Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tipos de Entrevista Psicológica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

TIPOS DE ENTREVISTA PSICOLÓGICA

1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ASOCIADOS A LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA

Existen varias técnicas e instrumentos que sirven para complementar la información


recogida con la entrevista; y estos son:

La observación conductual, es aquel método que procura detectar el significado de


una conducta evitando manipularla registrándola a través del sistema más adecuado
para su posterior interpretación. Constituye un método directo de recogida de
información, centrado en las conductas externas y que permite recoger esa
información en el medio natural del cliente. Esto tiene su importancia, tanto para la
realización del análisis funcional previo a la intervención, como para la evaluación de
su eficacia. Kent y Foster comparan la observación conductual con una fotografía
(ambos son fieles reflejos de la realidad, pero solo una opción entre las muchas
posibles que hay de reflejarla). El procedimiento utilizado en la observación
(parámetros, momento), determinará el tipo de realidad conductual que se refleja.

La auto-observación: consiste en atender premeditadamente a la propia conducta y


además registrarla mediante algún procedimiento previamente establecido.
Autobservación es el proceso que una persona emplea para observarse a sí misma,
para darse cuenta de sus propias conductas, pensamientos, conocimientos,
habilidades, actitudes, sentimientos, movimientos, etc.

El Registro de conductas (sea verbal o física) es utilizado luego de la observación de


tales conductas para que queden representadas y se puedan investigar
posteriormente. Para ello utilizaremos papel y lápiz, sonido, video o todos en conjunto.
Un registro es cualquier procedimiento que permite recolectar y almacenar datos
acerca de la ocurrencia de la conducta.

El Auto-registro: supone registrar la propia conducta observada, mediante algún


procedimiento previamente establecido.

Los tests psicológicos: que por definición se considera un conjunto de estímulos


organizados o no y cuya finalidad es ubicar el lugar que ocupa un individuo dentro de
un grupo de individuos de su misma población con respecto a un constructo como
personalidad, inteligencia, etc.
2. LA HISTORIA PSICOLÓGICA

La historia clínica o expediente clínico es un documento médico legal, que surge del
contacto entre el médico y el paciente. En ella se recoge la información necesaria para
la correcta atención de los pacientes. La historia clínica es un documento válido, desde
el punto de vista clínico y legal, que recoge información de tipo asistencial, preventivo
y social. Se concurre a ella para poder recoger información dentro de las entrevistas y
tratando diversos temas de la vida del entrevistado.

La Entrevista psicológica contribuye a desarrollar la Historia psicológica la cual en este


caso se presenta como base para la primera fase del trabajo psicológico que es la
evaluación y el diagnóstico.

 LA HISTORIA PSICOLÓGICA PARA ADULTOS

Los datos a tomar en cuenta en la Historia Psicológica para Adultos son:

I.-DATOS DE FILIACIÓN:

o Nombres y apellidos.
o Fecha de nacimiento
o Edad
o Lugar de nacimiento
o Nivel de instrucción
o Profesión y /o ocupación
o Estado civil
o Dirección y teléfono
o Informantes

II.-PROBLEMA ACTUAL

o Identificación de las conductas problema: establecimiento de los problemas


principales y secundarios (síntomas).
o Ubicación cronológica de cada conducta problema. ¿Desde cuándo
aparecen las conductas problema? ¿El año anterior tuvo algún problema?
o Descripción de cada problema (síntomas).
o Establecimiento de condicionamientos y evolución de las conductas problema:
Precisar las circunstancias que rodearon el inicio de cada conducta problema.
Establecimiento de reforzamientos. Establecimiento de condicionamientos de
segundo orden: simbólico o cognitivo.
o Estado actual del sujeto y su ambiente:
o Descripción y evaluación del estado del organismo: variables fisiológicas,
Psicosociales, otras variables relevantes.
o Descripción y evaluación del medio ambiente: es la determinación de las
situaciones de estímulo que ocasionan en estos momentos “reforzamiento” de
conductas inadaptativas, facilitando su mantenimiento o de condiciones
particulares que actúan como “control de estímulos”.

- Procedimiento:

 Describir y evaluar tanto la conducta adaptativa como inadaptativa,


señalando la frecuencia de estas respuestas o conductas.
 Establecimiento de los “estímulos reforzantes” como: reforzadores,
Materiales, sociales y de respuestas preponderantes. Poner especial
cuidado en las contingencias sociales proporcionadas al cliente.
 Registro de la conducta de los “elementos que actúan” sobre el
cliente como mediadores: padres, hermanos, parientes, profesores,
amigos, etc. (para manejarlos directamente o inducir cambios en la
conducta de ellos y del cliente).
 Identificar y registrar las situaciones o condiciones ambientales que
actúan como estímulos reforzadores.
 Identificar y registrar las situaciones o condiciones ambientales que
actúan como estímulos discriminativos.
 Registro anecdótico del repertorio conductual con el que cuenta el
paciente.

o Tratamientos previos recibidos por el consultante.


o Percepción o idea de la conducta problema por el consultante (cliente o
paciente).

III.- ANTECEDENTES PERSONALES:

o Embarazo, parto, enfermedades relevantes en la infancia.


o Psicomotricidad, destete, enuresis, etc.
o Comportamiento en la primera infancia: rabietas y pataletas,
agresividad, fobias, otras conductas relevantes.
o Escolaridad y sus relaciones sociales.
o En la Adolescencia:
- Relaciones con el sexo opuesto y relaciones afectivas.
- Conocimientos sexuales.

IV.-ANTECEDENTES FAMILIARES:

o Padres: vivos, edad, ocupación, profesión, comportamiento más


frecuente, enfermedades.
o Hermanos: vivos, edad, comportamiento más frecuente, enfermedades.
o Interacción familiar:
 Paciente con sus padres y hermanos.
 Entre miembros de su familia.
o Otros familiares con los que interactúa..
o Entrenamiento religioso.

V.-OTROS DATOS:

Si fueran necesarios para el tipo de caso a tratar.

o Antecedentes de problemas psicológicos o psiquiátricos.


o Historia sexual.
o Historia del trabajo.

VI.-ANÁLISISFUNCIONAL DE LAS CONDUCTAS PROBLEMA

o Identificar para cada conducta problema en específico:


 Estímulos antecedentes.
 Respuestas características topográficas.
 Estímulos consecuentes.
 Variables condicionantes para cada conducta

VII.-EXAMEN PSICOPATOLÓGICO CONDUCTUAL:

o Físico (estado del organismo).


o Síntomas (síndromes).
o Funciones psicológicas.

* Nota.-Hasta aquí tenemos la Historia psicológica obtenida a través de las


entrevistas. Posteriormente se continúa aplicando otras técnicas e instrumentos para
poder llegar a establecer un diagnóstico psicológico; así tenemos:

VIII.-EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y MEDICIÓN CONDUCTUAL:

o Evaluación psicológica con tests objetivos.


o Medición conductual:
 Registros observacionales directos de la conducta.
 Listas de chequeo e inventarios de Auto-reporte.
o Otros exámenes complementarios.

IX.-DIAGNÓSTICO:

o Diagnóstico clínico tradicional: cuando se establezca el diagnóstico.


Se emplea el DSM IV –R y CIE 10.
o Diagnóstico funcional conductual: Es una clasificación de las respuestas
en términos de su frecuencia de ocurrencia:
a) Excesos conductuales.
b) Debilitamientos conductuales.
c) Déficits conductuales.
d) Conductas adaptativas.
* Nota.-Luego, en base al Diagnóstico se procede a lo siguiente:

X.-PLAN DE TRATAMIENTO:

o Diseñar el programa de tratamiento conductual a desarrollar, siguiendo


las pautas para diseñar e implementar programas conductuales.

XI.-PRONÓSTICO INICIAL:

o Breve comentario de la duración del programa.

XII.-TRATAMIENTO PSICOLÓGICO CONDUCTUAL:

o Aplicar el tratamiento para lograr el control de las conductas problema


y analizar la evolución del programa, así como los éxitos.

XIII.-PLAN DE SEGUIMIENTO:

o Esquematizar un desvanecimiento gradual de la intervención


terapéutica, mínimo 6 mese, deseable 1 año.

XIV.-PRONÓSTICO FINAL:

o Es la etapa de evaluación total del programa terapéutico y de predicción


de la conducta futura del cliente.

 HISTORIA PSICOLÓGICA PARA NIÑOS

En el caso de niños y adolescentes, en la entrevista ha de hacerse explícito el


conocimiento del motivo de consulta y el tipo de trabajo que realiza el profesional, ya
que los niños no tienen una representación mental sobre lo que es un psicólogo.

El modo específico de llevar la entrevista difiere de los adultos fundamentalmente por


la edad de los sujetos y del problema por el qué se consulta. La edad es una variable
crítica porque mediatiza dos aspectos fundamentales: el modo de interacción y el
método a utilizar para obtener información. Fundamentalmente la entrevista se hace
con el padre, apoderado, profesor o persona que cuida del niño con el fin de recoger
información relevante sobre el niño, sus problemas y sus conductas.

Los datos a tomar en cuenta en la Historia Psicológica para Niños son:


I.-DATOS DE FILIACIÓN

o Nombres y apellidos
o Fecha de nacimiento
o Edad en años y meses
o Sexo
o Escolaridad
o Centro Educativo

II.-DATOS FAMILIARES

o PADRE
 Nombres y apellidos
 Edad
 Lugar de nacimiento
 Profesión y/o ocupación
 Lugar de trabajo
o MADRE
 Nombres y apellidos
 Edad
 Lugar de nacimiento
 Profesión y/o ocupación
 Lugar de trabajo

Nota.- Si uno de los padres tiene un nuevo cónyuge, extraer información similar.

Además:

 Dirección domiciliaria.
 Teléfono
 Estado civil
 Fecha de nacimiento
 Condición socio-económica
 Número de hijos, orden de nacimiento y sexo
 Qué otras personas viven en el hogar y qué relación tienen con el niño.

o DESCRIPCIÓN DE LA CASA

Número de habitaciones, distribución y uso; dónde juega, dónde duerme, etc.

III.- MOTIVO DE CONSULTA

 Descripción del motivo de consulta.


 Circunstancias de aparición-Desarrollo-Estado actual del síntoma-Agravación o
mejoría.
 Actitud de los padres: ¿Qué medidas se tomaron para combatir el síntoma?
o Fantasía de enfermedad, ¿Por qué creen que apareció el síntoma?
 Otros problemas.

IV.- HISTORIA DEL NIÑO

o Antecedentes del embarazo:

-¿Cómo fue el embarazo?

-Deseado por el padre-por la madre.

-¿Intentó interrumpirlo de alguna manera? (consignar si anteriormente


tuvo algún aborto).

-Si no fue deseado, ¿cambió durante el embarazo el grado de


aceptación?

-Sexo deseado por la madre-por el padre.

o Condiciones de la madre durante el embarazo:


 Físicas: Vómitos, náuseas, hemorragias, edemas, hipo o hipertensión
arterial, anemia, trastornos tiroideos, Trastornos cardíacos, etc.
Accidentes, traumatismos, hospitalización. Si tuvo algunos de estos
síntomas especificar el mes y se fue por prescripción médica o por
iniciativa propia.
 Psíquicas: Estado de ánimo-triste-angustiada-antojos-temores en
relación al feto, al parto. Repercusión emocional de algún
acontecimiento importante durante el embarazo (enfermedad o muerte
de alguna persona significativa). ¿La gestación fue distinta de las demás
que haya tenido la madre. Relación de pareja.
 Control médico: Indicar desde cuando, si hubo preparación
psicoprofiláctica. ¿Hubo conocimiento previo del profesional que la
atendió?
o Parto:
 A término-inducido-espontáneo-cesárea.
 ¿Cuánto tiempo duró?
 Se usó anestesia, fórceps, vacum.
 ¿Cuál fue la presentación?: cefálica, podálica, transversa, circular de
cordón umbilical.

o Condiciones del niño al nacer:


 Respiración-lloró inmediatamente-cuánto demoró en llorar-cianosis-
ictericia.
 Presentaba alguna anormalidad.
 Se usó oxígeno-incubadora.
 Cómo reaccionó al verlo por primera vez.

o Período Neonatal y Post natal:


 Lactancia: ¿Cuántas horas después de nacer fue puesto al seno
materno-
 Se prendió bien-reflejo de succión-problemas en el pezón-cada
cuánto tiempo mamaba-cuándo se estableció un horario regular-
dificultades en la lactancia-reacción de la madre frente al rechazo-fin
de la lactancia el destete fue brusco?
 Mamadera: Desde cuándo-cuánto tiempo-horario-hasta qué edad y
cómo se le daba-rechazó la mamadera y si así fue cómo reaccionó la
madre?
 Otros alimentos: Aparición de los primeros dientes- dificultades a
partir de la aparición de los dientes-comió alimentos sólidos,
papillas, en qué mes. Dificultades.
 Alimentación: Cómo come-caprichos alimenticios-se alimenta sólo-a
qué medios recurre la madre para conseguir que se alimente-
horario regular.
 Tiene reacciones alérgicas o dificultades digestivas.
 Actitud de la familia hacia sus hábitos de alimentación.
 Sueños: cómo dormía-tranquilo, irritable-quejumbroso, etc.
 Dónde dormía-cuánto tiempo compartió la habitación de los padres,
causas y momentos del cambio.
 Necesitaba compañía, luz, insomnio. Cómo se solucionaba-uso del
chupón, dedo o algún otro objeto (hasta cuándo, método de
supresión).
 Pesadillas, terrores nocturnos-sonambulismo-rechinamiento de
dientes babeos.
 Número de horas para dormirse-le cuesta dormirse, levantarse-teme
la oscuridad-otras particularidades.
 Cohabitación.

o Desarrollo Neuro-muscular:
 Especificar a qué edad el niño pudo sostener la cabeza solo-sentarse
solo- mantenerse parado-gatear-caminar.
 Quién le enseñó a caminar-dificultades al caminar-tendencia a
caerse mucho (pie plano)-reacción del niño ante sus fracasos.
 Lenguaje: sonrisa-reconocimiento de personas-localizaciones-
primeras palabras, cuáles y cuándo fueron-primeras frases-lenguaje
completo-Cómo le enseñaron a hablar.
 Defectos en el lenguaje: (especificar a qué edad) tartamudez-
dislalias-otros defectos en la pronunciación.
 Cómo habla ahora.

o Control de esfínteres:
 Cuándo comenzó el aprendizaje-quién le enseñó-cuánto tiempo
duró-métodos.
 Cuándo fue el control vesical-anal diurno y nocturno.
 Reacción de la madre frente a los logros y al fracaso.
 Evacuación: Hace deposición diariamente-diarreas-estreñimiento-
frecuencia de enemas, supositorios o purgantes, etc.
 Enuresis: señalar si es diurna o nocturna, circunstancias de la
aparición - desde cuándo y hasta qué edad-actitud y reacción del
niño y la familia- o ha habido otros miembros de la familia que no
tuvieron un buen control del esfínter vesical (orina).
 Encopresis: falta de control del esfínter anal (de la defecación).

o Hábitos de independencia personal:


 Come solo-desde cuándo-se corta la carne-se viste solo-elige su
ropa- se baña y/o lava solo-cruza las calles-hace mandados fuera de
casa.

V.-ENFERMEDADES

 Señalar qué enfermedades tuvo, a qué edad, gravedad y si hubo


variaciones en la vida del niño a raíz de ellas. Rubéola-sarampión-
varicela-tos convulsiva, etc. Reacción emocional de los padres.
 Operaciones (edad-información previa-anestesia-reacción del niño).
 Hospitalizaciones.
 Traumatismos y accidentes (quemaduras, caídas, ingestión de
sustancias tóxicas).
 Circuncisión -a qué edad.
 Tratamiento odontológico
 Trastornos digestivos: dolores de estómago-vómitos-náuseas.
 Trastornos circulatorios: palpitaciones-enrojecimiento-palidez-
fatiga.
 Trastornos motores o musculares: inestabilidad motriz-parpadeo-
tics-espasmos.
 Sentidos: agudeza visual y auditiva.
 Trastornos neurovegetativos o neurológicos: convulsiones-
ausencias-mareos- Jaquecas-desmayos-mareos en circunstancias
particulares. Informe neurológico.
 ¿Sigue el niño algún tratamiento médico?-con qué frecuencia tiene
control médico.
 Reacción de los padres frente a las enfermedades del niño.
VI.-DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL

 Humor, conductas, reacciones afectivas: alegre-triste-accesos


depresivos-activo- Sumiso-generoso, cruel, egoísta, hace fácilmente
amigos, se aísla, celos, mentiroso, fabulador, llantos fáciles, sabe
defenderse.
 Juegos: qué juegos prefiere-con qué juega-con quién juega-actitud
frente a los juguetes (cuidadosos, destructor)-actitud frente a los
compañeros de juego: es líder-sumiso-prefiere jugar aislado, no
comparte, etc-a quién representa con frecuencia. Si ve televisión.
Qué programas, con qué frecuencia.
 Temores o miedos: a qué tiene miedo-actitud del niño y de los
padres (tiempo y evolución). Algún otro miembro de la familia tiene
los mismos miedos u otros diferentes
 Trastornos de los hábitos: se come las uñas-se chupa el dedo-
miente-roba-se Escapa de la casa-tics.
 Impresiones fuertes: reacción de la niña y de la familia.
 Métodos disciplinarios: cuándo se castiga-cómo y quien imparte el
castigo- Reacción del niño frente al castigo-reacción de los padres y
demás familiares-se ponen de acuerdo los padres-se gratifica
cuando cumple.

VII.-EDUCACIÓN SEXUAL

 Qué información tiene sobre: nacimiento, diferencia de sexos.


 Quién proporcionó la información-cómo se hizo-nominación que se
da a los genitales.
 Juegos sexuales-masturbación: actitud de los padres, frecuencia-
circunstancias.
 Los padres se exhiben desnudos-si el niño toca a la mamá o al papá y
si estos se dejan tocar-si se bañan juntos.
 Ha presenciado relaciones sexuales.

VIII.-HISTORIA ESCOLAR DEL NIÑO

 Edad en la que ingresó al jardín-reacción del niño-reacción de los


padres.
 Qué grado cursa actualmente-en qué turno.
 Cambios de escuela.
 Dificultades en el comienzo del aprendizaje de: lectura, escritura-
matemáticas.
 Variaciones en el rendimiento y en la actitud hacia los maestros y
hacia la escuela.
 Preocupación exagerada para cumplir los deberes.
 Problemas de conducta en la escuela.
 Realiza otras actividades: música-idiomas-deportes, etc.

IX.-RELACIÓN DE UN DIA DE VIDA

 Quién lo despierta-hora-qué hace en la mañana-desayuna y


almuerza con quién- qué hace en la tarde-qué tiempo le dedica la
madre-duerme a qué horas-se resiste- problemas durante el día,
especificar.

X.-RELACIÓN DE UN DÍA DE FIESTA

 Describir qué hace un día Domingo o feriado.

XI.-RELACIÓN DE UN DÍA DE CUMPLEAÑOS

 Del niño o de sus hermanos- Su reacción frente a los regalos.

XII.-ANTECEDENTES PSICOPATOLÓGICOS EN LA FAMILIA

 Personas “raras” –mal carácter-retardo mental-epilepsia-


alcoholismo-ceguera- sordera, etc.
 Qué relación tiene todo esto con el niño.

XIII.-HISTORIA FAMILIAR

Cómo fue la infancia de los padres.

1) ¿cómo fue la de los padres? ¿Qué dicen ellos?

2) ¿Qué tipo de matrimonio tuvieron sus padres? Qué tipo de niños eran, número de
hermanos-recuerdos del padre y de la madre (gratos e ingratos)-desarrollo de su
escolaridad-cómo fue la adolescencia-cómo se conocieron-relaciones pre maritales-de
la época en que se conocieron hasta la actualidad cómo fue la relación, si hubieron
crisis, cómo reaccionaron cada uno de ellos y los niños-pensaron en separarse alguna
vez-discusiones: dónde fueron, qué hacia el niño, si pensaron que aunque no
estuviera el niño podría percibir el problema.

-Práctica religiosa o ideología.

-Vida sexual de la pareja de padres.

3. ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA O NO DIRECTIVA: SUS USOS

Uno de los principales representantes de la posición No-directiva es Carl Rogers quien


desde la perspectiva fenomenológica le interesan los aspectos dinámicos de la
conducta de un individuo, es decir no en lo que la persona es, sino en qué momento
vital se encuentra y qué potencial tiene para llegar a ser. En este sentido es importante
evaluar qué piensa y siente la persona acerca de si misma, del mundo que le rodea, su
grado de adaptación entre el yo real y el yo ideal y el grado de congruencia entre el
auto concepto y las propias experiencias, ya que de acuerdo a Rogers (1993) la
mayoría de conductas desajustadas proceden de las discrepancias entre el auto
concepto y las experiencias.

Rogers emplea el método “Inferencial intuitivo”, trata de captar el mundo interno a


través de las expresiones verbales y afectivas de los entrevistados. El entrevistador
reconoce, clasifica y acepta los sentimientos expresados por el cliente, lo cual hace que
se acepte a sí mismo y pueda pensar sobre sí mismo en términos positivo adoptando
acciones positivas.

Sólo a través de la comprensión empática y de la aceptación incondicional el


entrevistador puede ponerse en el lugar del cliente o paciente y tener cierta visión de
sus conductas y de sus móviles.

Rogers señala que una actitud importante para la creación de un clima favorable al
cambio es la aceptación, el cariño o el aprecio, que denominó visión
incondicionalmente positiva. Cuando el entrevistador experimenta esta actitud de
aceptación a lo que el cliente es en un momento determinado, se incrementa la
posibilidad de que el cambio tenga lugar en el cliente. Este cariño se refiere a la
aceptación y respeto como persona, no por lo que hace o no hace, por lo que tiene o
no tiene, sino como un ser humano que merece consideración y respeto por parte del
entrevistador.

Cuando las personas son aceptadas y apreciadas tienden a desarrollar una actitud de
mayor cariño hacia sí mismas; cuando se les oye con proyección personal por parte del
oyente, son capaces de escuchar con mayor precisión el flujo de sus propias
experiencias internas. Al comprenderse y apreciarse a sí mismo, éste pasa a ser más
congruente con la propia experiencia; de este modo la persona pasa a ser más real y
más auténtica.

Estos objetivos se alcanzan con la entrevista No-directiva, que asume la modalidad de


ser totalmente libre o no–estructurada en la que el entrevistado es quien decide qué,
cuándo y cómo hablar de sus problemas.

El psicólogo escucha, muestra atención a las expresiones del cliente y debe responder
con aceptación, comprensión y trata de verbalizarlas de nuevo para que el
entrevistado experimente el impacto de sus propias expresiones, de modo que inicie
un proceso de introspección (hacer un auto análisis) que le conduzca al cambio. En
ésta última parte se estaría empleando la técnica del espejo o reflejo o de clarificación
de sentimientos y actitudes.

Nahoum (1965) considera lo que denomina actitud no-directiva, insiste en la


orientación filosófica del orientador no-directivo el cual debe tener respeto absoluto
de la individualidad del entrevistado. Ese respeto forma parte de la personalidad del
psicólogo, es poner en práctica el principio psicoético de respeto a la autonomía. Esta
actitud es paralela a la concepción de democracia, en que el psicólogo experto es
especialista en crear condiciones en las que puedan manifestarse la autodirección de
cada individuo o de un grupo. El entrevistador experto será hábil en el arte de facilitar
el libre desenvolvimiento de las personas, apoyándolas para que cada vez que tengan
problemas, los puedan enfrentar con una toma de conciencia, de manera constructiva.
La entrevista debe conducirse de tal modo que el sujeto aceptado y considerado como
persona capaz, adquiera conciencia de la situación y desarrolle comportamientos
constructivos y responsables.

La técnica no directiva supone escuchar lo más posible al entrevistado evitando


interrogarlo o hacer interpretaciones del comportamiento del mismo; a través de esta
actitud atenta y silenciosa el sujeto siente que se le atiende y se le comprende. Esta
actitud de aceptación no debe ser interpretada como pasividad o como indiferencia.

Tomando como base los dichos del sujeto, el psicólogo debe esclarecer, objetivar los
sentimientos expresados formulándolos nuevamente, con actitud comprensiva y no
enunciativa, para lo cual se debe cuidar el tono de voz, la expresión del rostro y la
posición corporal. El entrevistado debe encontrar en el entrevistador psicólogo una
persona comprensiva, que le permita percibirse en un ambiente de seguridad.

No directivo implica ser no directivo en las intervenciones, en su actitud, y no directivo


con respecto al problema. El entrevistador se hallará en ese momento y lugar no para
proponer una explicación o una solución, sino para permitir que el mismo sujeto la
encuentre.

Condiciones de las Técnicas no directivas:

-Abstenerse de interrogar.

-No interpretar

-No formular ninguna apreciación o juicio sobre el entrevistado.

-Al recapitular los sentimientos del sujeto, poner cuidado en no orientar la entrevista o
sugestionar.

-Saber callar y utilizar los silencios.

-Ser benévolos y comprensivos.

Ante todo lo anterior el entrevistado va a dar más información, pero si lo hace


esperando que el entrevistador le haga advertencias y consejos, se generará una
actitud de dependencia y como consecuencia tendrá falta de iniciativa y pocos
progresos personales.

La iniciativa, en el transcurso de la entrevista pertenece al sujeto que expone el


problema, juzga sus sentimientos, las ideas o los hechos que aporta. La hipótesis es
que al adquirir una responsabilidad conduce a adquirir una conciencia, la que permite
la búsqueda activa de una solución; y esto es posible porque el sujeto aceptado como
persona madura y responsable, transforma consecuentemente sus actitudes y resuelve
sus conflictos.
Rogers señala algunos ejemplos de aplicación que permiten corroborar la eficacia de
las técnicas no directivas:

Ejemplo 1: Hizo un estudio sobre grupos dirigidos de manera democrática, autocrática


y anárquica.

Se demostró que el grupo en el cual la iniciativa, la responsabilidad de la preparación y


acción tendiente a resolver los problemas planteados al grupo y que se organizaron
democráticamente, fue el grupo más eficaz y el más equilibrado (sin conflictos
agudos).

Ejemplo 2: dos grupos de obreros en los cuáles la remuneración se mantuvo constante.


A uno de ellos se le dio instrucciones precisas con respecto al modo de trabajar para
incrementar el nivel de producción. Al segundo grupo se dejó a su iniciativa el discutir
la tarea y organizarla.

Fue el segundo grupo el que demostró mayor productividad y eficiencia, en menos


tiempo y en un clima psicológico satisfactorio.

Nahoum realizó un examen de orientación vocacional organizado según los principios


no directivos:

Sé trabajó en forma opuesta a los métodos muy directivos en los que el personaje
principal es el consejero. Se trató de aspirantes a la Universidad. Antes de toda
entrevista los aspirantes asistieron a una conferencia de grupo. Se les informó lo que
podían esperar del proceso de orientación, ventajas y desventajas de los tests, el papel
del consejero y el suyo propio.

Se les hizo llenar una ficha de datos para que las entrevistas no se conviertan en una
sesión de recopilación de información sobre los sujetos.

Primera entrevista: el entrevistado y el consejero eligen las pruebas y tests.

Segunda entrevista: Los resultados de las pruebas son interpretados al sujeto y el


consejero le pide que formule su orientación.

Concluyendo según el planteamiento de la actitud metodológica no directiva en el


tratamiento de problemas humanos, se concluye:

-Si un individuo o un grupo tiene que resolver un problema;

-Si un líder crea una atmósfera de libre expresión (una atmósfera permisiva);

-Si se garantiza un respeto fundamental hacia la capacidad del individuo o del grupo.

Entonces:

-El problema es analizado correctamente de manera responsable;

-La iniciativa responsable se desarrolla;


-Con respecto a otros métodos, la actividad creadora, la productividad y la calidad son
superiores;

-Se desarrollan tanto la moral del individuo y del grupo como su confianza.

Esta fórmula liga íntimamente los aspectos técnicos de la entrevista y el problema que
por medio de ella se trate, y esta interdependencia aparece como muy notable
(Nahaum: 1965)

Crítica a la actitud No- directiva

1.- Las concepciones de Rogers son un avance al destacar las relaciones entre sujeto
entrevistador permitiendo el desarrollo autónomo de la personalidad del sujeto. El
experto no directivo solamente emplea como fuente de información al sujeto y se
niega a realizar una investigación sistemática de la historia del caso, al negarse a
emplear otros métodos y al encerrarse en una especie de ritual, aplica no una técnica
sino un dogma.

2.-Se insiste en la necesidad de establecer un diagnóstico previo a todo tratamiento.


Ese diagnóstico no debe limitarse a la identificación de síndromes clínicos en el estudio
de la personalidad, el diagnóstico acarrea un proceso continuado más que la
identificación de una enfermedad. De ahí la necesidad de un estudio sistemático y
cronológico de la historia del sujeto. En el mismo proceso terapéutico puede realizarse
el diagnóstico.

3.-Se señala que toda psicoterapia es directiva, el psicólogo está para curar, el escoge
el método, hay sólo diferentes grados de dirección y todos los grados pueden usarse
en un mismo caso según las indicaciones del mismo. La necesidad de dirección que
manifiesta una persona está en relación inversa con su capacidad de dirigirse
efectivamente por sí misma, puede ser deficiente o limitada. También menciona que
las técnicas no directivas no son los únicos medios de centrar la entrevista en el sujeto.

La psicoterapia es modificar las actitudes emocionales socialmente inadaptadas, en la


que las capacidades intelectuales son el recurso principal de la adaptación.

Limitaciones de la psicoterapia no directiva

1.-Es necesario que los sujetos tengan una edad, un nivel intelectual y una estabilidad
convenientes; así los psicóticos, los que tienen problemas orgánico cerebral y los niños
en razón de su comportamiento inestable e hiperactivo, no pueden obtener provecho
de entrevistas no directivas.

2.-Es necesario que el sujeto tenga cierta independencia con respecto a su medio
familiar.
3.-Es preciso que exista en el sujeto el deseo profundo de ser ayudado y, en particular
que sus conflictos con el medio le sean más penosos que el doloroso esfuerzo
necesario para la búsqueda de solución.

4.-Es preciso que el sujeto sea capaz de dominar su situación.

5.- Para que un consejo psicológico pueda tener eficacia, se requiere además de que el
sujeto sea capaz de cambiar, que el medio permita cierta libertad de elección entre
diversas maneras de comportarse.

4. ENTREVISTA ESTRUCTURADA O DIRECTIVA: SUS USOS

La entrevista conductual es considerada como un ejemplo de entrevista estructurada y


considerada en toda evaluación conductual. Desde esta perspectiva se ha trata de
sistematizar al máximo la entrevista diagnóstica para comprender lo que en ella ocurre
desde el empirismo. El entrevistador tiene influencia sobre la conducta verbal del
entrevistado (Pope, 1979).

Para el modelo conductual, la entrevista y la historia psicológica deben recoger la


mayor cantidad de información y registrarla para que sea manejable y fiable. La
evaluación conductual ha propuesto diversos modelos de entrevista de acuerdo al
problema y una gran cantidad de escalas y formas de evaluación completa para
diferentes trastornos.

Si la entrevista conductual se diferencia de las demás en el estilo que proviene de


determinados objetivos que dictan ciertas funciones que pueden generalizarse con las
de un diagnóstico conductual o especificándolas.

Funciones de la entrevista conductual (Cortéz 2000):

1.-Identificar y especificar los comportamientos problemáticos (topografía y


cuantificación).

2.-Identificar comportamientos alternativos (positivos, deseables).

3.-Evaluar los factores antecedentes y consecuentes (posibles factores que controlan la


conducta problemática y sobre los cuales se montan las hipótesis funcionales).

4.-Recopilar datos biográficos.

5.-Evaluar el potencial mediacional (información necesaria para estimar la posibilidad


de éxito de la intervención, y que incluye variables como el nivel de gravedad del
trastorno, la naturaleza, valor y disponibilidad de las consecuencias necesarias para
operar el cambio, la presencia y tipo de problemas de vida interferentes, el nivel de
motivación, la capacidad para llevar a cabo el programa de modificación de conducta y
de otras).

6.-Reforzar al cliente o paciente y al propio entrevistador.

7.-Evaluar sentimientos y actitudes del cliente (información recogida como los


programas de tratamiento y expectativas de éxito).

8.-Educar a los clientes en los principios y en el lenguaje conductual, tarea que debe
atemperarse y dilatarse para no provocar efectos contrarios, tanto en el entrevistado
como en la información recogida.

9.-Explicitar al cliente los contactos y el proceso de intervención relacionado con la


labor informativa.

10.-Motivar al cliente.

Lazarus (1976) recomienda realizar un análisis comprensivo del funcionamiento


personal global y realizar una exploración de la historia personal completa, debiendo
en ambos casos abarcar aspectos aparentemente alejados de los problemas a trabajar.
La exploración biográfica no se centra en el pasado como tal, sino que está en todo
momento orientada por la clarificación de los problemas presentes y por la búsqueda
de claves importantes para la planificación de medidas de tratamiento.

Algunas pautas que pueden servir de Guía desde aspectos específicos a aspectos
generales:

1.-Análisis inicial de la situación problemática

No deben registrarse únicamente las conductas problemáticas por exceso o por


defecto, sino también aquellas otras que corresponden al repertorio conductual del
sujeto (recursos conductuales). En cada caso, intentar precisar la intensidad,
frecuencia, duración de las respuestas.

2.-Clarificación de la situación problemática

Asignar categorías (exceso, defectos, recursos conductuales del cliente) a cada una de
las conductas inventariadas. Aislar el objeto, persona o grupo a las que se dirigen las
conductas problemáticas y que las mantienen. Tipo y número de consecuencias del
problema actual que se derivan para el sujeto y sus allegados, así como las
consecuencias que podrían derivarse de la desaparición del problema. Condiciones en
las que aparecen las conductas problemáticas. Satisfacciones que se derivan por
mantener su propia conducta; posibles consecuencias de un éxito o un fracaso en el
tratamiento psicológico.

3.-Análisis motivacional

Identificación de los incentivos del cliente, de su rango y jerarquía. Con qué frecuencia
y regularidad le son efectivos los refuerzos, así como las expectativas de lograr éxito
con ellos. Condiciones concretas bajo las cuales esos refuerzos activan la conducta.
Relación entre los logros y los enunciados verbales del sujeto acerca de esos logros.
Personas o grupos que ejercen un control más efectivo sobre el comportamiento del
cliente.

4.-Anàlisis evolutivo

Aquí se proponen tres aspectos:

a) Cambios biológicos, tanto naturales como accidentales; limitaciones biológicas que


pueden aparecer en el desarrollo y consecuencias para las pautas de comportamiento
del sujeto; así como el grado en que las condiciones biológicas pueden influir en la
respuesta al tratamiento.

b) Hay que considerar los cambios sociales, cambios en el medio socio cultural y grado
de adaptación del cliente a esos cambios. Tipos de cambios que ocurran en el medio y
consecuencias que puedan derivar de ellos. Grado en que el sujeto se siente como
agente o paciente de esos cambios, y las actitudes que manifiesta.

c) Cambios conductuales y tipo de desviación de las pautas del sujeto en relación con
el comportamiento del grupo al que pertenece. Grado de compromiso que el cliente
ve entre los hechos biológicos sociales y sus problemas conductuales. Condiciones y
situaciones en las que se han dado cambios en los comportamientos problemáticos
actuales, o en las que estas no aparecen. Relación entre modos conductuales
problemáticos del sujeto y conductas de grupo o personas significativas para ver si hay
imitación.

5.-Análisis del autocontrol

Se precisan situaciones en las que el cliente puede controlar sus conductas


problemáticas. Modo de lograr ese autocontrol. Grado de reducción de las conductas
problemáticas en función del cambio de las consecuencias que se derivan para el
sujeto, de la realización de estas conductas. Grado de autocontrol logrado por el
cliente al evitar situaciones en las que aparezcan las conductas problemáticas. Así por
ejemplo el niño que se porta bien en el colegio pero mal en la casa o viceversa.

6.-Análisis de las relaciones sociales

Personas significativas (importantes) en el ambiente social del cliente. Grado de


responsabilidad diferencial del cliente ante ellas y dimensiones principales de
categorización usadas por el cliente para enjuiciarlas. Tipos de refuerzo empleados por
esas personas y grado de eficacia de cada uno. Expectativas del cliente respecto a esas
personas y viceversa. Consistencia entre ambos tipos de expectativas. Modo de
participación, si es posible y recomendable, de los demás en un programa de
modificación.

7.-Análisis del medio físico y cultural

Las reglas o normas del medio sociocultural del cliente y que son relevantes para la
conducta problemática.

Congruencia de las normas aún cuando los ambientes sean diferentes.


Limitaciones del ambiente del sujeto que reducen la posibilidad de ser reforzado por
la realización de conductas deseadas.

o Nay (1979) propone un esquema que ayuda a recabar información de la Historia


personal o anamnesis, propone grandes núcleos que se suelen desarrollar en la
exploración conductual:
 Descripción del embarazo, parto y período post natal (área explorada con
madres de niños en los que hay sospecha de un daño neurológico).
 Desarrollo (edad en que aparecen determinadas adquisiciones : sentarse,
pararse, caminar, uso del lenguaje, control de esfínteres, así como
acontecimientos psicobiológicos de la prepubertad y pubertad, en donde se
investiga el qué y el cómo han ocurrido, en relación con estilos educativos.
 Historia médica (naturaleza y fecha de lesiones, accidentes, operaciones y
enfermedades, deficiencias físicas, medicaciones y regímenes de tratamiento
y la repercusión de estas variables sobre las relaciones individuo-medio. Se
destaca que el examen médico es importante como complemento de una
evaluación conductual).
 Historia y características familiares (identificar los miembros de la familia,
profundizar en los de mayor significación y su modo de interacción con ellos;
nivel socioeconómico y cultural, estilo de vida de la familia; alteraciones
biológicas o psicológicas de sus componentes –en la generación actual como
en las anteriores. Explorar influencias cognitivas y el efecto de los modelos
familiares).
 Habilidades interpersonales (cómo son las relaciones con personas que no
son del núcleo familiar: excesos y déficits en el comportamiento social;
identificación de personas y situaciones positivas y negativas; identificación
de patrones de interacción social a través del desarrollo; exploración de
relaciones sociales con personas del otro sexo y vida sexual).
 Historia educacional (currículo y logros académicos; adecuación y realización
de expectativas académicas; adaptación en los ambientes educativos).
 Desarrollo sexual (descripción del comportamiento sexual desde las primeras
sensaciones y experiencias hasta la situación sexual actual; tipos de
experiencias, repercusiones, actitudes y contexto cognitivo).
 Historia laboral (características y períodos ocupacionales, actitudes hacia el
trabajo, dificultades, planes y objetivos laborales; relaciones con colegas y
figuras de autoridad; adecuación entre habilidades, posibilidades y
expectativas).

Según Fernández-Ballesteros, propone un esquema que puede organizarse durante la


entrevista optando por diversos tipos de acercamientos

a) Acercamiento temático.-

-Plantear cada punto y desarrollarlo por separado.


-Ventaja: esto da un contexto definido a la exploración, así el cliente sabe lo
que se requiere de él; y además se puede recabar la información de manera
ordenada y completa.

-Desventaja: En cada tema se vuelven a recoger los mismos períodos


evolutivos, lo cual origina una repetición no deseable y alarga el tiempo de
exploración, cansando al cliente y dejando una impresión de rigidez.

b) Acercamiento evolutivo.-

En la biografía se distinguen diversas etapas o unidades, explorándose cada una


de ellas antes de pasar a la siguiente, aspectos relativos a cada uno de los
puntos del esquema. De esta manera aparece un cuadro más adecuado de las
interacciones entre las diversas áreas (por ejemplo entre historia familiar y
escolar), dándole al requerimiento de información .un carácter más apropiado
al desarrollo natural de los acontecimientos.

Este curso de conversación durante la entrevista mantiene una estructura


rígida, ambos tipos de acercamiento corresponden a la entrevista denominada
estructurada.

o Pero de acuerdo a Fernández-Ballesteros se puede optar por un tercer tipo de


acercamiento que sería:

C) Acercamiento abierto

Que se pregunte al cliente por qué temática o línea empezar y por donde seguir,
limitándose el entrevistador a ir completando el interrogatorio en el tema o línea
propuesta por el cliente y al hilo de la conversación para dar cuerpo y orden a la
información.

-Ventaja: facilita un mayor compromiso del cliente, ya que la entrevista toma


mayor interés para él.

-Desventaja: Es difícil completar la información, dejándose a veces áreas enteras


sin revisar y no tocándose cuestiones desagradables o delicadas que el cliente
elude.

¿Qué tipo de acercamiento debe seguirse?

Hay clientes y/o situaciones en las cuales parece más conveniente un acercamiento
más estructurado, como en los dos primeros casos-pudiéndose dejar al cliente la
elección entre uno u otro, o decidir en función de un tanteo preliminar; y hay otros
clientes y/o situaciones que aconsejan un acercamiento menos estructurado como la
tercera alternativa.

De todas maneras hay que tener presente que la exploración no tiene que ser
“obsesivamente” completa, que en el acercamiento conductual la anamnesis está en
función de: los problemas actuales, de hipótesis explicativas, de la búsqueda de
recursos para la elaboración de un plan de acción. Estos requisitos deben servir para
abrir, para orientar y para cerrar la temática en la exploración de cada individuo.

Fernández Ballesteros recalca que el conductismo no busca un cuadro o síndrome


coherente asimilable a un diagnóstico preestablecido, sino que toma en cuenta todas
las conductas que el paciente aporta y selecciona las conductas a modificar.

Otro aspecto importante es que en este modelo no se da mucha relevancia al análisis


retrospectivo, biográfico o anamnesis, excepto el tema de los refuerzos establecidos.

Se parte del punto que un trastorno no tiene por qué haberse generado por las
mismas causas que lo mantienen en la actualidad. Aunque pudieran tener realmente
cierta relevancia en la instauración del trastorno, desde el punto de vista conductual
no se puede hacer nada sobre los determinantes pasados de una conducta, pero
interesa conocerlos para saber el origen del condicionamiento.

Una vez realizadas las primeras entrevistas es necesario realizar algunas


investigaciones complementarias. Así se explorarán una serie de áreas psico sociales
del paciente: aspecto laboral, relaciones familiares, sexuales, etc. Para ello se pueden
emplear cuestionarios estandarizados, entrevistas a familiares, para validar los datos
proporcionados por el paciente. Una vez realizado el análisis de la conducta, se
seleccionan las conductas que hay que modificar y se efectúa el diseño de un plan
terapéutico. Esta escuela valida sus experiencias con cada actuación terapéutica
concreta, realizando así una experiencia controlada.

o VENTAJAS Y LIMITACIONES

 Es un instrumento flexible, tanto en su desarrollo como en la temática a la que


se aplica.
 Provee simultáneamente de indicadores tanto verbales como no verbales de la
respuesta y de su mutua relación.
 Establece las bases y la oportunidad para una relación interpersonal dialogal,
sobre la cual se va planteando tanto la evaluación como el tratamiento.
 Da la posibilidad de un intercambio confidencial de información.
 Va modificando, hacia una adecuación progresiva, las respuestas del
entrevistado y entrevistador según los mutuos requerimientos
(retroalimentación).
 Obtiene información de personas impedidas de responder en forma escrita, o
de situaciones no accesibles a la observación directa.

 Entre las limitaciones se señalan:


- Sigue siendo un instrumento indirecto de recopilación de información.
- La carencia de investigación acerca de la fiabilidad y validez de la entrevista
conductual.
- La ausencia de una tipificación de procedimientos, quizá no tanto en lo que se
refiere a la realización de la entrevista, como en lo que se refiere a codificación,
interpretación y estrategias de decisión.

5. ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA

Freixa, Guardia, Peró y Turbany (1996) la definen como relación de preguntas abiertas
y las respuestas dan pie a una conversación más general sobre los temas y tópicos
tratados.

El objetivo es permitir que el entrevistado exprese libremente su opinión sobre


aspectos que aporten información sobre indicadores para conocer determinadas
características del entrevistado o de la situación que está pasando.

Desde la perspectiva técnico-metodológica las preguntas de respuesta abierta son


poco utilizadas porque el análisis de los datos es subjetivo; la calidad de la información
obtenida es de mayor riqueza en comparación con los resultados obtenidos con los
cuestionarios de preguntas cerradas. Giraldo (2007) señala que dentro de la
investigación la entrevista semi estructurada debe adaptarse al contexto, al
entrevistado, al entrevistador, al objeto del caso y en general a las condiciones socio
cultural y psicológico.

o Los precedentes técnicos y las fases para elaborar e implementar un entrevista


semi estructurada son:
 Definir el tipo de cuestionario: puede ser cuestionario abierto de respuesta
libre; y debe tener precisado como controlar la temática: a) centrada en el
tema; y b) Directiva; Considerando que en el desarrollo de cada
pregunta surgen varios temas.
 Fases de elaboración de la entrevista semi estructurada. Considerando los
siguientes factores:
- Justificación de la técnica: si se consideró usar la entrevista semi estructurada,
hay que fundamentar su empleo, si es apropiada y útil.
- Contacto previo con el futuro entrevistado:

I.- Cita: Precisar el lugar, la hora y la fecha de la entrevista.

II.- Predisposición al entrevistado: informarle acerca de cómo será la entrevista


y la posible duración de la misma.

III.- Auto preparación: sabiendo a la persona que se va a entrevistar, el


entrevistadorpreparará el grado de empatía que tendrá que mostrar, hasta la
forma en que se vestirá.

 Guías puntuales de preguntas obligadas para confirmar:


- Rasgos socio demográficos
- Genograma
- Apariencia física
- Porte y actitud
 Esqueleto guía de la entrevista:

Las preguntas que van a guiar la entrevista pueden ordenarse por dinámica de
aparición: antes, durante y después; también puede ser por personas; por
situaciones o modos de relación (familia, trabajo, aspecto académico, etc.) y
dejar espacios adicionales para incluir información pertinente pero no
esperada.

 Conclusiones y recomendaciones:

En esta etapa se tomará en cuenta.

1.-En la conclusión, se reconocerá el proceso y los resultados, desde la


discusión de la investigación, hasta el informe final.

2.-Sugerencias, se plantearán para las próximas investigaciones sobre el tema.

3.- Presentación del Informe final, se realizará la presentación y sustentación


de los resultados.

Se considera a la entrevista semi estructurada como una combinación de la entrevista


estructurada con la no estructurada.

Anguera (1988) menciona la existencia de la entrevista estructurada pero abierta, y


señala que es conveniente emplear un procedimiento estandarizado para evitar la
inconsistencia que acompaña a los datos de entrevista recogidos de manera informal.

El entrevistador plantea preguntas con un orden predeterminado a cada entrevistado,


esto mantiene en control la multiplicidad de variables interpersonales implicadas en
una conversación y asegura mayor consistencia en los datos recogidos. Aún así el
entrevistado es libre de contestar de cualquier forma que elija. Las preguntas son
abiertas, por ejemplo ¿Cómo se siente respecto a las políticas de venta de la
compañía?, en lugar de ¿aprueba Usted las políticas de venta de la compañía?

o Ventajas:
 -Respuestas más fáciles de comparar.
 -Los datos se analizan más fácilmente.
 -No se pierden temas o se cubren fugazmente.
 -Puede utilizarse por varios entrevistadores al mismo tiempo.
 -Otros investigadores puede revisarla.
 -Los entrevistados no se ven restringidos por respuestas fijas.

o Desventajas:
 -Se pierde la flexibilidad del entrevistador.
 -La formulación de la pregunta puede reducir la riqueza de la información.
 -Respuestas menos naturales.
 -La codificación de respuestas puede ser no confiable.

LECTURA N° 2

ENTREVISTAS CLÍNICAS ESTRUCTURADAS

Durante las dos décadas pasadas, las entrevistas clínicas estructuradas han proliferado.
Recuerde que las entrevistas estructuradas proporcionan un conjunto de preguntas
específicas en un orden particular. Además, por lo general existe un conjunto de
reglas cuidadosamente especificadas para sondear de tal manera que, como en una
prueba estandarizada, todos los entrevistados son tratados de la misma manera. Las
entrevistas estructuradas se prestan para procedimientos de calificación a partir de los
cuales puedan desarrollarse y aplicarse normas. Por lo general, las puntuaciones de
corte son utilizadas de tal forma que una puntuación particular indique la presencia o
ausencia de una condición dada.

El desarrollo de entrevistas clínicas estructuradas siguió la evolución del Diagnostic and


Statistical Manual of mental Disorders (DSM). Publicado en 1952 y revisado
posteriormente en 1968, 1980, 1987 y 1994, el DSM intenta clasificar los desórdenes
mentales en categorías específicas y definidas. Sin embargo, antes del DSM – III de
1980, los desórdenes mentales estaban escasamente definidos. El resultado fue una
notable baja de confiabilidad en los diagnósticos psiquiátricos.

El DSM - III y las ediciones subsecuentes (DSM IV y DSM IV TR), intentaron vencer esta
falta de confiabilidad proporcionando un conjunto de criterios específicos para cada
una de las categorías de trastorno mental.

Con criterios específicos para los desórdenes mentales podría desarrollarse un


conjunto de preguntas específicas para determinar si una persona cumple o no con
tales criterios. Por ejemplo, Spitzer y sus colaboradores desarrollaron una extensa
entrevista específicamente para hacer diagnósticos a partir del DSM III-R, llamada
Entrevista Clínica Estructurada del DSM-III-R.

Actualmente, existen entrevistas estructuradas para casi cualquier problema


imaginable. Hay entrevistas disponibles para:

 Evaluar desórdenes en niños como el Diagnostic Interview Schedule for


Children y varias revisiones (DISC, DISC –R, DISC-2).
 Evaluar desórdenes de personalidad como la Structured Clinical Interview for
DSM III- R- Personality Disorders

Las entrevistas estructuradas ofrecen confiabilidad pero sacrifican flexibilidad.


Pueden ayudar especialmente a los investigadores a documentar y definir un grupo
específico. Por ejemplo, para estudiar el trastorno obsesivo – compulsivo, se
necesita sujetos que se encuentren en esta categoría y no hay mejor manera de
documentar a tales sujetos que realizando una entrevista clínica estructurada. Por
su puesto, si no se sabe lo que busca, una entrevista estructurada que cubre más
de 20 diagnósticos podría convertirse en una tarea bastante extensa. Esta clase de
entrevistas requiere la cooperación del entrevistado, lo cual no siempre es fácil de
obtener cuando se trata de un paciente con trastornos mentales o con angustia
aguda.

Una limitación importante de la entrevista estructurada es que se basa


exclusivamente en el que responde. Supone que la persona que responde es
honesta y capaz de una introspección precisa, y que dará respuestas francas y
espontáneas, aun a preguntas incómodas. Tales suposiciones no siempre pueden
ser consideradas válidas. Particularmente en ámbitos jurídicos, la validez de la
respuesta de un entrevistado no debería tomarse como una prueba válida. Por
ejemplo un entrevistado puede simplemente estar tratando de impresionar al
entrevistador o dramatizando su situación apremiante, confirmando síntomas que
no están realmente presentes. Por lo tanto, aunque las entrevistas estructuradas
puede ser una fuente valiosa de información, los resultados de tales
procedimientos deberían interpretarse cuidadosamente.

Bibliografía:

Kaplan R., Saccuzzo D. (2006). Pruebas psicológicas: Principios, aplicaciones y temas.


México: Thomson Editores. Pp 217-221.

También podría gustarte