Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Movimientos Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Movimientos Sociales:

Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones que


tiene como finalidad el cambio social. Durante el siglo XIX, el concepto de
movimiento social estaba ligado a un tipo de cambio social particular y a un fin
específico, así como a una identidad en concreto y a un grupo social en particular.

Qué son Movimientos sociales:

Los movimientos sociales son grupos de base organizados en torno a la defensa o


promoción de una causa que, de manera coordinada, planificada y sostenida en el
tiempo, pretenden el cambio social.

Los movimientos sociales se articulan en torno a dos claves fundamentales: la


percepción de una identidad compartida entre sus miembros y la organización
sistemática con proyección de futuro, todo orientado a intervenir de manera
concreta en la sociedad. Esto distingue al concepto de movimiento social de los
conceptos de comportamiento colectivo y acción colectiva.

Características de movimiento social:

Sindicalismo:

Reivindica los derechos de los trabajadores y controla sus manifestaciones.


Ecologismo: Propone una sociedad respetuosa con el medio ambiente.
Antiespecismo: Defiende la igualdad social, jurídica y moral entre seres humanos y
animales.

Duración:

Pueden ser movimientos de duración limitada o permanente. Los movimientos que


se originan en la expresión de una necesidad social específica pueden
desaparecer una vez logrado el objetivo; por ejemplo, los habitantes de un barrio
se organizan para lograr mejoras en la vialidad o en la seguridad, tal como se
planteó en el ejemplo del semáforo. Una vez satisfecha la necesidad, el grupo se
desintegra. Algunos autores denominan demandas a estas acciones colectivas
que tienden a la satisfacción de necesidades específicas. Otros movimientos son
permanentes y se han ido transformando lentamente en organizaciones más
formales, por ejemplo, los movimientos que luchan por los derechos humanos.

Alcance nacional o internacional de su organización:

Algunos movimientos sociales son locales y responden a necesidades específicas


de los habitantes de un barrio o ciudad. Otros adquieren envergadura nacional,
como Chau Pucho, en la Argentina, para combatir el tabaquismo, o internacional,
como el de Médicos por la Paz, con filiales en diferentes países. Cuando se trata
de movimientos internacionales, entre el centro y las filiales se establece una red
de interacciones.

Cantidad de personas que participan:

Los movimientos varían entre grupos formados por pocos individuos hasta otros
que convocan a miles de participantes.

Alcance de sus objetivos:

Desde objetivos muy generales hasta finalidades muy específicas. Por ejemplo,
existen movimientos sociales destinados a la defensa de la educación pública y
gratuita en todos sus niveles; es decir un objetivo de amplio alcance. Otros tienen
objetivos más específicos, como la agrupación de los vecinos de un barrio para
crear un centro comunitario.

Movimientos de transformación:

Que intentan un cambio de largo plazo en la sociedad de la que sus integrantes


forman parte y generalmente promueven transformaciones radicales. Son
movimientos revolucionarios políticos o religiosos; por ejemplo, el movimiento
sandinista de Nicaragua y el religioso del Ayatollah Komeini en Irán.

Contra movimientos:

Que se refieren a acciones colectivas conservadoras, que se oponen a los


cambios sociales. Por ejemplo, movimientos de defensa de las tradiciones, como
Tradición, Familia y Propiedad en la Argentina, o casos más extremos por su
violencia, como el Ku Klux Klan en el sur de los Estados Unidos, muy activo en la
primera mitad del siglo XX, o los movimientos neonazis en Europa, que expresan
una ideología de “limpieza social o racial”, y odio hacia los inmigrantes
provenientes de Irán, Turquía, Argelia y otros países.

Los movimientos reformistas:

Tienen objetivos más limitados y aspiran a modificar algunos aspectos del orden
social existente, en especial aquellos que se traducen en situaciones de
desigualdad e injusticia. Por ejemplo, los movimientos a favor de la abolición del
servicio militar obligatorio o las acciones en contra de la discriminación racial en
Sudáfrica. Tanto los movimientos reformistas como los transformadores buscan
producir cambios a gran escala.

Los movimientos redentores o mesiánicos intentan rescatar a las personas de


modos de vida que sus líderes consideran pecaminosos. Muchos de estos
movimientos son religiosos y se circunscriben a la salvación individual, por
ejemplo, las sectas pentecostales o los Testigos de Jehová.

Los movimientos de alteración:

Se centran en el cambio de algunos hábitos que generalmente afectan el estilo de


vida de las personas. También se denominan grupos de autoayuda o de ayuda
mutua. Por ejemplo, los grupos de alcohólicos anónimos, los que combaten la
violencia doméstica, etcétera.

Objetivo de los movimientos sociales:

El objetivo de los movimientos sociales es promover cambios en las estructuras


sociales y los valores que las legitiman, ya que dichas estructuras, por su
propensión a la estabilidad, tienden a naturalizar el estado de las cosas, lo que es
causa del estancamiento y la perpetuación de condiciones anacrónicas
generadoras de conflicto.

Eventualmente, puede ocurrir que un movimiento social se articule en contra del


cambio y no a favor. Esto pasa cuando las medidas implementadas por otros
actores sociales, casi siempre el gobierno, introducen cambios que amenazan en
algún grado el estilo de vida de una comunidad. En este caso, se habla de
movimientos de resistencia, término adoptado del ámbito militar.

Causas de los movimientos sociales:

En términos generales, los movimientos sociales se caracterizan por los siguientes


elementos:

Surgen a partir de tensiones o conflictos estructurales en la sociedad;

Sus integrantes comparten una identidad expresada en objetivos, ideas, creencias


e intereses compartidos;

Se articulan en torno al principio de solidaridad colectiva;

Crean redes de interacción con la comunidad;

Creen en la participación colectiva como motor de cambio social o de intervención


social;

Gozan de una cierta estabilidad organizativa;

Con frecuencia sus estructuras son horizontales;


Diseñan y desarrollan acciones colectivas coordinadas para el abordaje de
conflictos;

Por norma, su relación con el poder es conflictiva;

Sus intervenciones ocurren fuera del ámbito institucional. Por ello, se diferencian
de partidos políticos, sindicatos, grupos de interés y grupos de presión;

Sus recursos predominantes son simbólicos (líderes y miembros emocionalmente


comprometidos, relatos alternativos, etc.) más que materiales.

Origen o causas de los movimientos sociales

Existen muchas teorías respecto del origen de los movimientos sociales. El


modelo explicativo convencional lo atribuye a tres variables: causas estructurales,
causas coyunturales y detonantes.

Causas estructurales, es decir, tensiones que se generan en el marco de una


determinada sociedad, y que alimentan gradualmente la alienación, la frustración,
el resentimiento o la sensación de inseguridad e indefensión.

Causas coyunturales, es decir, crisis agudas que hacen evidente el estado de


malestar.

Detonantes, referidos a aquellos acontecimientos (promulgación de leyes,


alocuciones públicas, accidentes, eventos noticiosos, etc.) que colman la
capacidad de aguante y estimulan la necesidad de buscar alternativas.

La consolidación de los movimientos sociales, es decir, la real eficacia de estos


una vez constituidos, está relacionada a diversos factores. Veamos los principales.

Condiciones estructurales, esto es, crisis, acontecimientos detonantes, etc.;

Liderazgo comunitario, es decir, presencia de suficientes líderes sólidos que


animen y orienten el proyecto;

Recursos materiales y organizativos.

Cuáles son los movimientos sociales en Venezuela:

Los Movimientos que suman al trabajo unificador son:

Movimientos de la Juventud.

Movimientos de las Mujeres y del Feminismo.

Clase Obrera.
Comunas y Comuneros.

Salud.

Educación.

Comunicadores.

Misiones y Grandes Misiones Sociales.

Que se entiende por servicios públicos:

El servicio público es aquel brindado por el Estado, ya sea directamente o bajo su


control y regulación. Así, se busca asegurar el abastecimiento a la población de
ciertos productos considerados esenciales.

Qué son los Servicios públicos:

Servicios públicos son todas aquellas actividades llevadas a cabo por los
organismos del Estado o bajo el control y la regulación de este, cuyo objetivo es
satisfacer las necesidades de una colectividad.

Los servicios públicos son una función de Estado, puesto que el Estado no es sino
una corporación de servicios públicos administrados por los gobernantes sobre
quienes recae, a su vez, la función y la obligación de crear, organizar y garantizar
el adecuado funcionamiento de los servicios públicos.

Importancia:

Los servicios públicos de suministro (agua, electricidad y gas) son fundamentales


y desempeñan un papel esencial en el desarrollo económico y social. Los servicios
públicos de suministro de calidad son una condición sine qua non para la
erradicación efectiva de la pobreza.

2) Saberes populares:

Saberes:

Un saber es un conjunto de conocimientos acerca de un campo de estudio


específico. Existen diferentes tipos de saberes que se clasifican según el tema o
tópico del que se ocupan o estudian. Por ejemplo: saberes filosóficos, saberes
religiosos, saberes científicos.
Los saberes populares:

El saber popular, es el saber inédito de las comunidades que han permanecido de


generación en generación; la escuela debe ser contextualizada bajo la realidad
local que le acontece fusionando el saber académico con el saber popular del
espacio geográfico local.

Conocimiento:

El conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir información


valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la
inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta de un proceso de aprendizaje. Se
puede hacer referencia al conocimiento en varios sentidos.

Conocimiento científico:

El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en


evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la
adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico.

Conocimiento cotidiano:

En relación con el conocimiento cotidiano, podemos decir que es un conocimiento


que involucra un conjunto de ideas que las personas tienen sobre los fenómenos
naturales y que utilizan para explicarlos del modo en que ellos entienden y de
manera coherente desde su perspectiva cotidiana.

Saberes ancestrales:

Los saberes ancestrales o tradicionales son un componente vital de las


comunidades étnicas. Desde sus conocimientos, prácticas y rituales, estas
comunidades se configuran con una identidad propia que las caracteriza y las
diferencia de otras culturas. Son su forma de vivir.

Los saberes ancestrales están enfocados en la medicina, gastronomía silvicultura,


construcción artesanías, lenguas ancestrales, técnicas de conservación,
microclimas, producción y alimentación, agricultura, riego entre otros

Empirismo:

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia y la


evidencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas y
adquisición de conocimiento, sobre la noción de ideas innatas o tradición.
Experiencia:

Experiencia se refiere a eventos conscientes en general, más específicamente a


percepciones, o al conocimiento práctico y la familiaridad que producen estos
procesos conscientes. Entendida como un evento consciente en el sentido más
amplio, la experiencia involucra un sujeto al que se presentan varios elementos

Estudio:

El estudio es el desarrollo de actitudes y habilidades mediante la incorporación de


conocimientos nuevos. El sistema de educación mediante el cual se produce la
socialización de la persona tiene como correlato que se dedique una elevada
cantidad de horas al análisis de diversos temas.

Características del conocimiento popular

El conocimiento popular se transmite social y comunitariamente, o a partir de la


experiencia directa del mundo. Por ende, no requiere de estudios o preparación, ni
puede ser administrado por un grupo, como ocurre con los saberes institucionales.

1) Superficial: esto es, se conforma con la apariencia con aquello que se puede
comprobar simplemente estando junto a las cosas: se expresa por frases como:
‘porque yo lo vi’, ‘porque así lo sentí’, ‘porque me lo dijo alguien de confianza’,
‘porque todo el mundo lo dice’.

2) Sensitivo: se refiere a vivencias, estados de ánimo y emociones de la vida


diaria.

3) Subjetivo: pues es el propio sujeto quien organiza sus experiencias y


conocimientos, tanto los adquiridos por vivencia propia como los que ‘escuchó
decir’.

4) Asistemático: pues esta organización de las experiencias no pretende una


sistematización de las ideas, ni en la forma de adquirirlas ni en el intento de
validarlas.

5) Acrítico: pues verdaderos o no, la pretensión de que esos conocimientos lo


sean se manifiesta siempre de una forma crítica.

Importancia:

Además es el saber popular, el que conoce la importancia de mantener un


equilibrio en la naturaleza, que todas las especies tienen alguna función y que una
alteración en ese equilibrio podría poner en peligro la subsistencia del planeta.
El conocimiento popular puede operar como una herramienta de entendimiento
mutuo entre individuos pertenecientes a comunidades distintas.

Diferencias entre saberes populares y la ciencia:

A diferencia del conocimiento popular y de otras formas de conocimiento


informales, el conocimiento científico requiere de validación, demostración y
divulgación especializada. De hecho, para obtener el conocimiento popular sólo
hace falta pertenecer a alguna comunidad determinada, así sea temporalmente.

Enfoque sistemático:
Enfoque: es, según el epistemólogo Mario Bunge, una manera de ver las cosas o
las ideas y en consecuencia también de tratar los problemas relativos a ellas.

Un sistema: es "un objeto complejo cuyas partes o componentes se relacionan


con al menos alguno de los demás componentes"; ya sea conceptual o material.
Todos los sistemas tienen composición, estructura y entorno, pero solo los
sistemas materiales tienen mecanismos, y solo algunos sistemas materiales tienen
figura.

Entradas y recursos: entre estos dos conceptos existe una diferencia mínima y
depende del punto de vista y circunstancia. En los procesos de conversión, las
entradas son generalmente los elementos donde se aplican los recursos. Cuando
se identifican las entradas y recursos de un sistema, es importante verificar si
están o no bajo la responsabilidad del diseñador de sistema, es decir si pueden
ser considerados como parte del sistema o del medio. Cuando se evalúa la
eficacia del sistema para lograr los objetivos, generalmente las entradas y
recursos se consideran como costos.

Proceso de conversión: los sistemas cuentan con un proceso de conversión a


través del cual los elementos pueden cambiar de estado, este cambia los
elementos de entrada en elementos de salida. En los sistemas organizados, por lo
general los procesos de conversión agregan valor y utilidad a las entradas al
convertirse en salidas. Pero de lo contrario si este reduce valor o utilidad al
sistema, impone costos en impedimento.

Salidas o resultados: las salidas son los resultados del proceso de conversión
del sistema y se cuentan como resultados, exitosos o beneficiosos.
El enfoque sistemático: El enfoque sistémico es la aplicación de la teoría general
de los sistemas en cualquier disciplina. En un sentido amplio, la teoría general de
los sistemas se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación
y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia
una práctica estimulante para formas de trabajo interdisciplinarias. Además, una
gama de combinación de filosofía y de metodología general, engranada a una
función de planeación y diseño. El análisis de sistema se basa en la metodología
interdisciplinaria que integra técnicas y conocimientos de diversos campos
fundamentalmente a la hora de planificar y diseñar sistemas complejos y
voluminosos que realizan funciones específicas.

Cómo surge el enfoque sistémico:

Su origen se puede encontrar en la investigación en física teórica e ingeniería que


se llevó a cabo durante la Segunda Guerra Mundial. De ella surgió la idea de la
realimentación, que cuando es negativa da lugar a máquinas "auto correctoras".

Elementos del enfoque sistémico:

Son los componentes de cada sistema. Estos pueden a su vez ser sistemas por
derecho propio, es decir, subsistemas, pueden ser vivientes o no vivientes. La
mayoría de los sistemas con los que tratamos son arreglos de ambos. Los
elementos que entran al sistema se denominan entrada, y los que salen se
denominan salidas.

Propiedades del enfoque sistémico:

En el sentido estricto de la palabra, el sistema es un conjunto de elementos


relacionados entre sí, que constituyen una determinada formación integral, no
implícita en los componentes que la forman.

Todo sistema convencionalmente determinado se compone de múltiples


subsistemas y estos a su vez de otros, tantos como su naturaleza lo permita, los
cuales, en determinadas condiciones pueden ser considerados como sistemas;
por lo tanto, los términos de sistemas y subsistemas son relativos y se usan de
acuerdo con las situaciones.

Desde el punto de vista filosófico, el enfoque sistémico se apoya en la categoría


de lo general y lo particular, es decir, del todo y sus partes y se sustenta en el
concepto de la unidad material del mundo. En general, todo sistema tiene cuatro
propiedades fundamentales que lo caracterizan: los componentes, la estructura,
las funciones y la integración. Estas propiedades deben tenerse en cuenta cuando
se aplica el enfoque sistémico.
Componentes:

Los componentes son todos los elementos que constituyen el sistema. Por
ejemplo: en el proceso docente-educativo, los componentes "no personales" son
el objetivo, el contenido, el método, el medio, la forma y la evaluación de la
enseñanza.

Estructura:

La estructura comprende las relaciones que se establecen entre los elementos del
sistema. Está basada en un algoritmo de selección, es decir, en un ordenamiento
lógico de los elementos.

Funciones:

Las funciones son las acciones que puede desempeñar el sistema, tanto de
subordinación vertical, como de coordinación horizontal.

Integración:

La integración corresponde a los mecanismos que aseguran la estabilidad del


sistema y se apoyan en la cibernética y la dirección. Esto se confirma mediante los
controles evaluativos que permiten la retroalimentación. Para asegurar que se ha
realizado una estructura sistémica debe comprobarse:

Si la eliminación de un elemento descompone el sistema.

Si el conjunto refuerza la función de los elementos aislados.

Si el rendimiento es realmente superior.

También podría gustarte