Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capitulo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

CAPÍTULO 3:
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
INGENIERÍA CIVIL Y GERENCIA DE CONSTRUCCIONES
SEPTIEMBRE 2022
Sistema de gestión integral de residuos sólidos

Objetivos:

- Prevenir la generación de residuos


- Minimizarlos cuando se
produzcan
- Reaprovechar y reciclar
- Disponer de los residuos finales
de la forma menos dañina posible
Fases de la recolección de residuos sólidos
Levantamiento de información básica
• Población y su distribución espacial (urbana, rural, barrios, sectores censales)
• Generación Per Cápita (urbana, rural)
• Cantidad de basura producida o demanda del servicio
• Proyección <= 10 años
• Cantidades de desechos recolectados (báscula, “cambios”)
• Coberturas del servicio (área urbana, rural)
• por peso y por área
• Óptimo 100 % de cobertura
• Cobertura = (# toneladas recogidas / # toneladas generadas)
Levantamiento de información básica
• Planos viales
• longitudes, pendientes y características de las vías
• distancias al garaje y al relleno sanitario
• Vehículos recolectores convencionales, con compactación, camionetas
• Tiempos y movimientos: macro y micro ruteo (esquema general)

RELLENO
GARAGE RUTA 1
SANITARIO

RUTA 2
Levantamiento de información básica
• Cantidades y características de los equipos con que se cuenta (vehículos)
• Personal vinculado: choferes, obreros, supervisores
• Tomar en cuenta rendimiento: 0.45 ton/hora*obrero
• Tipos de recipientes utilizados por la población
• Fundas
• Tachos
• Contenedores
• Características de la ciudad y costos del servicio
Componentes de la recolección de residuos sólidos
• Componentes que deben ser tomados en cuenta:
1. Viaje desde y hacia el área de recolección
2. El proceso de recolección
3. El proceso de “entrega”
• Durante las horas libres, los vehículos recolectores deben ser guardados en un
garaje.
• Mantenimiento, repuestos y combustible.
• Tiempo de viaje
• Velocidad de viaje
Componentes de la recolección de residuos sólidos

• El número de obreros de una cuadrilla que se necesita para la recolección


puerta a puerta es proporcional a la distancia que debe recorrer caminando.
Una persona puede caminar desde una casa a la siguiente.

• En el proceso de “entrega”, es decir cuando el vehículo recolector está lleno,


se traslada a velocidad normal desde el último punto de recolección hasta el
sitio de transferencia, tratamiento o disposición final.
Decisiones a tomar sobre el servicio de recolección

1. Zonas a servir y coberturas de servicio

• La meta es servir a todos los habitantes


• Tamaño mínimo de las poblaciones a atender
• Zonas rurales con gran afluencia de personas por ferias, por zonas
turísticas
Decisiones a tomar sobre el servicio de recolección
2. Residuos a recoger
• Basura doméstica y de pequeños establecimientos comerciales e industriales
(talleres) residuos de grandes industrias
• Animales muertos
• Residuos peligrosos, hospitalarios (infecciosos)
• Lodos
• Restos de jardinería y podas
• Residuos voluminosos
• Escombros y desechos de construcción
• Residuos agropecuarios
• Residuos de la minería
• Es conveniente fijar las reglas en una o varias ordenanza
Decisiones a tomar sobre el servicio de recolección

3. Tipo de institución u organismo responsable por el servicio

• Departamento municipal
• Empresa privada contratada o mediante concesión
• Empresa municipal
• Mancomunidad
• Empresa mixta
Decisiones a tomar sobre el servicio de recolección
4. Frecuencia de recolección
• La frecuencia necesaria de recolección está gobernada por algunos factores:
• Características de los RS
• Clima
• Tipo de almacenamiento (comunal o individual)
• Grado de compromiso de los ciudadanos
• Costo de recolección
• La mosca tarda 7 a 9 días en desarrollarse
• No es conveniente reducir a menos de dos veces por semana
• Mientras menor es la frecuencia de recolección, es más económica
• Es un lujo innecesario en América Latina (AL) recolectar los desechos todos los
días
Decisiones a tomar sobre el servicio de recolección
4. Frecuencia de recolección
Decisiones a tomar sobre el servicio de recolección

5. Recolección en días domingos y feriados

• Generalmente no se recoge los domingos (excepto mercados)


• Corrección en los cálculos por los domingos
• Recolección en días feriados, estrategias
Decisiones a tomar sobre el servicio de recolección
6. Horarios para la recolección
• Recolección diurna
• Más económica y más fácil de controlar
• Puede interferir con el tránsito
• Recolección nocturna
• Es necesaria en zonas de alto tránsito
• Los residuos no están a la vista en el día y llaman menos la atención
• Generan ruido en zonas residenciales
• El control es más difícil y baja la eficiencia
Decisiones a tomar sobre el servicio de recolección
6. Horarios para la recolección

• Recolección a primeras horas de la


mañana
• Tiene casi todas las ventajas de
recolección nocturna
• Corrige inconvenientes de la recolección
nocturna
Decisiones a tomar sobre el servicio de recolección

7. Tipo de recolección

• Puerta a puerta (vereda)


• Interior de viviendas o establecimientos
• Estaciones o puntos de recolección (contenedores, puntos verdes)
Sistema básico de recolección
• COMUNAL
• DE BLOQUE
• “KERBSIDE”
• PUERTA A PUERTA
Decisiones a tomar sobre el servicio de recolección
8. Costos
• El costo unitario para la recolección manual aumenta conforme la frecuencia
aumenta.
• Conclusiones:
• Los contenedores comunales preferiblemente deberían ser vaciados
diariamente, o al menos tres veces por semana.
• La recolección dos veces por semana es adecuada cuando es posible que los
RS se almacenen fuera de las casas en contenedores cerrados.
• Ya que la recolección frecuente de RS implica altos costos, sistemas no
convencionales y otros métodos de transporte deberían ser usados para
mantener los costos al nivel mínimo.
Decisiones a tomar sobre el servicio de recolección
8. Costos
• Sueldos de personal
• Choferes
• Obreros
• Administrativos (apreciación del tiempo que destinan a la recolección)
• Gastos de operación de vehículos
• Combustible
• Lubricantes
• Repuestos
• Mantenimiento preventivo
• Reparaciones
Decisiones a tomar sobre el servicio de recolección
8. Costos
• Gastos de capital
• Depreciación de vehículos y maquinaria
• Vida útil de camiones alrededor de 7 años
Decisiones a tomar sobre el servicio de recolección
8. Costos
• Varios
• Costo de vestuario de trabajadores
• Herramientas
• Seguridad
• Consumos de energía eléctrica, agua potable, gas, etc
Decisiones a tomar sobre el servicio de recolección
9. Jornada vs. Tarea
• Jornada
• 8 horas o depende de la legislación laboral
• El público no sabe cuándo se le recogerá la basura
• Tarea
• Rutas diseñadas para una jornada de trabajo
• Más ventajoso
Tipos de equipos
• Cada ciudad debe evaluar cuidadosamente los tipos de vehículos y
métodos de recolección para poder seleccionar el sistema que es el
más apropiado para las condiciones locales (eficiencia y costo)
• El trabajo de un vehículo de recolección se puede dividir en dos
fases principales:
• Cuando el vehículo está estacionado cargando los RS (tiempo perdido)
• Cuando el vehículo cargado está transportándose a una velocidad normal
(tiempo eficiente)
• Para alcanzar la productividad máxima en términos de carga
transportada por unidad de distancia (Kg/km), el tiempo de
cargado debe ser mínimo
Tipos de equipos
• Cajas metálicas de descarga por volteo sin compactación (volquetes)
• Cajones fijos (camiones)
• Cajas cerradas, con sistema de compactación: caja posterior (manual o
mecanizada), caja frontal y caja lateral

RECOMENDABLE USAR CAMIONES COMPACTADORES


Residuos son compresibles y reducen su volumen hasta ¼ del original
En latinoamérica, la humedad afecta la compactación
En comunidades pequeñas puede no requerirse la compactación
Sistemas de compactación
Cajas rotativas :
Se repara con facilidad
Carga posterior mecánica o
manual
Compactación a la mitad del
volumen
Vaciado demorado (5min)
Produce ruido
Alto precio
Sistemas de compactación
Cajas con placas simples:
Carga por el costado
Simples y bajo costo
Desventajas:
poca compactación
cargado peligroso
Sistemas de compactación

Cajas con placas múliples:


Mayor grado de
compactación (reduce el
volume a ½ y 1/2.5)
Alto costo
Sistemas de compactación

Cajas con placas múliples:


Mayor grado de
compactación (reduce el
volume a ½ y 1/2.5)
Alto costo
Tamaño de los equipos
• Caja de compactación varía entre 5 y 20 m3, pudiendo
transportar entre 3 y 11 toneladas de basura
• Para escoger el volumen:
• Ancho de calles
• Radios de giro en curvas
• Intensidad del tráfico
• Carga máxima por eje a 10 ó 12 toneladas
Tamaño de la cuadrilla
• Sólo chofer
• Equipo mecánico
• Pocos puntos de recolección por km
• Chofer más 4 a 5 cargadores
• Muchos lugares de difícil acceso
• En la práctica, solo tres cargadores trabajan y el resto descansa
• Cuadrilla normal
• Chofer y 2 ó 3 cargadores
Ejercicio
Determine el número de vehículos recolectores de 13 m3 con Sistema
de compactación (factor 2.5) que se necesitan para servir a una zona
de 50000 habitantes, si se planea recoger los residuos 2 veces por
semana.
Utilice los datos típicos de Cuenca.
DISEÑO DE RUTAS
METAS POR ALCANZAR
• Atender toda la población a una frecuencia adecuada
• Aprovechar toda la capacidad de los vehículos recolectores
• Aprovechar la jornada legal de trabajo
• Rutas con un mínimo de recorridos improductivos
• Costos mínimos
• Disponer de equipos de reserva
DISEÑO DE RUTAS - ZONIFICACIÓN
Se parte de :
•P Población [habitantes]
•b Generación per cápita [kg/ hab*día]
•F Frecuencia del servicio [días]

1. Determinar la frecuencia de recolección (considerar la


alternativa del día domingo o no)
DISEÑO DE RUTAS - ZONIFICACIÓN
2. Calcular la cantidad de basura que puede recoger el camion:
• Tomamos en cuenta el factor de compactación
•N Viajes por turno
•C Capacidad de carga [kg]

6
𝑃𝑃 ∗ 𝑏𝑏 ∗ = 𝑁𝑁 ∗ 𝐶𝐶
𝐹𝐹

Con lo que se determina la población a ser servida en cada zona, y


entonces el tamaño de la zona.
DISEÑO DE RUTAS - ZONIFICACIÓN
3. Considerar que el número de viajes (N) establecido debe poder
cumplirse dentro de la jornada de trabajo.
•T Tiempo disponible [minutos]

Jornada legal – tiempo desde el garaje al punto de inicio de la recolección,


tiempo al lugar de disposición, tiempo para regresar al garaje, descanso,
etc
DISEÑO DE RUTAS - ZONIFICACIÓN
4. Población a servir
d Densidad de población [hab/km]

5. Velocidad del avance del camión durante la recolección


r Velocidad de avance productiva [km/h]

6. Distancia en que vive la población a servir en función de la densidad


poblacional
D1 Distancia a servir [km]

D1 = P / d
DISEÑO DE RUTAS - ZONIFICACIÓN
7. Distancia que puede recorrer el camion
D2 Distancia recorrida [km]

𝑻𝑻∗𝒓𝒓
D2 =
𝟔𝟔𝟔𝟔

En la ruta de recolección hay distancias productivas (cargando basura) y


distancias muertas (desplazándose). Por lo tanto se considera la relación
entre la distancia productiva y la distancia total.
a Proporción de distancia productiva/distancia total
DISEÑO DE RUTAS - ZONIFICACIÓN
8. Distancia productiva que puede recorrer el camion
Dp Distancia productive [km]

𝑻𝑻∗𝒓𝒓
Dp= 𝐚𝐚 ∗
𝟔𝟔𝟔𝟔
DISEÑO DE RUTAS - ZONIFICACIÓN
Puede ocurrir que:
𝑃𝑃 𝑇𝑇 ∗ 𝑟𝑟
>=< 𝑎𝑎 ∗
𝑑𝑑 60
• > el tiempo disponible no alcanza para cumplir la zona, ajustar.
• Gran diferencia: reducir N
• Disminuir la capacidad del camión
• Encontrar zonas con mayor densidad poblacional
DISEÑO DE RUTAS - ZONIFICACIÓN
Puede ocurrir que:
𝑃𝑃 𝑇𝑇 ∗ 𝑟𝑟
>=< 𝑎𝑎 ∗
𝑑𝑑 60
• < sobra tiempo disponible, entonces:
• Gran diferencia: aumentar N
• Aumentar la capacidad del camión
• Encontrar zonas con menor densidad poblacional

LA META: QUE SEAN IGUALES


DISEÑO DE RUTAS - ZONIFICACIÓN
Se necesitan diversos datos estadísticos:
• Tiempos parciales
• Velocidad media de desplazamiento
• Recolección: 1.2 – 1.9 km/h
• Carro cargado 30 km/h
• Carro vacío : velocidad permitida
• Distancia productiva (a) 0.9 y 0.6 de la distancia total
DISEÑO DE RUTAS - ZONIFICACIÓN
DISEÑO DE RUTAS – MICRORUTEO
REGLAS BÁSICAS
1. Aumentar la distancia productiva en relación a la distancia total
2. Los recorridos no deben fragmentarse ni traslaparse
3. El comienzo de la ruta debe estar cerca del garaje y el término cerca
del lugar de disposición de residuos sólidos
4. Procurar ir desde la parte alta hacia la parte baja
5. Procurar subir con poca carga
6. Tratar de recoger los dos costados de la calle
DISEÑO DE RUTAS – MICRORUTEO
REGLAS BÁSICAS
7. Respetarse el sentido de circulación y prohibición de ciertos virajes
8. Evitar los giros a la izquierda y vueltas en U
9. Cuando hay estacionamiento de vehículos, hay que procurar efectuar
la recolección en los momentos en que la vía está más despejada
10. En caso de calles cortas o sin salida, es preferible que los camiones
recolectores no entren
DISEÑO DE RUTAS – MICRORUTEO
Análisis de alternativas de rutas

• Trazar con línea llena los tramos de la ruta productivas


• Trazar con línea de segmentos aquellos tramos en los cuales el
camión sólo se desplaza.
• Dibujar algunas alternativas
• Elegir en la cual la línea de segmentos sea mínima

UN BUEN DISEÑO DE RUTA PUEDE PERMITIR ECONOMÍAS DE TIEMPO DE


HASTA UNA HORA O MÁS
DISEÑO DE RUTAS – MICRORUTEO
Recomendaciones
• Los giros en sentido de las manecillas del reloj deben ser usados en lo
posible.
• Se debe dar preferencia a rutas en segmentos largos antes que los
giros.
DISEÑO DE RUTAS – MICRORUTEO
ESTACIONES DE TRANSFERENCIA
Se requiere de una estación de transferencia cuando el punto de
disposición final de la basura esta lejos del área de recolección.

• Se evita el tiempo perdido en ir y volver del punto de disposición


final.
• Transbordo de los residuos a grandes remolques de 50 a 60 m3 de
capacidad. Estos remolques llevan la basura al lugar de disposición
mientras los recolectores continúan trabajando.
• En general la estación de transferencia se justifica para distancias de
transporte superiores a 20 ó 30 km
ESTACIONES DE TRANSFERENCIA
Tipos de estaciones de transferencia:
Estaciones de transferencia
Tipos de estaciones de transferencia:
ESTACIONES DE TRANSFERENCIA
Estaciones de Transferencia: Tolva + Remolque
• La tolva debe estar dimensionada
según la frecuencia de llegada de los
recolectores.
• Si es poca la basura acumulada, la
tolva puede vaciar los desechos
directamente a los remolques.
Estaciones de transferencia
• Sin embargo, es más común que
placas accionadas por pistones o
bandas transportadoras hagan este
trabajo
ESTACIONES DE TRANSFERENCIA
Hay tres alternativas de operación al descargar la tolva:

• Que la basura se vacíe directamente al remolque, por arriba


• Que éste tenga una placa compactadora para volver a comprimir los
desechos
• Que el remolque se fije a la estación de transferencia con dos gatillos y
que un compactador estacionario comprima la basura por atrás del
mismo y hacia su interior
ESTACIONES DE TRANSFERENCIA
Aspectos a tomar en consideración:
• La decisión radica en la distancia de la ruta de recolección y el tiempo
perdido.
• Costos:
• Costo por kilometro de recorrido
• Costo de la inversión inicial, operación y mantenimiento
ESTACIONES DE TRANSFERENCIA
Ejemplo de análisis:

 40 km de recorridO (ida y vuelta) al punto de disposición.

 Vehículo de recolección (5 ton) -> $1,50/km -> $12/ton

 Estación de transferencia:
Remolque (20 ton) -> $2/km + costo fijo -> $5/ton -> $9/ton
ESTACIONES DE TRANSFERENCIA
EJERCICIOS
1. Suponga una cuadrilla de 2 personas que requiere 2 minutos por parada para
recolección puerta a puerta. Si cada cliente servido genera 56 lb de basura a la semana,
cuántos clientes puede servir esta cuadrilla? Si la recolección se realiza 2 veces por
semana, cuántos vehículos recolectores de 13 m3 sin sistema de compactación son
necesarios para servir a esta zona?
2. Diseñe la ruta de recolección para el área mostrada en la figura. Tome en consideración
los siguientes aspectos.
- Las características de la zona
- Se requiere recolección en todas las calles
- El camión llega a la zona desde el pueblo y regresa al pueblo después de la recolección.
- No hay parterre central en la avenida de 4 carriles y se permiten los giros a la izquierda.
- Todas las calles, exceptuando la avenida, son residenciales.
- El puente pequeño tiene un peso límite menos al peso del camión recolector vacío.
Describas los criterios usados para trazar la ruta.

También podría gustarte