Tipos de Entrevista Psicológica
Tipos de Entrevista Psicológica
Tipos de Entrevista Psicológica
La historia clínica o expediente clínico es un documento médico legal, que surge del
contacto entre el médico y el paciente. En ella se recoge la información necesaria para
la correcta atención de los pacientes. La historia clínica es un documento válido, desde
el punto de vista clínico y legal, que recoge información de tipo asistencial, preventivo
y social. Se concurre a ella para poder recoger información dentro de las entrevistas y
tratando diversos temas de la vida del entrevistado.
I.-DATOS DE FILIACIÓN:
o Nombres y apellidos.
o Fecha de nacimiento
o Edad
o Lugar de nacimiento
o Nivel de instrucción
o Profesión y /o ocupación
o Estado civil
o Dirección y teléfono
o Informantes
II.-PROBLEMA ACTUAL
- Procedimiento:
IV.-ANTECEDENTES FAMILIARES:
V.-OTROS DATOS:
IX.-DIAGNÓSTICO:
X.-PLAN DE TRATAMIENTO:
XI.-PRONÓSTICO INICIAL:
XIII.-PLAN DE SEGUIMIENTO:
XIV.-PRONÓSTICO FINAL:
o Nombres y apellidos
o Fecha de nacimiento
o Edad en años y meses
o Sexo
o Escolaridad
o Centro Educativo
II.-DATOS FAMILIARES
o PADRE
Nombres y apellidos
Edad
Lugar de nacimiento
Profesión y/o ocupación
Lugar de trabajo
o MADRE
Nombres y apellidos
Edad
Lugar de nacimiento
Profesión y/o ocupación
Lugar de trabajo
Nota.- Si uno de los padres tiene un nuevo cónyuge, extraer información similar.
Además:
Dirección domiciliaria.
Teléfono
Estado civil
Fecha de nacimiento
Condición socio-económica
Número de hijos, orden de nacimiento y sexo
Qué otras personas viven en el hogar y qué relación tienen con el niño.
o DESCRIPCIÓN DE LA CASA
o Desarrollo Neuro-muscular:
Especificar a qué edad el niño pudo sostener la cabeza solo-sentarse
solo- mantenerse parado-gatear-caminar.
Quién le enseñó a caminar-dificultades al caminar-tendencia a
caerse mucho (pie plano)-reacción del niño ante sus fracasos.
Lenguaje: sonrisa-reconocimiento de personas-localizaciones-
primeras palabras, cuáles y cuándo fueron-primeras frases-lenguaje
completo-Cómo le enseñaron a hablar.
Defectos en el lenguaje: (especificar a qué edad) tartamudez-
dislalias-otros defectos en la pronunciación.
Cómo habla ahora.
o Control de esfínteres:
Cuándo comenzó el aprendizaje-quién le enseñó-cuánto tiempo
duró-métodos.
Cuándo fue el control vesical-anal diurno y nocturno.
Reacción de la madre frente a los logros y al fracaso.
Evacuación: Hace deposición diariamente-diarreas-estreñimiento-
frecuencia de enemas, supositorios o purgantes, etc.
Enuresis: señalar si es diurna o nocturna, circunstancias de la
aparición - desde cuándo y hasta qué edad-actitud y reacción del
niño y la familia- o ha habido otros miembros de la familia que no
tuvieron un buen control del esfínter vesical (orina).
Encopresis: falta de control del esfínter anal (de la defecación).
V.-ENFERMEDADES
VII.-EDUCACIÓN SEXUAL
XIII.-HISTORIA FAMILIAR
2) ¿Qué tipo de matrimonio tuvieron sus padres? Qué tipo de niños eran, número de
hermanos-recuerdos del padre y de la madre (gratos e ingratos)-desarrollo de su
escolaridad-cómo fue la adolescencia-cómo se conocieron-relaciones pre maritales-de
la época en que se conocieron hasta la actualidad cómo fue la relación, si hubieron
crisis, cómo reaccionaron cada uno de ellos y los niños-pensaron en separarse alguna
vez-discusiones: dónde fueron, qué hacia el niño, si pensaron que aunque no
estuviera el niño podría percibir el problema.
Rogers señala que una actitud importante para la creación de un clima favorable al
cambio es la aceptación, el cariño o el aprecio, que denominó visión
incondicionalmente positiva. Cuando el entrevistador experimenta esta actitud de
aceptación a lo que el cliente es en un momento determinado, se incrementa la
posibilidad de que el cambio tenga lugar en el cliente. Este cariño se refiere a la
aceptación y respeto como persona, no por lo que hace o no hace, por lo que tiene o
no tiene, sino como un ser humano que merece consideración y respeto por parte del
entrevistador.
Cuando las personas son aceptadas y apreciadas tienden a desarrollar una actitud de
mayor cariño hacia sí mismas; cuando se les oye con proyección personal por parte del
oyente, son capaces de escuchar con mayor precisión el flujo de sus propias
experiencias internas. Al comprenderse y apreciarse a sí mismo, éste pasa a ser más
congruente con la propia experiencia; de este modo la persona pasa a ser más real y
más auténtica.
El psicólogo escucha, muestra atención a las expresiones del cliente y debe responder
con aceptación, comprensión y trata de verbalizarlas de nuevo para que el
entrevistado experimente el impacto de sus propias expresiones, de modo que inicie
un proceso de introspección (hacer un auto análisis) que le conduzca al cambio. En
ésta última parte se estaría empleando la técnica del espejo o reflejo o de clarificación
de sentimientos y actitudes.
Tomando como base los dichos del sujeto, el psicólogo debe esclarecer, objetivar los
sentimientos expresados formulándolos nuevamente, con actitud comprensiva y no
enunciativa, para lo cual se debe cuidar el tono de voz, la expresión del rostro y la
posición corporal. El entrevistado debe encontrar en el entrevistador psicólogo una
persona comprensiva, que le permita percibirse en un ambiente de seguridad.
-Abstenerse de interrogar.
-No interpretar
-Al recapitular los sentimientos del sujeto, poner cuidado en no orientar la entrevista o
sugestionar.
Sé trabajó en forma opuesta a los métodos muy directivos en los que el personaje
principal es el consejero. Se trató de aspirantes a la Universidad. Antes de toda
entrevista los aspirantes asistieron a una conferencia de grupo. Se les informó lo que
podían esperar del proceso de orientación, ventajas y desventajas de los tests, el papel
del consejero y el suyo propio.
Se les hizo llenar una ficha de datos para que las entrevistas no se conviertan en una
sesión de recopilación de información sobre los sujetos.
-Si un líder crea una atmósfera de libre expresión (una atmósfera permisiva);
-Si se garantiza un respeto fundamental hacia la capacidad del individuo o del grupo.
Entonces:
-Se desarrollan tanto la moral del individuo y del grupo como su confianza.
Esta fórmula liga íntimamente los aspectos técnicos de la entrevista y el problema que
por medio de ella se trate, y esta interdependencia aparece como muy notable
(Nahaum: 1965)
1.- Las concepciones de Rogers son un avance al destacar las relaciones entre sujeto
entrevistador permitiendo el desarrollo autónomo de la personalidad del sujeto. El
experto no directivo solamente emplea como fuente de información al sujeto y se
niega a realizar una investigación sistemática de la historia del caso, al negarse a
emplear otros métodos y al encerrarse en una especie de ritual, aplica no una técnica
sino un dogma.
3.-Se señala que toda psicoterapia es directiva, el psicólogo está para curar, el escoge
el método, hay sólo diferentes grados de dirección y todos los grados pueden usarse
en un mismo caso según las indicaciones del mismo. La necesidad de dirección que
manifiesta una persona está en relación inversa con su capacidad de dirigirse
efectivamente por sí misma, puede ser deficiente o limitada. También menciona que
las técnicas no directivas no son los únicos medios de centrar la entrevista en el sujeto.
1.-Es necesario que los sujetos tengan una edad, un nivel intelectual y una estabilidad
convenientes; así los psicóticos, los que tienen problemas orgánico cerebral y los niños
en razón de su comportamiento inestable e hiperactivo, no pueden obtener provecho
de entrevistas no directivas.
2.-Es necesario que el sujeto tenga cierta independencia con respecto a su medio
familiar.
3.-Es preciso que exista en el sujeto el deseo profundo de ser ayudado y, en particular
que sus conflictos con el medio le sean más penosos que el doloroso esfuerzo
necesario para la búsqueda de solución.
5.- Para que un consejo psicológico pueda tener eficacia, se requiere además de que el
sujeto sea capaz de cambiar, que el medio permita cierta libertad de elección entre
diversas maneras de comportarse.
8.-Educar a los clientes en los principios y en el lenguaje conductual, tarea que debe
atemperarse y dilatarse para no provocar efectos contrarios, tanto en el entrevistado
como en la información recogida.
10.-Motivar al cliente.
Algunas pautas que pueden servir de Guía desde aspectos específicos a aspectos
generales:
Asignar categorías (exceso, defectos, recursos conductuales del cliente) a cada una de
las conductas inventariadas. Aislar el objeto, persona o grupo a las que se dirigen las
conductas problemáticas y que las mantienen. Tipo y número de consecuencias del
problema actual que se derivan para el sujeto y sus allegados, así como las
consecuencias que podrían derivarse de la desaparición del problema. Condiciones en
las que aparecen las conductas problemáticas. Satisfacciones que se derivan por
mantener su propia conducta; posibles consecuencias de un éxito o un fracaso en el
tratamiento psicológico.
3.-Análisis motivacional
Identificación de los incentivos del cliente, de su rango y jerarquía. Con qué frecuencia
y regularidad le son efectivos los refuerzos, así como las expectativas de lograr éxito
con ellos. Condiciones concretas bajo las cuales esos refuerzos activan la conducta.
Relación entre los logros y los enunciados verbales del sujeto acerca de esos logros.
Personas o grupos que ejercen un control más efectivo sobre el comportamiento del
cliente.
4.-Anàlisis evolutivo
b) Hay que considerar los cambios sociales, cambios en el medio socio cultural y grado
de adaptación del cliente a esos cambios. Tipos de cambios que ocurran en el medio y
consecuencias que puedan derivar de ellos. Grado en que el sujeto se siente como
agente o paciente de esos cambios, y las actitudes que manifiesta.
c) Cambios conductuales y tipo de desviación de las pautas del sujeto en relación con
el comportamiento del grupo al que pertenece. Grado de compromiso que el cliente
ve entre los hechos biológicos sociales y sus problemas conductuales. Condiciones y
situaciones en las que se han dado cambios en los comportamientos problemáticos
actuales, o en las que estas no aparecen. Relación entre modos conductuales
problemáticos del sujeto y conductas de grupo o personas significativas para ver si hay
imitación.
Las reglas o normas del medio sociocultural del cliente y que son relevantes para la
conducta problemática.
a) Acercamiento temático.-
b) Acercamiento evolutivo.-
C) Acercamiento abierto
Que se pregunte al cliente por qué temática o línea empezar y por donde seguir,
limitándose el entrevistador a ir completando el interrogatorio en el tema o línea
propuesta por el cliente y al hilo de la conversación para dar cuerpo y orden a la
información.
Hay clientes y/o situaciones en las cuales parece más conveniente un acercamiento
más estructurado, como en los dos primeros casos-pudiéndose dejar al cliente la
elección entre uno u otro, o decidir en función de un tanteo preliminar; y hay otros
clientes y/o situaciones que aconsejan un acercamiento menos estructurado como la
tercera alternativa.
De todas maneras hay que tener presente que la exploración no tiene que ser
“obsesivamente” completa, que en el acercamiento conductual la anamnesis está en
función de: los problemas actuales, de hipótesis explicativas, de la búsqueda de
recursos para la elaboración de un plan de acción. Estos requisitos deben servir para
abrir, para orientar y para cerrar la temática en la exploración de cada individuo.
Se parte del punto que un trastorno no tiene por qué haberse generado por las
mismas causas que lo mantienen en la actualidad. Aunque pudieran tener realmente
cierta relevancia en la instauración del trastorno, desde el punto de vista conductual
no se puede hacer nada sobre los determinantes pasados de una conducta, pero
interesa conocerlos para saber el origen del condicionamiento.
o VENTAJAS Y LIMITACIONES
Freixa, Guardia, Peró y Turbany (1996) la definen como relación de preguntas abiertas
y las respuestas dan pie a una conversación más general sobre los temas y tópicos
tratados.
Las preguntas que van a guiar la entrevista pueden ordenarse por dinámica de
aparición: antes, durante y después; también puede ser por personas; por
situaciones o modos de relación (familia, trabajo, aspecto académico, etc.) y
dejar espacios adicionales para incluir información pertinente pero no
esperada.
Conclusiones y recomendaciones:
o Ventajas:
-Respuestas más fáciles de comparar.
-Los datos se analizan más fácilmente.
-No se pierden temas o se cubren fugazmente.
-Puede utilizarse por varios entrevistadores al mismo tiempo.
-Otros investigadores puede revisarla.
-Los entrevistados no se ven restringidos por respuestas fijas.
o Desventajas:
-Se pierde la flexibilidad del entrevistador.
-La formulación de la pregunta puede reducir la riqueza de la información.
-Respuestas menos naturales.
-La codificación de respuestas puede ser no confiable.
LECTURA N° 2
Durante las dos décadas pasadas, las entrevistas clínicas estructuradas han proliferado.
Recuerde que las entrevistas estructuradas proporcionan un conjunto de preguntas
específicas en un orden particular. Además, por lo general existe un conjunto de
reglas cuidadosamente especificadas para sondear de tal manera que, como en una
prueba estandarizada, todos los entrevistados son tratados de la misma manera. Las
entrevistas estructuradas se prestan para procedimientos de calificación a partir de los
cuales puedan desarrollarse y aplicarse normas. Por lo general, las puntuaciones de
corte son utilizadas de tal forma que una puntuación particular indique la presencia o
ausencia de una condición dada.
El DSM - III y las ediciones subsecuentes (DSM IV y DSM IV TR), intentaron vencer esta
falta de confiabilidad proporcionando un conjunto de criterios específicos para cada
una de las categorías de trastorno mental.
Bibliografía: