Apuntes DEFINITIVOS
Apuntes DEFINITIVOS
Apuntes DEFINITIVOS
ÍNDICE:
ÍNDICE:
1. Introducción
a. Fase previa
b. Fase I
- Análisis topográfico
- Análisis funcional
1. Introducción
Evaluación individualizada
- Derivada de la necesidad de conocer las variables que controlan en la actualidad
una conducta dada
1
- Individualizada anticipa la necesidad de una intervención también individual, a
medida del análisis obtenido
FASE PREVIA
Recogida de información sobre el historial personal : nombre, dirección, teléfono, fecha de
nacimiento, estado civil, breve exposición de las razones por las que se acude a la clínica o
al servicio. Las funciones de la fase previa son:
- Decidir quién y/o dónde se va a tratar el problema por el que se demanda
intervención.
- Informar a los clientes a cerca de las normas y política del centro en relación con la
prestación de servicios.
- Dilucidar si se requiere una intervención inmediata.
- Recoger información, mediante entrevistas y pruebas psicológicas, para establecer
un diagnóstico conforme a las categorías normalizadas de trastornos psicológicos
recogidas en el DSM-IV-TR o ICE-10
1. Análisis topográfico
- Descripción de las conductas problema: Detallar los problemas que expone el cliente
en términos de conducta
- Evaluar las conductas problema: Una vez identificadas, evaluarlas en términos de
frecuencia de aparición, intensidad y duración para la elaboración de las líneas base.
2
- Lleva a que los aprendices manifiesten cierta mejoría sin necesidad de
ahondar en el tratamiento (fenómeno reactividad)
Procedimientos de evaluación
Estos procedimientos sirven para definir y registrar la conducta problema. Existen dos tipos:
Indirectos:
- Entrevistas con el cliente y las personas pertinentes
- Cuestionarios (historia personal, autoinformes, encuestas, escalas de evaluación o
listados comportamentales)
- Interpretación de papeles
- Información procedente de consultas a otros profesionales
Directos:
- Observación directa de la conducta
- Auto-observación
- Registros psicofisiológicos
2. Análisis funcional
Tiene como objetivo identificar las posibles variables que controlan la conducta a modificar.
- Antecedentes: Los estímulos discriminativos o los factores que la motivan, y los
estímulos que elicitan la conducta.
- Consecuencias inmediatas: Refuerzos positivos y negativos que recibe la conducta.
Se analizan:
3
Tipos de estímulos antecedentes
- Externos: Proceden del medio
- Internos: proceden del sujeto
- Respuestas motoras
- Respuestas fisiológicas
- Respuestas cognitivas
Ejercicio 1:
En el siguiente ejercicio le proponemos unas secuencias conductuales en las que tiene que
determinar qué tipos de estímulos anteceden a la conducta.
Por ejemplo:
Me duele la mano cuando me doy un golpe fuerte.
Golpe fuerte (EI) → Dolor (RI)
Otros ejercicios:
1. Siempre que tomo café me apetece fumar.
EC → RC
2. Siempre que tomo café, fumo un cigarrillo
Ed → R
3. Cuando pelo cebollas lloro
EI → RI
4. Miro al sol y mis ojos se cierran
EI → RI
5. Cuando entra el profesor en clase apago el teléfono
Ed → R
6. Cuando se me mete una pestaña en el ojo, me llora
EI → RI
7. Cuando veo que el día está nublado, cojo el paraguas.
Ed → R
8. Cuando me atraganto, toso
EI → RI
9. Cuando veo una araña me da miedo
EC → RC
10. Paro en un cruce cuando veo la señal de stop
Ed → R
O: Variables Organismo
- Determinantes biológicos anteriores: Factores hereditarios, factores prenatales y
perinatales
- Determinantes biológicos actuales: Enfermedades transitorias, estados de
deprivación, saciación, fatiga, estados producidos por la ingestión de medicamentos,
drogas o alcohol.
4
C: Estímulos consecuentes
Aquellos estímulos que siguen a la emisión de la/s conducta/s y que inciden sobre ella/s
haciendo que su probabilidad de aparición aumente (reforzamiento) o disminuya (castigo o
extinción).
5
- La conducta que no aparece no existe en el repertorio del sujeto. El sujeto no la
conoce, no sabe cómo comportarse en esa situación particular.
- Estar presente otra conducta que interfiera o sea incompatible con ella.
EN TU ANÁLISIS DETERMINA:
- La conducta objeto de análisis
- La/s variable/s antecedentes y/o consecuentes de las que crees que está
dependiendo.
- Análisis funcional: establece la posible relación entre la conducta y la/s variable/s
antecedentes y/o consecuentes de las que depende.
- Hipótesis sobre el mantenimiento de la conducta: redacta los procesos de
condicionamiento que mantienen la/s conducta/s problema
SITUACIONES:
1. Ante un examen difícil siento mucha ansiedad
Conducta: ansiedad
Conducta: calambrazo
6
incondicionada porque es una respuesta automática, no aprendida, y común a toda la
especie humana.
Análisis funcional:
ver la fecha caducada no comer el yogurt evitar dolor de tripa = Er- ----- Reforzamiento
negativo---
La conducta del sujeto de no comerse el yogurt (R) evita la aparición de un posible dolor de
tripa, consecuencia aversiva para el sujeto que actúa como estímulo reforzador negativo
(Er-). Esto da lugar a que el mantenimiento de la conducta se explique por reforzamiento
negativo, en concreto, por evitación activa.
Esta R es aprendida pues el sujeto ha tenido que aprender que los yogures caducados
pueden dar dolor de tripa.
7
EJERCICIO 3: análisis funcional. Realiza el análisis funcional de las siguientes secuencias
de comportamiento
EN TU ANÁLISIS REALIZA:
- El análisis funcional de las distintas conductas identificadas
- La hipótesis de mantenimiento.
- En la situación 3 explica, además, el posible proceso que dio lugar al aprendizaje de
las conductas problema que presenta el sujeto
SITUACIONES
1. Cuando la madre de Mafalda pone sopa para comer, nada mas verla Mafalda dice que le
duele la tripa. Su madre le retira la sopa y le da de comer jamón de york y yogurt, dos de
sus alimentos preferidos. Mafalda deja de decir que le duele la tripa y se come el jamón de
york y el yogurt
Análisis funcional:
1- Conducta de Mafalda:
Ed -------- R ---------------- C
Ver la sopa “me duele la tripa le quitan (la sopa= Er-) ---- Reforzamiento negativo-----
8
2- Conducta de la madre de Mafalda:
R: Quitarle la sopa
Ed ------------- R ---------------- C
2. Los padres de Raúl, de 6 años, quieren que su hijo se acueste pronto por la noche. A las
9 le acompañan a la cama pero una vez que le dejan solo comienza a llorar de tal manera
que terminan por levantarlo de nuevo y lo dejan permanecer en la sala con ellos hasta que
se duerme en el sillón.
Análisis Funcional
1- Conducta de Raúl
R: Llorar
C: Los padres le levantan y lo llevan con ellos por lo que Raúl deja de (estar solo=
Er-)
9
Estar en la sala con sus padres= Er+
Ed ---------- R --------------- C
Ed --------------- R ----------------------- C
10
3. Desde que Julia, de 7 años, se resbaló de la bañera y se hizo daño, se niega a bañarse.
Cuando llega la hora del baño y su madre comenta “voy a prepararte el agua” comienza a
gimotear e incluso palidece. Si su madre o su hermano mayor intentan llevarla al baño para
ducharla o bañarla, lucha por escaparse, tiembla y se pone a llorar desconsoladamente.
Últimamente la situación ha empeorado, pues cuando escucha el sonido del agua al llenar la
bañera o cuando ve próxima la hora de bañarse se esconde en los sitios más raros (un
armario, debajo de una cama). Su madre esta muy asustada porque el último día se encerró
con llave en el aseo y resultó difícil hacerla salir.
Análisis funcional
EC: hora del baño / oír que su madre dice:”voy a prepararte el agua”
EC ---------------------- >RC
Ed ----------- R -------------- C Intentar meterla en la bañera Luchar por escaparse Evitar (la
bañera=Er-) ------- Reforzamiento negativo ---------
R: Esconderse / encerrase
11
Principio: Reforzamiento negativo (evitación activa)
Ed ----------- R -------------- C
12
Fragmento de entrevista entre un terapeuta (T) y una paciente (P)
T: Me gustaría que me contara cuál es el problema que le ha traído aquí.
P: Mi problema es que me gasto todo el dinero del mes en las máquinas tragaperras.
Quisiera dejarlo pero no puedo. La situación cada vez va a peor y poco a poco aumentan las
complicaciones y deudas.
T: ¿Cuándo fue la última vez que echó monedas en las máquinas?
P: Mientras esperaba a que fuese la hora de la entrevista me metí en un bar a tomar café,
escuché el ruido de la máquina y no pude evitar echar monedas.
T: ¿Qué complicaciones le está planteando este problema?
P: Con mi marido tengo muy malas relaciones, estamos siempre discutiendo. Ya no confía
en mí, no es cariñoso. Ya no deja que yo distribuya el dinero de la casa. Me da lo justo que
él cree que puedo necesitar para los gastos de cada día. Hablamos muy poco porque
enseguida sale el tema y discutimos.
T: Por lo que he entendido hasta ahora esto le sucede cuando entra en un bar. ¿Le ocurre
también en otras ocasiones?
P: Bueno, la verdad es que siempre que estoy sola, paso por delante de un bar y oigo el
ruidito de la máquina, entro. Esto suele suceder cuando vuelvo de dejar a las niñas en el
colegio o bajo a hacer la compra
T: ¿Qué se dice a sí misma cuando está echando las monedas?
P: Al oír el ruido de la máquina pienso que con sólo 20 céntimos puedo ganar mucho dinero
y pagar las deudas que tengo. Sigo echando monedas y ganando premios pequeños lo que
me anima a seguir jugando, hasta que me doy cuenta que me he lo gastado todo y ya no me
queda nada. Sólo en dos ocasiones me tocó un premio gordo y pude reponer el dinero que
había perdido sin que lo supiera mi marido.
T: ¿Qué sucede después de que se ha gastado todo el dinero?
P: Vuelvo a casa y me siento fatal, me pongo a llorar. Tiemblo al pensar lo que dirá mi
marido cuando se entere. Me siento muy culpable, pienso que sólo causo problemas a mi
familia y me digo que esto no volverá a ocurrir, que no voy a jugar más.
Preguntas:
13
Claves de corrección:
1- Análisis topográfico
Conductas problemas:
1. Pensar que con solo 20 céntimos puede ganar mucho dinero y pagar deudas
Conducta cognitiva: interna o encubierta
2. Echar monedas en las máquinas tragaperras
Conducta motora: externa
Son conductas problema porque se gasta todo el dinero que lleva (exceso de conducta).
Me decía que la última vez que echó dinero en las máquinas tragaperras fue antes de venir
aquí ¿Cuánto dinero echó en la máquina? ¿Cuánto dinero traía hoy a la consulta?
En el caso de que no se hubiese gastado todo el dinero, también podría ser interesante
conocer: ¿Qué resultados obtuvo, en las partidas que jugó?
Esto daría información sobre su capacidad de control de la conducta y de los factores que
pudieran estar implicados.
3- Análisis funcional
Ed ------------------ R ----------------------------------- C
14
- Tener dinero 20 céntimos puedo ganar Refuerzo+
Ed ----------------- R ---------------------------- C
las deudas”
- Llorar
- Sentirse culpable
Aparecen cuando P ha “perdido todo el dinero”, no cuando está echando monedas en las
máquinas tragaperras.
Hacen que P se sienta mal e infeliz, pero no operan significativamente sobre la conducta
problema “echar monedas en las máquinas tragaperras” (Son consecuencias, no
consecuentes de la conducta, no tienen una influencia directa sobre ella).
Si operasen, si tuviesen influencia directa sobre la conducta, actuarían como Er- (Estímulos
reforzadores negativos) que al aplicarse a la conducta, daría lugar al proceso de castigo
positivo. Si esto fuera así, la conducta se habría eliminado, dado que el castigo explica la
eliminación de conductas.
15
4- Hipótesis de mantenimiento de la conducta problema
Las conductas problema que presenta esta paciente: “pensar que con sólo 20 céntimos
puede ganar mucho dinero y pagar las deudas” y “echar monedas en las máquinas
tragaperras” están mantenidas por dos procesos de reforzamiento, uno positivo, en el que
actúa como estímulo consecuente el estímulo reforzador positivo (Er+) “ganar dinero” y otro
negativo, donde las deudas actuarían como Estímulo reforzador negativo (ER-) dado que
cuando gana el premio gordo puede pagarlas y por lo tanto elimina las deudas. Ambos
estímulos consecuentes se presentan de forma intermitente, con un programa de intervalo
variable, lo que acrecienta la resistencia a la extinción de ambas conductas.
16
TEMA 2:
PROCESO DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
ÍNDICE
1. Planificación de la intervención
i. Selección de variables dependientes:
ii. Definición de objetivos de la intervención:
iii. Selección de variables independientes y técnicas de manipulación
iv. Formulación de hipótesis funcionales y predictivas
v. Planificación de la evaluación durante y después de la intervención
Modelo de Haynes
17
Para realizar la intervención, se siguen diversos pasos:
1. Planificación de la intervención
CASO 1:
M.C. Mujer de 30 años. Vive sola desde el fallecimiento repentino de su madre, hace ahora
1 año y medio. No tiene hermanos y su padre falleció cuando ella tenía 10 años.
También apunta que, desde hace unos meses, no sabe concretar con exactitud, ha
comenzado a beber alcohol. Según refiere “estoy deseando llegar a casa para tomarme mi
cervecita, relajarme y no pensar…”. Dice que el beber le ayuda a mitigar parte de la
sintomatología y que, por unos momentos, se siente algo aliviada de su tristeza, y también
la ayuda a dormir.
Cada vez pasa más tiempo sola en su casa y que siente que está perdiendo a sus
amistades.
Hasta el momento ha podido mantener el trabajo “manteniendo el tipo” pero siente que esto
no puede seguir así y que cada día está peor y teme comenzar a faltar y perderlo.
Siempre ha mantenido amistades y considera que su red social ha sido y sigue siendo
buena. Conserva amistades de adolescencia y a compañeras de la universidad, sin
18
embargo, se siente que cada vez está más aislada y que se muestra cada día más apática
con respecto a sus amigos.
M.C. no tiene pareja y se considera incapaz de relacionarse con los hombres. Describe su
última relación como “tormentosa” a los 22 años, con un hombre 14 años mayor que ella.
Estuvieron juntos 2 años, aunque ella mostró deseos de dejarla mucho antes y se sintió
forzada a seguir en ella. M.C. dice haber sufrido malos tratos psicológicos e incluso refiere
que fue obligada en varias ocasiones a mantener relaciones sexuales al final de la relación.
Cuando consiguió alejarse de esta pareja, le comunicaron que estaba embarazada, y tras
pensarlo mucho y, a pesar de ir en contra de sus creencias religiosas y la sensación de
traicionar a la madre por dichas creencias, decidió abortar. Manifiesta con profunda tristeza
y desilusión, que se siente muy desgraciada ante el hecho de haber abortado en aquel
momento sobre todo, por haber traicionado y ocultado esto a su madre.
Por todo lo anterior se siente incapaz de establecer una relación de pareja. Dice sentir rabia,
irritabilidad y mucha desconfianza cuando tiene que entablar una relación con el sexo
opuesto, prefiere evitar la situación, porque siente ansiedad (descrita por ella como miedo
intenso, dificultades para respirar, taquicardia, sudoración, etc.). Además, comenta que las
últimas veces que ha intentado relacionarse con algún hombre ha salido mal y en las
relaciones sexuales no ha disfrutado e incluso dice haber sentido un dolor intenso.
II. Definición de objetivos de la intervención: Hay que elaborar una lista de objetivos de la
intervención pactada con el paciente. Éstos son los criterios de definición de los objetivos, a
partir de Muñoz (2003)
- Objetivos individualizados, ajustados a las necesidades y posibilidades del paciente
- Realistas
- Bien claros y descriptivos
- Siempre que sea posible deben redactarse de forma positiva
- Incluir objetivos generales (ej. Mejorar la salud, calidad de vida) y específicos
(propios del caso)
- Redactar los objetivos en función del paciente y no del terapeuta (“el paciente
deberá aprender a relajarse” vs “ enseñar al paciente a relajarse”).
Ejemplo
19
Objetivos para el cambio de VD2
- Descenso de la irritabilidad manifestada cuando se entabla relación con un hombre
- Aumento en la confianza para entablar conversación y establecer relaciones de
pareja
20
IV. Formulación de hipótesis funcionales y predictivas
Con la información recogida hasta el momento, los conocimientos teóricos y la experiencia
profesional de la que dispone el evaluador se formularán las HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
PARA LA INTERVENCIÓN (predicciones sobre las modificaciones que se lograrán en
función de la aplicación de las técnicas).
CONSENTIMIENTO INFORMADO
MANIFIESTA QUE:
21
temporalidad y honorarios que se seguirán a lo largo del proceso a seguir,
aplicándose los artículos del Código Deontológico de los/as Psicólogos/as.
salvo en los casos en los que, indicado por el Código Deontológico, esta
información pueda ser necesaria para evitar un riesgo para la salud del paciente o
de terceros.
Así mismo, indico que comienzo este proceso de manera voluntaria, y que estoy en
mi derecho de abandonarlo si lo considero oportuno, siempre con aviso previo a la
persona responsable del mismo.
Firma: Firma:
D/Dª__________________________ D/Dª__________________________
22
2. Evaluación durante la intervención
La evaluación durante el tratamiento debe ser sencilla, breve y sensible a pequeños
cambios. Hay dos tipos:
- Evaluación rutinaria: antes de comenzar cada sesión de intervención.
- Evaluación más exhaustiva de los cambios: evaluación periódica, menos frecuente.
Si los cambios dados son los esperados, seguimos con la intervención. Si no se han
producido cambios o los cambios no van en la dirección predeterminada, se hará una
reformulación de la hipótesis y/o se volverá a recabar información. En ocasiones se hace
necesaria la reformulación a pesar de que un tratamiento sea exitoso por, por ejemplo,
aparición de sucesos vitales estresantes, modificación de situaciones vitales, etc.
TEMA 3:
TÉCNICAS CON APOYO EMPÍRICO → NO ENTRA
23
TEMA 4:
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN
PARTE 1:
1. Técnicas de respiración
● Respiración abdominal
2. Mindfulness
3. Desensibilización sistemática
● Entrenamiento en relajación
● Elaboración de la jerarquía
● Práctica de la imaginación y uso de la escala subjetiva de ansiedad (pasos 3 y 4)
● Entrenamiento con la lista
4. Otras modalidades de DS
● Desensibilización en vivo
● Imaginación emotiva.
● Desensibilización enriquecida
● Desensibilización automatizada
● Desensibilización por medio de movimientos oculares
● Desensibilización sistemática en grupo.
● Desensibilización por contacto
● Desensibilización mediante realidad virtual
5. Técnicas de exposición
● Modalidades:
- Exposición en vivo vs imaginación
- Exposición en vivo vs realidad virtual (subtipos)
1. Técnicas de respiración
Pretenden facilitar el control voluntario de la respiración y automatizar este control para que
pueda ser mantenido hasta en situaciones de estrés.
24
La respiración lenta, profunda y rítmica provoca un estímulo reflejo del sistema nervioso
parasimpático. Esto produce una reducción en los latidos del corazón y una relajación de los
músculos. Además, una mayor oxigenación del cerebro tiende a normalizar la función
cerebral, reduciendo niveles excesivos de ansiedad.
Respiración abdominal
Puede realizarse sentado o tendido en la situación que le resulte más cómoda para percibir
el movimiento de su respiración. Conviene que coloque las manos una sobre su abdomen,
justamente debajo del ombligo, y otra sobre su estómago, de manera que pueda percibir los
cambios que se operan con la respiración. Si lo hace tendido/a, puede colocar un objeto en
su abdomen y con la espiración éste debe desplazarse hacia arriba.
2. Mindfulness
- Respiración
- Body scan
- Sonidos, pensamientos.
- Compasión/autocompasión
- Caminando
The Five Facet Mindfulness Questionnaire (FFMQ): observing, describing, acting with
awareness, non judging of inner experience, and non-reactivity to inner experience
3. Desensibilización sistemática.
Implica:
A. La presentación gradual de los estímulos fóbicos, en la imaginación o en vivo,
mediante la elaboración de una jerarquía.
B. El empleo de una respuesta antagónica a la ansiedad (relajación muscular)
25
- Contracondicionamiento: las respuestas aprendidas desaparecen porque son
reemplazadas por respuestas nuevas.
- Inhibición reciproca: proceso fisiológico por el que se produce dicha sustitución. Al
asociarse la relajación muscular profunda a los estímulos ansiógenos, se desplaza la
respuesta de ansiedad.
Para que esto sea posible, la respuesta de relajación debe ser de mayor magnitud que la
respuesta de ansiedad.
Entrenamiento en relajación
Elaboración de la jerarquía
Lista de situaciones ansiógenas ordenadas en orden creciente de ansiedad (una lista por
cada miedo) Se suelen plantear escenas extremas y luego se le pide que proponga escenas
intermedias (leves, moderadas y severas)
La lista final suele ser de 10-20 escenas
La transición debe ser gradual (no más de 10 USAs entre dos escenas consecutivas)
Escenas realistas, concretas y relevantes.
1. Cinco minutos de relajación (señal, por ejemplo, levantar dedo índice mano derecha
cuando se encuentre relajado).
26
2. Se presenta la primera escena 5-7”
- Si señala o se observa ansiedad alta (>25 USAs; p.ej., elevando dedo índice), se le
indica que deje de pensar en la escena y vuelva a relajarse. Cuando vuelva a estar
relajado, se le pide que vuelva a imaginar la escena.
- Si no indica ansiedad (0 USAs) se le mantiene imaginando la escena durante unos
segundos (15-20’’), y a continuación se le indica que vuelva a centrarse en la
relajación (40-50” suele ser suficiente para recuperar máximo de respuesta
incompatible).
- Se procede a presentar de nuevo el mismo ítem. Cada escena debe repetirse al
menos tres veces sin evocar ansiedad antes de pasar a la siguiente y ha de
presentarse todas las veces necesarias hasta lograr las tres consecutivas sin
ansiedad. Escena 1ª: 1(ansiedad), 2, 3(ansiedad), 4, 5, 6.
- En la segunda presentación se le mantiene en la escena más tiempo (25-30’’), se
vuelve a la relajación, y se presenta por tercera vez la escena (50-60’’ o incluso algo
más de tiempo). En caso de que aparezca ansiedad, no conviene aumentar en los
siguientes ensayos el tiempo de exposición hasta que no se haya conseguido un
ensayo sin ansiedad.
4. Se continúa con este procedimiento hasta desensibilizar todos los ítems de la jerarquía.
27
intensidad, puede recondicionarse el miedo y retroceder en la progresión del
tratamiento.
Cada sesión nueva se comienza con la última escena de la jerarquía superada en la sesión
anterior. Si no se produce ansiedad se puede progresar sin repetir la escena. Si se produce
ansiedad seguir la misma dinámica de cualquier ítem que produce ansiedad.
4. Otras modalidades de DS
Desensibilización en vivo
- Ventaja de que se produce ante el estímulo real. Eficacia alta.
- Inconvenientes: mayores dificultades para conseguir una jerarquización adecuada y
la respuesta de relajación.
- Uso de varios coterapeutas.
- Se puede combinar con la DS-imaginación.
5. Técnicas de Exposición
→ Terapia Implosiva
- Stampfl (1961).
- Combinó principios psicodinámicos con otros del aprendizaje.
- Origen: Trauma en la infancia relacionado con castigo, rechazo, privación,
sexualidad, etc.
→ Inundación o exposición prolongada
- Estudios de aprendizaje de evitación de Solomon y cols.
→ Ámbitos de aplicación
Es eficaz para trastornos fóbicos, fobia social, TOC, TEP, ataques de pánico, alcoholismo y
adicciones, juego patológico, bulimia, etc.
En la agorafobia, el miedo al miedo no desaparece solo con el ttmto de exposición, sino que
debe ser combinada con terapia cognitiva.
Puede tener que ser complementada con otros procedimientos en algunos casos.
28
Conductas evitadas
Estímulos cognitivos (p.ej., pensamientos traumáticos en TEPT, obsesiones en TOC)
Estímulos interoceptivos (psicofisiológicos) en trastorno de pánico.
→ Efecto y mecanismos
Modalidades
- En vivo
- En imaginación
- Realidad virtual
- En grupo
- Autoexposición
La Ex realidad virtual es cara, puede producir dolor de cabeza y otros problemas en algunos
casos. Ventajas: control por parte del sujeto, entorno seguro, más aceptable, sirve para
situaciones que no son reproducibles en vivo (ej. tormenta) En cuanto a eficacia no hay
conclusiones definitivas debido a que ha sido relativamente poco usada
- Respiración, relajación
- Técnicas cognitivas para la reducción de distorsiones cognitivas (detención
de pensamientos catastróficos, autoinstrucciones)
- Modelado
- Feedback del terapeuta o autoregistros.
- etc.
● Consejos de aplicación de la Ex Vivo
29
- Duración exposición e intervalo entre sesiones: 1-7 sesiones , de 1-3
horas(sesiones exposición largas más efectivas que las cortas, con intervalo
corto entre sesiones).
- Graduación: hay muchas posibilidades (de gradual a brusca), pero lo
recomendable es que el ritmo no sea excesivo (para evitar abandonos y gran
malestar en el paciente) ni muy lento (desmotivación).
- La jerarquía se va organizando sobre la marcha.
- A veces se incluye (especialmente en la ex vivo de única sesión)
sobreaprendizaje
- Nivel de ansiedad: es deseable que la persona experimente ansiedad pero a
un nivel tolerable.
- Si quiere salir de la situación porque está muy agobiado se le permite pero
debe reincorporarse tan pronto reduzca lo suficiente la ansiedad (pueden
emplearse estrategias de afrontamiento a este fin).
- La exposición tiene que ser prolongada (al menos hasta que se haya
producido una disminución del 50% de la ansiedad).
- El uso de la distracción es polémico y no hay acuerdo sobre su uso.
- Algunos aconsejan atender la ansiedad y aceptarla pero sin llegar al extremo
de la rumiación, ni asociarla a pensamientos catastróficos.
- “estás en lo que estás”
- Si hay disociación (bloqueo emocional, distracción, escape cognitivo, etc.) o
recurre a amuletos (p.ej., ansiolíticos) la eficacia del ttmto disminuye.
- Un reexposición inmediata (antes de media hora) tras un escape temporal
puede ser comparable en resultados con la exposición sin escape.
- TOC: exposición con prevención de respuesta. Exposición (a los
pensamientos, imágenes, objetos y situaciones) que activan la ansiedad.
Prevención de respuesta: una vez en contacto con el objeto de ansiedad no
llevar a cabo el comportamiento compulsivo hasta notar un descenso en la
ansiedad.
- Registro de las tareas de exposición: motivación y revisión con terapeuta
en consulta
- Sesión de 3 horas.
- Implica sobreaprendizaje
- Generalmente combinan con modelado
- Grabación de la sesión, para que posteriormente el paciente pueda ver que
realmente sucedió.
30
● Técnica de tensión aplicada (Öst, 1987)
Pasos:
- Explicarle el patrón de respuesta bifásica: aumento tensión
- caída rápida de tensión (síncope vaso-vagal)
- Aprender la técnica de tensión sobre grandes grupos musculares e identificar
los signos que preceden a la caída de tensión.
- Exposición a diversos estímulos fóbicos bajo supervisión terapéutica.
Ejemplo:
1. Practicar tensión aplicada durante unos días
2. Aplicar ante escenas imaginadas
3. En vivo. Breve extracción en ambiente controlado
4. Visita a un centro de donación a observar
5. Extracción prolongada en centro de donación
31
PARTE 2:
2. Mindfulness
2 paradigmas:
- condicionamiento clásico
- condicionamiento operante
32
Nacimiento de las terapias de TERCERA GENERACIÓN:
2. MINDFULNESS
2.1) Definición
2.2) Componentes
● Centrarse en el momento presente → sentir las cosas tal y como suceden sin buscar
su control.
- Objetivo: aceptar las cosas como se dan sin intentar cambiarlas, vivir lo que
está sucediendo en el momento
33
● Elección de las experiencias → la aceptación nada tiene que ver con la pasividad. La
persona elige de forma activa sobre qué actuar, mirar e implicarse
1º) Siéntate en una silla con los pies apoyados en el suelo. Coloca tu espalda
recta, deja caer tus hombros. Cierra los ojos si lo deseas y haz una
inspiración profunda.
5º) prueba hacerlo 10 minutos todos los días y si puedes, a la misma hora, de
esta forma te será más sencillo
34
3. OTRAS TÉCNICAS
35
TEMA 5:
TÉCNICAS DE CONDICIONAMIENTO ENCUBIERTO
ÍNDICE:
2. Características
3. Técnicas
● Sensibilización encubierta
● Extinción encubierta
● Coste de Respuesta encubierta
● Modelado encubierto
4. Áreas de aplicación
5. Limitaciones
Bases teóricas:
Algunos autores asumen la teoría del aprendizaje en un CONTINUUM entre las conductas
observables y encubiertas:
- Wolpe (1958)
- Cautela (1971)
- Homme (1965)
36
Otros autores indican que las técnicas de condicionamiento encubierto pueden pertenecer al
aprendizaje vicario o procesos cognitivos:
- Martos (1982)
- Vila (1984)
2. CARACTERÍSTICAS
Pautas a seguir:
● Justificación razonada del uso de la técnica
● Evaluación de la capacidad imaginativa y/o entrenamiento en imaginación
● Pautas de comunicación entre cliente y terapeuta durante la sesión
● Alternancia de imágenes de conductas a cambiar y consecuencias.
● Entrenamiento del cliente en realizar la secuencia él solo
● Programación de tareas entre sesiones
3. TÉCNICAS
37
A) Sensibilización encubierta:
Objetivo:
- Disminuir la probabilidad de ocurrencia de una conducta por medio de la
presentación de un estímulo aversivo imaginado inmediatamente después de la
ocurrencia imaginada de dicha conducta.
- Para cambiar conductas desadaptativas de aproximación
Procedimiento:
- Aprendizaje de la relajación progresiva
- Análisis del hábito destructivo.
- Creación de jerarquía placentera.
- Creación de escena aversiva.
- Combinación de escenas agradables y aversivas.
- Alteración de la escena aversiva (escape, evitación)
- Práctica de la sensibilización encubierta en la vida real.
Ejemplo → Ante una dieta que no funciona porque el sujeto sigue pensando en lo apetitoso
de la comida que no va a poder ingerir:
Se crea una lista de pensamientos repulsivos entre los que se selecciona la visión de pisar
una babosa mientras pasea descalzo por el jardín. Estando en casa le apetecería comer
unos churros. Los imagina calientes, recién fritos, dorados, espolvoreados con azúcar..
Imagina que ha pisado una babosa mientras pasea descalzo sobre la hierba. Es viscosa,
húmeda. Siente cómo los líquidos impregnan la planta del pie. Le da una arcada. Deja de
pensar en los churros porque lo que es prioritario es deshacerse del recuerdo de la babosa
en la planta del pie.
CASO1
Felipe es ludópata y tras acudir a consulta su terapeuta elabora con él un programa de
intervención en el que se imagina tocar los mandos de la máquina tragaperras y ver las
frutas alinearse. A continuación imagina que entra en un autobús saturado de gente en
pleno agosto, le entran ganas de vomitar y siente un gran malestar. Imagina jugar pero el
malestar es tal, que la única forma de evitarlo es no sentarse más delante de una
máquina.¿Cuál ha sido la técnica utilizada?
B) Extinción encubierta
Análogo → extinción
Objetivo:
- Disminuir la probabilidad de ocurrencia de una conducta al imaginar la ocurrencia de
ésta en ausencia del estímulo reforzador que previamente la acompañaba
38
Procedimiento:
- Explicación razonada sobre el mantenimiento de la conducta por estímulos externos
- Se analizan dichos ee. (creo que se refiere a estímulos externos) una vez se ha
imaginado en comportamiento se suprime
- Se repite hasta que se extinga (por lo menos 8-10 sesiones)
CASO2:
Lola es una persona que padece cefaleas tensionales que suelen ocurrir durante el fin de
semana, cuando pasa el domingo con sus padres. La familia es muy aprensiva y enseguida
le preguntan acerca de su dolor e hipotetizan con posibles enfermedades asociadas al
mismo. ¿Qué técnica de condicionamiento encubierto le parecería más adecuada?
Descríbala brevemente.
Objetivo:
- Disminuir la probabilidad de ocurrencia de una conducta desadaptada imaginando
que su ocurrencia está asociada a la pérdida de un reforzador positivo
Procedimiento:
- Imagine claramente el comportamiento desadaptado
- Cuando se va a iniciar la conducta inadecuada, se introduce la imagen de perdida
+ Upper y Cautela proponen el cuestionario de coste de respuesta encubierto
+ Para impedir un efecto de habituación, se aconseja escoger varias de las
escenas, ya que en una misma sesión pueden alternarse 3-4.
39
3.2) Aumento de la frecuencia de aparición de la conducta
Objetivo:
- Aumentar la frecuencia de aparición de un comportamiento deseable a través del
reforzamiento positivo en imágenes.
Procedimiento:
- Descripción de la conducta
- Elaboración de una lista de reforzadores positivos
- Descripción de la conducta de aproximación con reforzadores positivos
- Practique la relajación
- Practique la imaginación de reforzamientos
- Grabe la escena de la conducta de aproximación
- Escuche la escena de la conducta de aproximación
- Use el reforzamiento encubierto en la vida real.
Ejemplo → Una persona es incapaz de pedir un aumento de sueldo a pesar de llevar varios
años en la empresa y de que su rendimiento es óptimo.
Se imagina:
Entrando en el despacho del jefe. Este está de buen humor. Le pide que tome asiento y le
pregunta el motivo de su cita con él. El le pide un aumento de sueldo. El jefe le escucha con
atención y le reconoce no haber prestado la debida atención a su demanda. No recordaba el
tiempo que llevaba en la empresa. Le comprende. Le dice que esa misma tarde recursos
humanos se pondrán en contacto con él. Le ofrece un café.
Objetivo:
- Aumentar la conducta de huida o evitación de estímulo aversivo
- Debe imaginarse tanto la situación que se quiere cambiar en la vida real como el
acontecimiento aversivo
- El cese del estímulo aversivo debe ser inmediato, ya que podría producirse un
condicionamiento clásico hacia atrás.
40
Procedimiento:
- Describa la conducta de evitación
- Describe la conducta de aproximación
- Elabore una lista de reforzadores negativos
- Practique la relajación
- Practique la imaginación de reforzadores negativos
- Grabe la conducta de aproximación
- Escuche la escena de la conducta de aproximación
- Use el reforzamiento encubierto en la vida real
Ejemplo → Un sujeto recién contratado en una fábrica desea controlar el tiempo que pasa
sin fumar porque no le van a permitir tener varios descansos.
Se elabora una lista de EE aversivos. El más potente para él es imaginar una bandada de
murciélagos. Cuando siente impulso de fumar, se relaja. Imagina la bandada de
murciélagos. Imagina cómo al huir de ellos puede correr sin ahogarse por la fatiga porque
sus pulmones están limpios de nicotina.
CASO 3:
Arturo tiene ansiedad ante los exámenes y en ocasiones ni se ha presentado. ¿Sería
conveniente intervenir con un modelado encubierto? Razone su respuesta.
A) Modelado encubierto
Análogo → modelado
Objetivo:
- Alterar una secuencia negativa de conducta o aprender un nuevo patrón de conducta
Autor → Cautela (1971) manifestó que es posible aprender nuevas secuencias de conducta
imaginando a gente realizando con éxito la conducta deseada.
Procedimiento:
- Escriba la conducta problemático
- Escriba la conducta deseada
- Practique la visualización del contexto
- Imagine a alguien diferente a sí mismo
- Imagine a alguien similar
- Imagínese a sí mismo
- Represente la conducta deseada (opcional)
41
- Prepare algunas frases apropiadas para afrontar la situacion (opcional)
- Realice la conducta deseada en la vida real
Objetivo:
- Disminuir la probabilidad de ocurrencia de una respuesta no deseada
- Incluye 3 aspectos:
1. Detención del pensamiento subvocal
2. Respiración profunda, con relajación a medida que se aspira
3. Imaginación de una escena gradable o reforzamiento positivo encubierto
Ejemplo → Un niño piensa que cuando vaya al dentista empezará a temblar y a sudar y que
le harán mucho daño.
Se imagina yendo al dentista . Siente miedo. STOP. RESPIRA HONDO: Recuerda el curso
de vela de este verano. Disfruta con las imágenes de su equipo regateando por la bahía.
Cada vez que vuelve un pensamiento negativo, sigue el mismo procedimiento.
42
CASO 4:
Peter es bastante obsesivo y cuando su amigo le ha llamado para que no le vaya a recoger
al aeropuerto sus pensamientos se han disparado: “No le importo. Prefiere no estar
conmigo. Ya habrá ido otra persona…”. Sabe que esto no es cierto porque su amigo le ha
demostrado siempre que él ocupa su lugar pero teme no poder dejar de pensar en ello con
el consiguiente malestar psicológico posterior. ¿Qué técnica sería la más adecuada?
Justifique su respuesta.
4. ÁREAS DE APLICACIÓN
5. LIMITACIONES
43
TEMA 6 :
TERAPIAS COGNITIVAS
ÍNDICE:
1. Terapias cognitivas
1.1) Ingram y scott
1.2) Mahoney y Arnkoff (1978)
1.3) Introducción
1.4) Distorsiones cognitivas
- Tipos
- Modelo
- Procedimiento (fases)
1.5) Creencias irracionales
1.6) Limitaciones modelo cognitivo
4. Técnicas operantes.
4.1) Moldeado
4.2) Encadenamiento
4.3) Desvanecimiento
5. Técnicas de autocontrol.
44
5.6) Fases
1. Especificar el problema
2. Llegar a un compromiso de cambio
3. Planificar los objetivos del cambio
4. Diseño y puesta en marcha de un programa:
1. TERAPIAS COGNITIVAS
1. Las personas responden a representaciones cognitivas del ambiente más que a los
propios acontecimientos
2. El aprendizaje está mediado cognitivamente.
3. La cognición media/provoca las disfunciones emocionales y conductuales
4. Algunas cogniciones pueden ser evaluadas objetivamente.
5. Algunas formas de cognición pueden ser modificadas.
6. El cambio cognitivo puede cambiar los patrones disfuncionales de las emociones y
las conductas.
7. Los métodos cognitivos y conductuales de cambio terapéutico son deseable y
pueden quedar integrados en un modelo cognitivo común.
45
Elementos comunes en las terapias racionales según de Mahoney y Arknoff (1978):
La Terapia Cognitiva se basa en el supuesto teórico de que los efectos y la conducta del
individuo están determinados por la manera que tiene de estructurar su mundo.
BECK: Pensamiento- emoción- comportamiento.
Esquema:
Características:
- Son mensajes o proposiciones específicas referidas a una situación concreta
- No importa lo irracionales que sean: siempre son creídos entran de forma
espontánea en la mente, siendo o pudiendo ser, por tanto, conscientes.
- Tienden a dramatizar y exagerar lo negativo de la situación
46
- Son difíciles de detectar y controlar porque se entremezclan de forma inadvertida
con el flujo del diálogo interno
- Son aprendidos
➢ TIPOS:
47
➢ MODELO DE LA TERAPIA COGNITIVA:
➢ PROCEDIMIENTO:
48
paciente de su responsabilidad de los hechos, se trata de establecer el grado de
responsabilidad que verdaderamente tiene.
- Para ser feliz, tengo que ser amado y aprobado por toda la gente de mi entornO
- Para considerarme valioso tengo que ser muy competente en todo aquello que
emprenda tengo que hacerlo todo bien
49
- Las personas tienen poco control sobre los sucesos externos y las desgracis
- Hay personas malvadas que deben ser castigadas
- La inactividad nos da la felicidad
50
2. ENTRENAMIENTO EN INOCULACIÓN DE ESTRÉS
MEICHENBAUM,1985: Presenta el EIE como una forma de actuar, mas que como una
técnica y que además es aplicable a todos los transtornos y situaciones relacionadas con el
estrés, el deporte, el trabajo o la clínica.
Según el lo importante es dotar al sujeto con una serie de habilidades para afrontar las
situaciones problemáticas con ciertas garantías de éxito.
• Evaluación cuidadosa.
51
2.3) Criterios para la selección de los eie
A) INTERVENCIÓN PREVENTIVA:
- Puente entre clínica/comunitario
- Cambio vital importante
- Prepara para situaciones amenazante
- El sujeto ha estado expuesto a sucesos vitales estresantes
- Situaciones de sobrecarga estimular a las que el sujeto se va a ver expuesto
B) INTERVENCIÓN DE TRATAMIENTO:
- Situaciones de sobrecarga estimular
- Trastorno de estrés post-traumática
- Sucesos vitales estresantes de baja intensidad pero de alta frecuencia
- Trastorno adaptativos crónico o agudo
• Fase de conceptualización
• Fase de adquisición de habilidades y ensayo
• Fase de aplicación y consolidación
• Seguimiento
• Valoración de la intervención
FASE I: CONCEPTUALIZACIÓN
- Se prepara al sujeto para la intervención.
- Se establece la relación terapeuta-paciente.
- Corrección de falsas atribuciones y creencias erróneas.
- Asegurarse de que el sujeto ha comprendido el comportamiento humano en las
situaciones de estrés.
52
FASE II: ADQUISICIÓN Y ENSAYO DE HABILIDADES
Se trata de que el sujeto sea capaz de ejecutar de manera efectiva, las RR de afrontamiento
escogidas.
A. ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES:
53
B. ENSAYO DE HABILIDADES:
• Planes de actuación.
• Autoinstrucciones.
• Discutir posibles barreras u obstáculos para desarrollar las conductas de afrontamiento.
B- MANTENIMIENTO Y GENERALIZACIÓN
• Terminar gradualmente el entrenamiento.
• Implicar a otros significativos.
• Coterapeuta ante problemas similares.
• Reestructurar estresores ambientales y desarrollar rutas de escape adecuadas.
• Desarrollar estrategias de afrontamiento para superar los fracasos.
Trastornos adaptativos.
• Trastornos de ansiedad.
• Prevención.
• Fobias específicas.
• Pánico.
• Trastorno por estrés post-traumático y víctimas.
Control de la ira.
Problemas médicos.
• Prevención de problemas de salud.
• Pacientes de trastornos médicos.
• Preparación para intervenciones médicas dolorosas.
54
2.7) Aplicaciones
Recomiendan que el tratamiento comience poco después del trauma y que la terapia sea
focalizada.
Se utiliza en:
Pacientes que van a ser operados
Paciente sometidos a operaciones no exitosas (trasplante renal fracasado) Niños sometidos
a operaciones o tratamientos dolorosos
Control de estrés ante intervenciones dentales
Para ayudar a incorporarse a la vida normal tras un largo período de hospitalización
55
en imaginación Reestructuración cognitiva imaginada a la situación
de infusión
imaginación guiada Solución de
problemas
Comunicación
-pareja
En la fase educativa:
- Modelo de dolor de Melzack y Wall (1973).
- Varias etapas (preparación, al inicio, en los momentos críticos y cuando desaparece)
En la fase de aplicación
- Exposición al dolor mientras practican las estrategias aprendidas
Fase educativa:
- Modelo transaccional de estrés.
- Identificación de los estresores mas frecuentes mediante autorregistros.
Fase de aplicación:
- Ensayos imaginarios y role-playing con el terapeuta.
56
APLICACIÓN DE PROGRAMAS DE IE EN DEPORTISTAS
- Smith, U. (1998): Diseñó un programa para control de RR de estrés en atletas.
- Meichenbaum ,D. (1.987): Cita varios estudios en los que se utiliza la EIE para
resolver el estrés de los deportistas.
2.8) Recomendaciones
- Potenciar la generalización
1. Prompting.
2. Incorporar EE discriminativos y delta.
3. Utilizar la representación de papeles.
4. Exposición graduada.
5. Diversidad de ambientes.
6. Reforzadores naturales.
7. Contratos de contingencias
8. Que el paciente se atribuya los cambios positivos.
PREVENCIÓN DE RECAIDAS
57
ESTUDIOS DE LA EFICACIA
No se puede comparar con otras tecnicas, porque las incluye en su aplicación: En cuanto a
la eficacia de las fases:
58
Se le solicita al sujeto que elabore una jerarquía de mayor a menor ansiedad de las
situaciones estresantes asociadas a los exámenes:
Se le muestra la secuencia de etapas diferenciada y manejables:
- Entrenamiento en relajación.
- Se instruye en autoinstrucciones (Se elabora con el sujeto, una lista de
pensamientos positivos incompatibles con los pensamientos negativos asociados a
la situación examen.
ANTES: “Es probable que cuando llegue el examen me ponga nerviosa, pero los exámenes
forman parte de mi vida y tensándome no resuelvo nada.”
DURANTE: “Sólo va a ser un rato. Aunque me pusiera nerviosa, sé que soy capaz de
relajarme. Sé que soy capaz de hacerlo.”
DESPUÉS: “Lo he conseguido. La próxima vez me costará aún menos. Soy capaz de
vencer la ansiedad. Si esta vez no he podido no es porque no pueda, sino porque he
aplicado algo mal. En cuanto detecte el fallo en la estrategia lo resuelvo.”
“Voy a evitar tomar bebidas excitantes. Voy a dormir bien. Voy a comer bien. Voy a intentar
hacer más deporte para liberar estrés. Voy a mantener un lenguaje interior positivo. No voy
a hablar de mi nerviosismo con otros…. “
59
3. DETENCIÓN DE PENSAMIENTO E INTENCIÓN PARADÓJICA
3.1) Definiciones
Evaluación de la eficacia
60
ESQUEMA DE APLICACIÓN DE PARADA DE PENSAMIENTO
1. EVALUACIÓN.
2. INFORMACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA.
3. LISTADO DE PENSAMIENTOS INTRUSIVOS Y DE LAS SITUACIONES QUE LOS
ACTIVAN.
4. LISTADO DE PENSAMIENTOS-IMÁGENES ALTERNATIVOS RELAJANTES.
5. PALABRA DE DETENCIÓN.
6. RECREAR SITUACIÓN E LA QUE PAREZCA PENSAMIENTO INTRUSIVO.
7. CUANDO APARECE PENSAMIENTO: el paciente avisa y el terapeuta grita !alto!
8. RECREAR ESCENA ALTERNATIVA : el paciente avisa y el terapeuta pregunta
intensidad y grado
9. de realismo del pensamiento intrusivo (0-100)
EJEMPLO: Una persona a la que han dejado en sus relaciones anteriores teme que le
ocurra lo mismo con la actual y a pesar de que todo va bien, no puede dejar de pensarlo.
Decide cómo pararlo (cálculo aritmético mental ) cada vez que aparece, empieza a contar
desde 30 hacia atrás de tres en tres: Con precaución de no estar en ese momento
conduciendo o atravesando un paso de cebra puesto que este proceso requiere un grado de
atención elevado desatendiendo otras actividades simultáneas.
61
ÁREAS DE APLICACIÓN
- Obsesiones
- Cáncer
- Fobias
- Miedo a atragantarse, sangre
- Ansiedad ante exámenes
- Disfunciones sexuales
- Estrés postraumático
- Fibromialgia
- Insomnio de iniciación
- Madres primíparas
- Ansiedad generalizada
62
Fases en la aplicación de la intención paradójica
1. Evaluación funcional de la conducta problema y del objetivo
2. Redefinir la conducta problema
3. Prescripción del síntoma o indicar cambios en el propio patrón de la queja
4. Reformular y reatribuir los efectos de la intención paradójica
5. Predecir y programar recaídas
6. Finalización del tratamiento
Se le recomienda que tiemble cuanto pueda en las próximas clases; de esta forma llegará al
máximo de la conducta y esta descenderá.
EJEMPLO:Una persona tartamudea ocasionalmente y es incapaz de poderlo controlar.
Se le explica que como parte del tratamiento, es imortante observar los niveles máximos de
tartamudeo y que durante una semana al menos debe intentar no controlarlo, con el fin de
establecer una cota máxima de la conducta indeseable.
63
NO DEBE EMPLEARSE:
4. TÉCNICAS OPERANTES.
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA
2. Definición de la conducta inicial:Debe ser una conducta que ocurra con la frecuencia
suficiente para que pueda ser reforzada y con una característica similar a la que
queremos instaurar
3. Definición de la conducta intermedia: Pasos que nos llevarán a la conducta final. Uso
de Instigadores (EE que ayudan a la emisión de la conducta):
- Verbales
- Gestuales
- Ambientales
- Físicos
64
EJEMPLO: PROGRAMA DE MOLDEADO: Rodolfo V. quiere aprender a bailar el tango.
Nunca ha recibido clases de tango antes, su profesor decide empezar a enseñarle los pasos
4.2) ENCADENAMIENTO
Las conductas complejas se pueden descomponer en conductas más sencillas, más fáciles
de realizar y así trabajarse por separado.
Cada conducta sencilla funciona como Ed de la conducta siguiente y sólo la última iría
seguida por el reforzador externo, sin embargo las sucesivas respuestas (conductas) que se
emiten actuarían de Reforzador condicionado de la anterior.
TIPOS DE ENCADENAMIENTO:
Se le deja al niño que haga también sólo el paso c) y se REFUERZA cuando hace solo sin
ayuda el c) y d)…
65
● PRESENTACIÓN DE LA TAREA COMPLETA
El niño intenta dar todos los pasos desde el principio y se refuerza la tarea
completa.
4.3) DESVANECIMIENTO
- Fase aditiva: se proporcionan ayudas hasta que el sujeto emite la conducta objetivo
- Fase sustractiva: La ayuda se va retirando hasta que la conducta se realiza sin
ayuda del instigador.
5. TÉCNICAS DE AUTOCONTROL
- Skinner (1.953): “Una persona puede controlar su conducta igual que controla la de
los demás”.
- Psicología social y clínica: Efecto motivacional positivo que proporciona al sujeto el
saberse responsable de sus propios logros.
- Ferster, Nurnberger y Levitt (1.962): Primeras aplicaciones clínicas del programa de
autocontrol. Trabajan con obesidad: el paciente aprende a imaginar situaciones
desagradables contingentes al hecho de comer. Introducen control estimular.
- Goldiamond (1.965 ): Aplicación del autocontrol a tartamudez, problemas de
escritura y rendimiento académico.
66
5.2) DEFINICIÓN
ÁMBITOS DE APLICACIÓN:
- Debe ser directivo: apoyando las estrategias que proponga el sujeto, para que sea
éste el que se atribuya el cambio.
- Debe ayudar a desarrollar las conductas: con refuerzo social positivo ante la
realización de dichas conductas.
- Debe tener capacidad para elaborar estrategias: sin que existan normas para ello (se
conocen las fases pero no el contenido).
- Debe estar entrenado para recoger información sobre los EE que controlan las
conductas problema y sus consecuencias.
- Debe esperar un tiempo para observar los resultados.
67
5.4) CARACTERÍSTICAS DEL SUJETO:
EJEMPLO: Comer en exceso, ver demasiado la televisión, beber mucho café, fumar en
exceso, trastorno de hiperactividad con déficit de atención, excesiva dependencia
interpersonal.
- EE PUNITIVO DIFERIDOS
El apoyo de los amigos mientras uno bebe en exceso puede hacer olvidar las
consecuencias del EE punitivo diferido que generará la resaca
68
Llevar casco cuando montas en bici, provoca EE punitivos inmediatos. Aunque el accidente
y la lesión craneal son EE punitivos mayores inmediatos, son también poco probables.
1. ESPECIFICAR EL PROBLEMA.
2. LLEVAR A CABO UN COMPROMISO DE CAMBIO
3. PLANIFICAR LOS OBJETIVOS DE CAMBIO.
4. DISEÑAR Y PONER EN MARCHA UN PROGRAMA:
● Motivar
● Técnicas dirigidas al control de la situación
● Técnicas dirigidas a manejar la conducta
● Técnicas dirigidas a manejar las consecuencias
5. POTENCIAR EL MANTENIMIENTO
6. PREVENIR RECAÍDAS
● Causadas por la situación
● Causadas por la respuesta
● Causada por las consecuencias
1. ESPECIFICAR EL PROBLEMA.
- Hacer una lista de todos los beneficios que aportará el cambio de conducta y
precisar los perjuicios que se seguirán de la realización de los hábitos antiguos.
69
- Potenciar expectativas de autoeficacia:
+ Facilitar la obtención de logros graduando los niveles de exigencia.
+ Valorar el progreso a través de las distintas submetas establecidas
+ Centrarse en lo alcanzado y no en lo que falta por lograr .
+ Controlar los pensamientos negativos sobre las propias capacidades basadas
en experiencias de fracasos pasadas
+ Planear con tiempo formas para enfrentarse a tentativas de abandono del
proyecto .
+ Lista de afirmaciones relacionadas con proyectos para fortalecer
compromiso.
Las metas próximas generan una mayor motivación que las lejanas.
Las metas cercanas pueden implicar niveles de exigencia menores para alcanzarlas.
Hacer una lista de las conductas específicas que ayudaran a conseguir tal objetivo
● AUTO-OBSERVACIÓN:
- Operativizar conducta.
- Que sucesos debe observar.
- Método de registro de sus respuestas.
70
NECESIDAD DE MOTIVAR AL SUJETO PARA EL CAMBIO, MEDIANTE:
● CONTRATOS CONDUCTUALES:
- Establecer las reglas que guiarán sus nuevas pautas de comportamiento y
las consecuencias que se derivarán de su seguimiento.
- Unilateral, ya que es el propio individuo el que se compromete consigo mismo
y el terapeuta como testigo del compromiso.
- Objetivos específicos, tiempo para conseguir objetivos.
- Estimación realista del coste de programa: tiempo, esfuerzo y dinero.
- Regulación de las consecuencias que se derivarán tanto del cumplimiento
como de la trasgresión de la conducta.
- Firmar contrato
71
- INSTRUCCIONES-AUTOINSTRUCCIONES: autoverbalizaciones que guía la acción
hacia las metas propuestas. Aumentar la conducta de estudio, aumentar el ejercicio,
disminuir el morderse las uñas.(Los típicos propósitos para el año nuevo)
AUTOINSTRUCCIONES PASOS:
72
4.c. TÉCNICAS DIRIGIDAS A MANEJAR LAS CONSECUENCIAS:
● Aplicar auto-refuerzo.
● Aplicar auto-castigo.
● Métodos encubiertos.
- Sensibilización encubierta.
- Autorreforzamiento encubierto.
- Modelado encubierto.
Aplicar auto-refuerzo:
- Si hay mejora o seguimos el programa.
- Elegir el reforzador adecuado:
Material: comida, dinero, ropa
Actividades gratificantes: ir al cine, leer una novela
Reforzamiento simbólico: expresiones positivas
Retirada de estímulo aversivo: retirar foto en bañador antes
de empezar el régimen cuando se consigue perder unos kg.
- Iniciar reforzamiento continuo e inmediato para posteriormente aplicarlo demorado e
intermitente.
- Realizar registro y graficas de la conducta meta, puede ser un instigador de
pensamientos positivos.
Aplicar auto-castigo:
- Consecuencias aversivas contingentes a la realización de la conducta a eliminar.
- Elegir castigo adecuado:
Material: golpe con una goma, hacer media
hora adicional de ejercicio físico por picar.
Simbólico: expresiones verbales de
autocrítica
Retirada de estímulos positivos
Métodos encubiertos:
El sujeto de be ser capaz de imaginar vívidamente la
situación
- Sensibilización encubierta → el sujeto se imagina a sí mismo realizando la conducta
cuya frecuencia quiere reducir, e inmediatamente imagine un acontecimiento
aversivo que a largo plazo: El sujeto está comiendo y se imagina inmediatamente
problemas de salud, desaprobación social, no encontrar ropa de su talla
73
- Modelado encubierto → Presentar al sujeto en imaginación un modelo seguro, habil
y capaz de realizar la conducta temida: Un sujeto poco asertivo imagina un modelo
que entre en una tienda mira todo y no compra.
- Que el sujeto disponga de muy pocos recursos para ejercer el autocontrol desde el
principio de la terapia → En este caso se puede establecer más que un control de la
conducta, un control estimular
- Que la conducta a disminuir o eliminar tenga un valor reforzante muy elevado para el
sujeto → Se le aplica sensibilización encubierta
- En el autocastigo puede ocurrir que el sujeto no se lo aplique, que lo haga mal o que
le sirva de autojustificación → Utilizar un formato de castigo autoadministrado muy
protocolizado y explícito, favoreciendo con ello la responsabilidad del propio sujeto
hacia el cambio de conducta
74
5.8) PREVENIR RECAÍDAS
75
5.9) EVALUACIÓN CRÍTICA
76
TEMA 7:
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES
ÍNDICE:
1. Definiciones
2. Variables implicadas
3. Modelo explicativo
4. Evaluación de habilidades sociales
5. Funciones
5.1) comunicación no verbal
5.2) Comportamiento no verbal
6. Problemas en hhss
7. Estilos
8. Criterios de aplicación
9. Variaciones en la aplicación
10. Módulos
11. Entrenamiento en hhss
12. Retos
1. DEFINICIONES
2. VARIABLES IMPLICADAS:
77
3. MODELO EXPLICATIVO
Modelo de la Psicología Social Industrial (sistema: hombre- máquina,interacción
hombre-hombre)
5. FUNCIONES
78
5.2) COMPORTAMIENTO NO VERBAL
● Mirada
● Gesto
● Contacto físico
● Apariencia personal
● Expresión facial
● Postura
● Proximidad
● Claves vocales
6. PROBLEMAS EN HHSS
- déficit en habilidades
- estados emocionales incompatibles
7. ESTILOS
- Asertivo
- Agresivo
- Pasivo
● ESTILO AGRESIVO: respuesta en la que el que habla viola, ignora o limita los
sentimientos, opiniones, necesidades o derechos
Del que escucha.ejemplos:
79
8. CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LOS EHS
- EHS:
● Tratamiento único.
● Formando parte de un programa con otras técnicas (habitual)
- Condiciones de aplicación:
Aplicación:
- individual.
- grupal.
80
11. ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES (EHS)
- En una entrevista inicial: Se hace un análisis de las situaciones sociales que el sujeto
debe afrontar en su vida.
- Se asegura que: comprenda los principios básicos que guían el EHS manifieste
acuerdo en participar se implique de forma activa en el programa
MÉTODO DE ENSEÑANZA:
● Ensayo Y Práctica
● Feedback
● Refuerzo Social
● Generalización:
- Aplicadas en laboratorio
+ Ensayos reiterados.
+ Afrontar situaciones múltiples.
+ Emplear interlocutores diferentes.
+ Abordar entrenamientos y contextos variados.
+ Entrenamientos en grupo.
+ Planificar adquisición de las HHSS.
+ Enseñar estrategias generales.
+ Programar sesiones de apoyo una vez finalizado el programa
81
● Implicar a personas significativas en el ambiente.
● Enseñarles a discriminar contextos.
12. RETOS
82
TEMA 8:
OTRAS TÉCNICAS DE LA TMC
ÍNDICE
1. Técnicas de intervención en sexualidad
2. Técnicas para el control de esfínteres (enuresis)
3. Técnicas emocionales: técnica para la solución de conflictos
4. Nuevas tecnologías en la intervención psicológica
ÍNDICE:
Técnicas especificas en disfunciones sexuales
1. focalización sensorial
2. focalización sexual
3. tecnicas de eyaculación precoz
3.1) comprension comprension basilar
3.2) técnica de parada y arranque
3.3) técnica de autoestimulación
3.4) recondicionamiento del orgasmo
1. FOCALIZACIÓN SENSORIAL
Tarea: caricias por todo el cuerpo menos zonas erógenas primarias (pechos y genitales)
Paso 1: caricias de uno (activo) a otro (pasivo)
Paso 2: caricias de otro (activo) a uno (pasivo)
Paso 3: caricias mutuas
CONDICIONES
- La pareja realizara la tarea en la intimidad
- El ambiente ser tranquilo
- No penetración ni coito
- Comunicación verbal y no verbal sobre las sensaciones vividas
- Realizar al menos en 4 o 5 ocasiones (15 dias)
- Sesión semanal de control clínico
83
- Practica hasta que lleguen las sensaciones placenteras, comunicar lo que gusta y lo
que no, DISMINUIR LA ANSIEDAD
Práctica del ejercicio 3-4 veces por semana hasta que ambos miembros de la pareja
disminuyen su ansiedad, experimentan sensaciones placenteras, y mejoran su
comunicación sobre aspectos sexuales.
2. FOCALIZACIÓN SEXUAL
Objetivos→ mayor placer sexual + aumento excitación genital + no se pretende orgasmo
Tareas:
1. Caricias por todo el cuerpo INCLUYENDO zonas erógenas primarias (pechos y genitales)
2. Mismo orden que el anterior
Condiciones:
- Prohibición de realizar el coito.
- Inclusión de zonas erógenas primarias.
- Ambiente tranquilo y relajado.
- Comunicación verbal y no verbal de sensaciones
Práctica del ejercicio 3-4 veces por semana hasta que ambos miembros de la pareja
disminuyen su ansiedad, experimentan sensaciones placenteras y excitación, y mejoran su
comunicación sobre aspectos sexuales.
84
En su caso, se van introduciendo ejercicios o técnicas específicos en función de la
disfunción que se esté tratando.
Ejercicios practicos
Ejercicio de lápiz-papel:
- Escribe un guión de los aspectos que preguntarías a tus pacientes para tomar la
decisión clínica de pasar de la fase de focalización sensorial a la sexual.
- Escribe un listado de las dificultades “típicas” que pueden encontrar los pacientes
para realizar las tareas de focalización sensorial y sexual.
Técnicas específicas:
- Técnica de compresión
- Técnica de compresión basilar
- Parada y arranque (Técnica de Semans)
1- La mujer estimula el pene manualmente al varón tumbado de espalda con la pelvis entre
las piernas de la mujer y centrando la atención en sus sensaciones genitales.
3- La mujer libera la presión del pene y deja un periodo de descanso de 15-30 segundos.
4- Se reanuda la estimulación manual del pene, y se repite toda la secuencia cuatro veces.
El ejercicio completo se repite al menos tres veces por semana.
85
5- Tras realizar la tarea completan un auto-registro individual o conjunto.
Conseguido el control del reflejo eyaculatorio fuera del coito, se pasa a conseguir el mismo
durante el coito, según esta secuencia escalonada:
4- La mujer aplica la estimulación manual del pene, sin interrupción, hasta la eyaculación.
86
En ocasiones puede ser preciso comenzar con auto-aplicación de la técnica por parte del
varón, para pasar posteriormente a la aplicación por parte de la mujer.
Una vez se ha conseguido el control del reflejo eyaculatorio fuera del coito, se trabaja en la
consecución del mismo durante el coito, de acuerdo con la siguiente secuencia:
FASES GENERALES:
1. Orgasmo en solitario. Tareas individuales.
2. Orgasmo con la pareja. Tareas con pareja.
CONSIDERACIONES INICIALES:
- Uso del término AUTOESTIMULACIÓN o AUTOEXPLORACIÓN (No Masturbación).
- Dedicar tiempo a exponer la importancia de este entrenamiento.
- Revisar y solventar posibles prejuicios
3.- Estimulación y manipulación de los genitales tratando de descubrir zonas más sensibles
y de estimulación más agradable.
4º.- Establecer las estrategias más adecuadas para conseguir excitación sexual. Resaltar la
importancia de fantasías durante la autoestimulación (apoyo en fotos y películas).
87
Role Play del orgasmo (Jadeos, gemidos, contorsiones... Aun exagerando para romper
bloqueo)
7º.-Afianzar las maneras por las que se consigue el orgasmo, para mayor seguridad. Inicio
de la presencia de la pareja para que identifique las maneras más adecuadas de estimular.
8º.- El hombre estimula a la mujer hasta que ésta consiga el orgasmo (El hombre ha de
saber estimularla y ella “abandonarse”).
9º.- Progresar a la consecución del orgasmo en coito (atención a las posturas más útiles, a
estimulación adicional del clítoris, etc.)
Ejercicios de Kegel
- Pueden utilizarse como complemento de la primera fase de la técnica de
autoestimulación.
- Diseñados original para la incontinencia urinaria.
- Contracción-distensión del músculo púbico-coxígeo para incrementar el tono y la
vascularidad de la musculatura pélvica (Incremento del potencial orgásmico).
2b. Autoestimulación con fantasías parafílicas hasta que aparece la inminencia eyaculatoria
3b. Cambio inmediato de fantasías, pasando a las adecuadas
4b. En sucesivos ensayos, el cambio de fantasías se va adelantando progresivamente,
hasta que toda la autoestimulación se da ante fantasías adecuadas
88
- Despertar escalonado o programado: cada hora-hora y media- dos horas, los padres
despiertan al niño durante la noche, hacer pis y volver a acostarlo. Se trata de establecer
una rutina y la automatización, para que, medio dormido, podrá levantarse a hacer pis por si
solo.
- Ingesta extra de líquidos: para practicar mejor la retención voluntaria, estoy seguro de
que va a aparecer la necesidad de hacer pis.
Aplicación en 3 fases:
Este tipo de programa es muy invasivo, ya que hay que despertarle unas 7 veces. Es
recomendable hacerlo en periodo de vacaciones.
89
FUENTES DOCUMENTALES
- Manuales y otras obras de referencia: publicaciones generales o especificas por
técnicas o ambitos de aplicacion
- enciclopedias
- publicaciones periódicas
- revisiones periódicas
- recursos de internet: bases de datos, paginas web, grupos de noticias, listas de
distribución
Al principio el uso de las tecnologías era como apoyo a las terapias tradicionales, no
como alternativa (Castelnuovo, Gaggioli, Montovani, Riva, 2003), aunque ha ido
cambiando a medida que se ha probado la eficacia. Hay dos aspectos diferentes: la
Intervención a través del uso de las tecnologías (por ejemplo: realidad virtual) y el
uso de las tecnologías en la intervención (por ejemplo: el uso del correo electrónico
o los chats como soporte de interacción inter-sesiones)
Primeros usos de las tecnologías fueron durante el seguimiento, en sesiones
especiales (lo que causaba dificultades cara a cara), en periodos de crisis del
paciente, en lugares remotos donde era difícil la intervención cara a cara…
Los profesionales de la medicina fueron los primeros en aplicar la nueva tecnología
móvil a la salud (Luxton et al. 2011), destacándose algunas aplicaciones como
Epocrates, o algunas más específicas como Diabetik para el control de la diabetes.
90
3. Ventajas en el uso de tecnologías en la intervención psicológica
- Más margen de intervención (horarios, información disponible…)
- Inevitable adaptarse a tiempos modernos, pacientes más jóvenes tienen
demandas relacionadas y su estilo de comunicación requiere esta adaptación
- Aumenta la accesibilidad, disminuye las listas de espera
- Personas con movilidad restringida
- Personas que se sienten estigmatizadas y encuentran barreras a la terapia
cara a cara.
- Desinhibición que favorece la expresión de emociones y sentimientos
(Rochlen, 2014)
- Personas que tienen menos tiempo para realizar terapias
- Problemáticas específicas que les resulta difícil salir de casa bueno, por
ejemplo, para primeras sesiones de agorafobia.
- El uso de una tecnología (videoconferencia) permite el uso de otras (subir
podcast…
Skype
- El primero que se utilizó, el más usado como videoconferencia.
- Presenta las ventajas del cara a cara y la desinhibición que supone el no
estar físicamente cerca de otra persona.
- Podemos trabajar con la comunicación no verbal también.
- Existen varios estudios que demuestran la efectividad de la terapia online
(Bouchard, Payeur, Rivard, 2000)
Realidad Virtual
- Término acuñado por Jaron Lanier en 1986.
- Se trata de una simulación de la realidad con la diferencia de que podemos
simular el medio según los objetivos que nos propongamos.
91
- Lo que se necesita es: ordenador, programa informático con el contenido del
mundo virtual, un dispositivo para visualizarlo como un casco RV (HMD), un
tracker que permita la inmersión en un espacio tridimensional y un dispositivo
para moverse por el campo virtual o joystick (Arbona, García-Palacios, Baños
& Castellanos, 2007).
- Según Arbona y cols. 2007, el primer caso tratado con RV hace 20 . Se
trataba de un caso de acrofobia
- La RV se usa sobre todo en el tratamiento de las fobias
- Ofrece la posibilidad de exponerse al E o EE temidos con la ventaja de puede
ser aplicada en el despacho y esto supone una reducción en el coste de la
terapia (Riva, 2005)
- Permite las graduaciones de la dificultad en esa práctica.
- También se aplica a Trastorno de Estrés postraumático y a
- trastornos de la alimentación
- Realidad Aumentada (RA) incorpora elementos virtuales en un escenario real.
- Eficacia:
- Arbona y cols. 2007 realizan revisión de los estudios científicos que
demuestran la eficacia de la técnica. Se muestra eficaz en fobias
específicas (no hay diferencia con la exposición en vivo). Preferencias
de la RV a la exposición en vivo.
- Para TEP y Trastorno de alimentación
- Para el tratamiento de fobias ha demostrado eficacia igual que otros
tratamientos, incluso en algunos casos se han encontrado mejores
resultados (Castro, 2012)
Chat
- Utilidad general de los chats que permiten comunicación sincrónica y
anacrónica.
- Información se queda grabada, accesibilidad a la misma.
- Útil para las crisis
- Internet Relay Chat (IRC) como el conocido whatsapp, dispone de posibilidad
de hablar en grupo e individual.
- Se ha utilizado para apoyo inter-sesiones así como para terapias al igual que
otras tecnologías.
92
Videollamada
Uso del face-time en terapia, sería como la videoconferencia pero a través del móvil.
Más accesibilidad.
Correo electrónico
- El uso de correos electrónicos en la terapia cada vez es más frecuente.
- Escribir emails diarios le hace al paciente ser más consciente de su
problemática.
- Tendría la función como de un autorregistro.
- Aumenta el tiempo de contacto con el terapeuta
- Valor emocional, el paciente puede comenzar los contactos cuando realmente
los necesite. El contenido de los mismos aumenta en valor.
- El uso de iconos o símbolos puede ayudar al paciente que tiene dificultades,
a expresar sus emociones.
- Eficacia: El uso del correo electrónico en las terapias para realización de las
tareas aumentó la eficacia de las mismas, sobre todo en aquellas pacientes
que tenían dificultades en la expresión cara a cara (Murdoch &
Connor-Greene, 2000 citado en Castelnuovo y cols. 2003)
LIMITACIONES:
- Falta de privacidad
- Responder a tiempo cuando es algo crítico
- La identidad de la persona que lo escribe (no es 100% fiable)
SMS
APPS
El uso de Apps como herramienta para la aplicación de un tratamiento psicológico
es relativamente reciente.
- E-trainer-Emotional network
93
- Mindfulness
- Relajación App- Técnicas de relajación
- EMDR
- PTSD Coach App
Podcasts
Sobre todo se utiliza como psicoeducación.
- Existe una gran variedad de programas sobre psicología y tratamientos de los
trastornos mentales. En ellos se explica el trastorno y se dan indicaciones de
intervención. Alguno de ellos de gran calidad científica donde se exponent
trabajos recientes y se hacen entrevistas a expertos de todo el mundo.
- “All in the Mind” se trata de un programa de radio nacional de Australia
- “Psycho Files, Psychology in Every day Life” programa inglés con entrevistas
sobre tratamientos en psicología
Biofeedback
Utiliza la información de como funciona el cuerpo cuando está haciendo algo. El
Biofeedback se hizo popular en los 70 para el control de la ansiedad. El cliente oía
tonos recompensantes cuando su GSR (Galvanic Skin Response) alcanzaba niveles
previos.
- Calm: La paciente recibe ruidos molestos cuando está tensa y van
cambiándose por tonos agradables a medida que va relajándose.
- Diferentes sensores con posibilidad de múltiples aplicaciones: Clínicas,
deportivas, laborales…
Neurofeedback
Utilizando la tecnología para remoldear la mente.
- Conducir cualquier tipo de vehículos con el pensamiento
- Controlar el móvil, ordenadores…
- Son programas de software multimedia con protocolos de intervención (el
formato es normalmente en audio y texto, también puede incluir imágenes,
video y animación.
- Estos programas incluyen feedback y apoyo de un terapeuta, e incluso
algunos apoyo social (Castro, 2012)
- Los estudios revelan sobre todo que son una herramienta útil en aquellos
casos donde la alternativa es la no intervención (listas de espera)
- Ejemplos Fear fighter y Beating the blues fueron los primeros que se
implementaron. Programas pioneros en Reino Unido.
- Mood Calmer o ModdyGym
- Tras un estudio para comprobar la efectividad de la técnica se evidencian
cambios significativos comparados con el no tratamiento (Twomey y cols,
2014)
- Programa para la rehabilitación cognitiva Tele Gradior, probada eficacia
(Tárraga y cols. 2006)
94
- Programa Interapy para trastorno de pánico. Estudios sobre eficacia muestran
cambios significativos en pacientes (Lange, van de Ven, Schrieken &
Emmelkamp, 2001).
- Programa Háblame (http://www.internetmeayuda.com/mhp/saludo.htm) para
el miedo a hablar en público
95