3° Grado - Actividad Del 26 de Octubre
3° Grado - Actividad Del 26 de Octubre
3° Grado - Actividad Del 26 de Octubre
DATOS INFORMATIVOS:
Profesor (a):
Duración:
ÁREA: COMUNICACIÓN
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
C Planificamos la Escribe diversos tipos - Adecúa el texto a la - Organice mis ideas - Escala de
escritura de un de textos en su lengua situación comunicativa en relación a los valoración
cuento con materna considerando el propósito personajes, lugar y
diálogo. - Adecúa el texto a la comunicativo, el tipo tiempo en que se
• El guion. situación comunicativa textual, así como el desarrollará mi
formato y el soporte cuento.
- Organiza y desarrolla
las ideas de forma - Organiza y desarrolla las - Identifiqué los
coherente y ideas de forma coherente casos en que se
cohesionada. y cohesionada debe usar el guion y
- Escribe textos de forma la raya
- Utiliza convenciones
coherente y cohesionada. adecuadamente.
del lenguaje escrito de
forma pertinente Ordena las ideas en torno - Desarrrolle
a un tema actividades
- Utiliza recursos relacionados al uso
gramaticales y adecuado del guión
ortográficos y la raya
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA
Cuadro de planificación
Organizadores gráficos
Fichas de practica
INICIO
Se organiza a los estudiantes y les entregamos una ficha de lectura para que lean.
Una entrevista
-Doctor Soriano, ¿todas las personas son creativas? -preguntó la periodista.
-Así es -contestó el psicólogo rápidamente.
La periodista se quedó pensativa -se quedaba así de vez en cuando- y el
doctor continuó.
-En cada uno de nosotros existe cierto grado de creatividad que puede y debe
ser desarrollado.
-Pero los niños son más creativos que los adultos -dijo la periodista-. ¿Cuál es
la razón?
-Los niños son más creativos porque no tienen las exigencias del mundo de
los adultos, se arriesgan y no tienen miedo a equivocarse.
Preguntamos:¿de qué trata el texto?, ¿qué función tienen los guiones del texto?, ¿para qué sirven?,
¿alguna vez leíste un texto similar?, ¿se parece a los textos con diálogos que leímos?, ¿en que se
parecen?, ¿para qué sirven los guiones o rayas en un texto?
Anotamos en la pizarra lo que cada uno de los estudiantes va mencionando.
El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
DESARROLLO
PLANIFICACIÓN
Pedimos a los estudiantes que comenten con sus compañeros sobre qué les gustaría escribir, sobre
quién y dónde.
Para ello pedimos a los estudiantes determinar el propósito de su escritura , es decir con que finalidad
van a redactar : para entretener, informar o contar una historia , así como a qué público o personas
estará dirigido.
Indicamos que para organizar sus ideas les proponemos el siguiente cuadro de planificación:
Desenlace
Indicamos que antes de elaborar un cuento deben tener en cuenta los siguientes aspectos .
Ahora los invitamos a completar el organizador según las preguntas planteadas.
Modelo sugerencia para que los estudiantes tengan una guía de orientación
En un pueblo llamado Villa
Puerro. Que Rabanito y
cebolleta se conocieron.
El guión
Es un signo ortográfico auxiliar en forma de una pequeña línea horizontal situada a media altura sobre
la línea del texto.
Se emplea para dividir a las palabras situadas al final de una línea, por falla de espacio, debe escri-
birse en el renglón siguiente.
A medianoche, contemplando la luna, fuera del cerco que rodea su casa, Morito, pensativo, va
pisando las hojas muertas.
También se emplea para unir palabras, pues su valor es similar al de una preposición o conjunción.
El clásico del fútbol español, Barcelona-Real Madrid, se jugará el sábado.
La raya
La raya es un signo de puntuación representado por un trazo horizontal. Se emplea en los siguientes
casos.
Se usa para encerrar incisos o aclaraciones que interrumpen el discurso.
Gisella esperaba a Emilio —un gran amigo—.
Lamentablemente, no vino.
Para intercalar algún dato: fecha, lugar, títulos, cargos, apodos, significado de siglas, etc.
Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936) ganó el premio Nobel de literatura 2010.
Comentamos a los estudiantes que en esta oportunidad usarán el guion o la raya para designar los
diálogos de sus personajes y más a delante en otras actividades usaremos el guion y también el
paréntesis para aclarar ideas ya que en otros contextos el guion puede ser reemplazado por el
paréntesis.
Pedimos a los estudiantes leer la siguiente información para luego desarrollar una actividad de
refuerzo
RESUMIENDO EL USO DEL GUIÓN Y RAYA
Guión de aclaración
El hermano de Gabriel —el menor, no el
que tú conoces— me invitó a salir esta
mañana
El Guión es un signo ortográfico con forma de trazo
horizontal y este se escribe al final de una línea o
renglón para indicar que una palabra continua en la
siguiente línea y puede ser corto o largo, a altura
media. Este tiene diferentes funciones y las reglas de
uso varían según la función que se le de.
Se usa para:
1. Unir dos nombres propios
En ocasiones dos nombres propios
deben estar unidos porque tienen una
relación entre si. entonces se utiliza un
guion en medio de ellos.
El Guion es un signo ortográfico con forma de
trazo horizontal y este se escribe al final de una
línea o renglón para indicar que una palabra
continua en la siguiente línea y puede ser corto o
largo, a altura media. Este tiene diferentes
funciones y las reglas de uso varían según la
función que se le de.
2. Indicar periodos de tiempo
Los guiones también se escriben entre
dos años para indicar un periodo de
tiempo El ano de comienzo se escribe el
principio y el año de cierre al final, entre
ellos se coloca un guion
En las siguientes oraciones, pon rayas (—) o dos puntos (:) donde sea necesario:
Mañana es domingo me levantaré más tarde.
Cuando voy a la playa siempre llevo en la mochila crema solar, gorro, toalla y agua.
Fíjate en el ejemplo y separa las palabras usando el guion, de todas las formas posibles
como si estuvieses al final de una línea. No tienes por qué usar todas las líneas.
sombrero➜ som- brero sombre- ro
autobús ➜ ___________________ __________________ _________________
hechizos ➜ ___________________ __________________ _________________
bolígrafo➜ ___________________ __________________ _________________
sol ➜ ___________________ __________________ _________________
atleta ➜ ___________________ __________________ _________________
amistad ➜ ___________________ __________________ _________________
vergüenza ➜ ___________________ __________________ _________________
abrazar➜ ___________________ __________________ _________________
El guión y la raya
Cuando una palabra no entra al final de una línea, se parte con un guión (*). El
guión se pone siempre entre dos sílabas.
La raya (_) se pone antes de las palabras que dice cada persona en un diálogo o
conversación. Es un signo un poco más largo que el guión. Por ejemplo:
_ ¿Qué vas a hacer en vacaciones?
_ Iré de camping.
En las obras de teatro, aparecen muchos diálogos.
Pedimos a los estudiantes elaborar un organizador gráfico con el uso adecuado del guion y raya
SON
EL GUIÓN LA RAYA
CIERRE
Recordamos con los estudiantes , paso a paso las actividades realizadas para la planificación de sus
primer borrador del cuento con diálogos.
Preguntamos: ¿Qué pasos seguiremos? ¿qué nos ayudó a organizar nuestras ideas?¿qué signo de
puntuación utilizaremos para los diálogos de nuestro cuento?¿por qué?.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
ESCALA DE VALORACIÓN
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
FICHA DE ACTIVIDADES
1. Separar la palabra que no alcanza en el mismo renglón. Copia este texto y separa correctamente
las palabras.
Alumnos:
Todos están invitados para asistir a
misa los domingos.
Vengan, para aprender juntos la
palabra de Dios.
6. Ahora, coloca tú las rayas o guiones largos en los siguientes diálogos, donde
corresponda:
Ana y Emilia me dijeron:
Mafana iremos de excursión en bicicleta. Yo le respondí:
A mi me gustaría ir también. ¿Puedo?
_________________________________________________________________________
El doctor le dijo:
Debe dejar el tabaco.
El paciente respondió:
No sé si seré capaz, fumo desde hace treinta años.
Si, por eso tiene los pulmones tan dañados.
_________________________________________________________________________
Mi amigo me preguntó:
¿Porqué no vienes conmigo a dar una vuelta en bicicleta? Yo le contesté:
Voy en unos minutos mis, cuando termine mis tareas
El guión y la raya
1. Para colocar de forma ordenada una palabra debajo de otra.
Los animales que conozco son:
______________________________________________ Conejo oso
______________________________________________ Pato
______________________________________________
______________________________________________ Perro cigüeña
______________________________________________ lobo
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
PS Utilizamos Gestiona - Distingue los elementos - Dan ejemplos sobre - Escala de
responsableme responsablemente el naturales y sociales de su el uso responsables valoración
nte la energía espacio y el ambiente. localidad y región de la energía
eléctrica - Comprende las - Describe los problemas eléctrica
relaciones entre los ambientales de su - Explica por qué es
elementos naturales y localidad y región; importante usar y
sociales. propone y realiza activi- cuidar
- Maneja fuentes de dades orientadas a adecuadamente la
información para solucionarlos y a mejorar energía eléctrica
comprender el espacio la conservación del - Identifica quienes
geográfico y el ambiente desde su es- necesitan la energía
ambiente cuela, evaluando su elegía eléctrica y
efectividad a fin de lle- para que se utiliza.
- Genera acciones para
varlas a cabo.
conservar el ambiente
local y global.
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA
- Cuadros de doble entrada
- Organizadores gráficos
- Ficha técnica
INICIO
Conversa con los niños y las niñas sobre la sesión anterior: ¿cómo usamos los servicios públicos en
nuestra vida diaria?, ¿será importante hacerlo de manera responsable?
Invitamos a los estudiantes a realizar el juego “ritmo a-go-gó” para que mencionen nombres de
artefactos que hay en una casa.
Preguntamos: ¿los artefactos que mencionaron usan energía eléctrica?
Escribimos en la pizarra el nombre de los artefactos; por ejemplo: plancha, foco, refrigeradora,
televisor, celular, consolas de videojuegos, lámparas, etcétera.
Preguntamos: ¿qué hacen ellos y su familia cuando no hay luz eléctrica en sus casas?; ¿cómo
imaginan los pueblos o lugares donde no hay electricidad?, ¿qué creen que hacen por la noche las
niñas y los niños de esos lugares; ¿sabes qué harás para ahorrar energía?; ¿qué entienden por uso
responsable de la energía eléctrica?
El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
DESARROLLO
PROBLEMATIZACIÓN:
Organizamos a los estudiantes en grupos y les pedimos observar los recibos de pago mensual por el
uso de los servicios de energía eléctrica.
Preguntamos: ¿con qué servicios cuentan por los que tienen que pagar cada mes?, ¿por qué se
debe hacer ese pago?, ¿qué pasa si no pagamos?
Formulamos otras preguntas: ¿por qué es importante la energía eléctrica?, ¿qué artefactos
funcionan con energía eléctrica?, ¿qué pasa cuando no disponemos de esa energía en la casa, en
la escuela o en la localidad?; ¿crees que es importante ahorrar energía?, ¿por qué?
Escribimos sus repuestas en un papelote.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN:
Pedimos que cada grupo elija una tarjeta con una de estas palabras: hogar – escuela – localidad.
Elaboramos con los estudiantes un organizador visual según el cartelito elegido;
Uso e importancia de la luz en el hogar.
Uso e importancia de la luz en la escuela
Uso e importancia de la luz en la localidad
Ayudamos a cada grupo con las siguientes preguntas: ¿cómo se usa la energía eléctrica en el
hogar, en la escuela y en la localidad?, ¿quiénes la usan?, ¿por qué es importante su uso en
esos lugares?; ¿qué acciones emprenderías tú mismo o recomendarías para ahorrar energía eléctrica
en el hogar, la escuela o la localidad?
Observamos el trabajo de cada grupo y registramos su avance.
Pedimos a un integrante voluntario que explique el trabajo realizado.
Refuerza las siguientes ideas:
Aplicamos lo aprendido
Natalia quiere que su familia ahorre usando menos energía eléctrica. Ha hecho un paseo por
la casa y ha encontrado varios problemas que hacen que su familia desperdicie energía
eléctrica. Ayúdala uniendo con una línea el problema con la solución correcta.
Responde: ¿Alguna de estas situaciones ocurre en tu casa?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
¿crees que puedas ahorrar en tu familia usando la energía eléctrica de manera responsable?
Escribe tres compromisos para usar la luz correctamente en tu casa y en la escuela.
TOMA DE DECISIONES
Conducimos la reflexión hacía por qué es importante el uso racional de la luz. Puedes hacerlo
con las siguientes preguntas: ¿qué pasa si hacemos mal uso de la energía eléctrica?, ¿cómo
podemos ayudar a su buen uso?
Escribimos con los niños y las niñas, en su cuaderno, un compromiso individual acerca de cómo
ahorrar energía eléctrica en casa tomando en cuenta el uso de los artefactos mencionados al inicio de
la sesión, y pídeles que lo comuniquen a su familia. Por ejemplo:
Plancha. Planchar toda la ropa en un solo momento.
Foco. cambiar los focos comunes por focos ahorradores.
refrigerador. mantenerlo bien cerrado y no meter en él alimentos calientes.
Televisión. mantenerla apagada mientras nadie la está viendo.
celular. desconectar los cargadores cuando no se utilicen.
Videojuegos. apagarlos y desconectarlos cuando no los usen.
lámparas. apagarlas si no están siendo utilizadas; aprovechar la luz del sol.
Felicitamos a los estudiantes por el trabajo realizado.
CIERRE
Pide a los niños y a las niñas que se formen en semicírculo y pregúntales: ¿que aprendieron el día de
hoy?; ¿por qué es importante la energía eléctrica? Escucha sus apreciaciones
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste? ¿Cómo lo aprendiste?, ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Completa la siguiente tabla:
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios de evaluación
Dan ejemplos Explica por qué es Identifica quienes
sobre el uso importante usar necesitan la
responsables de adecuadamente la energía elegía
la energía energía eléctrica eléctrica y para
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes eléctrica que se utiliza.
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
FICHA DE APLICACIÓN
Observa las siguientes imágenes de aparatos que usan energía eléctrica.
Marca aquellos que tengas en tu casa y en tu escuela.
¿Sabes cuánta energía eléctrica y cuánto dinero consumen los aparatos eléctricos? Colorea
la cantidad correspondiente de focos y de dinero según el nivel que se indica en la actividad
anterior.
Escribe el nombre de los tres aparatos que consumen más energía eléctrica y nos hacen
gastar más dinero.
Plancha , refrigeradora ,y computadora
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
CYT Conocemos la Indaga mediante - Hace preguntas sobre - Indaga y explica - Escala de
utilidad de la métodos científicos hechos, fenómenos u para que nos sirve valoración
electricidad en para construir sus objetos naturales y la energía eléctrica
la vida diaria conocimientos tecnológicos que explora y - Identifica y explica
- Problematiza observa en su entorno quienes utilizan la
situaciones para hacer - Propone un plan donde energía eléctrica
indagación describe las acciones y - Registra
- Diseña estrategias los procedimientos que información en
para hacer indagación. utilizará para responder a cuadros y
la pregunta organizadores
- Genera y registra
datos o información. - Utiliza los datos obtenidos sobre la energía
y los compara con la eléctrica
- Analiza datos e respuesta que propuso,
información. así como con la
- Evalúa y comunica el información científica que
proceso y resultados posee
de su indagación. - Comunica las
conclusiones de su
indagación y lo que
aprendió usando
conocimientos científicos
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA
Fichas de información
Organizadores gráficos
INICIO
Saludamos a los estudiantes y pedimos organizarse en grupos para leer un textos sobre la historia de
la electricidad en nuestro pais.
La electricidad llegaría a nuestro país en la
penúltima década del siglo pasado, luego de una
historia de iluminación con hachones de madera
untados con grasa, lámparas de aceite, mecheros
de kerosene y, a partir de 1857, iluminación a
gas.
Hacia 1895 se instaló la Empresa Transmisora de
Fuerza Eléctrica, con planta en Santa Rosa de la
Pampa, en la margen izquierda del Río Rímac.
La primera transmisión se efectuó el 6 de agosto
a las once de la mañana. Posteriormente, la
Sociedad Industrial Santa Catalina la Sociedad
Industrial Santa Catalina absorbió los capitales
constitutivos de la Empresa Transmisora, y la
compañía, bajo la dirección de Mariano Ignacio Prado, asumió el nombre de Empresa Eléctrica
Santa Rosa.
En 1903 se inauguró la Central Hidroeléctrica de Chosica, con una potencia de 4000 hp, y fue la
primera en aprovechar un salto considerable en el sistema fluvial Rímac-Santa Eulalia. El 1 de
agosto de 1906 se realizó la fusión de todas las empresas relacionadas con la industria eléctrica: la
Empresa Eléctrica Santa Rosa, que incluía a Piedra Lisa y la del Callao; la Compañía del Ferrocarril
Urbano de Lima, el Ferrocarril Eléctrico del Callao y el tranvía eléctrico a Chorrillos, y formando
Empresas Eléctricas Asociadas. Durante este lapso de tiempo, se creó la Central Hidroeléctrica de
Yanacoto, inaugurada el 1 de diciembre de 1907.
Al amparo de la ley 4510 del 15 de mayo de 1922, se celebró el contrato de alumbrado y tranvías
con la Municipalidad de Lima. En este marco se inició la gran expansión de Empresas Eléctricas
Asociadas.
En 1928 es contratado el ingeniero Pablo Boner, y en 1933 se acogen sus proyectos. El proyecto
Borne estuvo formulado en tres etapas para el aprovechamiento del potencial hídrico de la cuenca
Rímac Santa Eulalia a través de la construcción de las centrales escalonadas.
El 7 de mayo de 1938 se inauguró la central de Callahuanca con tres generadores de 12250 KW cada
uno, con una potencia total de 36 750 KW. En 1943 entró en funcionamiento el reservorio de
regulación diaria de Autisha. El 21 de junio de 1951 fue puesto en marcha el primer grupo de 21 000
KW de la central hidroeléctrica de Moyopampa y al siguiente año le siguió el segundo grupo con
igual potencia. En 1955 fue posible ampliar la central de Callahuanca con un cuarto grupo de 31 000
KW y la central de Moyopampa con un tercer grupo también de 21 000 KW.
En 1957 se dio inicio a los trabajos de Huinco: el 15 de diciembre se comienza la perforación del
túnel transandino. En abril de 1965 se inauguró la central de Huinco.
El 30 de marzo de 1960 se inauguró la Central de Huampaní Gino Bianchini con 31 000 KW de
potencia instalada. En este año salieron del servicio las centrales de Yanacoto y Chosica.
Preguntamos: ¿cómo se alumbraba la gente antiguamente?, ¿en qué año se instaló la primera
empresa de energía eléctrica?, ¿Quién fue Pablo Boner?, ¿Cuándo llegó la electricidad a nuestro
barrio o comunidad?, ¿Cuál es la utilidad de la electricidad en la vida diaria?
El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
DESARROLLO
Nos organizamos en equipos y entregamos a cada grupo una ficha con una pregunta para que la
respondan de forma cooperativa:
¿Qué tipo de energía es la más empleada en tu comunidad?, ¿por qué?
¿Cómo se produce la transformación de energía hidráulica a energía eléctrica o de energía térmica a
energía eléctrica?
¿Cuánta energía eléctrica se produce en el Perú?
¿Cuáles son las ventajas y limitaciones de la energía eléctrica?, ¿cuáles son sus impactos para con el
medio ambiente?
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
PROBLEMA
Pedimos a los estudiantes continuar en grupos y pedimos responder a las interrogantes que se les
planteó e indicamos que se organicen para que formulen sus hipótesis:
……………………………………………………………….. ………………………………………………………………..
……………………………………………………………….. ………………………………………………………………..
Responden preguntas:
1 ¿Cómo se usa la electricidad en la vida cotidiana?
Pedimos a los estudiantes realizar una experimentación para demostrar cómo se utiliza la energía
eléctrica.
Para ello indicamos sacar los materiales para elaborar un circuito eléctrico.
EXPERIMENTAMOS
Materiales:
1. cables 6. cinta aislante
2. foco 7. madera 30x30
3. interruptor
4. pila o batería
5. silicona
Procedimiento:
1. Coloca la pila o batería en la madera y unir el cable N° 16 al foco
HIPÓTESIS:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4. RESPONDE:
¿Qué es un circuito eléctrico?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
5.-CONCLUSIONES:
¿Cómo son las instalaciones eléctricas de tu casa?
Las instalaciones eléctricas son por medio de cableados.
¿Dónde podemos encontrar las aplicaciones de los circuitos eléctricos?
Encontramos en los alumbrados y suministros eléctricos, alumbrado de nuestras calles, plazas y
parques; industria, hospitales etc.
ELECTRICIDAD
Forma artificial
Movimiento Paralelo
generadores Intensidad
eléctricos
Sonido
La energía eléctrica hace nuestra vida más cómoda
La electricidad es una de las principales formas de energía usadas en la
actualidad. El ser humano contemporáneo no concibe la vida sin el uso
de la electricidad.
La iluminación, la comunicación, los teléfonos, radio, los hornos de
microondas, los abanicos, calentadores, planchas, acondicionadores de
aire no existirían sin ella. Los aparatos eléctricos y electrónicos hacen
nuestra vida más confortable Hoy día la electricidad se usa en todas
partes.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
Para concluir solicitamos a los estudiantes responder a las siguientes preguntas:
Preguntamos: ¿Qué de nuevo aprendiste sobre la utilidad de la energía eléctrica en la vida cotidiana?
Ahora, te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Completa la siguiente tabla:
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
- Problematiza situaciones para hacer indagación
- Diseña estrategias para hacer indagación.
- Genera y registra datos o información.
- Analiza datos e información.
- Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Criterios de evaluación
Indaga y explica Identifica y explica Registra
para que nos sirve quienes utilizan la información en
la energía energía eléctrica cuadros y
eléctrica organizadores
Nº
sobre la energía
Nombres y Apellidos de los estudiantes eléctrica
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fichas de actividades
1. Te explico, se trata de leer la Información del cuadro y relacionarla con el concepto
corresponde columna de la derecha está la información, y la columna de la izquierda están
los conceptos en la información.
Es un conjunto do fenómenos producidos por el
movimiento o interacción entro les cargas
Los materiales aislantes
eléctricas positivas y negativas de los cuerpos
físicos.
Son los materiales que permiten el paso de la
Circuito eléctrico
corriente electrice.
Escribe lo correcto
Energía calorífica
Energía sonora
Energía luminosa
Energía cinética
¿Cómo cocinan?