Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

4° Grado - Actividad Del 15 de Diciembre

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ACTIVIDAD N°13

DATOS INFORMATIVOS:

 I.E: 15027 “Amauta”

 Sub director: Juan Carlos Castillo Huanca

 Grado y sección: 4to “A”

 Profesora: Silvia Veliz Huanca

 Fecha: 15/12/2022

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Criterios de Instrumento
Desempeños
Área Denominación capacidades evaluación de evaluación
Enfoque transversal: BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA/ INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD/
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
PS Valores de Construye su identidad. - Describe sus características físicas, Propone Lista de
generosidad y - Se valora a sí mismo. cualidades e intereses, y las fortalezas diferentes cotejos.
solidaridad que le permiten lograr sus metas; estrategias
- Autorregula sus
emociones. manifiesta que estas lo hacen una para reflexionar
persona única y valiosa que forma parte sobre la
- Reflexiona y
de una comunidad familiar y escolar. generosidad y
argumenta éticamente.
Participa con seguridad y confianza en solidaridad
- Vive su sexualidad de las tradiciones, costumbres y prácticas
manera integral y culturales que caracterizan a su familia e
responsable de institución educativa, y muestra aprecio
acuerdo a su etapa de por ellas.
desarrollo y madurez.
- Explica con argumentos sencillos por
qué considera buenas o malas
determinadas acciones o situaciones.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
FICHAS DE TRABAJO

INICIO

 Se invita a los estudiantes a observan la imagen y comentan lo que observan.ç


 Responden las preguntas: ¿Por qué están felices las niñas?, ¿Qué valores se observan en fiestas
navideñas? ¿Cómo podemos demostrar la generosidad y la solidaridad? ¿Por qué son importantes
los valores?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

Reconoce la importancia del valor de la generosidad y la solidaridad.


 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos.
 Mantener los protocolos de bioseguridad.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

Planteamiento del problema:


 Observa la imagen y diferencia cual imagen representa la generosidad y cual la solidaridad:

 Preguntamos: ¿Qué acciones me permiten reconocer la generosidad? ¿Qué acciones nos permiten
reconocer la solidaridad?
Análisis de información.
 Se invita a que se organicen en grupos y que, en cada grupo, presenten acciones propias del valor de
la Generosidad y la Solidaridad.
 Luego analizan información de la generosidad y la solidaridad.
LA SOLIDARIDAD
Un acto de solidaridad; puede definirse como una acción en la cual dos o más personas se unen y colaboran
mutuamente para conseguir un objetivo común. Se habla de solidaridad; al compartir con otros tanto lo
material como lo sentimental, es ofrecer ayuda a los demás y una colaboración recíproca entre las personas.

Sí quieres ser solidario puedes:


 Comparte con quien más lo necesita...
 Ayuda con los quehaceres en tu casa...
 Dona objetos y enseres personales...
 Ofrece tu tiempo y afecto...
 Participa en actividades de sensibilización...
 Organiza tu propia campaña solidaria...
 Lánzate a la aventura...
 Sé solidario con el medioambiente...
 Sé solidario con la donación de órganos
LA GENEROSIDAD
Es ofrecer a las personas nuestra ayuda, tiempo y dedicación sin discriminación y condiciones. Compartir con
los demás buscando el bien de todos, con bondad y entrega sin esperar nada a cambio.

SOY GENEROSO GUANDO


1. Ofrezco mi ayuda a mis compañeros.
Ejemplo: _____________________________________________
2. Ayudo a mis hermanos, primos, papás, abuelos.
Ejemplo: _____________________________________________
3. Coopero con las tareas del hogar.
Ejemplo: _____________________________________________
4. Comparto mis juguetes con los demás.
Ejemplo: _____________________________________________
5. Cuido la naturaleza y el ambiente.
Ejemplo: _____________________________________________

Toma de decisiones
 Los estudiantes mencionan ejemplos de cada uno de los valores.
 Forman parejas de trabajo y resuelven una ficha de aplicación.
FICHA DE APLICACIÓN

1. Cuáles de estas características me convierten en un niño generoso?


a) Juzgar siempre a los demás.
b) Dar sin esperar nada a cambio.
c) Aceptar a los demás como son.
d) Recordar a los demás lo que les ha dado.
e) Pensar primero en mí.
f) Dar sin mirar a quien.
g) Contar a otros lo que he hecho por los demás.
Generosidad
2. Encuentra en la siguiente sopa de letras 5 valores que caracterizan una persona generosa.

B O N D A D O G T C
G O D A M C S E E A
A E T R O P O R R R
M O U F R S A I Y I
A M S R G R A C X D
S J E R A D U Y A A
C O M P A R T I R D

3. Observe e identifique las acciones de solidaridad. Luego enciérrelas en un círculo.


CIERRE

 Comparte su propuesta con sus compañeros.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 De todo lo aprendido ¿Qué incorporarías a tu vida diaria?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
FICHAS
1. Responde con una de estas palabras:

comparto presto ayudo

- ¿Qué haces cuando un compañero no sabe una tarea y tú sí?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

- ¿Qué haces cuando una compañera necesita una goma de borrar?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

- ¿Qué haces cuando a un compañero se le ha olvidado el almuerzo?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2. Observa la ilustración. ¿Crees que es un acto de generosidad enseñar a patinar? ¿Por qué?
- ¿Qué está haciendo la niña?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

- Comentad en clase: ¿qué hacéis vosotros para ser generosos?


3. Mira el siguiente vídeo y después contesta a las preguntas:
Corto animado sobre la solidaridad
https://www.youtube.com/watch?v=aF4lMplHxfk&t=59s
1-¿Cómo es el protagonista del corto al principio de la historia? Marca con un tick
Amable desagradable solidario educado

insolidario simpático antipático maleducado

2-Lee las siguientes preguntas y escribe las respuestas donde corresponda:

Solidaridad Le coge el globo La anciana Para la puerta para que no se cierre

¿Quién es el/la responsable del cambio de actitud del señor?

¿Qué hace para ayudar a la chica del ascensor?

¿Y a la niña del parque?

¿Cómo se llama el valor que ha desarrollado este señor?

3-Marca con un tick: Se ofrece para ser:

Cocinero albañil maestro voluntario pintor

4-Cuando ve a otro señor que era como él al principio ¿Qué hace? Marca la respuesta correcta:
Se tira al suelo para que le ayuden,

Finge ser ciego para que le ayuden a cruzar la calle.

Finge ser ciego para que le lean un cartel.


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
Criterios
Propone
diferentes
estrategias para
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes reflexionar sobre
la generosidad y
solidaridad
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: ARTE Y CULTURA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Criterios de Instrumento
Competencias y capacidades Desempeños
Área Denominación evaluación de evaluación
Enfoque transversal: BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA/ INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD/
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
AyC Entonamos Aprecia de manera crítica - Describe y analiza los elementos del • Entona Lista de
villancicos manifestaciones artístico- arte que identifica en el entorno y en villancicos con cotejos.
culturales. manifestaciones artístico-culturales, buena
- Percibe manifestaciones e identifica los medios utilizados. pronunciación
artístico-culturales. Relaciona elementos con ideas, utilizando
mensajes y sentimientos. gestos para
- Contextualiza
comunicar sus
manifestaciones artístico-
sentimientos
culturales.
- Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones artístico-
culturales
Crea proyectos desde los - Planifica maneras de presentar sus
lenguajes artísticos. trabajos para comunicar sus ideas
- Explora y experimenta los efectivamente, donde asume un rol
lenguajes artísticos. específico. Explica las razones por
- Aplica procesos creativos. las que ha seleccionado medios,
materiales, herramientas y técnicas
- Evalúa y comunica sus
específicas en sus trabajos y evalúa
procesos y proyectos.
con criterios dados si logró su
propósito.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
PRESENTACIÓN DE VILLANCICOS

INICIO

 Presentamos un video del villancico “Feliz Navidad” del grupo K'ana Wawakunas de Espinar
https://www.youtube.com/watch?v=wrw04chk3OU
 Según lo observado, preguntamos: ¿Les agradó el villancico? ¿Qué les pareció la presentación y
coreografía del villancico? ¿Podrían ustedes realizar una presentación de los villancicos?
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué necesitamos para entonar villancicos?
¿Cómo podemos elegir los villancicos? ¿Qué elementos adicionales podemos incluir en presentación
de los villancicos?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

Interpreta villancicos.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos.
 Mantener los protocolos de bioseguridad.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

Antes de cantar
 Por medio de lluvia de ideas mencionan el concepto de villancicos.
Un villancico es una canción popular breve con estribillo. Se trata de una composición musical (con su forma poética
asociada) que nació en forma de canción profana y que obtuvo mucha popularidad cuando la gente comenzó a asociarla a
la navidad. Poco a poco los villancicos comenzaron a ser cantados en templos e iglesias.
 Solicitamos que mencionen y escriban en tarjetas el nombre de diversos villancicos que ellos
conocen.
Navidad Noche de Paz Burrito Sabanero

Campana sobre campana Vamos pastores Los peces en el río

 Luego se indica que recuerde la letra y el sonido de un villancico


Presentamos letras de villancicos y elegimos a los estudiantes que organizados en grupos elijan uno de
los villancicos para que entonen.
Los peces en el río Burrito Sabanero
La virgen se está peinando Con mi burrito sabanero
entre cortina y cortina voy camino de Belén,
sus cabellos son de oro con mi burrito sabanero
y el peine de plata fina voy camino de Belén,

Pero mira como beben los peces en el rio si me ven, si me ven voy camino de Belén (Bis)
Pero mira como beben por ver al Dios nacido El lucerito mañanero ilumina mi sendero (Bis)
beben y beben y vuelven a beber si me ven, si me ven voy camino de Belén (Bis)
los peces en el rio
por ver a Dios nacer. (Bis) En mi burrito voy cantando,
mi burrito va trotando. (Bis)
La virgen lava pañaaales
y los tiende en el romeeero si me ven, si me ven voy camino de Belén (Bis)
los pajarillos cantaaando
Y el romero floreciendo. duki duki duki duki,duki duki duki
da apúrate mi burrito que ya vamos a llegar
Pero mira como beben
los peces en el rio duki duki duki duki,duki duki duki duu
Pero mira como beben apúrate mi burrito vamos a ver a Jesús
por ver a Dios nacido
beben y beben y vuelven a beber con mi burrito sabanero
los peces en el rio voy camino de Belén (Bis)
por ver a Dios nacer
si me ven si me ven voy camino de Belén (Bis)
la virgen se está lavando El lucerito mañanero ilumina mi sendero (Bis)
con un poco de jabón si me ven, si me ven voy camino de Belén(Bis)
Se le picaron las manos,
Manos de mi corazón. En mi burrito voy cantando,
mi burrito va trotando (Bis)
Pero mira como beben
los peces en el rio si me ven, si me ven voy camino de Belén (Bis)
Pero mira como beben por
ver a Dios nacido duki duki duki duki,duki duki duki da
beben y beben y vuelven a beber apúrate mi burrito que ya vamos a llegar
los peces en el rio
por ver a dios nacer duki duki duki duki duki duki duki duu
apúrate mi burrito vamos a ver a Jesús.
Pero mira como beben los peces en el rio
Pero mira como beben con mi burrito sabanero
por ver a Dios nacido voy camino de Belén (Bis)
beben y beben y vuelven a beber
los peces en el rio si me ven, si me ven voy camino de Belén (Bis)
por ver a dios nacer. (Bis) si me ven, si me ven voy camino de Belén (Bis)

Campana sobre campana VAMOS PASTORES, VAMOS


Campana sobre campana, Vamos pastores, vamos,
y sobre campana una, vamos a Belén
asómate a la ventana, a ver en ese niño
verás el Niño en la cuna. la gloria del Edén,
a ver en ese niño
Belén, campanas de Belén, la gloria del Edén.
que los ángeles tocan
¿qué nueva me traéis? ¡Ese precioso niño!
Yo me muero por Él
Recogido tu rebaño sus ojitos me encantan,
¿a dónde vas pastorcillo? su boquita también,
Voy a llevar al portal el padre lo acaricia.
requesón, manteca y vino. La madre mira en Él
y los dos extasiados
Belén, campanas de Belén, contemplan aquel ser
que los ángeles tocan Contemplan aquel ser.
¿qué nuevas me traéis?
Un establo es una cuna,
Campana sobre campana, su casa es un portal
y sobre campana dos, y sobre duras pajas
asómate a esa ventana, por nuestro amor está.
porque está naciendo Dios. Allí duerme el niñito
junto a un mulo y un buey,
Belén, campanas de Belén, y bien cobijadito,
que los ángeles tocan con un blanco pañal.
¿qué nueva me traéis? Con un blanco pañal.
Campana sobre campana, Es tan lindo el niñito,
y sobre campana tres, que nunca podrá ser
en una Cruz a esta hora, que su belleza copie
el Niño va a padecer. el lápiz y el pincel;
pues el Eterno Padre
Belén, campanas de Belén, con inmenso poder
que los ángeles tocan hizo que el Hijo fuera
¿qué nueva me traéis? inmenso como Él.
Inmenso como Él.

Noche de paz Navidad


¡Noche de paz, noche de amor! Navidad, Navidad
Ha nacido el niño Dios Navidad, Navidad
en un humilde portal de Belén Hoy es Navidad.
sueña un futuro de amor y de fe Con campanas este día
viene a traernos la paz Hay que festejar
viene a traernos la paz... Navidad, Navidad
Desde el portal llega tu luz Porque ya nació
y nos reúne en torno a ti ayer noche, Nochebuena,
ante una mesa de limpio mantel El niñito Dios.
o en el pesebre María y José
en esta noche de paz
en esta noche de paz...
 Indicamos a los estudiantes que, una vez elegido el villancico, deben practicar para su presentación.
Durante la canción
 Por medio de un sorteo se organizan la presentación de los villancicos.
 Presentamos una infografía con recomendaciones para cantar los villancicos.

REVISA TU POSTURA La postura es vital para conseguir un


buen sonido, revisa cómo te paras o
sientas y procura siempre cuidar tu
higiene postural tanto de cuello, coro de
columna y hombros.
Bebe suficiente agua pura antes de iniciar
tu sesión vocal. Evita las bebidas HIDRÁTATE BIEN
alcohólicas, fumar o exponerte mucho al
sol. Evita también los ambientes donde el
aire acondicionado seque tu garganta.

LIBERA TU VOZ Aprende a abrir tu boca y la base de tu garganta


con ejercicios especiales, además procura
siempre revisar la pronunciación correcta de las
vocales, especialmente la “A” o la “O”.
Usa tu aire eficientemente, aprende la economía
del aire optimizando los recursos que tengas, no se USA BIEN TU
trata de tener mucho aire, se trata de usar
correctamente el aire que tengas, no te lo gastes
AIRE
rápido.

CALIENTA Aprende a abrir tu boca y la base de tu garganta


con ejercicios especiales, además procura
ANTES siempre revisar la pronunciación correcta de las
vocales, especialmente la “A” o la “O”.
Ayúdate de tus músculos de tanto el diafragma
como del dorso. Procura siempre apoyar tu voz y PROYECTA TU VOZ
concéntrate en que la voz siempre suene uniforme,
cada escala, en el mismo volumen.

CREE EN TI Los límites también están en la mente. Muchas


veces nos abrumamos o nos sentimos incapaces
de realizar ciertos ejercicios que con la práctica
más interiorizamos. Te invito a que visualices tu
carrera exitosa desde ya y que encuentres dentro
de ti, toda la motivación que necesitas para
realizar ejercicios y vocalizaciones diarias, verás
que muy pronto mejorarás notablemente y tu
carrera musical o hobby como vocalista será un
éxito, no te olvides de pasártela muy bien en el
proceso. Busca más recursos para mantenerte
informado y practica mucho, de nada sirve saber
las técnicas si no las aplicas.
 Cuando hayan terminado la presentación de su villancico, se invita a los otros los representantes a
intervenir respondiendo, preguntando o planteando sus ideas para mejorar sus presentaciones.
Después de cantar

 Preguntamos a los estudiantes: ¿Cómo se organizaron para sus presentaciones?, ¿Fue importante
respetar las ideas de todos los participantes? ¿Consideran que cantar villancicos nos acercan a la
navidad?
 Para finalizar los estudiantes completan una ficha de autoevaluación.
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre
Criterios Lo hice No lo hice Tengo que mejorar
Participé dando mis opiniones.
Canté con voz clara y en un tono
adecuado.
Escuché con atención a mis compañeros.
Respeté las presentaciones de mis
compañeros.

CIERRE

 Comparte su propuesta con sus compañeros.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 De todo lo aprendido ¿Qué incorporarías a tu vida diaria?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.


- Percibe manifestaciones artístico-culturales.
- Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.
- Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
Criterios
Entona villancicos
con buena
pronunciación
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes utilizando gestos
para comunicar
sus sentimientos
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte