres en edad fértil) (2). añadido en las dietas vegetarianas y vega-
nas, es que son dietas ricas en ácido linolei-
co, el cual podría reducir esta conversión y
DÉFICITS NUTRICIONALES por tanto aumentar la deficiencia de DHA y
EPA. Sin embargo, no hay evidencia directa
de niveles plasmáticos de DHA y EPA más
ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS elevados en caso de vegetarianas con dietas
ricas en ácido linolénico y pobres en ácido
Los ácidos grasos poliinsaturados: ácido linoleico (4).
linoleico n 6 y ácido linolénico n 3, se obtie- Estos ácidos grasos poliinsaturados son
nen a través de la dieta y son precursores de fundamentales para el desarrollo del siste-
los ácidos grasos poliinsaturados de cadena ma nervioso central y visual fetal, ya que
larga: ácido araquidónico (AA) y DHA, res- ambos ácidos grasos constituyen más del
pectivamente. El consumo de ácidos grasos 30% de la estructura lipídica del cerebro
poliinsaturados está relacionado con un y de los conos y bastoncitos de la retina.
mejor desarrollo cerebral fetal y cognosciti- Actualmente se estima que el feto duran-
vo del recién nacido. Fuera de la gestación, te el último tercio del periodo gestacional,
el consumo de estos ácidos grasos puede ser y el recién nacido durante los primeros 6
benéfico en el control de ciertas enferme- meses de vida, requieren de un gran apor-
dades como la diabetes mellitus y la obesi- te de AA y de DHA. Es la madre quien los
dad, estimulando la oxidación de lípidos y aporta a través del transporte placentario
disminuyendo la resistencia a la insulina y durante la gestación y a través de la leche
la esteatosis hepática. Incluso en el caso del durante la lactancia. Este aporte proviene
cáncer podrían servir como agentes citotó- de las reservas tisulares de la gestante, de
xicos para ciertas células tumorales. Debido su actividad biosintética y del aporte nutri-
a su efecto hipolipémico y a su efecto anti- cional de los ácidos grasos precursores.
inflamatorio, también podrían tener efectos De esta forma, el adecuado aporte en la dieta
benéficos en la prevención de enfermedades de los ácidos grasos precursores o ya prefor-
cardiovasculares (5). mados es de vital importancia para la for-
El ácido linolénico, precursor de los ácidos mación del tejido nervioso y visual. Se han
grasos de cadena larga n 3 EPA y DHA, se observado alteraciones en la funcionalidad
164
7.b. VEGETARIANAS Y VEGANAS
de estos tejidos en lactantes y niños que no unos niveles séricos más bajos en vegetaria-
han recibido un aporte adecuado de ácidos nas que en omnívoras, con evidencia clíni-
grasos n 6 y n 3 durante la gestación y en ca de esta deficiencia en veganas, donde el
los primeros meses de vida, ya que, si bien déficit es mucho más marcado, apareciendo
el feto y el recién nacido tienen la capacidad anemia y macrocitosis.
para formar DHA a partir de precursores, la Debido a la interrelación del metabolismo
velocidad de transformación parece no ser del ácido fólico y la vitamina B12, un déficit
suficiente para proveer la cantidad requeri- real de esta vitamina se puede traducir en
da por el feto y por el recién nacido (6). un déficit funcional de ácido fólico con las
Los estudios realizados por diferentes gru- consecuencias que puede tener durante la
pos muestran que existe una relación directa gestación, fundamentalmente en el primer
entre los niveles de ácidos grasos poliinsatu- trimestre en el cierre del tubo neural (7).
rados medidos en los eritrocitos y en el plas- También se ha asociado una baja ingesta
ma, como una estimación del estatus nutri- de vitamina B12 con un posible aumento de
cional de estos ácidos grasos, y la agudeza los niveles de homocisteína, que se ha des-
visual y la respuesta a potenciales evocados crito como factor de riesgo para enferme-
en los lactantes. Del mismo modo, los mayo- dades cardiovasculares ya que predispone
res niveles de estos ácidos grasos medidos a trombogénesis y ateroesclerosis, además,
en lactantes se correlacionan con una mayor la hiperhomocisteinemia se ha asociado a
capacidad de aprendizaje y de concentración abortos de repetición, DTN y otras malfo-
evaluados mediante test específicos aplica- maciones, CIR, preeclampsia y muerte fetal
dos meses después de finalizada la lactancia. intrauterina (4,7,8).
Algunos investigadores han propuesto que el
adecuado aporte de ácidos grasos poliinsatura-
dos durante el período perinatal puede tener HIERRO
repercusiones en la inteligencia y en la inte-
lectualidad del individuo en su edad adulta (6). El contenido de Fe en una dieta vegetariana
y una dieta omnívora es generalmente muy
similar, sin embargo, la biodisponibilidad del
VITAMINA B12 Fe es más baja en vegetarianas debido a la
ausencia del Fe como parte del grupo hemo, lo
Las principales fuentes de vitamina B12 son que se traduce en niveles séricos más bajos de
las carnes, fundamentalmente rojas, las vís- ferritina. Por otro lado, las veganas no tienen
ceras, el pescado y la leche entera. Los vege- niveles especialmente bajos de Fe con respecto
tales no contienen vitamina B12, sin embar- a las vegetarianas, debido a que los huevos y
go, hay otras fuentes de esta vitamina para los derivados lácteos son pobres en este ele-
las vegetarianas, como son los huevos y los mento (4).
derivados lácteos, no es el caso de las vega- Esta deficiencia en Fe que puede desencade-
nas, que suprimen de su dieta estos produc- nar una anemia, con las repercusiones clínicas
tos animales. En un principio parecía que las que conlleva (debilidad, aumento de la suscep-
algas marinas y la soja podrían tener alguna tibilidad a infecciones), durante el embarazo se
cantidad de vitamina B12, pero esto no está ha asociado a un aumento de la prematuridad
claramente establecido y muchos de los com- y de recién nacidos con bajo peso.
ponentes que se han tomado como vitamina
B12, han resultado ser análogos inactivos o
que incluso podrían antagonizar la actividad CALCIO
de la verdadera vitamina B12 (1,4). Recientes
estudios muestran, tal y como era esperable, En el embarazo normal el metabolismo
una baja ingesta de vitamina B12, así como del calcio se modifica, sobre todo para com-
165
7. NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES
166
7.b. VEGETARIANAS Y VEGANAS
comprende a 8.000 niños en el que se ha vis- siguen una dieta vegetariana o vegana ten-
to un incremento del riesgo de hipospadias gan un mayor riesgo de eventos adversos
en hijos de madres vegetarianas-veganas relacionados con la gestación, como pue-
con respecto a hijos de madres omnivoras de ser preeclampsia, eclampsia o síndrome
(OR: 4,99 [IC95% 2,1-11,88]); sin embargo se de HELLP, ni tampoco un mayor riesgo de
han visto otras asociaciones con un aumento malformaciones fetales, a excepción de
de la incidencia de hipospadias en hijos de una mayor incidencia de hipospadias al
omnívoras con suplementos de Fe frente a que hace referencia un estudio (2,12).
omnívoras sin suplementos (OR: 2,07 [IC95% En cuanto a la influencia en el peso del
1,00-4,32]), por lo que será necesario realizar recién nacido y a la duración de la gesta-
más estudios para determinar esta posible ción los datos no son concluyentes, habien-
relación (4,12). do estudios que hablan de pesos más altos
en hijos de madres vegetarianas-veganas
que en hijos de madres omnívoras y vice-
REPERCUSIONES MATERNAS versa, así como con respecto a la duración
de la gestación, estando ésta dentro de
Las posibles repercusiones maternas tam- limites normales (2,11).
bién son muy heterogéneas, y complicacio- Lo que sí resulta evidente y contrastado
nes gestacionales como la preeclampsia, la es el alto riesgo de deficiencia de microele-
eclampsia o la hipertensión sin proteinuria mentos en gestantes veganas, fundamen-
no han sido claramente definidas en los dis- talmente de ácidos grasos poliinsatura-
tintos estudios publicados, englobando todos dos y vitamina B 12. Sin embargo resulta
los estados hipertensivos del embarazo sin generalizado en los estudios publicados
hacer distinción entre ellos. En general hasta ahora la falta de información sobre
muestran un riesgo más bajo de estas pato- la ingesta de calorías totales, así como la
logías en mujeres con dieta vegetariana-ve- ingesta total de proteínas y sus tipos, lo
gana. Reddy publica un estudio en 1994 que nos impide llegar a conclusiones defi-
en el que la prevalencia de preeclampsia nitivas excepto al hecho de que es necesa-
en mujeres vegetarianas es menor que en rio prevenir las mencionadas deficiencias,
omnívoras, mientras que la prevalencia de del mismo modo que se debe hacer en las
eclampsia en mujeres vegetarianas en mayor vegetarianas-veganas no gestantes. Tam-
(2% vs. 1%), sin embargo, estas diferencias no bién se ha de tener en cuenta el posible
son estadísticamente significativas. déficit de calcio y Fe, así como sus posibles
Otros estudios que se centran en la gana- implicaciones en la gestación.
cia ponderal durante la gestación muestran En conclusión, la ausencia de datos que
una ganancia menor en mujeres vegetaria- sugieran un potencial perjuicio en ges-
nas-veganas que en omnívoras (2). tantes con este tipo de dieta, no significa
que no exista ese riesgo, así pues, con estas
limitaciones hemos de ser conscientes
CONCLUSIONES de los escasos conocimientos que tene-
mos sobre las vegetarianas-veganas, así
Hasta ahora, ningún estudio publicado ha como la necesidad de futuros estudios al
demostrado que las mujeres gestantes que respecto (2).
167
7. NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES
BIBLIOGRAFÍA
1. Brignardello G, Heredia P, Ocharán S, Durán A. Food knowledge of chilean vegetarians an vegans. Rev Chil nutr
2013;40(2).
2. Piccoli GB, Clari R, Vigotti FN, Leone F, Attini R, Cabiddu G, Mauro G, Catelluccia N, Colombi N, Capizzi I, Pani A,
Todros T, Avagnina P. Vegan-vegetarian diets in pregnancy: Danger or panacea? A systematic narrative review.
BJOG 2015;122:623-33.
3. Román L, Aller R, Castaño O. Vegetarian dotes; effects on health. Revista Clínica española 2007;207:141-3.
4. Key TJ, Appleby PN, Rosell MS. Health effects of vegetarian and vegan diets. Proceedings of the nutrition society
2006;65:35-41.
5. Rodríguez-Cruz M, Tovar AR, Del Prado M, Torres N. Molecular mechanisms of action and health benefits of polyun-
saturates fatty acids. Rev Invest Clin 2005;57:457-72.
6. Valenzuela A, Nieto S. Ácidos grasos omega 6 y omega 3 en la nutrición perinatal: su importancia en el desarrollo
del sistema nervioso y visual. Rev Chil Pediatr 2003;74:149-57.
7. De la Calle M, Usandizaga R, Sancha M, Magdaleno F, Herranz A, Cabrillo E. Homocysteine, folic acid and B-group
vitamins in obstetrics and ginaecology. European Journal of Obstetric and Gynecology and Reproductive Biology
2003;107:125-34.
8. Rodríguez GP. Ácido fólico y Vitamina B12 en la nutrición humana. Revista Cubana Aliment Nutr 1998;12(2):107-19.
9. Balestena Sánchez JM, Pereda Padilla S. El calcio en los estados hipertensivos del embarazo. Rev Cubana Obstet
Ginecol, 2000;26(1).
10. Zulyniak MA, De Souza RJ, Shaikh M, et al. Does de impact of a plant-based diet during pregnancy on birth weight
differ by ethnicity? A dietary pattern análisis from a prospective canadian birth cohort alliance. BMJ Open 2017;
7:e017753. DOI:10.1136/bmjopen-2017-017753.
11. Chia A, De Seymour J, Colega M, Chen, L-W, Chan Y-H, Aris I, Tint M-T, Qua PL, Godfrey KM, Yap F, Saw S-M, Baker PN,
Chong, Y-S, Van Dam RM, Lee YS, Chong MF-F. A vegetable, fruit and white rice dietary parttern during pregnancy is
associated with a lower risk of preterm birth and larger birth size in a multiethnic asian cohort: The growing up in
singapore towards healthy outcomes (GUSTO) cohort study. Am J Clin Nutr 2016;104:1416-23.
12. North K, Holding J. The Asoac Studt Team. A maternal vegetarian diet in pregnancy is associated with hypospadias.
BJU Int 2000;85:107-13.
168
CAPÍTULO
¿cómo consigue este aporte una gestante con ne produce una inflamación del intestino
intolerancia a la lactosa? (1): delgado tras la ingesta de la proteína gliadi-
»» Lácteos: hay derivados de la leche que casi na. La gliadina se encuentra en el glúten, el
no contienen lactosa, dado que en su ela- cual forma parte de cereales como el trigo, la
boración la lactosa se transforma en lác- cebada, el centeno y la avena entre otros (3).
tico y que son ricos en calcio. Por ejemplo, La ingesta de alimentos con glúten, tan-
los yogures, el queso y postres que tienen to en el embarazo como fuera de él, puede
una base de leche. Los quesos curados y producir un estado de malnutrición impor-
semicurados casi no tienen lactosa, tam- tante en los celíacos. Esto es debido a que
poco el requesón y los yogures. Además, la se impide la absorción de los nutrientes al
leche sin lactosa se puede conseguir fácil- desaparecer las vellosidades intestinales. La
mente y contiene todo el calcio. mayoría de las personas con celiaquía pre-
»» Alimentos vegetales: los frutos secos, el sentan pocos síntomas o ninguno, solo entre
sésamo, las legumbres, los cereales inte- el 10 y el 20% de los celíacos padecen sínto-
grales, la leche de almendras y la soja o mas graves. El síntoma más frecuente es la
el tofu. Las espinacas, col, cebolla, berro, diarrea, que puede acompañarse de naúseas,
acelgas y brócoli también son fuentes de vómitos, pérdida de peso, hinchazón abdo-
calcio. minal… Normalmente las personas celíacas
»» Pescado y marisco: Se recomienda el presentan cansancio, debilidad, irritabilidad
pescado con espinas, como por ejemplo y mal humor. Otros posibles síntomas son los
los boquerones. Las sardinas, el salmón dolores musculares y de huesos, la debilidad
o el lenguado, las gambas, vieiras, lan- muscular y la palidez cutáneomucosa. La
gostinos, pulpo, almejas, cigalas y los malabsorción del calcio y el Fe produce un
berberechos también son ricos en calcio. aumento del riesgo de osteoporosis y anemia
Una forma fácil de prevenir el déficit de en las pacientes celíacas.
calcio en las gestantes que no pueden con- Las mujeres con celiaquía antes de quedar-
sumir derivados lácteos es la toma de suple- se embarazadas deberían tener un estado
mentos vitamínicos que contienen calcio. nutricional óptimo y mantenerlo durante
todo el embarazo. El estado nutricional ópti-
mo no es difícil de conseguir si se sigue la
INTOLERANCIA AL GLÚTEN recomendación de evitar todos aquellos ali-
mentos que contengan glúten; es importante
La incidencia de la enfermedad celíaca en mejorar el aporte adecuado de hidratos de
Estados Unidos y en Europa es menos del carbono sin variar los alimentos permitidos
1%, pero la mayoría de la gente que padece y prohibidos. Asímismo durante el embarazo
la enfermedad no lo sabe. El ratio de celía- está justificada la administración de suple-
cos diagnosticados y no diagnosticados es de mentos vitamínicos desde el periodo precon-
1:8 (2). El origen de la celiaquía es en gran cepcional y durante todos los trimestres del
parte hereditario: los hijos de padres celíacos embarazo.
corren un riesgo elevado, aproximadamente La malabsorción intestinal durante la
un 10%, de manifestar intolerancia al glúten. gestación puede dañar el tejido trofoblásti-
Aunque lo que se hereda es solo la predispo- co, haciendo que tanto la implantación del
sición genética a la celiaquía. embrión como su desarrollo se vean difi-
cultados. Algunos estudios muestran que
los anticuerpos al glúten (antigliadina) de
¿QUÉ ES LA INTOLERANCIA AL GLÚTEN? la madre pueden adherirse a la placenta e
interferir en el paso de nutrientes hacia el
La enfermedad celiaca es una enfermedad feto. Por ello si no se controla la malabsor-
autoinmune. Nuestro propio sistema inmu- ción con una alimentación adecuada, existe
170
7.c. INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS (GLUTEN, LACTOSA, PROTEÍNAS…)
mayor riesgo de abortos de repetición (15% tener cuidado con los alimentos aunque no
frente a un 6% en la población general), así tengan glúten, ya que pueden incorporarlo
como más probabilidad de complicaciones por el proceso tecnológico o por contamina-
obstétricas como malformaciones del tubo ción cruzada, como las conservas, determi-
neural, problemas con el desarrollo óseo del nados embutidos, patés, dulces, caramelos,
feto, anemia, fetos pequeños para la edad café, té, condimentos y colorantes alimenta-
gestacional, crecimiento intrauterino retar- rios, algunos helados y salsas. También hay
dado y partos prematuros (3). que tener precaución con los medicamentos
ya que el almidón es un excipiente que se
emplea en la fabricación de comprimidos y
DIETA LIBRE DE GLÚTEN EN EL EMBARAZO cápsulas. Por este motivo es muy importante
leer detalladamente el etiquetado de los pro-
Siempre hay que asegurar una correc- ductos. Las asociaciones de celíacos a través
ta absorción de los nutrientes, sobre todo de la Federación de Asociaciones de Celíacos
del ácido fólico, Fe y calcio. Las gestantes de España (FACE), llevan desde 1999 promo-
tienen que consumir cantidades extra de cionando la elaboración y comercialización
Fe y folatos para satisfacer sus necesida- de alimentos con marca de garantía "Contro-
des y las del feto. Las sociedades científicas lado por FACE", que garantiza un contenido en
recomiendan 30 mg de Fe elemental al día glúten por debajo de los 10 mg/kg de alimento
durante la gestación (15 mg/día duran- (4). La legislación alimentaria europea publicó
te la lactancia), 0,4-0,8 mg/día de folatos, en enero de 2009 el Reglamento 51/2009. De
150 µg/día de yodo durante el período pre- este modo es posible indicar en el etiquetado
concepcional (aumentándose durante el el indicativo de alimentos "sin glúten" cuando
embarazo y la lactancia a 200 µg/día) y tiene un contenido por debajo de 20 mg de
1.000-1.500 mg/día al menos de calcio. La gluten/kg de producto: y de alimentos "muy
cantidad de calcio recomendada se alcan- bajos en glúten" cuando se encuentran entre
za con la ingesta de tres raciones al día de 20 y 100 mg de gluten/kg de producto.
alimentos ricos en calcio (por ejemplo, un La adherencia a una dieta libre de glúten
vaso de leche o un trozo de queso contienen resulta en una mejoría sustancial de los pará-
300 mg de calcio), siendo necesarios los suple- metros nutricionales, de la densidad mineral
mentos solo si el aporte en la dieta es insu- ósea, el IMC (al llevar un dieta libre de glúten
ficiente. Pero hay tres nutrientes durante el las gestantes tendrán menor ganancia ponde-
embarazo que no se pueden ingerir en canti- ral) y los parámetros bioquímicos-nutricionales.
dad suficiente en una paciente con celiaquía, Las pacientes con celiaquía pueden consu-
por lo que es necesario suplirlas mediante mir todo lo que es de origen natural, carne
vitamínicos: Fe, yodo y folatos. de vacuno, pollo, pescado, verduras y fru-
Los suplementos polivitamínicos para tas frescas, legumbres, huevos, cereales sin
embarazadas existentes en el mercado están glúten y todas las preparaciones caseras ela-
ausentes de gluten y lactosa por lo que pue- boradas con estos ingredientes.
den recomendarse a las embarazadas alérgi- Una alimentación saludable debe incluir
cas o intolerantes a la lactosa o el gluten. Se alimentos de todos los grupos según se indi-
especifican en la tabla I. ca en la tabla II.
Las embarazadas celíacas pueden tomar
otros cereales como el arroz o el maíz, o pseu-
docereales como la quinoa o el amaranto. INTOLERANCIA A LA PROTEÍNA DE LA
Llevar una dieta sin glúten de forma estric- LECHE DE VACA
ta no es fácil, ya que el trigo, la cebada, el cen-
teno y la avena pueden estar en numerosos La proteína de la leche de vaca es el ali-
alimentos y productos. Asimismo se ha de mento que causa más alérgias, sobre todo
171
7. NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES
Tabla I.
Suplementos vitamínicos
Suplemento vitamínico Sin glúten Sin lactosa
Natalbén supra® √ √
Gestagyn® √ √
Femasvit® √ √
Seidibión® √ √
Donna Plus® embarazo √ √
Ginecomplex® √ √
Yodocefol® √ -
Natifar® √ √
Natimed® √ √
Ginenatal®Forte √ √
Elevit® √ √
Folidoce® √ -
Acfol® √ -
Yoduk® √ √
Femibión® √ √
Yofolvit® √ -
Tabla II.
Alimentos permitidos en gestantes con intolerancia al glúten
Grupo alimenticio Alimentos permitidos
Cereales Granos de arroz y de maíz de cualquier marca envasados; harinas de
mandioca, patata, soja y sus derivados envasados y de marcas permitidas,
así como premezclas con harinas permitidas.
Verduras y frutas Todos los vegetales y frutas frescas o congeladas en su estado natural y las
envasadas que se encuentren dentro del listado de alimentos para celíacos.
Leche líquida De todas las marcas.
Leche en polvo, yogurt y quesos Los incluídos en el listado de aptos para celíacos.
Carnes y huevos Todas las carnes (de vaca, ave, cerdo, cordero, conejo, pescados, mariscos,
visceras, liebre, cabra, etc.) y huevos. Con respecto a fiambres y embutidos,
solo los incluídos en el listado de alimentos.
Aceites y grasas Todos los aceites, manteca y crema de leche de todas las marcas.
Almendras, nueces, semillas Elegir aquellas con cáscara y/o envasadas para evitar la contaminación
cruzada con alimentos que contengan glúten.
Azúcar y miel pura De todas las marcas.
Dulces, golosinas, amasados de Se recomienda solo aquellos que se encuentren en el listado de alimentos
pastelería, galletitas aptos para celíacos.
Bebidas gaseosas azucaradas Según listado de alimentos aptos para celíacos.
Condimentos Pueden contener glúten, por eso se recomienda cultivar hierbas frescas,
elegir pimienta en grano, azafrán en hebras o elegir aquellos que están
detallados en el listado de alimentos aptos.
172
7.c. INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS (GLUTEN, LACTOSA, PROTEÍNAS…)
BIBLIOGRAFÍA
1. Christine D Garner, PhD, RD. Nutrition in pregnancy. Editor Vanessa A Barss, MD, FACO. Up To Date (Accessed on
january 2018). https://www.uptodate.com/contents/nutrition-in-pregnancy.
2. Center for Disease Control and Prevention 2011;60(26).
3. National Institute for Health and Clinical Excellence. Coeliac disease: Recognition and assessment of coeliac disease.
October 2016. https://www.nice.org.uk/guidance/qs134/resources/coeliac-disease-75545419042501
4. Ministerio de Sanidad y Consumo de España. Diagnóstico Precoz de la Enfermedad Celíaca 2008.
5. Tormo Carnicer R, Martín de Carpi J. Alergia e intolerancia a la proteína de la leche de la vaca. Protocolos diagnósti-
co-terapéuticos de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica. SEGHNP-AEP 1998.
173
MÓDULO
8
HOT TOPICS
8.a Infecciones causadas por
alimentos
8.b. Toxicidad por metilmercurio y
efectos en el embarazo
CAPÍTULO
vida; se sabe que las reinfecciones no puede producirse tras la cocción. Las pautas
cursan con nueva liberación de ooquis- a seguir serían:
tes. Debe cambiarse la arena de la caja a »» Someter los productos lácteos a un pro-
diario, ya que las heces frescas en caso ceso de pasteurización.
de que contengan ooquistes, estos no »» Cocinar bien los alimentos listos para
son infectantes, necesitan unos días consumir.
para su esporulación. Y parece sensato »» Lavar cuidadosamente frutas y verduras.
que la persona de casa que lo haga no »» Lavarse bien las manos, los utensilios y
sea la gestante. superficies.
»» Mantener la carne cruda separada de los
alimentos cocidos.
LISTERIA »» No descongelar los alimentos a tempe-
ratura ambiente, sino en el frigorífico.
La Listeria monocytogenes es una bacteria »» No dejar transcurrir más de cuatro
que causa listeriosis. La infección durante la horas desde que se saca el alimento de
gestación puede producir aborto en el pri- la nevera hasta que se consume.
mer trimestre y más adelante es causa de Las recomendaciones específicas para la
corioamnionitis, parto pretérmino e incluso embarazada se centran en:
muerte fetal o morbilidad neonatal. »» Evitar ingerir leche cruda sin pasteu-
Es una bacteria muy resistente a factores rizar así como quesos blandos, (queso
ambientales, lo que le permite una amplia fresco, queso blanco, queso Panela, Brie,
distribución en la naturaleza tanto animal Camembert, quesos azules o queso feta),
como vegetal (el suelo, las aguas superficia- a menos que la etiqueta indique que han
les, la vegetación y una gran variedad de sido elaborados con leche pasteurizada.
animales salvajes y domésticos). Debido a Aún así los alimentos pueden contami-
esta amplia distribución tiene muchas opor- narse si las instalaciones no cumplen con
tunidades de contaminar alimentos en los las condiciones higiénicas recomendadas.
diferentes pasos de producción alimentaria. »» No comer ningún tipo de germinado
Es por ello que el consumo de alimentos es crudo o poco cocido (incluidos los ger-
la vía de infección más frecuente. minados de alfalfa, trébol, rábano y frijol
La bacteria puede crecer a bajas tempera- chino). Los germinados necesitan con-
turas (temperatura de refrigeración domés- diciones cálidas y húmedas para brotar
tica) y es tolerante a la sal, por tanto, pue- y crecer. Estas condiciones también son
de sobrevivir en los alimentos procesados, ideales para que crezca la listeria. Hay
conservas y refrigerados. Los principales que tenerlo en cuenta en restaurantes o
alimentos que más se han asociado a la pro- a la hora de comprar un sándwich.
pagación de listeriosis son: »» Evitar comer salchichas "hot dog", fiam-
»» Carne procesada y pescado. bres u otros embutidos o salchichas secas
»» Embutidos y salchichas. o fermentadas, a menos que se calienten
»» Productos lácteos como queso blando, justo antes de servirlos a una tempera-
mantequilla y leche (especialmente no tura interna de 73º C o hasta que estén
pasteurizada). humeantes. Evitar el microondas para
»» Ensaladas listas para consumir. recalentar dichas carnes ya que puede
Lo más importante para establecer meca- ocurrir una cocción desigual.
nismos de prevención es conocer que la liste- »» No comer ni los patés ni las carnes para
ria no resiste la pasteurización ni la cocción, untar refrigeradas o carnes para sánd-
y que es capaz de crecer a temperaturas de wich que se encuentran en la sección
refrigeración. Importante recordar que por de alimentos refrigerados. Los alimen-
su amplia distribución, la contaminación tos que no necesitan ser refrigerados,
178
8.a. INFECCIONES CAUSADAS POR ALIMENTOS
como los patés o las carnes para untar »» La cocción, fritura, horneado o plancha
enlatados o no perecederos, sí son segu- matan el parásito, cuando se alcanzan
ros, pero se han de refrigerar una vez los 60° C de temperatura por lo menos
abierto el envase. durante un minuto en toda la pieza.
»» No consumir mariscos ahumados refri- »» Con los crustáceos (langosta, langosti-
gerados a menos que estén enlatados no, bogavante, gamba, camarón, néco-
o sean no perecederos o que se hayan ra, centollo,…) se ha de seguir la misma
cocido previamente. Recordar que no regla (cocidos o a la plancha).
todos los alimentos enlatados son no »» El pescado crudo o sometido a prepara-
perecederos, en tal caso llevan una eti- ciones que no matan el parásito debe ser
queta que dice "manténgase refrigerado". congelado.
»» Las ensaladas preparadas en el super- Debe congelarse a una temperatura de
mercado deben evitarse, sobre todo si -20° C o inferior durante un periodo mínimo
contienen jamón, pollo o marisco. de 24 horas, o -35° C o inferior durante un
»» Recordar lavar correctamente todos los periodo mínimo de 15 horas.
vegetales antes de su preparación. »» Para poder congelar en casa, el frigorí-
fico debe tener tres estrellas (***) o más.
Como los equipos frigoríficos domésticos
ANISAKIASIS necesitan más tiempo que un equipo
industrial para alcanzar una tempera-
Entidad producida por el parásito anisakis tura de –20° C o inferior, se recomienda
spp, un gusano nemátodo, cuyo ciclo vital mantener el producto en el congela-
discurre en el mar y el tubo digestivo de dor durante cinco días. Si no es así, el
peces y mamíferos marinos. La ingestión de pescado debe comprarse ya congelado.
pescado crudo o poco cocinado portador de Deben congelarse los siguientes prepara-
larvas, puede producir un cuadro intestinal dos cuando se hacen en casa:
más o menos severo y posibles reacciones »» Boquerones en vinagre y otros pescados
alérgicas. en escabeche.
La anisakiasis no es peligrosa para el feto »» Sashimi, sushi, carpaccios y otras espe-
ni le afecta directamente en su desarrollo. cialidades a base de pescado crudo.
Sin embargo la infección materna, si es gra- »» Pescado marinado, por ejemplo ceviches.
ve, puede tener consecuencias negativas »» Huevas de pescado crudas o práctica-
para el embarazo. mente crudas.
Los alimentos más frecuentemente rela- »» Arenques y otros pescados crudos prepa-
cionados son el sushi, el salmón, la sardina, rados en salmuera o ligeramente salados.
el bonito, el boquerón, el arenque, el bacalao, »» Pescados marinos sometidos a ahumado
el abadejo, la merluza, la caballa y el jurel. En en frío.
nuestro país, la causa más frecuente son los »» Cuando estos productos se compran ela-
boquerones en vinagre y las sardinas asadas borados, la congelación ya la ha realiza-
poco hechas. do el productor o fabricante.
De cara a las medidas a tomar en cuanto a No es necesario congelar:
alimentación es importante recordar que la »» Las ostras, mejillones, almejas, coquinas
cocción y la congelación matan al parásito. y demás moluscos bivalvos.
Las recomendaciones de la Agencia Espa- »» Los pescados de aguas continentales (ríos,
ñola de Consumo, seguridad alimentaria y lagos, pantanos...) y piscifactorías de agua
nutrición, para evitar la infección son: dulce. Por ejemplo, truchas, carpas...
»» Comprar el pescado limpio y sin vísceras »» Las semiconservas como las de anchoas
(sin tripas). Si no lo está, se han de retirar (en envase metálico, de vidrio u otras
lo antes posible. presentaciones).
179
8. HOT TOPICS
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1. Opsteegh M, Kortbeek TM, Havelaar AR, Van der Giessen JS. Intervention strategies to reduce human toxoplama
gondii disease burden. Clin Infect Dis 2015;60:101.
2. Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Preliminary foodnet data on the incidence of infection with patho-
gens transmitted commonly through food--10 states, 2007. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2008;57(14):366.
3. Recomendaciones de la Agencia española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición sobre las medidas para
reducir el riesgo asociado a la presencia de Anisakis. Febrero 2018.
4. Vilchez G, Espinoza M, Sanoa P, Guery D, Gotuzzo E. Brucellosis in pregnancy: Clinical aspects and obstetric outcomes.
Int J Infect Dis 2015;38:95-100.
180
CAPÍTULO
Tabla I.
De las formas químicas de mercurio (Hg)
existentes en alimentos, el compuesto orgá- Metilmercurio (µg)
nico metilmercurio (MeHg) es el que presenta
Atún Rojo 284
mayor toxicidad, destacando su carácter neu-
rotóxico para el SN fetal e infantil y afectan- Emperador 132
do en menor grado al sistema inmunológico, Calamar 76
renal y cardiovascular. La principal fuente de
exposición pediátrica es la ingesta de pesca- Pescadilla 44
dos contaminados, especialmente los grandes Dorada 36
depredadores de mar y río.
Lubina 28
La dosis de referencia de la US Environ-
mental Protection Agency (USEPA) para Perca 24
la ingesta de MeHg es 0,1 mg/kg/día. La Sardina 20
FAO/OMS recomienda una ingesta semanal
tolerable provisional (ISTP) para Hg total de Lenguado 12
5 mg/kg peso corporal/semana, de la cual Caballa 12
no más de 1,6 mg/kg peso corporal/semana
Merluza 8
deben ser de MeHg. Aunque los expertos
debaten todavía sobre los niveles seguros de Salmón 8
MeHg en el pescado, la presencia creciente de Concentración de metilmercurio en una ración de
este potente tóxico en los tejidos de los peces pescado de 200 g.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ortega-García JA, Rodríguez K, Calatayud M, Martín M, Vélez D, Devesa V, et al. Estimated intake levels of methyl-
mercury in children, childbearing age and pregnant women in a Mediterranean region, Murcia, Spain. Eur J Pediatr
2009;168:1075-80.
2. AECOSAN-Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Recomendaciones de consumo de pes-
cado (pez espada, tiburón, atún rojo y lucio) debido a la presencia de mercurio. 2011. Disponible en: http://www.
aecosan.msssi.gob.es
3. Ortega-Garcí JA, Ferrís Tortaja J, Cánovas Conesa A, García i Castell J. Neurotóxicos medioambientales (II). Metales:
efectos adversos en el sistema nervioso fetal y posnatal. Acta Pediatr Esp 2005;63:182-92.
4. Wells EM, Herbstman JB, Lin YH, Hibbeln JR, Halden RU, Witter FR, et al. Methyl mercury, but not inorganic mercury,
associated with higher blood pressure during pregnancy. Environ Res 2017;154:247-52.
5. Wells EM, Herbstman JB, Lin YH, Jarrett J, Verdon CP, Ward C, et al. Cord bood methylmercury and fetal growth
outcomes in baltimore newborns: Potential confounding and effect modification by omega 3 fatty acids, selenium,
and sex. Environ Health Perspect 2016;124:373-9.
183
MÓDULO
9
LA NUTRICIÓN TRAS EL
PARTO
9.a. Comer y beber durante el parto
9.b. La dieta más adecuada tras el
parto
9.c. Reposición de vitaminas y
minerales
9.d. Abordaje de problemas comunes:
fatiga, pérdida de pelo…
9.e. La recuperación del peso después
del parto
CAPÍTULO
INTRODUCCIÓN BENEFICIOS
parto con bajo riesgo de acabar en cesárea. ¿CUÁL ES EL RIESGO REAL DE MORIR
Se concluyó que no existe ningún daño ni POR BRONCOASPIRACIÓN?
beneficio al restringir que las mujeres de
bajo riesgo consuman alimentos y bebidas En 1997 se realizó el primer gran estudio
durante el trabajo de parto (3). en Estados Unidos para estudiar las muer-
En 2017 se realizó una nueva revisión tes maternas relacionadas con la anestesia
sobre estos datos para evaluar los beneficios entre los años 1979 y 1990. La anestesia
y daños de comer y beber durante el traba- general se utilizó en el 41% de la muestra
jo de parto. Se incluyeron los 5 estudios de en los primeros años y en el 16% en los
la revisión anterior y se añadieron 5 más, últimos. El riesgo de muerte como resulta-
incluyendo a un total de 3.982 pacientes. do de broncoaspiración durante una cesá-
Se concluyó que la duración del trabajo de rea fue de 0,7 por millón de nacimientos,
parto disminuía en 16 minutos con un régi- o una muerte por cada 1,4 millones de
men de ayuno menos restrictivo. No hubo nacimientos.
ningún caso de broncoaspiración. Muchas Le siguió otro estudio que describió la
gestantes limitaron de forma natural su relación entre muertes maternas y anes-
ingesta oral a medida que avanzaba el tra- tesia en los Estados Unidos entre 1991 y
bajo de parto. Se concluyó que las pacientes 2002. En este periodo de tiempo, la anes-
de bajo riesgo deberían tener el derecho de tesia general se utilizó en el 14% de las
escoger en qué momento comer y beber o pacientes. La muerte materna relacionada
no durante el parto. con la anestesia cayó un 60% respecto a los
Las recomendaciones de la Sociedad datos del periodo 1979-1990 comparados
Española de Anestesiología y Reanimación con los de 1991-2002. Hubo 6,5 muertes
(SEDAR) (4) del 2017 incluyen permitir la maternas por millón de anestesias genera-
ingesta de líquidos claros durante el par- les en la muestra de 1997 a 2002. El núme-
to de bajo riesgo (Nivel de evidencia E). Si ro de esas muertes causado directamente
las gestantes de bajo riesgo durante el par- por broncoaspiración no se estudió debido
to deciden comer hay que advertirles que a que fue muy difícil distinguirlo de otras
esto no mejora el resultado obstétrico, ni el causas de muerte relacionadas con pro-
resultado neonatal, ni la duración o el modo blemas de vía aérea, como dificultad de
de parir. Solo aumentaría el riesgo de aspi- intubación, ventilación inadecuada o fallo
ración en el caso de precisarse una anes- respiratorio.
tesia general. Sin embargo, se recomienda Algunos autores argumentan que la dis-
la ingesta de bebidas isotónicas en canti- minución actual de las muertes maternas
dades moderadas para prevenir la cetosis. por broncoaspiración se debe al ayuno
La administración sistemática de antiáci- durante el trabajo de parto. Sin embargo,
dos solo está indicada como profilaxis de la las guías clínicas del Reino Unido, actua-
aspiración en cesáreas y no en el parto de lizadas en el año 2007, recomiendan la
bajo riesgo. ingesta de líquidos y comida ligera a las
La Obstetric Anaesthetists Association gestantes de bajo riesgo en trabajo de parto.
(OAA) de Reino Unido, en una revisión de Según el “Confidential enquiries into mater-
2015, concluye que las parteras de bajo ries- nal deaths reports" entre los años 2000 y
go pueden comer y beber durante el trabajo 2008, solo hubo una muerte materna por
de parto dieta blanda y líquidos claros, así broncoaspiración entre más de 6 millones
como bebidas isotónicas. Si durante el tra- de nacimientos (5). Se trató de una gestante
bajo de parto el riesgo aumenta, la mujer con estómago lleno y desprendimiento de
solo puede beber agua y bebidas isotónicas. placenta, a la que se le realizó una cesárea
Las pacientes de alto riesgo solo pueden urgente con anestesia general, con episodio
beber agua y bebidas isotónicas. de broncoaspiración durante la extubación.
188
9.a. COMER Y BEBER DURANTE EL PARTO
BIBLIOGRAFÍA
1. Berg CJ, Chang J, Callaghan WM, Whitehead SJ. Pregnancy-related mortality in the United States. 1991-1997. Obstet
Gynecol 2003;101:289–96.
2. Ciardulli A, Saccone G, Anastasio H, Berghella V. Less-restrictive food intake during labor in low-risk singleton preg-
nancies: A systematic review and meta-analysis. Obstet Gynecol 2017;129(3):473-80.
3. Singata M, Tranmer J, Gyte GM. Restricting oral fluid and food intake during labour. Cochrane Database Syst Rev
2013;22(8).
4. ML Marenco, G Yerga, MR Viegas. Recomendaciones anestésicas en los partos de bajo riesgo. En: S Manrique, E
Guasch. Actualización de los protocolos asistenciales de la Sección de Anestesia Obstétrica de la SEDAR. 2ª ed. 2016.
Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. p 15-26.
5. Cantwell R, Clutton-Brock T, Cooper G, Dawson A, Drife J, Garrod D, et al. Saving mothers lives: Reviewing maternal
deaths to make motherhood safer: 2006-2008. The eighth report of the confidential enquiries into maternal deaths
in the United Kingdom. BJOG 2011;118(1):1-203.
189
CAPÍTULO
la gestación. La mayoría de las mujeres recu- ya que otros líquidos, como los zumos proce-
peran el peso que tenían antes del embarazo sados o las bebidas gaseosas, también apor-
alrededor de los 6 meses posparto, pero exis- tan azúcares y otros elementos que influyen
te un promedio de sobrepeso de 1,4 kg con en el control de peso y en el aporte energéti-
respecto al previo. Además, aquellas mujeres co. Los líquidos deben aumentarse en el caso
que ganaron más de 9-10 kg en el embarazo de la lactancia materna, como se verá en el
tendrán mayores diferencias entre el peso capítulo correspondiente (6,7).
pregestacional y el peso posterior (4).
Por ello, la ingesta energética recomen-
dada para la mujer que no lacta durante el HÁBITO INTESTINAL
posparto es la misma que para las mujeres
en edad fértil con normopeso, 2.300 kcal/día, Durante la gestación, la mujer sufre una
ya que los requerimientos energéticos vuel- serie de modificaciones a nivel del aparato
ven a la normalidad. Dicha ingesta deberá digestivo que pueden dar lugar a cambios en
aumentarse en función de la actividad físi- el hábito intestinal. El estómago, el intestino
ca y también si da el pecho a su bebé, como delgado y el intestino grueso modifican su
se verá más adelante (5). En lo que respecta ubicación habitual, aumenta la secreción de
al reparto del aporte energético, también pepsina, y el tono y la motilidad intestinal
se mantienen las recomendaciones para la disminuyen. En ocasiones, debido a estos
población general. Por esto, el 50-55% de la cambios y a la presión que ejerce el útero
energía la deberán aportar los hidratos de gestante sobre la musculatura del suelo
carbono, el 30-35% lo aportarán los lípidos pélvico, muchas mujeres sufren de estreñi-
(con un consumo mayoritario de ácidos gra- miento y hemorroides ya durante el embara-
sos monoinsaturados procedentes, entre zo, o cuando menos, de alguna modificación
otros, del aceite de oliva, de girasol o las en su hábito intestinal (4,7).
nueces) y el 10-20% restante será aportado Además, durante el parto también se
por las proteínas. Es importante también producen situaciones que pueden contri-
mantener un consumo de sal por debajo de buir a que la mujer tenga dificultades para
los 6 g/día (6,7). la defecación durante el puerperio. Ciertas
prácticas que a día de hoy no están indica-
das (como la restricción hídrica durante el
HIDRATACIÓN trabajo de parto o la administración de ene-
mas preparatorios) o algunos fármacos que
Durante el puerperio precoz, la mujer pier- se administran durante el parto también
de en torno a unos 4 kg debido a la diaforesis son en parte responsables de dichas difi-
puerperal y al aumento de la diuresis. Los cultades. Asimismo, el dolor que producen
primeros 4-5 días del posparto, aumenta la la episiotomía o los desgarros perineales, la
tasa de filtración glomerular y el volumen disminución de la actividad física, las modi-
circulante, lo que hace que la mujer orine ficaciones hormonales o el tratamiento con
unos 3 l/día y genere un balance negati- Fe, entre otros, contribuyen a que la mujer
vo (aproximadamente de 2 l en la primera pueda tener problemas para la evacuación
semana del posparto). En las 5 semanas intestinal en el posparto (4,7).
siguientes, pierde 1,5 l de agua a expensas de Estos cambios afectan negativamente a la
líquido extracelular. De este modo, el orga- calidad de vida de la mujer y aumentan el
nismo vuelve a la normalidad (4). malestar físico. Por ello, además de la promo-
Así, las recomendaciones de ingesta hídri- ción de la reanudación gradual de la activi-
ca son las mismas durante el posparto que en dad física, es fundamental que la mujer tenga
la población general, 2 l/día. Se recomienda una adecuada ingesta de fibra. La fibra dieté-
que este aporte sea principalmente de agua, tica mejora la digestión, aumenta el volumen
192
9.b. LA DIETA MÁS ADECUADA TRAS EL PARTO
de la DPP son el Fe, el ácido fólico, los áci- alimentos ricos en estos nutrientes sirvan
dos grasos omega 3, las vitaminas del gru- para prevenir la DPP. Además, las mujeres
po B (B2, B6, B12), la vitamina D, el calcio y el que llevan una dieta variada y equilibrada
selenio. No existen por el momento estudios obtienen con su alimentación un aporte sufi-
que demuestren que aumentar la ingesta de ciente de todos estos nutrientes (12).
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1. Spencer L, Rollo M, Hauck Y, MacDonald-Wicks L, Wood L, Hutchesson M, et al. The effect of weight management
interventions that include a diet component on weight-related outcomes in pregnant and postpartum women: A
systematic review protocol. JBI Database of Systematic Reviews & Implementation Reports 2015;13(1)88–98.
2. Falciglia G, Piazza J, Ritcher E, Reinerman C, Lee SY. Nutrition education for postpartum women: A pilot study. Journal
of Primary Care & Community Health 2014;5(4):275-8.
3. INE (Instituto Nacional de Estadística). Encuesta Nacional de Salud 2011-2012. Disponible en: http://www.ine.es/dyngs/
INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176783&menu=resultados&idp=1254735573175
4. Vázquez Lara JM, Rodríguez Díaz L. Programa Formativo de la Especialidad de Enfermería Obstétrico Ginecológica
(Matrona). Vol 3. Madrid: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria; 2014.
5. Moreiras O, Carbajal A, Cabrera L. Ingestas diarias recomendadas de energía y nutrientes para la población española.
En: Tablas de composisión de alimentos. 18ª ed. Madrid: Ediciones Pirámide (Grupo Anaya); 2016.
6. García Gabarra A. Ingesta de nutrientes: conceptos y recomendaciones Internacionales. Nutr Hosp 2006;21(4):437-47.
7. García Gabarra A, Castellà Soley M, Calleja Fernández A. Ingestas de energía y nutrientes recomendadas en la Unión
Europea: 2008-2016. Nutrición Hospitalaria 2017;34(2):490.
8. Turawa EB, Musekiwa A, Rohwer AC. Interventions for treating postpartum constipation. Cochrane Database of
Systematic Reviews 2014, Issue 9. Art. No.: CD010273. DOI: 10.1002/14651858.CD010273.pub2.
9. Turawa EB, Musekiwa A, Rohwer AC. Interventions for preventing postpartum constipation. Cochrane Database of
Systematic Reviews 2015, Issue 9. Art. No.: CD011625. DOI: 10.1002/14651858.CD011625.pub2.
10. Base de Datos Española de Composición de Alimentos (BEDCA). Disponible en: http://www.bedca.net/bdpub/index.php
11. Low MSY, Speedy J, Styles CE, De-Regil LM, Pasricha SR. Daily iron supplementation for improving anaemia, iron status
and health in menstruating women. Cochrane Database of Systematic Reviews 2016, Issue 4. Art. No.: CD009747.
DOI: 10.1002/14651858.CD009747.pub2.
12. Miller BJ, Murray L, Beckmann MM, Kent T, Macfarlane B. Dietary supplements for preventing postnatal depression.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 10. Art. No.: CD009104. DOI: 10.1002/14651858.CD009104.pub2.
194
CAPÍTULO
BIBLIOGRAFÍA
1. Nutrition Working Group, O’Connor DL, Blake J, et al. Canadian Consensus on Female Nutrition: Adolescence, repro-
duction, menopause, and beyond. J Obstet Gynaecol Can 2016;38(6):508e554.
2. Beard JL, Hendricks MK, Perez EM, Murray-Kolb LE, Berg A, Vernon- Feagans L, et al. Maternal iron deficiency anemia
affects postpartum emotions and cognition. J. Nutr 2005;135:267–72.
3. Coppen A, Bailey J. Enhancement of the antidepressant action of fluoxetine by folic acid: A randomised, placebo
controlled trial. J Affect Disord 2000;60:121–30.
4. Pao-Yen Lin, Cheng-Ho Chang, Mary Foong-Fong Chong, Helen Chen, and Kuan-Pin Su. Polyunsaturated fatty acids
in perinatal depression: A systematic review and meta-analysis. Biological Psychiatry 2017;82:560–9.
5. Sparling TM, Henschke N, Nesbitt RC, Gabrysch S The role of diet and nutritional supplementation in perinatal depres-
sion: A systematic review. Matern Child Nutr. 2017;13(1). DOI: 10.1111/mcn.12235.
196
CAPÍTULO
S. Pérez Pérez
FATIGA
LACTANCIA Y DESCALCIFICACIÓN
ÓSEA
Cuando una mujer en el posparto expre-
sa cansancio, agotamiento o debilidad, se Las madres lactantes deben tener cubier-
deberá cuestionar si está haciendo una tos los requerimientos de calcio para evitar
dieta estricta ya que ingestas inferiores a la desmineralización de los huesos. Los ali-
1.500 kcal/día pueden producir fatiga, ade- mentos ricos en este mineral son los lác-
más está relacionada con los niveles de Fe. teos. Se recomienda tomar 1/2 l de leche
Es importante conocer los niveles de hemo- cada día y otros lácteos (yogures, cuajadas,
globina y ferritina de la madre para determi- quesos poco maduros o fermentados, pos-
nar si hay anemia y se precisan suplementos tres lácteos, purés, cremas elaboradas con
de Fe. leche, queso fresco…). Además, la leche se
Para evitar la anemia se deben tomar ali- recomienda que sea semidesnatada, por su
mentos ricos en Fe. Existen dos tipos de Fe: aporte de vitaminas A y D. Para asegurar los
el que se encuentra en los alimentos de ori- requerimientos de calcio, al estar aumenta-
gen vegetal que se absorbe en menor medida das las necesidades durante la lactancia se
(5 al 20%) y el que se encuentra en los ali- puede recurrir a suplementos alimenticios.
mentos de origen animal que cuenta con una
mejor absorción (hasta un 35%).
Los alimentos de origen animal ricos en PÉRDIDA DE PELO
Fe son: el pescado y el marisco (mejillo-
nes, almejas, berberechos, ostras, sardinas, Durante el embarazo y posparto, el ciclo
boquerones, calamares, pulpo, rape, cigalas, normal del cabello puede verse alterado
198
9.d. ABORDAJE DE PROBLEMAS COMUNES: FATIGA, PÉRDIDA DE PELO…
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1. Borrego Hernando L, Iglesias Díez L. Dermatosis específicas del embarazo. Actualización. Actas Dermosifiliogr
2002;93(3):159-67.
2. Cuidados puerperales rutinarias para las mujeres y sus bebes. NICE clinical guideline 37. Julio 2006.
3. Irene Cesar. Alimentació, suplements naturals i biològics per a la gestació i la lactancia. COIB. 2014.
4. Vázquez MB, Minguez MC. Marcadores nutricionales y depresión perinatal. Una revisión. Matronas Prof 2016; 17(2):70-83.
5. Ares Segura S, Arena Ansótegui J, Díaz-Gómez M. La importancia de la nutrición materna durante la lactancia,
¿necesitan las madres lactantes suplementos nutricionales? An Pediatr 2016;84(6):347.e1-7.
6. Fernández Arranz J. Suplementación con micronutrientes y efluvio telógeno posparto. Artículo especial. Matronas
Prof 2017;18(4):135-6.
199
CAPÍTULO
BIBLIOGRAFÍA
1. Kac G, Benicio MHD, Velásquez-Meléndez G, Valente JG, Struchiner CJ. Gestational weight gain and pre pregnancy
weight influence postpartum weight retention in a cohort of Brazilian women. J Nutr 2004;134:661-6.
2. Endres LK, Straub H, McKinney C, et al. Community child health network of the eunice kennedy shriver national insti-
tute of child health and human development. Postpartum weight retention risk factors and relationship to obesity
at 1 year. Obstet Gynecol 2015;125(1):144-52.
3. Rooney BL, Schauberger CW. Excess pregnancy weight gain and long-term obesity: One decade later. Obstet Gynecol
2002;100:245.
4. Rooney BL, Schauberger CW, Mathiason MA. Impact of perinatal weight change on long-termobesity and obesity-re-
lated illnesses. Obstet Gynecol 2005;106(6):1349-56.
5. Linné Y, Rössner S. Interrelationships between weight development and weight retention in subsequent pregnancies:
The SPAWN study. Acta Obstet Gynecol Scand 2003;82:318.
6. Villamor E, Cnattingius S. Interpregnancy weightchange and risk of adverse pregnancy outcomes: A population-based
study. Lancet 2006;368(9542):1164-70.
7. Davenport MH, Giroux I, Sopper MM, Mottola A. Postpartum exercise regardless of intensity improves chronic disease
risk factors. Med Sci Sports Exerc 2011;43:951-8.
8. Berger AA, Peragallo-Urrutia R, Nicholson WK. Systematic review of the effect of individual and combined nutrition
and exercise interventions on weight, adiposity and metabolic outcomes after delivery: Evidence for developing behavioral
guidelines for post-partum weight control. BMC Pregnancy Childbirth 2014 14:319. DOI:10.1186/1471-2393-14-319.
9. Amorim Adegboye AR, Linne YM. Diet or exercise, or both, for weight reduction in women after childbirth. Cochrane
Database Syst Rev 2013:CD005627.
10. Phelan S, Hagobian T, Brannen A, et al. Effect ofan internet-based program on weight loss forlow-income postpartum
women: A randomized clinical trial. JAMA. 2017;317(23):2381-2391. DOI:10.1001/jama.2017.7119
11. Stuebe AM, Kleinman K, Gillman MW, et al. Duration of lactation and maternal metabolism at 3 years postpartum.
J Womens Health (Larchmt) 2010;19:941.
12. Nedeltcheva AV, Kilkus JM, Imperial J, Schoeller DA, Penev PD. Insufficient sleep underminesdietary efforts to reduce
adiposity. Ann Intern Med 2010;153(7):435-41.
13. Abe SK, Balogun OO, Ota E, Takahashi K, Mori R. Supplementation with multiple micronutrients for breastfeeding
women for improving outcomes for the mother and baby. Cochrane Database Syst Rev 2016;2:CD010647.
203
MÓDULO
10
NUTRICIÓN EN EL PERIODO
DE LACTANCIA
10.a. La influencia de la nutrición en la
depresión perinatal
10.b. La leche materna: lo mejor para el
recién nacido
10.c. La dieta adecuada durante la
lactancia
10.d. La influencia de la dieta materna
en los problemas del niño: cólicos
10.e. Otras cuestiones
CAPÍTULO
es un factor estresante, tanto desde el punto omega 6 (AG-Ω6) derivados del ácido lino-
de vista psíquico como físico. Se producen leico. Los AG-Ω3 son básicos para la función
variaciones hormonales muy intensas y de los neuroreceptores, la recaptación de los
rápidas en los primeros días del puerperio. Y neurotransmisores y la transmisión de la
no solo de estrógenos y progestágenos, sino señal neuronal (6,7). En las dietas occidenta-
también de los distintos ejes cortico-hipofi- les modernas se ha disminuido la ingesta de
sarios, destacando el eje tiroideo, corticoideo AG-Ω3, en tanto se ha producido un incre-
y prolactínico. mento de AG-Ω6 (7). Los AG-Ω6 interfieren
Un elemento común y subyacente a los en la síntesis de EPA y DHA, derivados de
distintos mecanismos comentados en el los AG-Ω3. Diversos estudios demuestran
desarrollo de la depresión y que tiene un una asociación entre la deficiencia de EPA
especial protagonismo en el periodo perina- y DHA y los trastornos depresivos perina-
tal es la nutrición. Esta aporta los elementos tales, aunque no todos los datos son consis-
básicos necesarios para todos los mecanis- tentes (4). Hay trabajos que sugieren que la
mos bioquímicos que aseguran un adecuado función protectora para la depresión de los
funcionamiento físico y mental. El papel de AG-Ω3 EPA y DHA se produce al disminuir
la nutrición está siendo objeto de estudio en la actividad proinflamatoria de las citoqui-
la actualidad. En el embarazo y la lactancia nas que se han demostrado elevadas en el
las necesidades nutricionales aumentan último trimestre del embarazo, en parte por
para el adecuado desarrollo del feto y el el estrés y en parte por una descompensa-
recién nacido y las mujeres son especialmen- ción en la ingesta AG-Ω6 en detrimento de
te susceptibles a los efectos de una ingesta los AG-Ω3 (8). Otro estudio (9) destaca en este
nutricional deficiente (4). Se ha demostrado sentido que los niveles de DHA y el consumo
que las demandas fisiológicas del embarazo de pescado correlacionan con tasas bajas de
y la lactancia ponen a las mujeres embara- DP. Entre las mujeres con niveles más altos
zadas en riesgo particular de experimentar de marcadores inflamatorios, el registro pre-
una pérdida de DHA de los tejidos, incluido natal 25-OH-colecalciferol más bajo se asoció
el cerebro, especialmente en individuos con con síntomas de DP significativamente más
ingesta dietética inadecuada de ácidos grasos altos (10).
omega 3 (AG-Ω3) o capacidades metabólicas Si todas estas hipótesis fueran ciertas
subóptimas. Los estudios en animales indi- podríamos intervenir a través de la nutri-
can que la disminución del DHA cerebral ción tanto para prevenir, como para tratar
en las hembras posparto conduce a varios la DP. Sin embargo, la evidencia basada en
cambios neurobiológicos asociados a la ensayos clínicos controlados todavía no es
depresión, incluido un menor factor neuro- suficiente. Las pruebas actuales no apoyan
trófico derivado del cerebro en el hipocam- el uso de la vitamina D para prevenir o tra-
po y respuestas hipotalámicas, hipofisarias tar los síntomas de depresión, habiendo muy
y suprarrenales aumentadas al estrés (5). pocos trabajos que investiguen en la DP (11).
Leung y Kaplan (4) revisan los trabajos que Cuando se revisan los estudios que demues-
demuestran una asociación entre los déficits tran la utilidad de suplementos de AG-Ω3,
de tiamina, piridoxina, cianocobalamina, áci- EPA y DHA en la dieta para el tratamiento
do fólico, calciferol, calcio, iodo, Fe, selenio, de la DP, así como su seguridad en el emba-
zinc y ácidos grasos esenciales y el desarrollo razo y lactancia, en tanto esta es buena, los
de depresión. resultados de efectividad no son concluyen-
Los ácidos grasos esenciales no pueden tes (8). Pero sí parecen suficientes como para
ser sintetizados por nuestro organismo y demostrar algunos beneficios y recomendar
sus necesidades deben ser cubiertas por su investigación (11). Estos mismos autores
la dieta. Hay dos grupos: AG-Ω3 derivados hacen una revisión de metaanálisis de ensa-
del ácido α -linoleico y los ácidos grasos yos clínicos controlados y aleatorizados que
208
10.a. LA INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA DEPRESIÓN PERINATAL
demuestran resultados positivos de inter- con el zinc con una regulación al alza de
venciones de suplementación con aceite de factores neurotróficos como el BDNF y sus
pescado ricos en AG-Ω3 en el periodo peri- receptores Trk (tropomyosin-related kinase).
natal en el tratamiento de la DP. Se necesitan Siempre hay que recordar que los nutrien-
más trabajos para demostrar la utilidad de tes no trabajan solos y raramente se consu-
AG-Ω3 u otros precursores prostaglandíni- men aislados, de tal forma que la mayoría
cos en la prevención y tratamiento de la DP de los déficits de un nutriente específico
y, además, quedarían cuestiones pendientes suelen acompañarse de niveles subóptimos
con respecto a qué AG-Ω3 en concreto uti- de otros. Posiblemente por esto, los ensayos
lizar, DHA o EPA, cuál sería la dosis óptima realizados con nutrientes únicos demues-
del mismo, cuánto tiempo habría que tomar el tran algunos resultados positivos pero no
suplemento dietético e incluso qué subpobla- alcanzan los beneficios esperados a nivel
ciones de pacientes se pueden beneficiar más. teórico. En general, la evidencia sugiere que
Por otro lado, en estudios en animales (12) ciertas deficiencias de micronutrientes con-
se muestra un efecto antidepresivo de los fla- tribuyen al desarrollo de DP, posiblemente a
vonoides, metabolitos de plantas derivados través de mecanismos psiconeuroinmunoló-
de la fenilalanina. Este efecto parece estar gicos. Desarrollar una mejor comprensión de
relacionado con una activación de la señal estos mecanismos es importante para guiar
intracelular neuronal y un efecto antioxi- la investigación futura, la práctica clínica y
dante y, al mismo tiempo, en combinación la educación sanitaria con respecto al DP.
BIBLIOGRAFÍA
1. Gavin NI, Gaynes BN, Lohr KN, Meltzer-Brody S, Gartlehner G, Swinson T. Perinatal depression: A systematic review
of prevalence and incidence. Obstet Gynecol 2005;106:1071–83.
2. Gelaye B, Rondon M, Araya R, Williams MA. Epidemiology of maternal depression, risk factors, and child outcomes in
low-income and middle-income countries. Lancet Psychiatry 2016;3(10):973–82.
3. Howren MB, Lamkin DM, Suls J. Associations of depression with C-reactive protein, IL-1, and IL-6: A meta-analysis.
Psychosom Med 2009;71:171-86.
4. Leung BMY, Kaplan BJ. Perinatal depression: Prevalence, risks, and the nutrition link. A review of the literature. J
Am Diet Assoc 2009;109:1566-75.
5. Levant B;. N-3 (Omega-3) Fatty acids in postpartum depression: Implications for prevention and treatment. Depression
Research and Treatment 2011;467349:1-16.
6. Alessandri JM, Guesnet P, Vancassel S, Astorg P, Denis I, Langelier B. Polyunsaturated fatty acids in the central
nervous system: Evolution of concepts and nutritional implications throughout life. Reprod Nutr Dev 2004;44:509-38.
7. Meyer BJ, Mann NJ, Lewis JL, Milligan GC, Sinclair AJ, Howe PR. Dietary intakes and food sources of omega-6 and
omega-3 polyunsaturated fatty acids. Lipids 2003;38:391-8.
8. Kendall-Tackett K. Long-chain omega-3 fatty acids and women’s mental health in the perinatal period and beyond.
Journal of Midwifery & Women’s Health 2010;55:561-7.
9. Hibbeln JR. Seafood consumption, the DHA content of mothers’ milk and prevalence rates of postpartum depression:
A cross-national, ecological analysis. J Affect Disord 2002;69:15-29.
10. Accortt EE, Schetter CD, Peters RM, Cassidy-Bushrow, AE. Lower prenatal vitamin D status and postpartum depressive
symptomatology in african american women: Preliminary evidence for moderation by inflammatory cytokines. Arch
Womens Ment Health 2016;19,2:373–83.
11. Gould JF, Best K, Makrides M. Perinatal nutrition interventions and post-partum depressive symptoms. Journal of
Affective Disorders 2017;224:2–9.
12. Numakawa T, Richards M, Nakajima S, Adachi N, Furuta M, Odaka H, Kunugi H. The role of brain-derived neurotrophic
factor in comorbid depression: Possible linkage with steroid hormones, cytokines, and nutrition. Frontiers in Psychiatry,
Molecular Psychiatry 2014;5,136:1-12.
209
CAPÍTULO
INTRODUCCIÓN COMPOSICIÓN
día hasta alcanzar la composición de la leche capacidad funcional como las hormonas,
madura. enzimas o inmunoglobulinas (2).
La lactosa es el principal hidrato de car-
bono de la leche y es muy abundante
LECHE PRETÉRMINO (7,3 g/dl); su presencia en el lumen hasta por-
ciones distales del intestino delgado contri-
Las madres que tienen un parto pretér- buye a una buena absorción de calcio en el
mino, producen durante un mes una leche niño. Proporciona el 40% de su energía. Se
de composición diferente, que se adapta a han identificado más de 130 tipos de oligosa-
las características especiales del prematu- cáridos en la leche humana, constituyendo
ro. Esta leche tiene un mayor contenido en el tercer componente de esta después de la
proteínas, grasas, calorías y cloruro sódico. lactosa y las grasas. Su concentración varía
Los niveles de minerales son parecidos a los significativamente durante el día y a medi-
del término, así como las concentraciones da que avanza el curso de la lactancia, y es
de vitaminas del grupo B. Sin embargo, los el ingrediente de la leche con mayor varia-
niveles de vitaminas liposolubles, lactofe- ción individual entre madres. Su importan-
rrina e IgA son superiores en la leche del cia deriva de su actuación como receptores
prematuro. Esta es más pobre en lactosa y competitivos sobre la superficie celular del
vitamina C que la leche madura del término. huésped, previniendo así la adherencia de
determinados patógenos. La fracción de oli-
gosacáridos no digerida en la leche materna
LECHE MADURA estimula el crecimiento de bifídobacterias
en el colon, y esta flora podría tener efectos
La leche madura tiene una gran variedad beneficiosos de protección frente a infeccio-
de componentes nutritivos y no nutritivos. nes entéricas. Así, los oligosacáridos son un
El volumen promedio de leche madura pro- componente principal del sistema inmuno-
ducida por una mujer es de 700-900 ml/día lógico innato por el cual la madre protege
durante los 6 primeros meses posparto y de a su hijo de patógenos (entéricos o de otra
600 ml en el segundo semestre. localización) durante la lactancia (3).
Su componente mayoritario es el agua La principal fuente de energía para el lac-
(88% de su composición) y su densidad tante son las grasas, con una concentración
energética oscila entre 68-74 kcal por cada de 4-4,5 g por cada 100 ml en leche madura.
100 ml. La leche materna proporciona el 40-50%
El contenido proteico es mayor que las del de las calorías en forma de grasa. Además,
resto de los mamíferos; 0,9-1,1 g por cada aportan ácidos grasos esenciales de cade-
100 ml, siendo esta cantidad suficiente para na larga; PUFAs, como el AA y el DHA y
asegurar un crecimiento óptimo del lactan- vitaminas liposolubles. Un aporte balancea-
te. Estas se encuentran en una proporción do tanto de AA como de DHA parece ser
70:30 de proteínas del suero: caseína, lo que relevante para la incorporación adecuada
produce un coágulo gástrico blando, fino y de AA y DHA en el cerebro en crecimiento.
de vaciamiento rápido. La composición de Además, se ha mostrado que la provisión de
aminoácidos es única, destacándose la can- DHA aumenta el desarrollo temprano de la
tidad de cisteína (que es esencial para los agudeza visual.
primeros meses de vida) y de taurina, que es Se han demostrado en muchos estudios
un modulador de crecimiento y que inter- los efectos biológicos importantes que la
viene en la síntesis de ácidos biliares (muy grasa de la leche materna proporciona, por
necesarios en el lactante menor). No todas ejemplo, sobre la función gastrointestinal,
las proteínas de la leche humana juegan un el metabolismo de lípidos y lipoproteínas,
papel nutricional ya que hay algunas con la composición y función de la membrana,
212
10.b. LA LECHE MATERNA: LO MEJOR PARA EL RECIÉN NACIDO
214
10.b. LA LECHE MATERNA: LO MEJOR PARA EL RECIÉN NACIDO
Tabla I.
"Diez pasos para una lactancia materna feliz".
Todos los servicios de maternidad y atención a los recién nacidos deberán:
1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural que se ponga en conocimiento de todo el
personal de atención a la salud.
2. Capacitar a todo el personal de la salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política.
3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia natural y la forma de ponerla en
práctica.
4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto.
5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si han de
separarse de sus hijos.
6. No dar a los recién nacidos más que leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que esté
médicamente indicado.
7. Facilitar el alojamiento conjunto madre-hijo durante las 24 horas del día.
10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se pongan en
contacto con ellos a su salida del hospital.
Tomado de la publicación Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural. La función especial de los servicios de
maternidad. Declaración Conjunta OMS/UNICEF (OMS, 1989) y el "Cuestionario para la evaluación global del Hospital
para la Iniciativa Hospitales Amigos del Niño de la OMS y el UNICEF", (UNICEF, 1992).
215
10. NUTRICIÓN EN EL PERIODO DE LACTANCIA
Sin embargo, a pesar de estas recomenda- que se han llevado a cabo sobre su compo-
ciones, las tasas de lactancia materna per- sición en los últimos 50 años han permitido
manecen bajas. En 2013 en Estados Unidos, obtener sucedáneos nutricionalmente simi-
el 81,1% de los bebés fueron amamantados lares. Hoy en día, siguen perfeccionándose
al nacer, pero solo el 22,3% fueron exclusi- para conseguir los efectos biológicos de la
vamente amamantados a la edad de 6 meses. leche materna (inmunomoduladores, anti-
Lo mismo ocurre en Europa, a pesar de las infecciosos, afectivos...), a pesar de lo cual y
grandes disparidades entre países, tasas más gracias a los conocimientos científicos dis-
allá de 4-6 meses se encuentran muy por ponibles en la actualidad acerca de la com-
debajo de los niveles óptimos (14,15). Cuan- plejidad y el dinamismo de la composición
do la lactancia materna no es posible o no de la leche materna, podemos afirmar que
se desea, las únicas alternativas son las fór- será imposible sintetizar una leche artificial
mulas para lactantes. Las continuas mejoras equivalente a la leche materna.
BIBLIOGRAFÍA
1. Manual de lactancia materna. De la teoría a la práctica. Editorial Médica Panamericana. 2008.
2. Temboury Molina M. Composición de la leche humana. Lactancia materna. Guía para profesionales. Monografías de
la Asociación Española de Pediatría 2007;59:59-76.
3. Bode L. The functional biology of human milk oligosaccharides. Early Hum Dev 2015;91,619–22.
4. Krohn K, Demmelmair H, Koletzko B. Macronutrient requirements for growth: Fats and fatty acids; in Duggan C, Watkins
JB, Koletzko B, Walker WA (eds): Nutrition in Pediatrics, ed 5. Raleigh, People’s Medical Publishing House, 2016, in press.
5. Baars A, Oosting A, Engels E, et al. Milk fat globule membrane coating of large lipid droplets in the diet of young mice
prevents body fat accumulation in adulthood. Br J Nutr 2016;115,1930–7.
6. Duijts L, Jaddoe VW, Hofman A, Moll HA. Prolonged and exclusive breastfeeding reduces the risk of infectious diseases
in infancy. Pediatrics 2010;126(1):e18-25.
7. Lemaire M, Le Huërou-Luron I and Blat S. Effects of infant formula composition on long-term metabolic health. J
Dev Orig Health Dis 2018;5:1-17.
8. Thompson AL. Developmental origins of obesity: Early feeding environments, infant growth, and the intestinal micro-
biome. Am J Hum Biol 2012;24,350–60.
9. Labbok MH. Effects of breastfeeding on the mother. Pediatr Clin North Am 2001;48:143-58.
10. Victora CG, Bahl R, Barros AJ, et al. Breastfeeding in the 21st century: Epidemiology, mechanisms, and lifelong effect.
Lancet 2016;387:475–90.
11. World Health Organization. Evidence for the ten steps to successful breastfeeding. WHO. Geneva, 1998 [consultado 5
Ago 2017]. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/ publications/evidence ten step eng.pdf
12. Martín Calama J, Lozano de la Torre MJ. Contraindicaciones de la lactancia materna. En: Aguayo Maldonado J (ed.).
La Lactancia Materna. Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla 2001:157-79.
13. Guía de lactancia materna para profesionales de la salud. Consejería de Salud del Gobierno de La Rioja. 2010.
14. Ramiro González MD, et al. Prevalencia de la lactancia materna y factores asociados con el inicio y la duración de
la lactancia materna exclusiva en la Comunidad de Madrid entre los participantes en el estudio ELOIN. An Pediatr
(Barc). 2017.
15. Díaz-Gómez M, Ruzafa-Martínez M, Ares S, Espiga I, de Alba C. Motivaciones y barreras percibidas por las mujeres
españolas en relación a la lactancia materna. Rev Esp Salud Publica 2016;90:e1-18.
217
CAPÍTULO
M. Palma Santisteban
tica de control perinatal de la SEGO se han tos alimenticios que no incluyen el pescado
establecido las recomendaciones de ingesta en su dieta, es más importante utilizar com-
diaria de los distintos nutrientes en este gru- plementos nutricionales con ácidos grasos
po de población (9). esenciales con el fin de asegurar su aporte
Se estima que las necesidades de pro- adecuado (9).
teínas para las mujeres lactantes son de Sobre la ingesta de agua también existen
71 g/día. Las proteínas son macronutrientes recomendaciones específicas para la lactan-
esenciales para la producción de la leche, es cia. La ingesta debe aumentarse a 3,8 l/día
por esto que en el caso de que la madre no que supone como mínimo una ingesta de 10
consuma suficientes proteínas, el organismo vasos de agua diariamente. Además, se reco-
las obtendrá de sus propios músculos, consu- mienda que antes de darle el pecho al bebé
miendo el tejido materno (9). consuma un vaso más para asegurar que el
Es necesaria la ingesta de proteínas de volumen de leche sea suficiente (9).
alto valor biológico para cubrir las deman- El estado nutritivo materno, así como su
das maternas y a su vez aportar aminoáci- alimentación —al influir en la composición
dos esenciales que se encuentran en la leche de la leche—, tienen un impacto directo en el
con objeto de lograr un óptimo crecimiento y aporte de nutrientes al lactante. Además, las
desarrollo del niño. Los alimentos fuente de necesidades nutricionales del recién nacido
proteínas son: carnes, aves, pescados, hue- son más altas que en cualquier otra etapa
vos y mariscos. de su desarrollo y existe evidencia de que la
El aporte dietético recomendado de hidra- composición de la leche se modifica a lo largo
tos de carbono para la mujer en la lactancia del tiempo según varían las necesidades del
debe incluir 210 g/día, que suponen unas niño. Como en cualquier dieta equilibrada,
320 kcal/días adicionales. Los cereales son se recomienda evitar alimentos procesados
fuente de carbohidratos que proporcionan ya que suelen ser más calóricos y tienen
calorías y a la vez aportan muchas vitaminas azúcares añadidos, pero la dieta de la mujer
necesarias para la salud de la madre (9). Ade- lactante no excluye la ingesta de ningún ali-
más, los cereales integrales aportan fibra, mento (10-13).
que ayuda a facilitar la digestión, tema espe- Sin embargo, se ha visto que algunos ali-
cialmente relevante siendo el estreñimien- mentos pueden causarle molestias al niño.
to una condición tan frecuente durante la Alimentos como el repollo, cebolla, ajo,
lactancia. brócoli, col de bruselas, pepino y nabo, pue-
Las grasas de los alimentos son una fuente den causar gases y las frutas cítricas como
de energía y la fuente de los ácidos grasos naranjas, limones y mandarinas también
poliinsaturados ω-6 (ácido linoleico) y ω-3 pueden ocasionar diarrea, sarpullidos, vómi-
(ácido linolénico) que, junto con el AA, cons- tos y congestión nasal en algunos niños. Es
tituyen los ácidos grasos esenciales. El apor- importante estar atento y determinar la
te recomendado de ω-6 en la mujer lactante presencia de cualquier síntoma, para valorar
es de 13 g/día, que constituye un 5-10% de la suprimir de la dieta los posibles alimentos
energía de la dieta, y de ω-3 de 1,4 g/día, un causantes.
0,6-1,2% de la energía de la dieta (9). Además de las recomendaciones específi-
Los más importantes son los ω-3, entre cas que existen para las proteínas, carbohi-
los que se encuentra el DHA cuya fuente dratos y las grasas, es fundamental un apor-
principal es el pescado. Es un componente te adecuado de vitaminas y minerales, cuyos
importante del sistema nervioso central, la requerimientos nutricionales también están
piel y los ojos. La mayoría de los complejos aumentados durante la lactancia. Las vita-
polivitamínicos administrados en el emba- minas y minerales en cantidades adecuadas
razo contienen unos 200 mg de omega 3 son necesarios para la producción de leche,
(DHA) por cápsula. En las mujeres con hábi- mantener el estado nutricional de la madre
220
10.c. LA DIETA ADECUADA DURANTE LA LACTANCIA
mujeres que amamantan a sus hijos. Según partir de la 20ª semana de gestación en las
la EFSA, durante la lactancia se recomienda mujeres con reservas inadecuadas de Fe (9).
una ingesta diaria de 500 µg de ácido fóli- La mujer durante el período de lactancia por
co para compensar el folato secretado en la lo general no menstrúa, conservando el Fe que
leche materna y mantener un estado ade- se pierde en cada período menstrual. La dura-
cuado de folato. El ácido fólico es una vitami- ción de la amenorrea será muy variable. En
na necesaria para el crecimiento y división caso de que la madre no consuma suficiente
celular siendo especialmente importante en Fe, puede correr el riesgo de presentar anemia
periodos de crecimiento rápido (20). por agotamiento de sus propias reservas.
Otro de los nutrientes cuyas necesidades El calcio es otro de los minerales a tener
están aumentadas es el yodo. Distintas socie- en cuenta en este grupo de población. Las
dades fomentan la utilización de sal yodada necesidades de calcio en la mujer gestante
por la mujer durante el embarazo y la lac- y lactante de 14 a 18 años de edad son de
tancia para asegurar su aporte adecuado. Se 1.300 mg/día y en la de 19 a 50 años de
recomienda realizar una suplementación 1.000 mg/día en el primer trimestre y en el
farmacológica con yoduro potásico en los segundo y tercer trimestre de 2.500 mg/día.
grupos de población que son más vulne- El consumo de este mineral es muy impor-
rables, como son las mujeres embarazadas tante durante este período, ya que, de ser
y las lactantes. La dosis recomendada del insuficiente, el cuerpo utilizará los depósi-
suplemento farmacológico es de 200 µg/día tos corporales de la madre para producir la
en ambos periodos (9). leche del bebé, causando el debilitamiento
En el caso del Fe, el aporte debe ser de de los huesos (9).
15 mg/día durante la lactancia. Se recomien- Con una dieta equilibrada y la ayuda de
da realizar una dieta equilibrada con ali- suplementos nutricionales se puede asegurar
mentos ricos en Fe (carne de vacuno, pollo, el aporte adecuado de nutrientes en esta eta-
pavo o cerdo, pescado, verduras -espinacas pa tan importante de la vida de la mujer en la
y acelgas-, legumbres -lentejas-, frutos secos que su buena alimentación tiene un impacto
y cereales fortificados), junto con el consu- directo en el óptimo crecimiento y desarrollo
mo de suplementos de Fe oral a dosis bajas a de su hijo en sus primeros meses de vida.
222
10.c. LA DIETA ADECUADA DURANTE LA LACTANCIA
BIBLIOGRAFÍA
1. Dupin H, Cuq JL, Malewiak MI, Leynaud-Rouaud C, Berthier AM, Masse-Raimbault AM. Las mujeres embarazadas o
madres lactantes. En, La alimentación humana. Bellaterra 1997:441-51.
2. Golfman L, Bennett JC. Salud de la mujer. En, Cecil Manual de Medicina Interna (21° ed). McGraw-Hill Interame-
ricana 2002:537-48.
3. Mataix J, López M. Lactación. En, Nutrición y alimentación humana. II Tomos (eds) Ergon 2002:819-34.
4. Duyff R J. For woman only. En, A.D.A. Complete food and nutrition guide (2° ed). Wiley Sons 2002: 429-49.
5. Nutrición durante períodos específicos del ciclo vital: embarazo, lactancia, infancia, niñez y vejez. http://www.fao.
org/docrep/006/w0073s/w0073s0a.htm
6. Ares Segura S, et al. The importance of maternal nutrition during breastfeeding: Do breastfeeding mothers need
nutritional supplements? An Pediatr (Barc) 2016;84(6):347.e1-7.
7. Brewer MM1, Bates MR, Vannoy LP. Postpartum changes in maternal weight and body fat depots in lactating vs.
nonlactating women. Am J Clin Nutr 1989;49(2):259-65.
8. Sadurskis A, et al. Energy metabolism, body composition, and milk production in healthy swedish women during
lactation. Am J Clin Nutr 1988;48(1):44-9.
9. SEGO. Guía de asientencia práctica de control prenatal del embarazo normal Actualizado en Mayo 2017. http://www.
sego.es
10. Food and Nutrition Board, Institute of Medicine of the National Academies: Dietary reference intakes for energy,
carbohydrate, fiber, fat, fatty acids, cholesterol, protein, and amino acids. The National Academy Press, (2005).
11. Barness LA, Dallman PR, Anderson H, Collipp PJ, Nichols BLJ Jr., Walker WA. Nutrition and lactation. Pediatrics
68(1981):435-43.
12. Allen LH. Multiple micronutrients in pregnancy and lactation: An overview. Am J Clin Nutr 81(2005):1206S-12S.
13. Allen LH. Maternal micronutrient malnutrition: Effects on breast milk and infant nutrition, and priorities for interven-
tion. SCN News (1994):21-4.
14. Allen LH. B vitamins in breast milk: Relative importance of maternal status and intake, and effects on infant status
and function. Adv Nutr 2012 May 1;3(3):362-9. DOI: 10.3945/an.111.001172.
15. Muñoz Guillén y Dalmau Serra. Alimentación en el niño sano. Protocolos de la AEP, 2008. http://www.aeped.es/sites/
default/files/documentos/5_2.pdf
16. Linkages, et al. La leche materna: una fuente esencial de vitamina A para lactantes y niños pequeños. Academia
para el desarrollo educativo.
17. Chierici R, et al. Dietary supplements for the lactating mother: iInfluence on the trace element content of milk. Acta
Paediatr Suppl 1999;88(430):7-13.
18. Hannan MA, Faraji B, Tanguma J, Longoria N, Rodríguez RC. Maternal milk concentration of zinc, iron, selenium, and
iodine and its relationship to dietary intakes. Biol Trace Elem Res 2009;127(1):6-15. DOI: 10.1007/s12011-008-8221-9.
Epub 2008 Sep 19.
19. Greer FR. Do breastfed infants need supplemental vitamins? Pediatr Clin North Am 2001;48(2):415-23.
20. EFSA Panel on dietetic products, nutrition and allergies (NDA). Scientific opinion on dietary reference values for
folate. EFSA Journal 2014.
223
CAPÍTULO
10.d
LA INFLUENCIA DE LA DIETA MATERNA
EN LOS PROBLEMAS DEL NIÑO:
CÓLICOS
El cólico del lactante (CL) es una entidad clí- na o artificial, pero en los últimos años se ha
nica de etiología desconocida caracterizada atribuido un papel etiológico a las PLV. En
por aparecer a las 2 semanas de vida y resol- los lactantes amamantados con leche mater-
verse espontáneamente alrededor de los na podría haber un paso de estas proteínas
3-4 meses. No hay un consenso sobre a través del pecho al bebé lo que justifica-
su diagnóstico, aunque los criterios más ría la presencia del CL en estos niños. Hay
empleados son los de Wessel que se definen múltiples estudios al respecto que atribuyen
por llanto de una duración de más de 3 horas beneficios a la exclusión de proteínas vacu-
al día, más de 3 días a la semana y por un nas en los cólicos moderados o severos por
periodo de tiempo superior a 3 semanas (1). una intolerancia transitoria que mejoraría
Puede aparecer hasta en el 26% de los espontáneamente sobre las 6 semanas. Es
niños y es un motivo muy frecuente de con- recomendable mantener dicha exclusión al
sulta, suponiendo hasta el 10-20% de las visi- menos 2 semanas para valorar el efecto y,
tas del pediatra durante los primeros meses. solo en el caso de ser favorable, mantenerla.
El pediatra, ante un lactante con llanto Es ya clásico el trabajo de Lothe de 1982 (2)
excesivo, debe realizarse una serie de pre- en el que demuestra que el 71% de los niños
guntas para intentar buscar la etiología; ¿el con CL mejoraban al suprimir las PLV. En
niño tiene hambre o frío?, ¿es adecuada la contraposición a este estudio hay otro de
técnica de alimentación?, ¿hay algún pro- Treem (3) en el que se realiza dieta de exclu-
blema orgánico? Posteriormente deberá sión de PLV a madres que lactaban a bebés
realizar una anamnesis detallada sobre la afectos de CL sin notar mejoría en ningún
duración, la frecuencia y la intensidad del caso.
llanto, las rutinas del cuidado del niño, las Con respecto a la alimentación materna,
medidas que los padres ya han tomado y existe mucha controversia en cuanto a qué
cómo actúan sobre el niño cuando llora, así alimentos son problemáticos (y la investiga-
como sus miedos. El profesional debe tran- ción sobre el tema tiene resultados contra-
quilizar a los progenitores y ofrecerles la dictorios), pero los principales sospechosos
información necesaria y consejos prácticos comprenden harinas, huevos, nueces, fruta,
para hacer frente a esta situación. brócoli, aguacate, coliflor, comidas especia-
Se desconoce la causa exacta del CL. Se han das, cafeína y chocolate. A continuación
propuesto múltiples teorías, probablemente vamos a comentar los estudios más relevan-
relacionadas entre sí, que podrían tener que tes de los últimos años en este ámbito.
ver con la relación padres-hijo, con la inma- Un estudio prospectivo de casos y contro-
durez de los sistemas gastrointestinal y neu- les con 90 pacientes en el año 2005 reporta
rológico o con factores dietéticos, entre los que la duración del llanto se reduce significa-
que destaca la probable alergia a las proteí- tivamente en bebés con cólicos cuyas madres
nas de la leche de vaca (PLV) o la influencia siguen una dieta baja en alérgenos en la que
de la alimentación materna. se excluye la leche de vaca, los huevos, los
Los cólicos se producen independiente- cacahuetes, las nueces, el trigo, la soja y el
mente de que el niño reciba lactancia mater- pescado. La dieta permitida incluía bebida
225
10. NUTRICIÓN EN EL PERIODO DE LACTANCIA
de arroz, carnes, vegetales, frutas y cereales los plátanos de la dieta materna así como el
(maíz y arroz) y fue suplementada con cal- realizar una dieta materna rica en proteínas,
cio (4). Dicha investigación contradice a una uvas, limones y patatas podría proteger de
publicada años antes en la que se concluye sintomatología del cólico. A pesar de que en
que la exclusión de productos lácteos, pesca- algunos casos salieron diferencias estadísti-
do y huevos de la dieta materna no reduce la camente significativas entre ambos grupos,
sintomatología (5). los resultados no son muy valorables al ser
En el año 2012 se realiza una revisión sis- una muestra de tamaño reducido (7).
temática, en la que, a pesar de las diferencias Uno de los estudios más recientes es del
metodológicas entre los estudios, se llega a año 2017 y se llevó a cabo en Australia en
una serie de conclusiones. Por un lado, los un muestra de 18 pacientes. En él se objetiva
niños que reciben lactancia materna se pue- cómo una dieta materna baja en carbohidra-
den beneficiar de la realización de una die- tos de cadena corta fermentables como son
ta materna hipoalergénica para reducir los los "oligosacáridos, disacáridos, monosacári-
síntomas del cólico infantil. Por otro lado, en dos y polioles" (en inglés FODMAP) durante
los lactantes que reciben fórmula de inicio una semana se asocia con una reducción
existe una fuerte evidencia que apoya el uso clínicamente significativa en las duraciones
de fórmulas hidrolizadas por lo que se ofrece del llanto de los bebés con cólicos, indepen-
la posibilidad de realizar una prueba duran- dientemente de la edad infantil (8).
te una semana para comprobar si mejora la Tal y como hemos visto, la modificación de
sintomatología. El empleo fórmulas de soja la dieta materna es una opción de tratamien-
podría tener un efecto igualmente benefi- to para algunos pacientes con cólico infantil.
cioso pero por cuestiones nutricionales no Los estudios han demostrado que la elimi-
se recomiendan en menores de 6 meses. nación de las PLV de su alimentación puede
Tal y como refiere la Sociedad Europea de dar como resultado una reducción de la sin-
Gastroenterología, Hepatología y Nutrición tomatología en un cierto porcentaje de bebés
Pediátrica (ESPGHAN) "no hay evidencia (nivel de evidencia A). Es probable, aunque
que apoye el uso de fórmulas de proteína no está demostrado, que los bebés atópicos
de soja para la prevención o el manejo del con cólicos severos se beneficiarían más de
cólico infantil". Otro aspecto relevante que la eliminación de la leche de vaca (nivel de
describe esta revisión es que no se encuen- evidencia C). Se ha sugerido que las madres
tran beneficios en el uso de suplementos de que amamantan a sus bebés deberían, con
fibra. Otros estudios defienden, a pesar de no un adecuado apoyo, considerar eliminar las
encontrar diferencias significativas, la elimi- PLV de su dieta y evitar sustancias poten-
nación de carbohidratos poco digeribles de la cialmente alergénicas como la cafeína, el
dieta del bebé (6). Todos ellos concluyen que chocolate, los huevos y las nueces. En el
dado que dichas intervenciones dietéticas caso de recibir lactancia artificial, el uso de
son de bajo riesgo para el lactante, podrían una fórmula hipoalergénica debería consi-
recomendarse de cara a mejorar la sintoma- derarse, no así las fórmulas de soja. No hay
tología si bien sería preciso una definición evidencia de que las fórmulas con baja pro-
universal para medir los síntomas del CL y porción o sin lactosa y las fórmulas de leche
para definir las muestras de nuevos estudios. enriquecidas con fibra sean efectivas.
Además, serían necesarios nuevos métodos Hay que tener en cuenta que estos estu-
de análisis de orina y heces para comparar dios están sometidos a un sesgo importante
los resultados de manera objetiva. de observador por lo que es muy arriesgado
En el año 2015, un estudio prospectivo sacar conclusiones a menos que los estudios
de casos y controles en Turquía analizó la sean rigurosamente controlados y analiza-
influencia de la dieta materna en los cóli- dos. También hay un "sesgo de publicación"
cos. Se llegó a la conclusión de que eliminar al salir a la luz solo aquellos que muestran
226
10.d. LA INFLUENCIA DE LA DIETA MATERNA EN LOS PROBLEMAS DEL NIÑO: CÓLICOS
algún cambio. Además, la mayoría de los Sin embargo, se debe buscar orientación
estudios cuentan con un tamaño muestral experta ya que existe riesgo de carencias
reducido y con fallos metodológicos. nutricionales en dietas muy restrictivas,
Hasta que se realicen estudios bien dise- especialmente si se mantienen periodos de
ñados y comparables, la modificación die- tiempo prolongados.
tética temporal de las madres, al ser una Investigaciones recientes destacan el papel
intervención de bajo riesgo, puede ser una de la microbiota intestinal en la patogenia
opción para aquellas que deseen probar ali- del CL y, por lo tanto, se han propuesto nue-
viar los síntomas del cólico, especialmente vos tratamientos, como los probióticos en el
en los casos más severos así como aque- neonato, solo se han probado algunas cepas.
llos que presenten características atópicas Se necesitan más investigaciones para pro-
o una fuerte historia familiar de atopia. porcionar evidencia al respecto.
BIBLIOGRAFÍA
1. Calvo Romero C. La prevención y el tratamiento del cólico del lactante. Bol Pediatr 2010;50:197-202.
2. Lothe L, Lindberg T, Jakobsson I. Cow’s milk formula as a cause of infantile colic: A double-blind study. Pediatrics
1982;70:7-10.50.
3. Treem WR. Cólico infantil: punto de vista de un gastroenterólogo pediatra. Pediatr Clin North Am (ed esp) 1994;5:1119-35.
4. Hill DJ, Roy N, Heine RG, et al. Effect of a low-allergen maternal diet on colic among breastfed infants: A randomized,
controlled trial. Pediatrics 2005;116:e709–15.
5. Oggero R, Garbo G, Savino F, Mostert M. Dietary modifications versus dicyclomine hydrochloride in the treatment of
severe infantile colics. Acta Paediatr 1994;83:222–5.
6. Iacovou, et al. Dietary management of infantile colic: A systematic review. J Matern Child Health 2012;16:1319–31.
7. Aksoy Okan M,et al. Does maternal diet affect infantile colic? J Matern Fetal Neonatal Med 2016;29(19):3139–41.
8. Iacovou M, Mulcahy EC, Truby H, Barrett JS, Gibson PR & Muir JG. Reducing the maternal dietary intake of indigestible
and slowly absorbed short-chain carbohydrates is associated with improved infantile colic: A proof-of-concept study.
J Hum Nutr Diet 2017;1-9.
227
CAPÍTULO
oxidativo al que está sometida la madre tras como sedación, fallo de medro, irritabilidad
el parto, aumenta la actividad antioxidante y retraso psicomotor. Si bien es cierto que
en la leche materna y, por lo tanto, reduce el aumenta discretamente los niveles de pro-
estrés oxidativo del bebé tras el nacimiento. lactina, el consumo agudo seda al lactante e
La capacidad antioxidante de la leche inhibe la secreción de oxitocina de la madre
materna puede medirse por diferentes meto- y por tanto el reflejo de eyección de la leche,
dologías y se ha demostrado que, a medida reduciendo la producción de leche entre un
que transcurre el tiempo, la leche pierde 10 y un 25% (5).
actividad antioxidante. Por lo tanto, los valo- El tiempo necesario a esperar a amamantar
res mayores de actividad antioxidante están para que el alcohol ingerido de forma ocasio-
presentes en el calostro y los menores en la nal haya desaparecido de la leche y sangre
leche madura. depende del peso de la madre (a menos peso,
Partiendo de esta base, se han realizado más tiempo) y de la cantidad de alcohol con-
estudios suplementando con cerveza sin sumido (a más alcohol, más tiempo). Se debe
alcohol para investigar si el descenso de la evitar dar el pecho hasta después de dos horas
actividad antioxidante en la leche de tran- y media por cada 10-12 g de alcohol consumi-
sición y madura era menor que en la leche dos, que en el caso de la cerveza se correspon-
de las madres que no habían sido suple- dería con un tercio (330 ml).
mentadas. Se concluyó que, a medida que
transcurre el tiempo, concretamente al mes
del parto, el estado fisiológico de la madre TÓXICOS
va volviendo a la normalidad, es decir, va
aumentando la defensa antioxidante y dis- La contaminación química alcanza todos
minuyendo el daño inducido a las macromo- los ecosistemas del planeta y la presencia de
léculas, siendo ambos efectos más patentes compuestos químicos tóxicos es universal
en el grupo que había seguido una dieta en todas las matrices biológicas, incluida la
suplementada con cerveza sin alcohol (4). leche materna, donde es posible determinar
Como ya se refleja en otro capítulo de esta los contaminantes liposolubles para estudiar
publicación, existe una correlación inversa este impacto medioambiental.
entre la alimentación con lactancia materna La mayor repercusión de estos contami-
y algunas enfermedades en la vida adulta nantes ocurre en la etapa prenatal, cuando
como la diabetes mellitus, cáncer y enfer- el feto atraviesa las etapas fundamentales
medades cardiovasculares. Puesto que en de su desarrollo. Pequeñas dosis de resi-
su patogenia está involucrado el estrés oxi- duos químicos pueden ocasionar efectos
dativo, proporcionar un producto rico en deletéreos en su crecimiento. Exposiciones
antioxidantes y que mejore este aspecto de a tóxicos que en el adulto apenas tienen
la leche humana sería positivo para la salud repercusión pueden repercutir en el feto; el
del lactante y para la prevención de enfer- mercurio puede afectar al desarrollo cere-
medades a largo plazo. bral, pequeñas cantidades de dioxinas y
En definitiva, la suplementación con cer- policlorobifenilos (PCB) pueden perjudicar
veza sin alcohol reduce el estrés oxidativo al sistema inmunológico y nervioso o el fta-
al que está sometida la madre tras el parto, lato DEHP puede interferir en el desarrollo
aumenta la actividad antioxidante en la del sistema reproductor masculino. Varios
leche materna y, por tanto, reduce el estrés contaminantes y metales pesados acceden
oxidativo del niño tras el nacimiento. rápidamente a la placenta y algunos logran
Hay que recordar que la ingesta de cer- llegar a la leche materna, que se ha utilizado
veza no aumenta la producción de leche y como marcador biológico de la contamina-
que el consumo de alcohol puede causar con- ción ambiental ya que, por los procesos de
secuencias no deseables en el lactante tales bioacumulación en tejido graso, muchos
230
10.e. OTRAS CUESTIONES
232
10.e. OTRAS CUESTIONES
BIBLIOGRAFÍA
1. Mennella J and Beauchamp GK. The effects of repeated exposure to garlic flavored milk on the nursling’s behavior.
Pediatr Res 1993;34(6):805-8.
2. Pérez Medina T, et al. Beneficios del consumo moderado de cerveza en las diferentes etapas de la vida de la mujer.
Nutr Hosp 2015;32(1):32-4.
3. Valls Bellés V, Codoñer Franch P. Efecto de la cerveza sin alcohol sobre la leche materna. Valencia: Centro de infor-
mación cerveza y salud; 2011.
4. Zarban A, Taheri F, Chahkandi T, Sharifzadeh G, Khorashadizadeh M. Antioxidant and radicalism avenging activity of
human colostrum, transitional and mature milk. J Clin Biochem Nutr 2009;45:150-4
5. Mennella J. Alcohol’s effect on lactation. Alcohol Res Health 2001;25(3):230-4.
6. Van Esterik P. Hacia un medio ambiente saludable para las niños y las niñas. Preguntas frecuentes acer-
ca de la lactancia materna en un entorno contaminado. World Alliance for Breastfeeding Action (WABA). 2003.
http://www.bvsde.paho.org/bvsamat/contaminantsfaq.pdf
7. Díaz-Gómez NM, Ares S, Hernández-Aguilar MT, Ortega-García JA, Paricio-Talayero JM, Landa-Rivera L y Comité de
Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Contaminantes químicos y lactancia materna: tomando
posiciones. An Pediatr (Barc) 2013;79(6):391.e1-391.e5.
8. Mogensen UB, Grandjean P, Nielsen F, Weihe P and Budtz-Jørgensen E. Breastfeeding as an exposure pathway for
perfluorinated alkylates. Environ Sci Technol 2015;49:10466−73.
9. Bazzano AN, Hofer R, Thibeau S, Gillispie V, Jacobs M, Theall KP. A review of herbal and pharmaceutical galactagogues
for breast-feeding. Ochsner J 2016;16(4):511-24.
10. Gong J et al. Effect of fenugreek on hyperglycaemia and hyperlipidemia in diabetes and prediabetes: A meta-analysis.
J Ethnopharmacol 2016;24;194:260-8.
11. Korman SH, Cohen E, Preminger A. Pseudo-maple syrup urine disease due to maternal prenatal ingestion of fenugreek.
J Paediatr Child Health 2001;37(4):403-4.
12. Budzynska K, Gardner ZE, Dugoua JJ, Low Dog T, Gardiner P. Systematic review of breastfeeding and herbs. Breas-
tfeed Med 2012;7(6):489-503.
233
Distribuido por cortesía de