19.2 Atlas de La Inmigracixn Marroqux en Espaxa
19.2 Atlas de La Inmigracixn Marroqux en Espaxa
19.2 Atlas de La Inmigracixn Marroqux en Espaxa
Taoufiq Agoumy
Juan Carlos Andreu
Noureddine El Aoufi
Rosa Aparicio Gómez
Mikel Aramburu
Joaquín Arango
María Antonia Aretio
Gemma Aubarell
Tomás Bárbulo
Abdelkrim Belguendouz
Mohammed Berriane
Cristina Blanco
Fernando Bravo
Antonio-José Campesino Fernández
María Lourdes Campos Romero
Lorenzo Cachón
Mª Isabel Carvajal
Ángeles Castaño
Arancha Castejón
José María Castiello
Colectivo IOE
Javier de Lucas
Santiago de Miguel
Alicia del Olmo
Thierry Desrues
Ramón Díaz Hernández
Laura Katarina D´Halleweyn
Mokhtar El Harras
El Hassane El Mahdad
Mikel Epalza
Laura Feliú
Gloria Fernández-Pacheco
Gonzalo Fernández Parrilla
Grupo “Eleuterio Quintanilla”
Pablo Fidalgo
Puerto García
Elisa García España
Eugenio García Zarza
Montse Golías Pérez
Paloma Gómez
Irene González González
Antolín Granados
Estrella Gualda Caballero
Miguel Hernando de Larramendi
Antonio Izquierdo
Mercedes Jiménez
Abdelkader Kaioua
Mohamed Kerbout
Moussa Kerzazi
Mehdi Lahlou
Abdallah Laouina
Bernabé López García
Gloria Lora-Tamayo D’Ocón
Manuel Lorenzo Villar
Emma Martín
Iván Martín
Laura Mijares
Iñigo Moré
Carmen Moreno Lorite
Jordi Moreras
Francisco Moscoso García
Salah Mounir
El Madani Mountasser
Dámaso Munárriz
Sami Naïr
Raquel Ojeda
Fernando Oliván
Laura Oso Casas
Lékbir Ouhajou
Abderrahmane Oujamaa
Manuel Pérez Yruela
Ana I. Planet Contreras
Pablo Pumares Fernández
Ángeles Ramírez
Basel Ramsis
Mohamed Refass
Pedro Reques Velasco
Natalia Ribas
Sebastian Rinken
María José Sánchez Martín
Ali Sedjari
Miguel Seguí Llinás
Juan David Sempere
Inmaculada Szmolka
Juan José Téllez
ISBN:84-7477-951-0 Eduardo Terrén
Depósito legal:M-51.784-2004 Sonia Veredas Muñoz
NIPO: 201-04-148-5 Juan Bautista Vilar
SUMARIO
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................11
-Metodología. Bernabé López García y Mohamed Berriane...................................................................................................13
-Agradecimientos.....................................................................................................................................................................18
-Imágenes entre ambos lados del Mediterráneo: geografía e historia, del atlas al icono. Mikel Epalza...............................19
-Migraciones en el mundo contemporáneo. Joaquín Arango.................................................................................................22
-La larga historia de las migraciones marroquíes. Mohammed Berriane................................................................................24
-Marroquíes en España: un negocio de medio millón de personas. Tomás Bárbulo................................................................27
-El Marruecos atlántico y las llanuras interiores : las grandes ciudades. Mohamed Berriane.........................................159
-La Región del Gran Casablanca. Abdelkader Kaioua..........................................................................................................161
-La Región de Rabat-Salé-Zemmur-Zaer. Abdelkader Kaioua..............................................................................................163
-Región de Dukkala-Abda. Abdelkader Kaioua..............................................................................................................................165
-La Región del Garb. Abdallah Laouina.................................................................................................................................167
-El Marruecos atlántico y las llanuras interiores : principal centro de la emigración marroquí. Mohamed Berriane.........168
-La Región de Chauía-Uardiga. Abdelkader Kaioua..............................................................................................................169
-La Región de Marrakech-Tensift- Al Hauz.Mohamed Berriane...................................................................................................171
-La Región de Tadla-Azilal. Salah Mounir........................................................................................................................................172
-El Marruecos atlántico y las llanuras interiores : tercer foco de la emigración marroquí hacia España.
Mohamed Berriane.......................................................................................................................................................................174
-El Saiss de Fez-Mequínez, sus márgenes medio-atlásico y rifeño y el Tafilalet. Mohamed Berriane.............................178
-La Región de Fez-Bulman. Mohamed Kerbout......................................................................................................................179
-La Región de Mequínez-Tafilalet. Abderrahmane Oujamaa..................................................................................................182
-Emigración internacional desde el Saiss, sus márgenes y el Tafilalet. Mohamed Kerbout...................................................184
-La emigración hacia España a partir del Marruecos central. Mohamed Kerbout.................................................................184
-El Suss y los oasis del Draa. El Hassane El Mahdad, Lékbir Ouhajou y El Madani Mountasser.........................................188
-Marruecos meridional: una región de tradiciones migratorias arraigadas. El Hassane El Mahdad, Lékbir Ouhajou
y El Madani Mountasser......................................................................................................................................................194
Prólogo
Sami Naïr
Casi diez años después del Atlas de la inmigración magrebí (1996), que dió ya un detallado
panorama de la realidad de la inmigración en España, se ofrece aquí un nuevo trabajo del Taller de
Estudios Internacionales Mediterráneos, también bajo la dirección ilustrada de Bernabé López García
en colaboración, esta vez, con el investigador y universitario marroquí Mohamed Berriane. Este Atlas
de la inmigración marroquí en España, aparece como una magistral síntesis de todos los conocimientos
sobre la realidad de los flujos migratorios entre Marruecos —y, de manera más amplia, el conjunto
de los países del Magreb—, África y España. La orientación escogida por los directores de este
trabajo, que reúne a los mejores especialistas en la materia, quiere estudiar las migraciones en
dirección hacia España no a partir del único hecho del desplazamiento de las personas, sino de la
comprensión de la inmigración como un “hecho social total”, en el sentido en que lo entendía el
socio-etnólogo Marcel Mauss. Se trata de aprehender el hecho migratorio en sus múltiples dimensiones,
genética y estructural, cultural y existencial, social y política.
Una estimulante introducción metodológica pone de entrada el acento sobre los problemas
de definición del objeto, de periodización y de crítica de fuentes para legitimar el conjunto del trabajo.
La aproximación no se limita a analizar la coyuntura: se adentra también en una reflexión en el
tiempo largo acerca de los contactos humanos entre ambas orillas. Al hacerlo así, se relativiza la
idea de que se trataría hoy de una inmigración del todo nueva, como si los dos pueblos (marroquí
y español) no fueran viejos conocidos. Siguen a continuación diez bloques analíticos que, cada uno
en su ámbito, intentan hacer balance: varios autores nos aportan, en artículos breves, de agradable
lectura, informaciones extremadamente útiles acerca del Magreb desde los años noventa a los
nuevos inmigrados de los años 2000-2010, pasando por la mayor parte de cuestiones culturales e
identitarias suscitadas por el hecho migratorio. Así mismo también, las relaciones tumultuosas entre
España y Marruecos, donde el juego político tiende a veces, cuando no siempre, a sobredeterminar
el hecho migratorio por la competición geo-estratégica de los dos países, o aún por los efectos de
polución de la construcción europea y finalmente por la intrusión de los medios de comunicación
como factor de radicalización de los conflictos entre las dos orillas. El gran interés de la mirada reside
aquí en el hecho de que España no aparece como un bloque, sino antes bien a través de la diversidad
de las lógicas migratorias que caracterizan a las diversas comunidades autónomas del país: por
ejemplo, la política catalana no obedece a los mismos parámetros que las de otras comunidades
por razones a la vez geográficas y económicas, aunque también políticas e incluso culturales. Así
mismo, los flujos de inmigrados clandestinos se dirigen hacia ciertos sectores (agricultura, restauración,
construcción, etc.) y tienden a concentrarse en ciertas regiones en donde las condiciones de
explotación son, a menudo, extremadamente duras.
Más allá de estas aproximaciones sectoriales, este nuevo Atlas afronta un análisis riguroso
de las políticas migratorias llevadas a cabo en España en la última década, de donde puede deducirse
con claridad que los poderes públicos no han dado muestras, hasta ahora, de una particular perspicacia
en la materia. De hecho, yo mismo he tenido ocasión de señalarlo y de llamar la atención sobre los
peligros de una “no-política” de inmigración, decidida en las lides de la batalla política interna en
España y deslegitimada a los ojos de la gran mayoría de la opinión pública. El hecho migratorio,
inevitable y ventajoso desde todos los puntos de vista para España, ha sido instrumentalizado así
por los partidos políticos en su competición por el poder, abandonando finalmente a los inmigrados
al sector informal de la economía española que ha encontrado una fuente de beneficios considerables
a condición de que los inmigrados vivan aterrorizados por el hecho mismo de su situación de
ilegalidad. Será preciso hacer un día el balance de estos últimos ocho años pasados y de lo que
han costado tanto en el dominio simbólico como en las percepciones identitarias entre españoles
e inmigrados. Está claro que la situación de apartheid que ha prevalecido en algunos lugares y que
explotó a los ojos de la opinión pública mundial en El Ejido, no fue debida sólo al azar: ahonda sus
raíces lejos y profundamente en cierta mirada sobre los inmigrados en general y sobre los “moros”
en particular. Más en profundidad, remite —y el trabajo de los investigadores en esta obra lo demuestra
bien—, a la ausencia de una cultura de derechos y deberes que responde tanto a distorsiones
propias de la historia de España como a los intereses bien comprendidos de ciertas capas sociales.
Será necesario, también, que los poderes públicos españoles sigan a los países europeos más
8
avanzados en la materia (Inglaterra, Alemania, Francia, Suecia…).
Otro aspecto original de esta obra: propone al mismo tiempo un análisis de las regiones de
partida de la inmigración, hasta el punto de que se puede hablar de un trabajo sobre España y
Marruecos, como si se tratase de una única y misma entidad histórica. Esta parte ha sido llevada
a cabo por un equipo marroquí agrupado en torno a la UFR (Unidad de Formación e Investigación)
“Desarrollo y Ordenación Regional en Marruecos”, de la Universidad Mohamed V-Agdal, dirigida por
Mohamed Berriane.
A mi entender, esta aproximación es única en los estudios sobre los flujos migratorios y estoy
convencido de que inspirará a nuevas generaciones de investigadores que querrán no sólo cruzar
las miradas para comprender mejor la dinámica de los flujos entre regiones emisoras y regiones
receptoras, sino, más aún, inventar una aproximación de la inmigración que esté fundada en la
dialéctica de la complementariedad y de las necesidades en las economías interdependientes
llamadas a evolucionar juntas. La aproximación en términos de codesarrollo habría merecido, por
otra parte, más atención en este trabajo, aunque no fuera más que por el hecho de que esta política
se ha convertido en una estrategia oficial de la Unión Europea desde la cumbre de Tampere (1999).
Política de codesarrollo que pretende ayudar no tanto al retorno de los inmigrados a sus países de
origen, como algunos han intentado hacer creer maliciosamente para mantener políticas egoístas
de rechazo de reconocimiento de los derechos para los inmigrados instalados regularmente, sino
a favorecer a las regiones de partida de los inmigrados, racionalizando la transferencia de fondos.
Es evidente, para todo espíritu un poco dúctil, que esta política sólo puede tener éxito si los inmigrados
instalados disponen de derechos de residencia y sobre todo de libre circulación hacia el país de
origen. Una simple lectura del bloque V de este Atlas, consagrado a la inmigración marroquí en las
regiones de partida, muestra, mejor que cualquier especulación teórica, la dialéctica de desarrollo
entre estas regiones y España. Se encuentra ahí un verdadero tesoro en materia de ventajas mutuas
y de cooperación fructuosa, por poco que los poderes públicos de ambos lados quieran hacer un
esfuerzo. Hay que rendir aquí homenaje a los esfuerzos realizados por la Junta de Andalucía en
este sentido.
Sin embargo, no se insistirá nunca bastante sobre el hecho de que la cuestión capital de las
migraciones hoy no es la de la inmigración clandestina sino la de la circulación entre los países
ricos y los países pobres. En tanto que la Unión Europea no haya elaborado una concepción clara
de este derecho de circulación, la inmigración continuará siendo un “problema”. No se pueden
comprender ni las dificultades de integración ni el crecimiento masivo del reagrupamiento familiar
y menos aún la transformación de las migraciones de asilo en migraciones de trabajo, si no se aborda
a fondo la cuestión de la circulación. No abogo aquí por la apertura de fronteras; por otra parte,
ningún autor de este libro se arriesga a ello. Digo solamente que es necesario organizar la demanda
migratoria y establecer una política de visados de corta, media y larga duración, que contendrá la
presión migratoria y permitirá a los mismos inmigrados escoger la duración de su estancia en los
países de acogida. De hecho hoy no lo pueden hacer y saben que si ellos retornan a su país por
algunos años, perderán los derechos adquiridos y no podrán volver más a un país en el que han
trabajado años y donde, tal vez, sus hijos han adquirido incluso la nacionalidad. Aunque éste es otro
problema, que merecería ser estudiado cualitativamente, ya que se trata de un tema de vida cotidiana.
Podría prologar aún por largo tiempo este Atlas. Básteme subrayar que si, hace ahora diez
años, los investigadores españoles aparecían como novicios en el estudio de los flujos migratorios,
hoy se alinean, gracias a universitarios como Bernabé López García, Javier de Lucas y muchos
otros de los que han contribuido a este libro, con los especialistas de alto nivel capaces de los
mejores análisis en Europa. Añadiré, puesto que es raro, que la excelencia de este trabajo reside
también en el hecho de que la mirada que se proyecta sobre la difícil cuestión de las migraciones
no es exclusiva de los especialistas de la sociedad receptora, sino también la de los investigadores
magrebíes, y es preciso felicitar por ello tanto a los directores de la obra como a la Universidad
Autónoma de Madrid y a la UFR de Rabat-Agdal. Ahí reside el compromiso mínimo para una lectura
del hecho migratorio que no sea, como a menudo ocurre, una lección de dominación sobre los
inmigrados y de indiferencia hacia los países de origen. Recomiendo pues, muy vivamente la lectura
de este trabajo dirigido por Bernabé López García y Mohamed Berriane. Es realmente ejemplar.
ATLAS 2004
I. INTRODUCCIÓN
XII. ANEXOS
A PROPÓSITO DEL
REPORTAJE FOTOGRÁFICO
En primer lugar hay que agradecer el empeño de los 82 colaboradores que han juzgado útil asociar su
esfuerzo a este trabajo colectivo que no hubiera tenido profundidad sin su saber concreto en los muy diferentes
campos en los que cada uno trabaja. En segundo lugar, hay que recordar a quienes han hecho posible la base
de datos de partida sobre la que se ha construido este análisis, la base de datos OJALA, que lleva por nombre
el de la serigrafía que Said Messari realizó para una conmemoración colectiva de las gentes del TEIM en
diciembre de 1997.
Dicha base de datos pudo realizarse gracias a las facilidades que los señores Mohamed Ben Bouchta,
Abdessalam Baraka, Mohamed El Khattabi y Bouchaib El Khalfi, dieron al equipo del TEIM en todo momento
para poder extraer los datos necesarios de la muestra de inmigrantes llegados a España entre 1992 y 2001,
así como otros datos de interés como nacimientos, matrimonios o defunciones. De este modo, un equipo
integrado por Manuel Lorenzo, Pablo Banet, Encarna Cabello, Puerto García, Jordi Llaonart, Juanjo López y
sus colaboradores de Barcelona confeccionaron OJALA que fue informatizada por Puerto García, Carmen
Rodríguez bajo la coordinación de Ana Planet. Angeles Yetano y Jordi Moreras trabajaron durante tiempo en
Barcelona para obtener datos adicionales que han sido de gran utilidad para el presente Atlas.
Este Atlas es tributario de dos proyectos de investigación I+D que han ayudado a financiarlo: "Integración
euromediterranea: movimientos humanos, acercamiento economico y estabilización politica: el caso hispano-
magrebí" (SEC96-0726, 1996-2000) y “Reformas políticas y económicas, cambio social y migraciones en el
proceso de integración euromediterránea: sus implicaciones para España” (SEC 2001-1353-C03-01, 2001-
2004). Así como del proyecto de Acción Integrada hispano-marroquí “Regionalización y cambio político en
Marruecos” (1998) entre la UAM y las Universidades Mohamed V de Rabat (Mohamed Berriane) y Hassan II
de Casablanca (Mohamed Tozy). Este último proyecto sirvió para estrechar los lazos entre los equipos español
y marroquí.
Por su parte, la Fundación Hassan II, gracias a la comprensión de Omar Azziman y Abderrahmán Zahi,
aportó una gran ayuda al firmar un convenio con el TEIM mediante el cual se comprometió a apoyar
financieramente la confección y redacción de toda una parte relativa a las regiones de origen de la inmigración
marroquí en España, de la que se haría cargo el grupo de investigación dirigido por Mohamed Berriane de
la Universidad Mohamed V de Rabat-Agdal. El convenio, firmado también por Alain Roussillon del Centre
Jacques Berque de Rabat, hubiera querido prolongarse en un estudio más amplio sobre las nuevas movilidades
en el Mediterráneo, del que este Atlas pretendía ser una de las primeras realizaciones.
Un gran impulso para la publicación fue dado por el Observatorio Permanente de la Inmigración, tanto en
su etapa dependiente del Ministerio de Interior como en la posterior, vinculado al Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales. Marisa Carvajal y Antonio Jordán han apoyado con insistencia la aparición del Atlas,
aportando además cuanta documentación fue requerida por el equipo de coordinación. La ayuda concedida
para la publicación por parte de estas instituciones ha sido decisiva.
En este mismo sentido hay que agradecer al Departamento de Publicaciones de la Universidad Autónoma
de Madrid, en la persona de su director Jorge Pérez de Tudela, quien vio desde el primer momento el interés
del proyecto. Adela Gijón se encargó de la conexión permanente con el Observatorio para que la coedición
se llevase a cabo.
Un recuerdo especial merece el Colectivo IOÉ por su solicitud al ayudarnos a componer la bibliografía
acerca de la inmigración marroquí en España, ofreciéndonos una búsqueda exhaustiva en su rica base de
datos y biblioteca, abierta siempre a cuantos investigadores se interesan por las cuestiones migratorias.
Un trabajo de esta envergadura, realizado entre dos países, y con una movilización de tantos autores, ha
requerido, además, de labores de confección de mapas y gráficos, de traducción, de coordinación, de revisión
de textos, de maquetación y corrección de pruebas. Sin la experiencia y meticulosidad de Pablo Fidalgo
(Madrid), sin la paciencia y rigor de Asmae Mouihi, con la ayuda de Abdelali Binane del Laboratoire d’Infographie
de l’UFR-DAR (Rabat); sin el trabajo de Laura Mijares y Bárbara Azaola como traductoras; sin las gestiones
de coordinación desde el TEIM, primero de Eva Sáenz-Díaz y Elena Gutiérrez y más tarde de Luciano Zaccara
y Laura Rodríguez del Pozo; sin las revisiones y correcciones llevadas a cabo por Cecilia Fernández Suzor;
y, por ultimo, sin la creatividad de Said Messari, este Atlas no hubiera podido ver la luz.
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 19
Imágenes entre ambos lados del Renacimiento, “se ve” que ese mar es mediterráneo,
rodeado de tierras, noción geográfica que le da su
Mediterráneo: geografía e historia, nombre global, el del principal mar interior de globo
del atlas al icono terráqueo. Con la multiplicación de los mapas, gracias
a la imprenta, a finales del s. XVI y en nuestros días
Míkel de Epalza —antes de la fotografía aérea de los satélites o de los
mapas digitalizados— “se ve” directamente así ese
El título de esta aportación al Atlas indica ya fenómeno físico, que antes se conocía sobre todo por
claramente su contenido: un intento de situar el la geografía humana, porque se sabía por tradición
fenómeno migratorio entre el Magreb y España en oral que había otros pueblos, más allá de la visión
unas coordenadas de espacio y de tiempo, geográfico directa, con otras lenguas y otras civilizaciones, otras
e histórico, y en un marco más amplio que el de los formas de vivir.
hechos empíricos que se presentan aquí, que se La cartografía es una forma de expresión humana
presentaron ya, hace casi una década, en la primera que une las tierras, mientras que en época pre-
edición exitosa de la obra. Es una reflexión, con datos cartográfica es la narrativa humana la que une a los
a otros niveles, para iluminar esa realidad. Y a esas pueblos. La Odisea de Homero es probablemente el
reflexiones sobre datos geográficos e históricos se relato literario más representativo y clásico de esta
añaden otros datos interpretativos, a dos niveles más: función narrativa, que da a conocer a unos pueblos la
los que proporcionan los estudios filológicos o existencia de otros, “allende el mar”, por medio del
etimológicos de las denominaciones del Mediterráneo doble narrador: Ulises que visita las “tierras de allende”
y los que se derivan de la expresión dominante de la y el rapsoda que describe su periplo, “allende”. Y los
realidad mediterránea, la cartográfica (“del atlas al primitivos mapas o atlas unen las tierras en las que
icono”). Todo eso quiere abarcar el tema de este breve esos pueblos viven, acortando distancias y reduciendo
trabajo, para comprender con nuevos datos y centenares de kilómetros “invisibles, que no se ven”
consideraciones la realidad migratoria hispano- a las dimensiones visibles de unos pergaminos o
marroquí. papeles de un metro o poco más. De ahí la importancia
Cuando Bernabé López García acuñó y empezó a de la cartografía o de la expresión cartográfica en la
utilizar, para comprender la migración magrebí- conciencia humana de la unidad (física) y la diversidad
marroquí, la expresión “el retorno de los moriscos” en (social), en el Mediterráneo y tierras circunvecinas.
el subtítulo del libro Inmigración magrebí en España Este fenómeno visual adquiere una particular
en1993, empleó esta expresión chocante, pero no importancia a partir del siglo XVI, por la multiplicación
desatinada, para hacer reflexionar sobre amplias de los mapas gracias a la imprenta. Ese efecto
dimensiones, históricas y geográficas, de ese fenómeno multiplicador, que se inició a mediados del XV para
migratorio. Porque el profesor Bernabé López García toda clase de expresión escrita, se notó en particular
es sociólogo e historiador de profesión, historiador de a finales del siglo siguiente, gracias a los cartógrafos
las sociedades árabes y de las españolas, pensador de la escuela flamenca, bajo la monarquía hispánica.
de su pasado y de su presente. Y por eso, cuando A partir de esa época no hay hecho narrado que no
estudiaba la geografía humana de las migraciones- se inserte en un mapa geográfico que lo localice, sea
emigraciones de los marroquíes-magrebíes hacia explícitamente, sea implícitamente por el conocimiento
España, se le ocurrió relacionar esta realidad con el previo de la geografía física y humana que tienen por
antecedente histórico masivo más importante de las educación cada vez más hombres y mujeres cultos,
migraciones en los siglos precedentes, la historia de que han aprendido con mayor o menor detalle la
los moriscos emigrantes de España a lo largo del siglo localización de los lugares geográficos costeros de
XV-XVl y expulsados a principios del XVII, en el mismo ese mar.
espacio geográfico visto como atlas de las mismas Por eso, es particularmente interesante para el
tierras, bayna al-‘idwatayn, entre las mismas “dos estudio de las imágenes actuales que tienen
orillas” del Mediterráneo. Ahora cede la presentación magrebíes-marroquíes y españoles-europeos, el tener
este espacio del libro a su colega también arabista e en cuenta la imagen cartográfica del escenario en que
historiador, para que haga una síntesis de otras se desarrollan las migraciones entre ambos lados del
experiencias históricas que éste ha estudiado, en esa Estrecho de Gibraltar, “entre ambas orillas” del
misma zona geográfica. Aunque es evidente que la Mediterráneo, bayna al-‘idwatayn.
migración de los moriscos es históricamente la más
importante, antes de las coloniales modernas. Cartografía que identifica espacios y las
comunidades sociales que los ocupan
Atlas y cartografía que unen y acortan distancias La cartografía expresa la situación de diversas
Antes de la cartografía primitiva, la greco-romana comunidades sociales (ciudades, regiones, países...),
y la de los portulanos medievales, se sabía en las pero también visualiza concretamente las
costas del Mediterráneo que el mar “que se ve” estaba características que las identifican. Ya los portulanos
rodeado de tierras “que no se ven”, salvo cuando hay medievales dibujaban sobre las tierras que rodeaban
istmos o estrechos, como el de Gibraltar o el de las al Mediterráneo algunas ilustraciones con banderas
muchas islas de ese mar. Esas tierras que rodean el y otros signos heráldicos, o con figuras de soberanos
Mediterráneo se conocían también de forma no visual, o de ejércitos de caballeros, en fin con unos rasgos
sino por tradición oral de los que habían navegado en diferenciativos que representaran los rasgos identitarios
esos trozos de tierra en el mar que son los barcos, de esos pueblos lejanos. Los atlas europeos impresos
“tierras” semovientes. Con los poquísimos mapas que en el s. XVI acentuarán esas caracterizaciones,
había en el Medievo y, más aún, con los atlas del especialmente para llamar la atención sobre las
20
exóticas y poco conocidas tierras africanas, del Magreb cartográfica y la iconográfica, ya que la tradición
y de las tierras saharianas o subsaharianas. europea medieval, occidental y bizantina, sitúa los
En esta línea de la expresión cartográfica, los mapas valores positivos en la parte superior de una imagen
1
contribuirán a la formación de los espacios sociales y los negativos en la inferior .
diferenciados, no sólo los lejanos sino especialmente Así, en las imágenes religiosas, los cuadros o
los próximos y diferentes, que son vecinos físicamente, estatuas y las miniaturas, el cielo o los elementos más
pero que se distinguen por la lengua, la religión, la santos están en la parte superior, mientras que el
autoridad política, las costumbres y otras infierno y los elementos despreciables están en la
2
características. La cartografía contribuye, con el inferior . Toda representación iconográfica del cuerpo
discurso público y privado dominante, a la formación humano sitúa normalmente la cabeza en la parte
de la conciencia “nacional” de esa época. Los mapas superior, con el tocado que ennoblece a toda la persona
del Mediterráneo del XVI, parciales o globales, (corona, aureola, tiara pontifical, toca femenina,...), y
fomentan un pre-patriotismo reforzado, unos en la parte inferior las partes menos nobles y expresivas
sentimientos cada vez más conscientes de integración del cuerpo, generalmente cubiertas de ropajes que
o solidaridad social, o de rechazo o agresividad, descienden de arriba. Esta valoración de lo superior
adhesiones a estar in-group y conciencia que hay sobre lo inferior tiene su base física, evidentemente,
otros que están out-group. El análisis que vamos a en la ley de la gravedad, y su expresión política en la
hacer a continuación quiere incidir precisamente en superioridad del poder político y supremacía militar,
esta identidad o identificación social expresada y que pesa sobre los gobernados y los vencidos. La
orientada por la cartografía.
Cartografía que valora como superiores representación iconográfica transmite así una imagen
los países que están al Norte vertical de jerarquía de valores de lo superior y lo
Una reflexión sobre los atlas y planos modernos, inferior, lo bueno y lo malo, en definitiva también del
tras la aparición de la imprenta, mostraría que el mapa poder y la importancia, y hasta la opresión sobre la
no es sólo la transposición de un espacio en otro, del debilidad. Se expresa en el binomio verbal “superior-
espacio real al espacio reducido y simplificado del inferior” y en sus equivalentes a muchísimos niveles
papel. La imagen cartográfica plana (atlas) se demuestra una sobrevaloración habitual comparativa
transforma en icono portador de juicios de valor sobre de lo que está superior, sobre lo que está inferior.
los países y sus habitantes, cuando el Norte se presenta Cuando en el siglo XVI se pasó del portulano al
sistemáticamente en la parte superior de la imagen y mapa, se sobrepuso a la proyección cartográfica plana
el Sur en la inferior. Se yuxtaponen así la imagen de los espacios una lectura iconográfica jerarquizante
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 21
de esos espacios. El portulano, manuscrito, tenía los escritura de los nombres les obliguen a poner arriba,
nombres perpendiculares a la costa y se leían así con como superiores, a los africanos, y no al revés, como
4
cualquier orientación . En cambio las líneas en las que es lo habitual desde el siglo XVI. No es una propuesta
se colocaban los nombres de los lugares llevaron de reforma, sino de reflexión, sobre esa “cartografía
rápidamente a escoger la vertical N/S para colocar las que engendra racismos”.
partes superior e inferior de las letras.
Este cambio tipográfico tenía que
provocar una orientación significativa
de la ubicación de los países: los
países de Norte se verían favorecidos
con una situación (y valoración,
subliminarmente) superior, por
encima de los países “inferiores”. Se
ve esta realidad hasta nuestros días,
en los libros escolares, en los partes
metereológicos de la televisión y en
cualquier referencia a la situación de
un acontecimiento histórico, de
cualquier época del pasado o de la
más presente actualidad. Esta
sobrevaloración o infravaloración de
los países recae, inconscientemente,
en sus habitantes. Es “la cartografía
que engendra racismos”, también en
el Mediterráneo, entre regiones de
España y de Marruecos,....y a ambos
lados del Estrecho.
1
Reflexiones expuestas en M. de Epalza, “La cartografía mediterránea que fomenta
racismos”, Canelobre, Alicante, especial Sobre el Mediterráneo, 12/13, 1988, 40-44, y
La propuesta de un mapa de los estados y capitales otras publicaciones ulteriores.
La explosión demográfica
Como la mayor parte de los países en vías de
desarrollo, Marruecos ha conocido una revolución
demográfica tardía que se ha traducido por una
verdadera “explosión” de los efectivos de la población;
durante el siglo XX, la cifra de población ha pasado
de 4,5 millones a casi 29 millones de habitantes, es
decir que se ha multiplicado por 6,4.
Hasta comienzo de los años sesenta, el ritmo de
crecimiento de la población no ha cesado de acelerarse:
la baja registrada por la mortalidad se acompañó hasta
esta fecha por la disminución de la natalidad. Así,si
han hecho falta casi sesenta años para que la población
registre su primera duplicación, de comienzos del siglo
veinte hasta 1960, treinta años han bastado para que
la población se multiplique por 2,5. la actitud de las familias de cara a la procreación bajo
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MARROQUÍ
influencia de factores de orden económico (elevación
(1900-2004, EN MILLARES) del nivel de vida), social (urbanización y triunfo del
individualismo, nuevo estatuto de la mujer y del niño
en la sociedad) y cultural (elevación del nivel de
instrucción, especialmente entre las mujeres).
En Marruecos, la observación de la evolución de
los determinantes demográficos confirma que el país
se ha implicado resueltamente en la última fase de la
transición demográfica. Se trata de un modelo de
transición característico de varios países en vías de
desarrollo, marcado muy particularmente por la
intensidad, nunca igualada, del crecimiento natural y
por una relativa rapidez del proceso de transición. No
obstante, esta evolución suscita un cierto número de
interrogantes en cuanto a la pertinencia y límites de
esta transición. Se refieren a las grandes disparidades
en la evolución de los determinantes demográficos,
especialmente entre los medios rural y urbano, así
como al peso de los factores coyunturales (impacto
de las dificultades económicas, particularmente sobre
La observación de la evolución de la tasa de la nupcialidad).
crecimiento anual medio de la población marroquí
muestra esta aceleración del ritmo de crecimiento. De El retroceso considerable de la mortalidad
0,66% por año entre 1900 y 1914, la tasa de crecimiento El hecho más significativo de la evolución
anual medio del conjunto de la población marroquí demográfica de Marruecos durante el siglo XX, hasta
alcanza el 2,6% entre 1971 y 1981. Después, tiende los años ochenta, reside en el retroceso progresivo
a bajar de manera significativa. Para el período 1994- de la mortalidad. La tasa de mortalidad general que
2004 se ha estimado en 1,59% por año. era aún del orden de 20% en los años sesenta, alcanza
6,1% a fines del siglo. Aunque esta última cifra esconde
La transición demográfica de hecho una diferencia muy importante entre el medio
Los cambios descritos precedentemente se rural, en el que la tasa de mortalidad es del 7,5% y el
inscriben en el proceso de transición demográfica. Se medio urbano en el que no es más de 4,9%. Esta baja
trata del paso de un régimen demográfico tradicional, se ha reflejado en una prolongación progresiva de la
marcado por niveles elevados de mortalidad y de esperanza de vida al nacimiento, que ha pasado de
fecundidad, a un régimen demográfico avanzado a penas 48 años en 1972 a 69,5 años en 1999.
caracterizado por débiles niveles de fecundidad y de Por otra parte, como ha ocurrido también en los
mortalidad. El período de transición propiamente dicho demás lugares, la baja de la mortalidad infantil y juvenil
corresponde a las fases intermedias durante las cuales ha contribuido notablemente al retroceso de la
el desfase entre la baja de la mortalidad y la de la mortalidad general. El cociente de mortalidad infantil
fecundidad conduce a un crecimiento rápido de la que era del orden de 149% hacia 1962, ha caído a
población. 91% en 1982 y se sitúa actualmente en torno a 60%.
El reajuste de la fecundidad a la baja de la Sin embargo, a pesar de los progresos realizados,
mortalidad es el resultado de un proceso de este nivel de mortalidad permanece relativamente
modernización de la sociedad implicando cambios en elevado. Esta situación se explica especialmente por
32
la todavía importante mortalidad fetal (284 muertos al Las migraciones
nacer por 10.000 partos) en razón de la no Urbanización y éxodo rural
generalización del parto bajo control médico (70% en Paralelamente a la explosión demográfica, el
medio urbano y 20% solamente en medio rural). movimiento de urbanización ha sido de los más rápidos.
El volumen de la población urbana ha pasado así de
EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD Y LA ESPERANZA 450.000 habitantes hacia 1900 a más de 17 millones
DE VIDA
en la actualidad. El ritmo de crecimiento ha ido
acelerándose, con una culminación de la tasa de
crecimiento anual medio de la población urbana de
4,44% en el período intercensitario 1971-1982. La
consecuencia es que hoy la población urbana
representa más del 56% de la población de Marruecos.
Al lado del crecimiento natural, el éxodo rural
constituye siempre el primer factor de aumento de la
población urbana. Durante las décadas sesenta y
setenta del pasado siglo, se estimó en una media
anual de 100.000 personas el número de migrantes
que se dirigían desde el campo a la ciudad,
representando así más del 40% del crecimiento
demográfico del medio urbano entre 1960 y 1971, y
casi el tercio entre 1971 y 1982. La encuesta nacional
demográfica sucesiva (ENDPR 1986-88) reveló una
aceleración del éxodo rural con una emigración neta
del orden de 271.000 rurales para el año 1987. La
contribución del saldo migratorio del medio urbano al
crecimiento global de la población urbana, según los
datos del C.E.R.E.D. (1995) se estableció en 41,4%
de 1960 a 1971, 33% de 1971 a 1982 y 49,4% de
1982 a 1994. La disminución relativa del stock de
población rural que inicia desde 2004 un movimiento
de baja en valor absoluto debería llevar, a medio
La baja consecuente de la natalidad término, a una disminución progresiva del número de
La fecundidad ha aumentado ciertamente a todo migrantes rurales hacia las ciudades. Pero eso es sin
lo largo del siglo XX en relación a la situación que contar con la eventualidad de una intensificación de
prevaleció con anterioridad, a causa del retroceso de las tasas de migración en medio rural. Debe tenerse
la esterilidad y de la mortalidad intrauterina, así como en cuenta que de ahora hasta el año 2010 se esperan
por la prolongación de la vida del matrimonio por el cerca de 500.000 urbanos suplementarios, como
hecho de la disminución de la mortalidad y del divorcio. media, cada año.
Alcanzó los 7,4 hijos por mujer a mediados de los DESTINOS URBANOS DE LA MIGRACIÓN INTERNA
años setenta. Desde entonces se asiste a una
disminución regular. En 1999, el índice sintético de
fecundidad se estima en 3 hijos por mujer para el
conjunto de la población. Pero esta cifra esconde un
gran desnivel entre el medio urbano, donde, con 2,3
hijos por mujer, se va aproximando al umbral mínimo
de reproducción de las generaciones, y el medio rural
que, con 4 hijos por mujer, acusa aún un retraso en
materia de descenso de fecundidad. Fuente: Enquête Migration interne et aménagement du territoire.
Sin embargo, la tendencia a la baja de la fecundidad
parece irreversible. Es el resultado de la elevación de A pesar de una baja sustancial en la atracción de
la edad del primer matrimonio (25,8 años para el censo flujos migratorios en provecho de las ciudades
de 1994) y del aumento de la proporción de solteros, medianas y pequeñas, las grandes ciudades atraen
así como de la difusión cada vez mayor de las prácticas
anticonceptivas (más del 50% de las mujeres). RAZONES DE PARTIDA DE LOS CABEZAS DE FAMILIA
MIGRANTES SEGÚN EL MEDIO DE ORIGEN DE
PARTIDA (EN %)
EVOLUCIÓN DE LA FECUNDIDAD
Este proyecto, iniciado por el gobierno de Abdelatif Filali y completado durante la época socialista por la Secretaría
de Estado para la Protección Social, la Familia y la Infancia, dirigida por Said Saadi, es la respuesta a los compromisos
adquiridos por el gobierno marroquí en la IV Conferencia Mundial de las Mujeres, celebrada en Pekín en 1995, en la
que se recomendaba la adopción de estrategias para mejorar las condiciones de vida de las mujeres. La Secretaría
de Estado creó un comité técnico, compuesto por representantes de diversos Ministerios, partidos políticos, sindicatos,
organizaciones de mujeres y de derechos humanos y desarrollo, que mantuvo encuentros durante varios meses. El
resultado de dichas discusiones fue un Plan, basado en el enfoque del desarrollo humano sostenible, que proponía
importantes medidas en cuatro áreas prioritarias: educación, salud reproductiva, integración de las mujeres al ámbito
laboral, y ampliación de su poder político y mejora de su situación jurídica.
Este último capítulo resulta ser el más controvertido de todos ya que propone la reforma del Código de Estatuto
Personal (Mudawana), un texto elaborado en los años cincuenta y que se inspira, entre otras fuentes, en la Ley Islámica.
Este Código, que regula el matrimonio, el divorcio, la filiación y la herencia, fue ligeramente reformado en el año 1993
y desde entonces ha sido objeto central de las reivindicaciones feministas marroquíes, pues se le considera como el
instrumento de perpetuación de la discriminación en materia de derechos entre los sexos. El Plan incluía reformas del
Código, en el marco de una lectura progresista del Islam, e inspiradas en los instrumentos jurídicos internacionales que
propugnan la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Entre ellas, destacan la eliminación de la “obediencia
debida” de la mujer al hombre en el matrimonio, la sustitución del repudio masculino por el divorcio judicial, y la
restricción de la poligamia dejándola al criterio del juez.
En 1999, y coincidiendo con el fallecimiento del Rey Hassan II y la llegada al trono de su hijo Mohammed VI, se
producen desde diversas instancias políticas y sociales las primeras reacciones a la puesta en marcha de este Plan.
En el ámbito gubernamental las disensiones se inician cuando el Ministerio de Habus y Asuntos Islámicos apoya el
informe de evaluación encargado a una comisión de expertos, en el que se considera que el Plan es inaceptable
porque “no parte de los valores islámicos que inspiran la vida de los marroquíes sino en modelos occidentales,
despojados de valores morales”.
Las propuestas de reforma de la Mudawana se rechazaban como contrarias al espíritu de los textos sagrados. Los
creadores del Plan, entre ellos el mencionado Secretario de Estado, Said Saadi, insistieron en que el proyecto se
inspiraba en el modelo reformista musulmán que busca el equilibrio entre la tradición y la modernidad, pero teniendo
como referencia el mantenimiento de la identidad islámica representada en la persona del Rey Mohamed VI, Amir
al-Muminin.
Paralelamente, la sociedad civil se polariza en dos frentes de apoyo y rechazo al proyecto gubernamental cuya
expresión más visible fueron las masivas y desiguales manifestaciones de marzo de 2000 en Rabat y Casablanca. La
manifestación celebrada en Casablanca y organizada por los opositores al Plan, en su mayoría simpatizantes islamistas,
fue una de las más numerosas que se recuerda en las ultimas décadas en Marruecos (entre seiscientos mil y un millón
frente a los trescientos mil de Rabat). De hecho, la capacidad de aglutinar las diversas sensibilidades del movimiento
social y político marroquí es uno de los aspectos más interesantes de la aparición de este documento ya que en las
últimas décadas no se habían conocido movilizaciones tan cohesionadas y organizadas. En los meses siguientes, la
presión ejercida por el mencionado Ministerio y por los partidos islamistas hace que el documento caiga en el olvido
y que sólo se aplique parcialmente. La reforma de la Mudawana tendrá que esperar al veredicto de una Comisión
Real, cuyos resultados aparecen en el otoño del año 2003. Sorprendentemente, los expertos aceptan casi todas las
propuestas de reforma contenidas en el Plan. Asimismo, las medidas reciben el respaldo del Rey Mohammed VI y de
las organizaciones que se habían mostrado tanto a favor como en contra del Plan.
Habría pues que reconocer el relativo éxito del Plan de Integración de las Mujeres en el Desarrollo, a pesar de que
nunca fue puesto en práctica como tal. El Plan ha logrado situar en la agenda política y social marroquí el debate
sobre los derechos de las mujeres. Al mismo tiempo, esta reubicación de la cuestión ha producido avances consensuados
en lo que hasta hace muy poco parecía ser un callejón sin salida.
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 39
al 73,6% de los chicos. En el campo, el porcentaje es Como en otros lugares del mundo, la incorporación
del 7,3%, frente al 16,5% de los chicos (Direction de de las mujeres al mercado de trabajo no se ha
la Statistique, 2003) acompañado de un cambio o de una distribución de
El matrimonio, como se ha dicho, sigue siendo un las tareas asociadas a la reproducción, ya sea por el
proyecto fundamental en la vida de las mujeres Estado o por la pareja, que siguen asumiendo en su
marroquíes de los grupos sociales mayoritarios, sobre totalidad
todo de las mujeres rurales y de las mujeres con las mujeres. Ello supone que esta inserción se produce
estatus sociales bajos. En todo caso, también el a costa del abandono de las tareas “propias” de las
matrimonio se ha resentido con la crisis de los últimos mujeres, y redunda en el desprestigio de éstas, aparte
años. Si a principios de los años 60, la edad del primer de provocar una sobrecarga de trabajo. El desprestigio
matrimonio para las mujeres estaba en 17 años, en señalado puede resolverse de diferentes maneras.
el 2000 se sitúa en 28,5 en la ciudad y 25,4 en el Mcleod (1991) señala que en El Cairo, las mujeres
campo; para los hombres, la edad media del primer trabajadoras lo han resuelto haciendo uso del velo,
matrimonio es de 32,2 y 29,9 (Direction de la Statistique, que les hace presentarse como “buenas musulmanas”
2003). Hay que pararse a observar nuevamente esta a pesar de transgredir las fronteras de género. En
diferencia entre hombres y mujeres, que está indicando Marruecos, el desprestigio y los bajos sueldos del
que las mujeres se casan más jóvenes que los trabajo remunerado para mujeres se han resuelto con
hombres. En Marruecos existe la creencia general de la emigración al extranjero y, en los últimos años, con
que hay que casar pronto a las chicas, de manera que las migraciones interiores, cuya importancia ya
no se conviertan en un problema para los padres. Por apuntaba un informe elaborado en 1993 (EMIAT, 1993).
otra parte, y sobre todo en las zonas rurales, pasar En este informe, se constataba que, entre los
de los 25 sin haberse casado, supone una tragedia inmigrantes interiores, había más mujeres que hombres:
para las mujeres, porque después de esa edad, es 51,6 frente al 48,3% del total de los inmigrantes. Y
difícil que lo hagan en buenas condiciones. Y esta esto no era extraño considerando que en Marruecos
situación es relativamente nueva. A principios de los funciona un patrón de residencia preferentemente
años 70, tan sólo un 20,4 de las mujeres marroquíes patrilocal, según el cual las mujeres, desde que se
eran solteras. En el 2000, este porcentaje ha pasado casan, pasan a formar parte, residencial y
al 69%, según la misma fuente. Estos datos son productivamente hablando, del grupo familiar de origen
coherentes con los que indican el retraso a la hora de del marido. Sin embargo, una mirada a los estados
contraer matrimonio, pero lo cierto es que el matrimonio civiles permitía ver que no toda la movilidad femenina
es ahora una opción mucho más complicada para las tenía que ver con ello. El porcentaje de mujeres no
chicas, sobre todo en zonas rurales, donde se va casadas aumentaba entre las inmigrantes más
generando un “stock” de mujeres jóvenes que recientes: de un 33,8% en el grupo de inmigrantes
traspasaron la edad adecuada de matrimonio y que que llegaron hace más de diez años, hasta un 38,2%
se quedarán para siempre en casa de sus padres. La en las recientes. El aumento se daba sobre todo en
emigración masculina, a la ciudad o al extranjero, el porcentaje de solteras, que pasaban de 17,7% entre
disminuye los efectivos masculinos, y resta las inmigrantes de larga duración, a un 25,5% entre
posibilidades reales a los matrimonios. Por lo demás, las que habían llegado en los últimos diez años.
el empobrecimiento general ha incidido tanto en la Bajaban, sin embargo, los porcentajes de viudas y
2
bajada de la fecundidad como en el retraso del divorciadas para las recién llegadas. Cierto es que los
matrimonio, ya que muy pocos pueden plantearse la propios autores admiten una diferencia entre unas y
incorporación de una persona más, la esposa, a la otras, lo cual explicaría en cierto modo el aumento de
unidad familiar de orientación, y menos aún de unos situaciones de no vinculación familiar, pero no es
hijos. menos cierto que los datos ya empiezan a apuntar
La importancia del matrimonio es compatible con una tendencia. Ésta es que la emigración interior de
un aumento de la inserción de las mujeres en el mundo mujeres marroquíes se va desvinculando en los últimos
laboral. Sin embargo, según un Informe del Banco años de, por un lado, la emigración familiar y conyugal,
Mundial (The World Bank Group, 2003), la incorporación y, por otro, de la huída de situaciones de desprestigio
de las mujeres al trabajo en el mundo arabo-musulmán social y económico.
es más baja de lo que cabría esperar, dados los niveles Es en estos años cuando ha comenzado a ser
educacionales, la fertilidad y la renta per cápita. Para visible una emigración interior desde las ciudades
el caso de Marruecos, las mujeres representaban en pequeñas y medianas hasta los grandes núcleos. En
1990 el 20,4% de la fuerza de trabajo, que pasa a ser efecto, Tánger y Tetuán han atraído a un buen número
el 32,2% en 1995 y que desciende hasta el 27,6% en de jóvenes solteras y en menor medida, divorciadas,
2000. A esto hay que añadir que el empleo no que proceden de ciudades del interior y que se insertan,
remunerado, bajo la rúbrica de “ayuda familiar” supone como trabajadoras, en los talleres textiles, en su
el 80,2% de la actividad de la población femenina mayoría clandestinos, o en las fábricas y talleres de
ocupada en el campo, y el 6,2% en el entorno urbano la zona franca del puerto de Tánger. Estas mujeres
(Lahlou, 2001). La “ayuda familiar” está básicamente que llegan solas a trabajar a la ciudad, si no tienen
referida al empleo en la explotación familiar agrícola. parientes que residan ya en ella, no tienen más remedio
Por regiones, es en las más agrícolas en las que la que compartir piso. Esto crea formas inéditas de
tasa de actividad de las mujeres es mayor. Sin embargo, residencia, muy escasas hasta el momento en las
la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo ciudades marroquíes, donde las mujeres han de vivir
o el descenso en la tasa de fertilidad, han de ser siempre protegidas, vigiladas o legitimadas por alguna
explicados a la luz de los modelos de género existentes mujer de edad o algún pariente varón, a riesgo de
en Marruecos. exponerse a la censura del entorno que es algo
40
3
ineludible también en las ciudades marroquíes . Y por ser otros, y estos siguen sin ser solucionados. En
supuesto, es fundamental reseñar la existencia de una ocasiones, además, pareciera que todo este discurso
opción que se ha convertido en estrategia de usos desarrollista sobre el empowerment de las mujeres si
múltiples para las mujeres: las migraciones al se dan ciertas condiciones, está contribuyendo a
extranjero. No me extenderé en este punto porque presentar a éstas como culpables de su lugar en el
entiendo que este Atlas lo trata suficientemente. Sin mundo a causa de su propia pasividad.
embargo, sí es importante señalar como las Así se explica que la mayoría de las intervenciones
migraciones al extranjero se convierten en una forma en desarrollo tengan como objetivo, además de apoyar
de movilidad social para las mujeres urbanas, y el cambio jurídico, dar formación a las mujeres en
contribuyen a la creación de nuevas formas de diferentes ámbitos: alfabetización, formación en
estratificación social para estas mujeres, de manera actividades productivas, cualificación para actividades
independiente del estatus de los hombres. asociativas, etc. Esta visión del desarrollo y las mujeres
Pero también las formas tradicionales de trabajo contribuye a reforzar la idea de que el lugar de éstas
siguen movilizando a mujeres. En este caso, Marruecos se explica en función de una serie de carencias que
es conocido por tener vivo aún un sector que parece ellas mismas presentan. Y las mujeres cumplen con
reflejar dos de las cuestiones que más afectan a las esas nuevas “obligaciones de género”: aprender a
mujeres en Marruecos: su vulnerabilidad como mano leer, a producir, a vender, sin abandonar las viejas,
de obra, sobre todo si son pobres y menores, y las como son casarse jóvenes, tener hijos, criarlos y
relaciones de poder entre grupos diferentes. Me refiero trabajar quince horas al día en los quehaceres
a las petites bonnes o al servicio doméstico infantil. reproductivos. La concentración de los organismos
En Marruecos, en general, es bastante habitual el internacionales y de algunos grupos feministas y ONG
trabajo infantil: las niñas trabajadoras constituyen el en las cuestiones jurídicas, además de constituir un
8,7% de la población ocupada, en el caso de las niñas, derroche de energía, contribuye a reforzar la
y el 4,17% en el caso de los niños (Lahlou, 2003.) Las segmentación entre las elites y el resto. Este quizá
niñas, en su mayor parte, están empleadas en el sea un fracaso del movimiento feminista en Marruecos.
servicio doméstico, como petites bonnes. No hay sino Y la clave que explica la atracción que muchas mujeres
estimaciones del número de niñas en esta situación, de diferentes grupos sociales sienten por los
estimaciones que van desde las casi 17.000 que movimientos islamistas.
contabiliza Lahlou, de edades comprendidas entre los 1
Es cierto que cuando se hubo de aplicar el Plan de Integración, hubo una parte importante
7 y los 15 años, a las 22.940 menores de 18 años de de la población marroquí, encuadrada en marcos anti-imperialistas e islamistas, que se
las que habla un estudio reciente, y que se refiere sólo levantó en contra, pero también es cierto que la razón fue más bien el procedimiento del
cambio que el cambio en sí, como después se ha podido apreciar. De hecho, un cambio
4
a la provincia de Casablanca . En todo caso, hay que de estrategia en el planteamiento de las reivindicaciones, ha acabado con la resistencia
de estos grupos.
decir que la ley por la que se rige el trabajo de los
2
menores de 16 años en Marruecos (Dahír 2/7/1947) La tasa de fertilidad (número de nacimientos por mujer) pasa de 4,0 en 1990 a 3,4 en
1995 para situarse en 2,9 en 2000 (en el mundo arabo-musulmán está a 3,3 en 2000)
permite el trabajo a los mayores de doce años, salvo (World Bank, 2002).
algunas excepciones, y con derechos mínimos. Ello 3
Una mujer urbana de 34 años, divorciada, con estudios universitarios, trabajadora y
supone un marco legitimador que hay que considerar militante sindicalista, contaba la imposibilidad para ella de irse a vivir fuera del ámbito de
su familia. Cuando pasa cerca de la casa familiar, ha de ponerse el hiyab a riesgo de que
y que se agrava si se tiene en cuenta que, sobre éste, sus hermanos puedan verla y recriminarla (o algo peor) en público.
aún se producen abusos. 4
Estudio del Haut Commisariat au Plan. Información de Le Matin, 8 de abril de 2004.
A modo de conclusión
Ante esta situación, parece necesaria una
intervención sistemática y específica sobre las mujeres,
sobre todo en los ámbitos educativo, laboral, jurídico,
y algunos otros que aquí no se han mencionado. Esto
es lo que pretendió el Plan de Integración de las
Mujeres en el Desarrollo, cuya historia relata Alicia del
Olmo en estas mismas páginas. En este caso, fue la
propuesta de cambio jurídico la que retrasó la aplicación
del Plan, aunque de alguna manera, se esté trabajando
en los otros ámbitos, los no jurídicos.
Quizá, ante este panorama quepa preguntarse por
la importancia de lo jurídico y, sobre todo, por el alcance
e impacto de los cambios jurídicos que han tenido
lugar en Marruecos en los últimos años, pero sobre
todo, en el 2004. Estos cambios atenuaron la
dependencia jurídica de las mujeres con respecto a
los hombres, y deslegitimaron el dominio legal de éstos
sobre aquellas. ¿Qué papel tiene la ley en la situación
de las mujeres? El cambio jurídico no parece que vaya
a modificar a medio plazo estas situaciones descritas
más arriba, que requieren soluciones diferentes. El
cambio jurídico en Marruecos fue celebrado por los
grupos feministas y de derechos humanos como la
culminación de un largo tiempo de trabajo conjunto.
Sin embargo, los problemas de las mujeres parecen
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 41
La juventud marroquí ante el siglo residir en el seno de la misma construcción familiar.
Para los padres es una forma de desresponsabilizarse
XXI: cambios y desafíos del joven al tiempo que se le pretende impedir su
partida para la ciudad. Por su parte el matrimonio
Mokhtar El Harras precoz de la hija es debido en particular al temor a la
deshonra familiar.
A semejanza de los jóvenes en otras sociedades, Los padres aseguran con dificultad la gestión de
las variables del medio de residencia y del sexo la adolescencia: viven la angustia de perder al hijo
contribuyen a precisar mejor el concepto de juventud. tanto como la de ver a la hija orientarse hacia el mal
El estilo de vida y las actitudes de los jóvenes varían camino. Sufren por su impotencia para gestionar mejor
mucho según que estas dos variables se tomen o no la vida y el porvenir de sus hijos y por no contar con
en consideración. los medios para salir adelante.
Por su apertura al mundo urbano, los jóvenes son Pero si el control de los padres sobre la conducta
capaces de introducir en su medio rural de origen de las hijas jóvenes parece haberse debilitado, el de
actitudes y comportamientos nuevos en materia de los hermanos continúa teniendo un impacto seguro.
matrimonio, gustos culinarios y de vestido, planificación Porque la hija que tiene hermanos mayores no se
familiar y estilo de vida. También de la ciudad pueden atreve a contactar con otros chicos y éstos por su
venir otros más negativos: consumo de alcohol, drogas, parte tienen miedo de abordarla.
tabaco y MST. Algunos de estos pueden quedar Para numerosos adolescentes, los lazos con los
aislados, sin que afecten a la resistencia colectiva compañeros les permiten aligerar sensiblemente la
frente a este género de comportamientos. dependencia con respecto a la familia. Más que nunca,
Otra categoría de jóvenes plantea también los adolescentes pasan más tiempo unos con otros
problemas a la comunidad rural. Aquella en la que el en su encuentro cotidiano en la institución escolar.
fracaso de la escolaridad en la ciudad la deja Están generalmente juntos no sólo en las horas de
suspendida entre dos mundos: el de la agricultura y clase sino también en los fines de semana. Son
el del trabajo asalariado en medio urbano. Fracasada momentos en que cada adolescente se explora, se
su integración en la economía de la ciudad, se redefine y comparte con sus amigos experiencias,
encuentra al mismo tiempo incapaz de retornar a la valores y sentimientos. Se forjan ideas y se toman
práctica de la agricultura. El paro de estos jóvenes, decisiones lejos de la supervisión y el control de los
con aspiraciones relativamente elevadas pero padres.
decepcionadas, suscita no pocas inquietudes, sobre El hecho de que sean los propios adolescentes los
todo cuando se intenta encontrar salidas eventuales. que asumen la función de informantes de su propia
Proyecta igualmente sombras de incertidumbre y actividad, les hace controlar la información y decidir
angustia sobre el espíritu de los jóvenes que se apegan lo que comunicar o no a sus padres. Estos pueden
siempre a los estudios y esperan a través de ellos recurrir a terceros, pero siempre quedan hechos
tener éxito en su porvenir. privados, al margen de los adultos, sobre todo en lo
En ciertas regiones rurales se constata la que se refiere al sexo y a la vida sexual.
emergencia de jóvenes que aparecen como grupo que En tanto que grupo de edad socialmente estratégico,
desafía la autoridad parental y que pretende imponer los adolescentes se convierten en el objetivo
nuevos modos de comportamiento tanto en el interior privilegiado de programas de televisión, de films y de
como en el exterior de la familia. Representa de alguna campañas de publicidad. Por su apertura al mundo
manera una ruptura en la continuidad familiar y una exterior y su conocimiento relativo de lenguas
“amenaza” para la estabilidad de los valores sociales extranjeras, la juventud escolarizada se ve afectada
y morales de la comunidad. no sólo por las dos cadenas de la televisión marroquí,
La multiplicación de los jóvenes en paro representa sino también por las otras árabes y extranjeras que
igualmente una presión preocupante, tanto sobre los permite captar la parabólica. Afectando profundamente
recursos agrícolas disponibles, como sobre los a las representaciones y actitudes de los jóvenes, los
modestos presupuestos familiares. El hecho de que efectos que resultan se encuentran en bastante
estos jóvenes no dispongan de recursos económicos desarmonía con los valores transmitidos por la familia
propios y residan después del matrimonio en el hogar y la escuela. Si antes, el grupo de compañeros formaba
familiar, contribuye a acentuar los fenómenos de la parte de una red en la que cooperaban diversas
pobreza. instituciones para asegurar la inserción de los jóvenes
Sea en medio rural o urbano, las relaciones en la comunidad, se constata que en la actualidad las
padres/jóvenes están a punto de perder una influencias que se ejercen en el campo de la juventud
característica esencial: la autoridad de los mayores son divergentes o incluso a veces contradictorias.
sobre los jóvenes. Tienden a apropiarse de casi todas En una encuesta basada en una muestra de 1000
las decisiones que les afectan y restringen la casos, un 40% de los cuales eran estudiantes de la
intervención de sus padres a la oficialización de una Universidad Mohamed V y el 60% restante alumnos
situación de facto. Los padres por su lado tendrán de la clase terminal de cinco institutos de Rabat,
estrategias diferentes hacia sus hijos según sean de aparecía que una proporción de jóvenes aún más
sexo masculino o femenino. elevada (86% de las chicas y 39% de los chicos)
Así, en ciertas zonas, los jóvenes varones encarnan vinculaban la relación sexual con el matrimonio. La
para el padre la continuidad de la explotación agrícola. inclusión de adolescentes en la muestra de otra
Reciben su parte de tierra en herencia, mientras las encuesta contribuyó a hacer aumentar sensiblemente
hijas lo hacen bajo forma financiera. A veces son la proporción de los que condicionan la relación sexual
animados por sus padres a casarse precozmente y a al matrimonio. De la misma manera, la toma en
42
consideración de la variable género muestra que son rechazo a casarse con una chica que haya tenido ya
más las jóvenes las que insisten en la relación una experiencia sexual. Los valores del honor entre
matrimonio-sexualidad. los jóvenes varones priman, pues, sobre los principios
2
Sabiendo el coste familiar y personal que puede religiosos .
resultar de un embarazo no deseado, o del La ambivalencia queda igualmente manifiesta
conocimiento de relaciones sexuales extra- cuando las chicas aspiran a tener contactos con los
matrimoniales en términos de reputación —y por tanto chicos a sabiendas de que la sociedad los desaprobará
de capital matrimonial, de atentado al honor o, al y sus parejas de sexo opuesto no son, a sus ojos,
menos, a la imagen social, por parte del conjunto del dignos de confianza. Los chicos, por su parte, viven
grupo familiar—, y sabiendo por otra parte que la la ambivalencia cuando estando en relación con una
sanción social en casos semejantes se cierne sobre chica, sienten al mismo tiempo el temor de que ella
ellas y en ningún caso sobre sus homólogos haya hecho lo mismo con algún otro, o podrá hacerlo
masculinos, las jóvenes tienden en consecuencia a a partir de entonces.
insistir más en la necesidad de ligar la sexualidad al En todo caso, concluye S. Davis, las condiciones
matrimonio. Ellas se aferran mayoritariamente a tal sociales y psicológicas para la emergencia entre
postura porque saben que en el caso en que actuaran adolescentes de relaciones humanamente sanas y
de otra forma se expondrían a perder por mucho libres no parecen haberse aún reunido. El sexo sigue
tiempo el respeto de la colectividad y también la siendo el principal obstáculo en la mayor parte de las
3
posibilidad de un reencuentro duradero y con relativo parejas adolescentes . Pero si a la valorización de la
éxito con los hombres. virginidad se añade la no utilización de píldoras
Por su experiencia en la vida social marroquí, saben anticonceptivas por parte de la mayoría de chicas y
que más allá de las declaraciones de intención y de de preservativos por la de los chicos, se comprenderá
las posiciones defendidas por los hombres, éstos entonces fácilmente por qué numerosas chicas quedan
4
acaban siempre por no respetar más que a las que actualmente encinta .
no han consentido prematuramente a su deseo. Por otra parte, sabiendo que el matrimonio es uno
Los jóvenes, por su parte, encuentran más de los deberes fundamentales del musulmán, el celibato
facilidades para la práctica de la sexualidad. Siendo parece antes bien involuntario e impuesto. Es a este
mucho menos vulnerables a las sanciones sociales y precio, nos recuerda A. Belarbi, que se deja de ser
viviendo en una sociedad que valoriza la virilidad, los “hermano de Satán” y se adquiere la otra “mitad de la
hombres se permiten expresar con más libertad su fe”. Es accediendo al estatuto de hombre casado como
disponibilidad a tener relaciones sexuales se estaría en medida, si se reúnen igualmente otras
prematrimoniales. condiciones, de poder presidir la oración colectiva.
Al encontrarse menos afectados por las presiones Entre 1960 y 1982, la proporción de solteros en
sociales e ideológicas y menos responsabilizados en Marruecos se ha multiplicado por siete. Este crecimiento
la salvaguarda de la reputación familiar, los jóvenes vertiginoso del celibato no deriva tanto de una opción
se sienten más libres para hacer depender la práctica deliberada como de condiciones socioeconómicas
de la sexualidad sólo de la relación intersubjetiva (es particularmente forzadas, tales como el paro de los
necesario amarse; hay que conocerse bien…) y de la jóvenes, la elevación del precio de la dote, la
simple voluntad de los dos partenaires. prolongación de la duración de la escolaridad y las
En una investigación antropológica sobre la percepciones revalorizadoras de la virginidad o
adolescencia en Zawiya Sidi Kacem, Susan Davis ha desvalorizadoras de las mujeres divorciadas.
llegado casi a las mismas conclusiones. Constata que El celibato está siempre desvalorizado socialmente
el retraso del matrimonio de las hijas ha contribuido y la mayor parte de las mujeres solteras buscan evitarlo.
a que las ocasiones de interacción entre los dos sexos Incluso cuando llegan a gozar de una independencia
se multipliquen y las relaciones sexuales fuera del económica confortable, las mujeres experimentan la
matrimonio aumenten notablemente. No obstante, necesidad de casarse y de encontrarse así bajo la
aparte del hecho de que estas relaciones son vividas “protección social” del marido. Combinado a su éxito
por la mayor parte de los jóvenes al margen de sus profesional y al nivel de instrucción elevado de éstas,
padres, se caracterizan por cierta ambigüedad. Porque el matrimonio contribuye a reforzar aún más su estatuto
en el mismo momento en que los chicos, según nos social. El divorcio, por el contrario, afecta negativamente
cuenta Davis, van a la búsqueda de las chicas de su al estatuto de las mujeres en mayor medida que al de
entorno, hacen todo para proteger la reputación de los hombres.
sus hermanas. Dado que toda amistad entre los dos Los sociólogos que han abordado el estudio del
sexos comporta, desde el punto de vista social, matrimonio tienden en general a poner de relieve
implicaciones sexuales, estos jóvenes se erigen en ciertas transformaciones decisivas. Los jóvenes tienden,
auténticos guardianes de la conducta moral de sus especialmente en medio urbano, a casarse más
hermanas y en defensores intratables del honor familiar. tardíamente que antes. La diferencia de edad entre
La ambivalencia llega a su paroxismo cuando estos jóvenes casados se va acortando, especialmente en
jóvenes aspiran a vivir experiencias sexuales, pero las categorías sociales medias y superiores. Hecho
consideran al mismo tiempo que la mujer ideal es la que atestigua un cambio notable en lo que respecta
1 5
que nunca ha tenido contacto con varón . Mientras al estatuto femenino y a la percepción del matrimonio .
que la sexualidad masculina es percibida como “cosa El previo conocimiento mutuo se convierte en una
natural e indispensable”, la sexualidad femenina es condición necesaria incluso si es siempre vivido por
percibida bajo el prisma de la vergüenza y de lo algunos matrimonios bajo el prisma del “remordimiento”
prohibido. Al mismo tiempo que los jóvenes se permiten y de la “traición”. El área del matrimonio parece también
relaciones sexuales fuera del matrimonio, declaran su haber sobrepasado ampliamente las fronteras del
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 43
parentesco, del pueblo e incluso a veces de la ciudad Marruecos, fin de siglo:
y la duración de las fiestas matrimoniales tiende
generalmente a reducirse. modernización y regulación
La encuesta del CERED sobre la familia en Fez económica
reveló transformaciones decisivas en las prácticas del
matrimonio. A diferencia de sus ancestros, los jóvenes Nureddine El Aoufi
actuales controlan más la elección de la pareja y el
momento del matrimonio y logran mucho mejor imponer Modernización micro-económica
la felicidad individual antes que las exigencias de la El programa nacional de modernización (el término
cohesión grupal. Expresan mejor su individualidad no francés que se usa es mise à niveau, lo que se podría
tanto oponiéndose a su familia sino limitando traducir por “elevación de nivel”), lanzado a mediados
simplemente su intervención a la “ratificación” de las de los noventa, integra varias perspectivas indisociables
decisiones ya tomadas por las personas concernidas (El Aoufi, 1998):
6
y a la “oficialización” de una situación de hecho . La primera se refiere al horizonte temporal: se
Es interesante estudiar la naturaleza de las trata de una empresa a largo término, ciertamente
relaciones intergeneracionales en el seno de los grupos marcada por el horizonte del año 2010 aunque con
de linaje en medio rural y especialmente los que se posibilidad de proyección más allá a fin de dar viabilidad
ven afectados por su propio crecimiento demográfico en ese tiempo tanto las condiciones, mecanismos y
y están además particularmente expuestos a los dispositivos de la competitividad estructural, como de
mensajes mediáticos y a los efectos de la migración perennizar los resultados de la adaptación de la
interna y/o internacional. economía nacional a las mutaciones ligadas a la
Como asímismo será de interés estudiar los nuevos mundialización. Más aún, la modernización se define
contenidos de la cohabitación intergeneracional en en el discurso de los actores sociales, como un proceso
medio urbano, resultado no tanto de una integración cuya realización es independiente de los compromisos
natural y espontánea en la familia de origen, sino de internacionales contraídos por Marruecos en este fin
la prolongación del celibato de los jóvenes, de la de siglo. Tanto para las organizaciones patronales
individualización creciente y de la acentuación de la como para las sindicales, dado que el país ha
crisis de alojamiento y del paro de los jóvenes. despilfarrado demasiado tiempo y recursos, la
La extensión del celibato de las jóvenes en medio modernización debe erigirse como un comportamiento
rural requiere una atención particular. Hay que conocer moral a la vez individual y colectivo.
las causas y analizar sus efectos, tanto sobre la familia La segunda perspectiva se refiere a la connotación
como sobre las personas directamente concernidas. social de la modernización en razón precisamente de
Encontrar su relación con la emigración creciente de la imbricación existente entre eficiencia económica y
mujeres solas, permitirá conocer una dimensión nueva equilibrio social, así como de las incidencias que las
de las migraciones marroquíes hacia el extranjero en reestructuraciones producirán en numerosas empresas,
los últimos años del siglo XX y comienzos del nuevo especialmente en cuanto a pérdida de empleos. La
milenio. toma en consideración de la dimensión social de la
1
modernización requiere una doble escala de
Susan Schaffer Davis. Adolescence in a Moroccan Town, Rutgers University Press, New
Brunswick and London, 1989, p. 103. intervención y compromiso entre actores: la escala
2
Mounia Bennani-Chraibi. Soumis et rebelles, les jeunes au Maroc. Editions Le
micro-económica, para las empresas especialmente
Fennec/CNRS, Paris, 1994, pp. 116-117. y el campo de las políticas públicas, desplegadas tanto
3
Susan S. Davis, Op. Cit., pp. 117-118. en el plano nacional como en el nivel más
4
Mounia Bennani-Chraibi. Op. Cit., P. 125.
descentralizado de las colectividades territoriales.
5
La tercera perspectiva, la más importante desde
Aïcha Belarbi. Le salaire de madame., pp. 50-51.
6
el punto de vista de los actores sociales, está ligada
CERED. Famille à Fès: changement ou continuité? Les réseaux de solidarité familiale,
Direction de la Statistique, Rabat, p. 123.
al principio de implicación de los actores concernidos
por el proceso de modernización: centrales sindicales
(CDT, UGTM, UMT) y confederación patronal (CGEM),
coinciden en que la modernización es un asunto de
todos. Pero lo que es necesario definir es el marco
apropiado y los procedimientos adecuados para el
arbitraje y la aproximación de los intereses sectoriales,
1
en suma una particular metodología de traducción de
los objetivos estratégicos y de construcción de
consenso positivos duraderos.
En esta óptica, la gestión participativa que favorece
una traducción voluntarista de los objetivos de la
modernización por todos los actores, parece
condicionada por la existencia de un sistema eficiente
de información, de sensibilización y de difusión de los
datos y de los indicadores ligados al proceso, a su
realización técnica, financiera y organizativa, a su
inscripción territorial, a su despliegue sectorial, etc.
Tanto para las organizaciones patronales como para
las sindicales, los poderes públicos están llamados a
definir y a hacer disponible y operacional una estrategia
44
global de oferta de información a favor de los actores componentes económicos, tecnológicos, organizativos,
económicos, que debe ser a la vez indiferenciada y sociales y humanos.
orientada en función de las necesidades específicas La implicación de los actores (los sindicatos
y de las exigencias expresadas por los actores sociales. especialmente) se plantea en cuanto a relevo y formas
estructurales de aplicación. Los límites de los
El Acuerdo de asociación con la U.E. dispositivos cognitivos instalados hasta el presente
La elaboración de una estrategia de nivelación por los poderes públicos parecen explicarse en parte
remonta a mediados de los ochenta (CNJA, 1997). Es por el carácter marginal y residual de la representación
consustancial al proceso de apertura económica colectiva y en parte también por la ausencia de
desencadenado en 1985 por la programación de la estructuras de intermediación tanto en el plano
desprotección, primero de los bienes de equipo, horizontal como en el vertical.
después por un desmantelamiento gradual del 10 % Pero más allá del juego no cooperativo de los
anual en los otros sectores. El principio de acción actores, la estrategia de modernización plantea el
esencial sobre el que se apoya —el espontaneísmo problema de los regímenes de justificación, en la
competitivo— no implica ningún intervencionismo del medida en que precisamente las reestructuraciones
Estado: es el mercado el que va a forzar a la empresa ligadas a la nivelación pueden afectar al empleo.
a reestructurarse, a nivelarse para ser competitivo, de Ciertamente tal relación causal es, en el caso de
manera diríase que espontánea. Marruecos, una hipótesis teórica en ausencia de una
Después de la firma, en agosto de 1995, del especificación empírica y estadística. En cualquier
Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, un caso, varios índices extraídos de la observación de
Comité de Seguimiento del Proyecto de Desarrollo del las evoluciones inducidas por el proceso de apertura
Sector privado fue establecido para coordinar y seguir económica atestiguan una tendencia a la reducción
en su globalidad el proceso de nivelación. Estaba de oportunidades de empleo en los sectores público
integrado por el ministerio de Comercio, Industria y y privado y en la Administración. En la misma óptica,
Artesanía, el ministerio de Finanzas e Inversiones una estimación –que merece ser verificada— de los
extranjeras, el GPBM (Grupo profesional de Bancos efectos susceptibles de la modernización sobre la
de Marruecos), la CGEM y la Comisión Europea. El demografía de las empresas sugiere los resultados
Comité inició una reflexión estratégica, en el marco siguientes: dos tercios de las empresas estarían más
del proyecto “Marruecos competitivo”, articulada en o menos bien equipadas para adaptarse a las
torno a los principios del desarrollo competitivo y de exigencias de la modernización; el tercio restante
asociación: un nuevo desarrollo económico que estaría llamado a desaparecer.
refuerce la competitividad para completar las reformas Frente a estas amenazas de inestabilidad y de
macroeconómicas; y un proyecto colectivo común de precariedad de las situaciones de empleo, los actores
crecimiento fuerte y duradero. Este último principio sociales preconizan la instalación de un dispositivo
centrado en “una nueva visión de futuro” de largo financiero de reestructuración, reconversión, adaptación
alcance. y modernización de las empresas (fondos de garantía,
Esta estrategia de recomposición competitiva del fondos de capital-riesgo, líneas de créditos específicos
sistema productivo nacional se basa en la estructura contratados a tasas concesionales).
de conglomerado económico “constituida por el Más allá de los aspectos financieros y organizativos
conjunto de empresas líderes de un sector dado, así necesarios como acompañamiento del proceso de
como por todas las actividades que contribuyan a la modernización, para atenuar las incidencias resultantes
competitividad de los sectores punteros, bien sean los de la reestructuración de las empresas susceptibles
proveedores de materias primas y de bienes de modernización, los actores sociales, en particular
intermediarios y los prestatarios de servicios, sostenidos las centrales sindicales, deben hacer prevalecer la
por una infraestructura económica de base (recursos necesidad de una serie de acciones complementarias
humanos, tecnología, finanzas y capital, entorno capaces de estructurar un régimen de coordinación y
reglamentario, infraestructura física)”. Es preciso de aplicación de la acción colectiva: la elaboración de
recordar que los cuatro sectores pilotos (turismo, un marco institucional favorable a una gestión
textil/vestido, productos del mar, electrónica y concertada y negociada, a escala de las empresas y
tecnologías de información) han sido seleccionados ramas y, más allá, a una cooperación duradera entre
en razón de su potencial de crecimiento para la los actores sociales; las modalidades de
exportación, por el atractivo que ofrecen a los inversores reestructuración de las empresas y de reconversión
extranjeros, por la importancia que suponen en la de empleos; el establecimiento de una red de
economía nacional y, en fin, por los efectos que son protección; un nuevo sistema de formación profesional
susceptibles de generar en los demás sectores. y de gestión por las empresas de recursos humanos.
Tratándose de procedimientos de reestructuración,
El juego de los actores se perfilan dos perspectivas teóricas en referencia al
La noción de modernización parece corresponder debate en curso:
a principios de justificación diferentes según los actores La que preconiza el Banco Mundial y los
sociales (CNJA, 1997). Estos últimos, pese a subrayar empleadores, la “flexibilidad defensiva”, en la que las
el carácter imperativo de reestructuración global de la decisiones de reestructuración son elaboradas,
economía nacional, de su adecuación a las normas formuladas y comprometidas por las direcciones de
internacionales (Banco Mundial, 1994) y de crecimiento las empresas tras un peritaje previo. Se traducen
de su potencial de mejora, no esconden las generalmente por arreglos técnicos y productivos que
ambigüedades asociadas a la configuración estratégica concluyen a menudo por licenciamientos de las
del programa de nivelación y de articulación de sus categorías menos cualificadas de mano de obra.
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 45
La defendida por las centrales sindicales, la que La exigencia de validación y de evaluación
se denominaría flexibilidad ofensiva, fundada sobre fundada en los principios de coherencia, de rentabilidad
una gestión negociada que concluye por regla general (de la acción pública), de la información y de control
en acuerdos de empresas o ramas entre los actores (a priori, a posteriori).
sociales, elaborados tras una evaluación objetiva y La acción de at-tarchid procede de una gestión
estratégica de las dificultades encontradas por la crítica constante, reiterada a todo lo largo de los
empresa y las posibilidades que se ofrecen para una ochenta por los partidos de oposición (que formaron
optimización de sus recursos. el gobierno de alternancia y sucesivos), relativa a la
El debate en torno a la flexibilidad como principio deriva de los gastos públicos y al agravamiento de los
de la modernización, parece haber sido decidido en déficits presupuestarios y financieros, sobre todo en
el plano institucional (promulgado el 30 de abril de el período de ajuste estructural (1983-1993).
2003, el nuevo código del trabajo no entrará en vigor Desde este punto de vista, el endeudamiento
hasta junio de 2004), incluso si procedimientos de exterior se analiza menos como consecuencia objetiva
flexibilidad de hecho parecen ampliamente impuestos de las recesiones de la coyuntura internacional (a
por los regímenes de justificación ligados a las partir sobre todo de mediados de los 70) y de las
configuraciones informales dominantes en la producción fluctuaciones del dólar que como el resultado de una
de servicios. gestión pública tecnocrática, incoherente, reactiva y
llevada al día a día.
Alternancia política y reforma económica: Además de los modelos de gestión, los
Al-tarchid y Al-tajlik comportamientos de los actores en la economía y en
Una congruencia de objetivos parece estructurar la sociedad son sometidos a la crítica. Un principio
cada vez más el campo de la reforma en razón tanto esencial de justificación de la acción reformista se
de la amplitud de los déficits acumulados como de la refiere al deterioro de los fundamentos éticos en las
extensión de la crisis: transacciones económicas, al desarrollo de
logro de los equilibrios fundamentales (saldo encadenamientos económicos regresivos y a la
exterior, inflación, déficit presupuestario); extensión a gran escala de fenómenos de disidencia
aumento del atractivo económico para las económica (especialmente en materia fiscal) y de
inversiones directas extranjeras; desconexión legal (no aplicación de la legislación
privatización de los sectores de producción laboral). En la declaración de gobierno de A. Yussufi
mercantil; ante el Parlamento (abril de 1998), el principio de
reenfoque micro-económico de la reforma de la acción pública se encuentra doblemente legitimado
empresa: promoción de la empresa a través de la en la configuración de los procedimientos que combinan
acción sobre el entorno económico, financiero, racionalidad económica y régimen de obligación moral,
institucional, etc. criterios de gestión o eficiencia o acuerdo ético. En
La competencia entre los proyectos reformistas se resumen, at-tarchid y at-tajlik (literalmente moralización
sitúa de ahora en adelante –se ha señalado- sobre el de la vida pública: carta de buena gestión y de buena
terreno más positivo y de procedimiento de la gestión, conducta, incluida la declaración de patrimonio por los
del know how y de la competencia. En este contexto, ministros). Ello implicaría un compromiso negociado
el advenimiento del gobierno de la alternancia en de los actores en un juego estratégico redefinido y
marzo de 1998, coincide con una movilización de reformulado,organizado y coordinado por el Estado.
nuevos recursos retóricos de la reforma en torno a los
principios de regulación macro-económica, de Regulación macroeconómica
organización de los actores colectivos y de gobierno En el programa de reforma y cambio propuesto
de la acción pública. Hemos denominado por el gobierno de alternancia, el Estado se encuentra
institucionalismo reformista (El Aoufi, 2002) a una de alguna manera rehabilitado en comparación con el
lógica de reforma inscrita en un marco institucional papel subsidiario que el programa de ajuste estructural
que articula las reglas del juego, la movilización de le había asignado a lo largo de los 80. Esta preferencia
los actores colectivos y la coordinación de las por la instrumentalización del Estado está, además
estrategias explícitas de cooperación. legitimada por el retorno a la planificación propiciado
La óptica institucionalista de regulación macro- por la nueva Constitución votada casi por unanimidad
económica se basa en la política reformista llevada en septiembre de 1996 en un contexto marcado
acabo a partir de los años 80 por los gobiernos de precisamente por la elaboración y la negociación
izquierda en Europa occidental, incorporando una política de la alternancia.
práctica instrumental ligada al deslizamiento de la El reconocimiento tanto del anacronismo de las
macroeconomía nacional hacia un modelo de modalidades clásicas (keynesianas) del
macroeconomía mundial. intervencionismo del Estado en época del gobierno
La noción de at-tarchid (literalmente racionalización) de A. Ibrahim entre 1958-60 (nacionalizaciones,
movilizada como principio de acción reformista, remite desarrollo del sector público, planificación imperativa,
al doble registro de lo racional y de lo razonable. En nacionalismo económico, etc.) como de los nuevos
esta perspectiva, la acción pública implica dos formas datos de los procesos complejos y volátiles de la
institucionales: mundialización, implican una combinación de funciones:
La justificación de los arbitrajes, de los objetivos y ajuste de las preferencias individuales y colectivas;
de las decisiones (pluralidad de prioridades y de elección elaboración concertada de las reglas de juego
colectivos; opciones públicas/ preferencias individuales; económico y social;
eficacia/ equidad; equilibrio externo/ equilibrio interno; facilitamiento del juego cooperativo entre actores;
costes/ventajas; medios/finalidades; etc.); optimización de la relación eficacia-equidad;
46
coordinación de ajustes internos y externos. Marruecos) que englobaba los aspectos esenciales
Esta función estratégica de regulación que impone constitutivos de la relación salarial en el sentido de la
al Estado una gestión a largo plazo, es por una parte, teoría de la regulación (Boyer, 1986; El Aoufi, 1992,
el origen de una discordancia de fases entre la urgencia 1998): mejora de salarios y rentas, empleo, protección
de las necesidades y la exacerbación de las social y cobertura sanitaria, vivienda social, etc. El
expectativas de la mayoría y por otra, la dirección de carácter institucional del compromiso salarial es definido
la reforma y la lentitud de su aplicación, imputables a por dos procedimientos esenciales propios del tipo
la inercia de los procesos económicos y sociales. Esta fordiano de regulación:
paradoja, consustancial a toda acción reformista, se el procedimiento de negociación colectiva articulado
ve reforzada por la ambivalencia de la demanda social. en torno a los principios de regularidad de las cumbres
Ésta nos remite a dos órdenes diferentes de tripartitas, de descentralización de las negociaciones
cristalización de los objetivos de la reforma: a nivel sectorial, de seguimiento de los resultados de
el orden simbólico y ético en el que la acción las negociaciones.
reformista, al movilizar recursos esencialmente políticos, el sistema de convenios colectivos que impliquen
implica una ruptura con los modos de gestión pública un principio de subsidiariedad que permita movilizar
y privada impregnados por el estilo propio del Majzén. las reglas y las rutinas producidas por las empresas
El orden económico y social centrado en la y limitar las modalidades informales y las formas de
satisfacción de los bienes primarios y de reducción de anomia legal asociadas a lo incompleto de la
las desigualdades. En este terreno, además del dilema codificación de la relación salarial.
de las opciones colectivas, la dificultad reside en los El institucionalismo reformista implica a medio plazo
límites reales, materiales y financieros del compromiso una modalidad híbrida que combina lógicas de ciclos
económico y social del Estado. diferentes, incluso discordantes en relación a la lógica
Esta postura paradójica es la que condensa la reguladora (ajuste, modernización). La opción “realista”
fórmula atribuida al Primer Ministro Yussufi: “Las del gobierno, al reformular los principios de
reformas económicas son demasiado costosas, las acción propios al ajuste estructural y a la modernización
reformas políticas son difíciles de emprender”. (reforma de la administración, de la justicia y de la
Para hacer frente a los límites impuestos al educación), pareció privilegiar en última instancia los
activismo económico del Estado por las imposiciones efectos de composición inducidos por el voluntarismo
externas e internas (un déficit presupuestario de 9.000 macro-económico. En suma, volver reversibles las
millones de dirhams anuales durante cinco años, o irreversibilidades, salir del ajuste mediante el ajuste,
sea, el 3% del PIB, financiado desde 1992 por los de la modernización por medio de la modernización.
recursos internos; 12.000 millones de dirhams anuales El enunciado de los diferentes ejes prioritarios del
de deuda interna), se debió dinamizar el papel del proyecto de Plan quinquenal (1999-2003) era el
sector privado a través de encuentros entre el Gobierno, siguiente:
CGEM y GPBM, con el objetivo de instaurar nuevas un nuevo método de gestión del desarrollo, cuya
relaciones Estado-empresas fundadas en acuerdos pieza maestra es la creación de un marco institucional
de tipo contractual y convencional (amnistía fiscal, propicio, especialmente a través de la reforma de la
modernización de balances, etc.). justicia y de la administración;
La reorganización de la relación entre el Estado y un crecimiento fuerte y generador de empleos,
la economía remonta a los años del Plan de Ajuste confortado por la modernización de la economía;
Estructural. Pero la débil configuración del sector el desarrollo rural;
privado hizo ineficientes los criterios de gestión la valorización de los recursos humanos y la
introducidos en los 80, por el modelo estandar del reforma del sistema de enseñanza y de formación; el
FMI. A su vez, el “espontaneísmo competitivo del desarrollo social y la reducción de desigualdades;
mercado” que fundamenta el programa de la ordenación del territorio y la reducción de las
modernización privilegiando la empresa como actor disparidades regionales.
(hipótesis de la racionalidad individual), tropieza en Este ciclo de reforma debe sin embargo hacer
los límites de la coordinación de las reestructuraciones frente a una serie de factores que pueden dificultarlo:
de empresas y con la representación profesional de la ineficiencia de los procedimientos de at-tarchid
sus intereses particulares (caso de las PYMES, de las y at-tajlik frente a los imperativos económicos y a las
empresas informales, etc. ). presiones ejercidas por la demanda social (deuda
interna y externa, atonía de la inversión, paro masivo,
Transformación salarial pobreza, etc.).
La modernización de las relaciones sociales, como incapacidad de los actores colectivos para seguir
principio de justificación de las reformas económicas, el juego, es decir, para organizarse e inscribirse en
adquiere en el programa del gobierno de alternancia estrategias cooperativas;
un carácter de procedimiento más explícito. Las también, como ocurriera en el caso del primer
perspectivas de transformación salarial del proyecto ciclo reformista a fines de los cincuenta, la ruptura
reformista de Yussufi se apoyaron en una dinámica podría venir en este caso de una prueba crítica en la
social, sindical especialmente, reactivada por las esfera política.
tensiones engendradas a todo lo largo de los años 80 1
Por usar el término de Callon, (1989) y Latour (1992) que designa un principio de acción
y 90 por los procesos de liberalización y de privatización en que los actores se sienten concernidos por un bien común, se ven confiar un papel
que culminaron en el Acuerdo social del 1 de agosto en la búsqueda de soluciones y traducen, es decir, contribuyen al cumplimiento del
proyecto común, cada uno en función de sus preocupaciones y en relación con su propio
de 1996 entre los sindicatos, la confederación patronal lenguaje.
y el gobierno. Se trató de un compromiso salarial
institucional (el primero en su género en la historia de
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 47
Alternancia y vida política en Pero la Kutla rechazará integrarse en un gabinete
de esas características. La incompatibilidad de los
el Marruecos de los 90 partidos democráticos con quien es responsabilizado
de la injerencia de la administración en las elecciones,
Bernabé López García el ministro del Interior, Dris Basri, es puesta de
manifiesto.
“Alternancia” es el término con el que se conoce Habrá una segunda oferta de alternancia por el
una operación política diseñada por el anterior monarca rey un año más tarde, en octubre de 1994. Algunas
marroquí Hassan II para garantizar una sucesión medidas de confianza habían tenido lugar en el ínterim,
pacífica, asociando al gobierno a los sectores como la amnistía para presos políticos, el retorno de
reformistas presentes en el Parlamento, integrados exiliados, adoptadas por un gobierno de jóvenes
en la Kutla democrática. La operación de la alternancia tecnócratas presidido por el veterano Abdellatif Filali.
cuajó, tras las elecciones de 1997, en un gobierno En la nueva oferta real a la oposición se incluyó la
dirigido por Abderrahmán Yusufi, gracias a la alianza posibilidad de designar su propio jefe de gabinete y
coyuntural de la Kutla con grupos de centro-derecha su ministro de Asuntos Exteriores.
(RNI) o conservadores (MNP) para lograr una mayoría Quizá no conviene olvidar que dos meses antes
parlamentaria. de la oferta real tuvo lugar el atentado del hotel Atlas-
La historia de la alternancia arranca con la reforma Asni en Marrakech en el que perdieron la vida dos
constitucional de 1992. Tras muchos años de desunión, ciudadanos españoles, lo que sin duda revalorizó el
la oposición marroquí (Istiqlal, USFP, el comunista papel vital de la seguridad interior, reforzando la
PPS y la marxista-leninista OADP), ante la envergadura incuestionabilidad de la figura del ministro Basri. En
de la crisis que había producido varios estallidos enero de 1995, el monarca da por fracasada la
sociales (1981, 1984, 1990) y exigido un ajuste experiencia de la alternancia por consenso y confirma
estructural a mediados de los ochenta, decide formar su confianza en el ministro del Interior, asociado al
un Bloque democrático (Kutla) a principios de 1992. “buen funcionamiento de las instituciones sagradas
El clima creado por la guerra del Golfo propició los del país”.
contactos que perseguían, ante todo, una reforma Una cierta revancha por el cuestionamiento de su
constitucional que hiciera avanzar hacia el estado de figura llevará al Ministro del Interior a cobrar un
derecho y diera más poderes al Parlamento y a un protagonismo desmesurado en la vida económica y
Primer Ministro salido de las urnas. política, con actuaciones que van desde el lanzamiento
Transacciones con palacio, ya que la vía de la de manera autoritaria de una campaña anti-corrupción
constituyente siempre fue vetada por los monarcas, que casi paralizó económicamente al país —hasta el
llevaron a la elaboración de una constitución, aprobada punto de provocar la intervención ante el rey de la
en referéndum en septiembre de 1992, que concretaba Confederación empresarial y la dimisión del Ministro
algunos avances pero que no satisfacía las grandes de los Derechos Humanos—, hasta convertirse en la
reivindicaciones de la oposición: un tercio de la Cámara cabeza visible de un diálogo social que concluyó con
seguía siendo elegida de manera indirecta, los poderes la concertación de sindicatos y patronal e, incluso, en
del monarca seguían siendo exorbitantes, la edad de garante de un pacto con los partidos políticos en pro
voto se mantenía en 21 años, etc. Para muchos de la limpieza de las elecciones. En las negociaciones
observadores, pese a que dejara plasmado en su que se abren camino con el Polisario para encontrar
preámbulo la “adhesión a los derechos humanos tal una salida a la cuestión del Sahara Occidental, el
y como son reconocidos universalmente”, fue una Ministro del Interior será también la persona clave. La
ocasión perdida pues se cerraba la puerta a los avances idea de la descentralización a través de un proceso
legislativos que la sociedad marroquí necesitaba en de regionalización con amplias competencias se
ese momento: elección plena del parlamento por entreve como un elemento de la oferta a los saharauis
sufragio universal, auténticas competencias para el y será Dris Basri quien le de forma en una ley
legislativo, reforma del estatuto de la mujer, entre otras. presentada al parlamento a fines de 1996.
En las legislativas directas el 26 de junio de 1993, Pero lo decisivo de esta nueva etapa va a ser la
la Kutla obtuvo buenas posiciones, con un 44% de los revisión constitucional de septiembre de 1996. Aunque
escaños elegidos por sufragio universal. Pero en las una vez más, ésta se llevará a cabo sin producirse
elecciones indirectas su peso fue insignificante (menos formalmente un diálogo entre los partidos y el soberano.
de un 20%) por lo que su porcentaje real de escaños No obstante la Kutla elaborará y presentará al monarca
se limitó al 37% de la cámara, lo que hizo imposible en la primavera de 1996 un memorandum con sus
el cambio democrático por las urnas que la Kutla reivindicaciones: necesidad de que el parlamento (al
pretendía. Como protesta por la manipulación de la menos la cámara baja, pues se plantea la idea de
administración, el secretario general de los socialistas, recuperar el bicameralismo vigente en la constitución
el más tarde Primer Ministro Yusufi, decidió exiliarse de 1962) sea elegido enteramente por sufragio
a Francia. universal, de que el Primer Ministro salga de la
La historia de la alternancia empieza ahí. Pese a formación ganadora, de que se establezca la edad de
los resultados electorales, el rey Hassan II lanza desde voto en 18 años, se acorte la legislatura a cuatro años,
su discurso de inauguración del nuevo Parlamento, así como otras medidas para implantar un estado de
en octubre de 1993, la idea de la alternancia derecho. Algunas de estas reivindicaciones serán
consensuada, ofreciendo a la Kutla formar un gobierno adoptadas -al menos parcialmente- por el nuevo texto:
con la exclusión del primer ministro y de los ministerios la legislatura será de cinco años, la edad de voto 20
del llamado dominio reservado de la corona (Asuntos años y la Cámara de Representantes será elegida por
Exteriores, Interior, Justicia y Asuntos Religiosos). sufragio universal, quedando implícito que el Primer
48
Ministro depende de esta Cámara ante la que es sobre todo en las grandes ciudades, lo que expresa
responsable y debe someterse para su investidura. un rechazo de fondo al proceso. Eran los índices de
¿Por qué estos cuatro años de demora en aprobar abstención y voto nulo más elevados de la historia
una constitución como la de 1996? ¿Cuáles son las marroquí. Las denuncias contra la intervención de la
resistencias que ha habido que vencer? ¿Qué administración no faltaron. El partido del Istiqlal, el
presiones se han ejercido desde el exterior para llegar gran perdedor, llegó hasta condenar dicha ingerencia
a estos cambios? Para algunos, este ha sido un tiempo en un congreso extraordinario.
perdido que hará más difícil adoptar las reformas La novedad estribó en la presencia por primera
imprescindibles que Marruecos tiene necesidad de vez de un partido de coloración islamista, el M.P.C.D.
llevar a cabo. (convertido más tarde en Partido de la Justicia y el
Desarrollo, PJD), que obtuvo 9 diputados gracias a
Las elecciones de 1997 una original fórmula marroquí para integrar a los
Las elecciones legislativas del 14 de noviembre "integristas": la autorización a los llamados islamistas
de 1997 demostraron que la balcanización de la escena moderados a invadir literalmente el cascarón vacío de
política era una traba para el desarrollo político del un viejo partido legal en desuso. El ala más radical
país. Dieciseis partidos en liza, alguno nuevo en la del islamismo, la encarnada por Abdesalam Yasín y
escena, surgidos de un alambicado proceso de su grupo Justicia y Caridad se mantenía ilegal aunque
segmentación propiciado desde el poder. Las tensiones tolerado, como lo continúa estando en la actualidad.
entre partidos se encontraban en un punto álgido y ni El nombramiento en febrero de 1998 de Yusufi
siquiera la Kutla fue capaz de presentar candidaturas como Primer Ministro suscitó esperanzas en un primer
comunes a las 325 circunscripciones, tantas como momento, a pesar de que quedaban patentes sus
escaños debían ser elegidos por sufragio universal límites en la constitución de 1996, que seguía
para la Cámara de Representantes. Dado el sistema consagrando un desequilibrio de poder a favor del rey.
electoral mayoritario, la unificación de candidaturas En el “Catálogo de reformas” que se propuso llevar a
hubiera sido la única arma contra la atomización cabo, sorprende el excesivo nivel técnico de la mayor
política. parte de las propuestas y el escaso contenido político
El resultado fue el que cabía esperar: un absentismo y movilizador de las mismas, lo que tiñó la acción
generalizado que evidencia la falta de fe en el sistema, gubernamental de un tono tecnocrático y gestor,
sobre todo de los jóvenes. Un 20% de la población en excesivamente modesto en sus planteamientos y
edad de votar no se inscribió en las listas, un 42% no lejano de las necesidades urgentes de la mayoría de
fue, según los datos oficiales, a los colegios electorales, la población. Yussufi siempre insistió en que no tenía
un 15% de los votos (más de un millón) fueron nulos, varitas mágicas y esa fue, a la vez, su mayor virtud
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 49
pero también su principal limitación. Por otra parte, manos estuvo la seguridad del reino, la organización
los dos gobiernos de Yussufi pecaron de un fuerte política y administrativa del país, los procesos
déficit de comunicación, al no controlar los mediosde electorales y asuntos tan sensibles como el del Sahara.
comunación oficiales (RTVM) como instrumento de La deposición de quien fuera el valido de Hassan II,
proyección hacia su sociedad, mantenidos en manos la persona por la que éste apostara hasta el punto de
del entorno de palacio. identificarlo con los “pilares sagrados del régimen”
cuando los principales partidos de la oposición se
negaban a sentarse con él en un gobierno de
“alternancia”, tenía sobre todo una dimensión simbólica
fuerte. Se pensó que era un punto de no retorno, el
comienzo efectivo de una era de reforma.
Sin embargo, pronto comenzó a verse que, aunque
importante, el exMinistro del Interior no era más que
una pieza de un sistema de gobierno, el Majzén,
definido por Pierre Vermeren como “el conjunto del
aparato estatal y de los servicios y rentas que dispensa
(…), un verdadero principio de autoridad que reposa
2
sobre el sistema de la pleitesía y de la sumisión ”.
Todo remite en el Majzén a quien detenta el poder, la
persona del rey. Tras la destitución de Basri, éste
comenzará a instalar sus peones en puestos clave de
Alternancia y sucesión los ministerios llamados de soberanía como son Interior
La muerte de Hassan II en julio de 1999 mostró y Asuntos Exteriores, o en el control de la información.
que la verdadera eficacia de la alternancia estuvo en Depositará su confianza en un grupo de jóvenes que
asegurar una sucesión tranquila. La entronización de compartió con él sus años de formación en el Colegio
Mohamed VI se inauguró con tintes reformistas en Real: Fuad Alí Himma (nombrado secretario de Estado
discursos que hablaban de los derechos de la mujer, de Interior), Tayeb Fassi-Fihri (número dos en Asuntos
de la modernización del país, de la desburocratización Exteriores), Mohamed Yassin Mansuri (al frente de la
de la administración, de la separación de poderes, de Agencia oficial de prensa MAP) y Faisal Laaraichi
derechos humanos. (Televisión).
Los primeros meses de reinado crearon
expectativas de un cambio real. Viajes a diferentes El retorno del pasado
rincones del país se celebraron en medio de Las elecciones de septiembre de 2002, las primeras
demostraciones de adhesión popular. El más celebradas bajo el nuevo rey, revelaron una vez más
significativo de todos fue el realizado en octubre de que el sistema político no había logrado un nuevo
1999 a las provincias del norte marroquí, región crédito. La abstención y el voto nulo sumaron el 56 %
marginada particularmente en los años de gobierno del electorado. Hubo sin embargo una novedad, la
de Hassan II, con la que éste mantenía una conflictiva emergencia con fuerza de un nuevo actor político, el
relación desde su época de príncipe heredero. El PJD, islamista. Durante toda la legislatura que
encuentro de Mohamed VI con un hijo del viejo líder terminaba, el PJD había sido con su pequeño grupo
rifeño Muhammad Ben Abdelkrim el-Jattabi, supuso parlamentario uno de los más activos en la Cámara.
un espaldarazo a la legitimación del nuevo soberano. Conseguía ahora en las elecciones de septiembre de
El periodista Alí Lmrabet, protagonista en 2003 de un 2002 convertirse en la segunda fuerza política del país
tenso pulso con el Majzén, escribía el 23 de octubre y en una referencia obligada. De hecho en los últimos
de 1999 acerca de este viaje: “Para demostrar que no años ha estado bien presente con su actividad caritativa
había motivos para temer ni dejar de lado al Rif, el en las barriadas de las ciudades, con sus acciones en
actual soberano, a menos de dos meses de su pro de una moralización islámica de la vida pública,
entronización, se decidió a tomar el bastón de peregrino con su oposición al Plan de Acción para la integración
para reforzar las relaciones con unos súbditos olvidados de la mujer en el desarrollo, patente sobre todo en la
y asentar su legitimidad en una región que nunca ha organización de una manifestación masiva en
sentido excesivas simpatías por Rabat, sus monarcas Casablanca en marzo del año 2000, que logró detener
1
o su Majzén ”.
En esos primeros meses, en los que el nuevo rey
recibió el apelativo de “el rey de los pobres” por la
atención que prestaba en sus primeros discursos a
los desfavorecidos y por la creación de un fondo de
solidaridad para el desarrollo y la lucha contra el paro,
supo granjearse la estima de los sectores más
progresistas del país con la autorización a fines de
septiembre de 1999 del retorno del más famoso de
los exiliados, Abraham Serfaty, así como, poco más
tarde, de la familia de Mehdi Ben Barka, el más famoso
de los desaparecidos políticos del reinado de Hassan II.
Pero el gesto más apreciado será la destitución en
noviembre de 1999 de Driss Basri, Ministro del Interior
ininterrumpidamente desde marzo de 1979, en cuyas
50
el que pretendía ser uno de los proyectos de reforma Educación y sociedad
punteros del gobierno Yussufi.
Desde el 11 de septiembre de 2001, el islamismo en Marruecos
marroquí, tanto el legal del PJD como el tolerado de
la asociación ilegal “Al-Adl wa-l-Ihsán” del jeque Yassin, Laura Mijares
se ha convertido en elemento bajo sospecha. Bernabé López García
Numerosos militantes y activistas han sido interrogados,
detenidos y en algunos casos torturados con El sistema educativo marroquí adolece de
acusaciones de perturbación del orden público o de numerosos problemas relacionados con su desarrollo
colaboración con el terrorismo. Las denuncias de e implantación en la sociedad. Si bien la independencia
organizaciones de derechos humanos y de la prensa del país en el año 1956 proporcionó a los dirigentes
independiente han llamado la atención sobre la de entonces la posibilidad de tomar las riendas de su
regresión en las libertades que supone el retorno de propio sistema educativo, esta situación provocó
la tortura y de la arbitrariedad. La nueva ley antiterrorista igualmente la aparición de numerosas dificultades
aprobada con urgencia y por unanimidad en el relacionadas con dicho control. Para empezar, porque
Parlamento inmediatamente después de los atentados había que acabar con un sistema segregado y elitista
del 16 de mayo de 2003 en Casablanca, es buena al que prácticamente sólo accedían los hijos de los
prueba de ese nuevo clima. Los juicios contra varios notables franceses, españoles y marroquíes. En virtud
centenares de islamistas en diversas ciudades como de este hecho, la cuestión de la unificación del sistema
Casablanca, Kenitra, Tánger, Fez o Rabat dan educativo, es decir, la implantación de una única
testimonio del enrarecimiento del clima tras la escuela pública para el conjunto de los alumnos, se
aprobación de la nueva ley. convierte en uno de las primeras medidas que el
La condena del periodista Alí Lmrabet y la Estado marroquí independiente intenta conseguir.
suspensión de sus semanarios satíricos en francés y De la misma manera, la generalización de la
árabe Demain y Duman, sirvió de advertencia también enseñanza al conjunto de la población infantil en edad
a los elementos críticos. La campaña de apoyo llevada escolar supuso entonces un gran reto, pues la mayor
a cabo desde el exterior logró la liberación del periodista parte del alumnado en edad escolar no acudía a la
en el marco de una mini amnistía que afectó a escuela. Igualmente se plantearon otros dilemas y
periodistas, islamistas y saharauis en enero de 2004. dificultades que afectaban de plano al desarrollo de
Los atentados de Casablanca van a marcar también una escuela igualitaria y, sobre todo, esencialmente
las condiciones en que se celebrarán las elecciones marroquí. En primer lugar, por la falta de profesores
municipales de septiembre de 2003. El PJD será marroquíes preparados que pudieran hacerse cargo
conminado a recortar la presentación de sus de un trabajo como el que se planteaba. Igualmente,
candidaturas en las grandes ciudades, impidiendo así porque resultaba una prioridad activar la implantación
manifiestamente que pudiera hacerse con el control y el uso de la lengua árabe como lengua vehicular y
de sus ayuntamientos. Aún así mostró en los lugares terminar, por tanto, con una escuela marroquí en la
en que se presentó, que se ha convertido en el partido que en muchas ocasiones dominaba la expresión en
más votado y en una referencia clave del destino del francés o español.
país. Esta última cuestión fue central para el gobierno,
pues se trataba de un momento en el que la
1
reafirmación nacionalista de un Marruecos ya
“Mohamed VI contempla la miseria del Rif”, en Le Journal, 23-29 de octubre de 1999.
Reproducido en Alí Lmrabet, Mañana. A favor de la libertad de expresión en Marruecos, independiente, reclamaba la autoafirmación de sus
Península/Atalaya, Barcelona 2003, pp. 51-52. propias características lingüísticas y culturales.
2
Pierre Vermeren, Marruecos en transición, Ediciones Almed, Granada 2002. Encuadrado Han sido precisamente estas cuatro cuestiones –la
sobre “El Majzén”.
unificación del sistema educativo, la generalización
de la enseñanza a todos los niños en edad escolar, la
marroquinización de los profesores y la arabización
del currículo– las que han servido como eje a todas
las reformas educativas que desde la independencia
ha llevado a cabo el gobierno marroquí en materia
educativa.
Lo es también el caso de la última reforma,
plasmada en un documento elaborado por una comisión
especial, la Comission Spéciale de l’Education et de
la Formation (COSEF), formada por varios consejeros
del rey, miembros de partidos y asociaciones políticas,
responsables de consejos de ulemas, directores de
escuela, juristas y expertos en educación. Los trabajos
llevados a cabo por esta comisión serán publicados
en 1999 en forma de Carta, la denominada Carta
Nacional de Educación y de Formación que servirá
de base, una vez aprobada en el Parlamento, para la
Ley educativa actualmente en vigor.
La reforma, aunque centrada también en otras
cuestiones, propone medidas para solucionar las
carencias de la escuela marroquí, algunas de las
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 51
cuales han sido mencionadas más arriba. Pero antes siendo el 27% de zonas rurales y de estos el 50%
de referirnos detalladamente a la Carta y a las reformas niñas.
educativas que implanta, algunas novedosas y otras Como acabamos de mostrar, la escuela se enfrenta
ya conocidas, parece de interés aportar algunos datos hoy en día en Marruecos, al igual que se enfrentó en
acerca del sistema educativo marroquí y sus carencias épocas pasadas, a problemas que son ya estructurales
en relación con determinadas cuestiones como las y que inciden claramente en el nivel de desarrollo de
mencionadas más arriba. este país. No en vano, la Carta Nacional de Educación
y Formación es fruto de un informe realizado en 1995
por el Banco Mundial, en el que se identificaba a la
educación como uno de los ámbitos más importantes
en los que el gobierno marroquí debía actuar y reformar
para situarse en una buena posición en los mercados
internacionales y afrontar, así, los desafíos del siglo
XXI. A continuación nos referimos a los puntos más
importantes en torno a los que gira la reforma y que
se intentan aplicar mediante la Carta.
La Carta consta de dos partes. En una primera se
habla de los principios fundamentales que la sustentan,
poniendo el acento en la dicotomía existente en
Marruecos con respecto a la universalidad y la
especificidad, es decir, entre la modernidad y la
tradición. La segunda parte se dedica al desarrollo de
En primer lugar, y con respecto a la tasa de los seis dominios de la reforma. Entre estos conviene
escolarización en Marruecos, las últimas cifras destacar una vez más el primero, dedicado de nuevo
disponibles, relativas al año 1994, indican que sólo el a la generalización de la enseñanza a todos los niños
72% de los niños y el 51% de las niñas marroquíes y niñas en edad escolar, y el tercero, dedicado a las
iba al colegio en el tramo educativo denominado medidas con las que conseguir una mejora de la
Fundamental, equivalente más o menos a la educación calidad de la enseñanza. En este tercer apartado, se
Primaria en España, correspondiente al tramo de edad ha incluido igualmente un apartado específico dedicado
entre los 8 y los 13 años. Si estas cifras son insuficientes a la lengua, al que nos referiremos también con más
en la Enseñanza Fundamental, las correspondientes detalle. Por lo tanto, a continuación se describen con
a la Enseñanza Secundaria lo son aún más. más detalle algunos de los puntos en torno a los que
En el año 1999, el Informe Mundial sobre el gira la reforma educativa plasmada en la Carta.
Desarrollo Humano hablaba de un porcentaje medio En primer lugar, la generalización de la educación.
de escolarización en este tramo educativo, La Carta establece el año 2010 como el año en el que
correspondiente a estudiantes de entre 16 y 18 años, el 100% de los niños de entre 7 y 13 años deberían
de un 37%. Por otra parte, esta precaria tasa de estar efectivamente escolarizados. Para ello, el
escolarización, lo es aún más en el medio rural donde gobierno hace un llamamiento a las entidades locales,
la desescolarización afecta a un porcentaje de alumnos, al sector privado y a las ONGs con la intención de que
y especialmente de alumnas, alarmante. En este puedan contribuir al desarrollo educativo que se
sentido, si en ese mismo año sólo el 59% de los chicos pretende alcanzar. Además, la Carta plantea otras
que habitaban en zonas rurales estaba escolarizado cuestiones relativas a la extensión de la educación al
en la Enseñanza Fundamental, la proporción disminuía conjunto de la población en edad escolar. Para
al 26% en el caso de las niñas. Y es que uno de los empezar, conseguir que la enseñanza preescolar sea
principales problemas de la escuela marroquí es completamente pública y, por otra parte, acabar con
precisamente el de la precariedad de la educación en el importante desequilibrio existente entre el medio
el medio rural, afectada por multitud de problemas rural y el urbano, especialmente en lo que concierne
que comienzan con la dificultad que los escolares a las niñas. Por último, y también con la intención de
tienen a la hora de acceder a las escuelas y centros generalizar la enseñanza, la reforma establece el ciclo
de secundaria ubicados en el campo. educativo obligatorio de los 6 a los 15 años de edad
Fruto de esta desescolarización alarmante, las y no hasta los 12 como ocurría con anterioridad.
tasas de analfabetismo en Marruecos rondan cifras En segundo lugar, la Carta plantea medidas para
altísimas. En el año 1994 la tasa general de luchar contra el analfabetismo. Se pretende reducir
analfabetismo de las personas con 15 años o más era su tasa a menos del 20% en el año 2010 para que
del 58%. No obstante, esta tasa afectaba de manera pueda ser erradicado completamente en el año 2015.
más directa a las mujeres, pues mientras que el 45% Para conseguir este objetivo, la reforma prevé la
de los hombres no sabía leer ni escribir, no podía potenciación de la educación no formal dirigida,
hacerlo tampoco el 72% de las mujeres marroquíes. fundamentalmente, a jóvenes no escolarizados o que
Estas cifras, al igual que las relativas a la tasa de han abandonado la escuela. Se trataría para estos
escolarización indicada más arriba, son mucho más últimos, de una segunda oportunidad de inserción o
altas en el medio rural, y más aún si se refieren a las reinserción en los ciclos formativos.
mujeres. En este sentido, una encuesta realizada En tercer lugar, se prevé la completa reorganización
durante el curso 1998/99 en Marruecos por el CNJA, de los ciclos educativos, siendo, como ya hemos
el Conseil National de la Jeunesse et de l’Avenir, señalado más arriba, la principal novedad, el
revelaba que el 15,4% de los niños marroquíes en establecimiento de la edad obligatoria hasta los 15
edad escolar no había asistido nunca a la escuela, años y no hasta los 12 como había sido hasta entonces.
52
En cuarto lugar en la Carta se hace una mención La emergencia de la sociedad
especial a la escuela rural y a la necesidad de resolver
sus carencias y problemas. Como ya nos hemos civil en Marruecos a finales
referido más arriba a las tasas de desescolarización del siglo xx
tan importantes a las que se enfrenta el medio rural,
en este punto cabe mencionar que para acabar con Thierry Desrues
las mismas el gobierno marroquí se compromete a
sostener financieramente la educación de las zonas Aproximarse a la cuestión de la sociedad civil en
del campo más desfavorecidas. Marruecos significa reflexionar sobre un fenómeno
En quinto y último lugar, nos parece importante complejo y polisémico que supera el marco de este
destacar el apartado de la Carta dedicado a la breve artículo. De ahí que nuestro objetivo se limite
1
enseñanza y utilización de la lengua árabe, a la al ámbito de la sociedad civil oficial o formal , es decir,
enseñanza de lenguas extranjeras y a la apertura al al tejido asociativo que se autoproclama como sociedad
tamazig. Por primera vez en Marruecos, se reconoce civil y que es reconocido como tal por parte de actores
al tamazig como parte del patrimonio nacional y lengua e instituciones nacionales e internacionales, sin que
a la que las autoridades pedagógicas podrán dar dicho reconocimiento haya sido necesariamente
entrada en determinadas regiones como auxiliar para sancionado jurídicamente por el Estado. Asimismo,
el aprendizaje de la lengua oficial, el árabe, en situaremos el contexto de emergencia de dicho
preescolar y en el primer ciclo de la escuela fenómeno y trataremos de aportar algunos elementos
Fundamental. De la misma forma, se habla de la de respuesta relativos a su naturaleza.
posibilidad, a partir del curso 2000/01, de introducir
en ciertas universidades las estructuras de investigación El contexto marroquí
y desarrollo lingüístico del tamazig, igualmente, la En Marruecos, la emergencia de la sociedad civil
formación de maestros y el desarrollo de programas se produce a partir de los años 80 para consolidarse
y curricula escolares de dicha lengua. a lo largo de los años 90. Si bien no disponemos de
datos fiables sobre el número de asociaciones activas
en Marruecos, lo cierto es que el tejido asociativo
abarca numerosos sectores de actividades en los
ámbitos económicos, sociales, políticos, religiosos y
culturales y alcanza a todo el territorio; y, ello, a pesar
de la existencia de un marco jurídico restrictivo en
2
términos de libertades públicas y asociativas . Por
tanto, cabe decir que estamos ante un fenómeno
significativo dentro de la sociedad marroquí, aunque
dejamos abierta la cuestión de su representatividad.
Dicha emergencia coincide y responde al
agotamiento del modelo de Estado, en su versión
desarrollista y autoritaria con sus derivas
neopatrimoniales, que se plasma en una crisis
financiera que merma sus capacidades distributivas
y agudiza la cuestión no resuelta de la representación
política (Desrues, 2000). Esta situación contribuye a
la necesidad, por parte del régimen marroquí, de
reapropiarse de las nuevas instituciones que
promueven los organismos financieros internacionales
y sus socios occidentales –Estado de derecho,
economía de mercado y sociedad civil–, para así
mantener su tradicional capacidad de externalización
de sus apoyos políticos y de la financiación de sus
políticas públicas. Dentro de este contexto, la referencia
a la sociedad civil se convierte en parte del discurso
legítimo dentro del proyecto de reformas del Estado,
tal y como lo refleja el lugar que ocupa en la retórica
oficial del régimen.
Podemos reagrupar los estudios sobre la sociedad
civil en Marruecos alrededor de dos tesis principales.
La primera hace hincapié en los cambios que supone
la emergencia de un tejido asociativo dinámico y
diverso en la trayectoria histórica del Estado y de la
sociedad marroquíes. En este sentido, la hipótesis de
la formación de una sociedad civil, con sus dificultades
y logros, podría considerarse como causa y efecto de
tendencias a la despatrimonialización y a la
construcción del Estado de derecho (Saaf, 1991 y
1992). La segunda considera que las asociaciones
son altamente funcionales para la reproducción del
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 53
régimen y la hegemonía del Estado, cuyo autoritarismo públicas, en general, y, en particular, de los derechos
6 7
se moderniza bajo nuevas formas de gobernabilidad de la mujer y de los derechos humanos . Se puede
en las que el control es menos directo y continuo que considerar tales organizaciones reivindicativas como
durante la época anterior (Hibou, 1998). herederas del movimiento estudiantil y de las luchas
Desde esta perspectiva se subrayan varios hechos: políticas duramente reprimidas durante los “años de
en primer lugar, que las asociaciones atienden plomo” y como producto del estancamiento del sistema
demandas sociales financiadas desde fuera; en político de partidos y de la necesaria rehabilitación
segundo lugar, que el crecimiento numérico contribuye internacional de la deteriorada imagen del régimen
8
a la atomización del tejido asociativo y a la limitación marroquí . En este sentido, el espacio que ocuparán
de su horizonte geográfico y sectorial; en tercer lugar, dichas asociaciones no se erige sobre el silencio de
que las asociaciones son espacios de sociabilidad la sociedad, sino que son respuestas a una
alternativos a los partidos políticos para las nuevas conflictividad y unos antagonismos cuyos modos
clases educadas y urbanas; y, por último, que las que anteriores de gestión ya no eran ni funcionales ni
han adquirido cierta relevancia están bajo vigilancia legítimos.
del Majzen cuando no han sido neutralizadas por él. En la senda de dicho movimiento y aprovechando
Ambas tesis, nos llevan a plantear la cuestión de la un nuevo período de descompresión autoritaria se
autonomía y capacidad de cambio hacia la crean nuevas asociaciones a partir de mediados de
democratización, la justicia social y la individualización los años 90. Tras los comicios electorales de 1993 y
que se supone va asociada a la noción de sociedad en víspera de la firma de un Acuerdo de Asociación
9
civil. con la Unión Europea se hace patente la necesidad
Asimismo, las tipologías del fenómeno asociativo de reactivar el sistema de representación política. La
suelen vincularlo con la emergencia de la ciudadanía búsqueda de una fórmula de alternancia gubernamental
que se moviliza a través de la acción colectiva para y la imposición del consenso como eje vertebrador del
enfrentarse a los desafíos políticos, económicos y debate alrededor de la reforma constitucional de 1996,
sociales. Tales tipologías suelen ser construidas según paralelamente a las revelaciones sobre los años de
la naturaleza de sus actividades distinguiendo entre plomo, la corrupción de la administración pública y la
asociaciones económicas, sociales y políticas (Denoeux desastrosa situación social, propician la aparición de
y Gateau, 1995). nuevas asociaciones. Tales asociaciones actuarán en
En nuestra opinión, una forma de avanzar en el cierta medida como un mecanismo de compensación
conocimiento de la sociedad civil marroquí podría que permite integrar a las elites intelectuales y/o
consistir en distinguir entre las asociaciones en función empresariales, pero también a antiguos oponentes al
de su carácter predominantemente reivindicativo o régimen, que encuentran y se apropian así de un
3
no , a condición, no obstante, de admitir que existen espacio de deliberación que no suele permitir la cultura
pasarelas de uno a otro y que la pertenencia a una política de las estructuras partidistas y sindicales
4
categoría u otra puede ser fluida . marroquíes.
En 1995 y 1996, se constituyen varias asociaciones
La sociedad civil reivindicativa con una amplia proyección mediática al encontrar una
La movilización de las asociaciones reivindicativas tribuna pública en algunos semanarios económicos.
se expresa fundamentalmente a través del discurso Estos últimos las acompañarán en la difusión del
escrito o ejerciendo una función tribunicia en el espacio debate público sobre cuestiones relacionadas con el
público y una función deliberativa en sus actividades proyecto de una sociedad moderna impregnada de
internas. Así, sus actividades se plasman en la difusión cultura cívica y abierta al pluralismo democrático y la
10
de comunicados, ruedas de prensa, artículos, informes libertad de empresa . En estos mismos años se
y publicaciones, así como la organización de debates constituye Transparency Maroc, como símbolo de la
y/o de manifestaciones en lugares públicos. Dicho lucha contra la corrupción, y en 1998 el Colectivo de
discurso oscila desde un contenido propositivo a otro Asociaciones para Luchar contra la Corrupción.
de denuncia, cumpliendo así una función de Los años siguientes están marcados por la
colaboración, unas, y de crítica autolimitada o de formación del gobierno de alternancia en marzo de
contra-poder, otras. Si bien, dentro de cada asociación, 1998 y el acceso al trono del rey Mohamed VI en julio
estas funciones pueden variar según las coyunturas, de 1999, ofreciendo hoy un panorama hecho de luz
parece ser que están fuertemente determinadas por y sombra. Entre las luces, cabe señalar las siguientes:
varios factores: la posición que han adoptado ante el las movilizaciones para denunciar los atropellos
5
“consenso” constitucional ; el grado de conflictividad pasados, reclamar justicia e indemnizaciones o
de la trayectoria de sus relaciones con el Majzen; y, sencillamente proclamar la verdad; la formación de
el hecho de que sus propuestas y denuncias estén o colectivos civiles para el seguimiento de los comicios
no enmarcadas dentro de los cauces legítimos de electorales; y la reactivación del debate sobre el
movilización o de las problemáticas legítimas de cada estatuto de la mujer. En cuanto a las sombras, son el
momento. En efecto, es dentro de esta categoría de producto de hábitos que no pertenecen aún al pasado
asociaciones donde reina el mayor grado de como la existencia de casos de torturas, de atropellos
incertidumbre en cuanto a la permanencia y continuidad judiciales o de censura contra la prensa y, en particular,
de sus actividades y donde los límites o los vacíos del contra la joven prensa no partidista, que supo
repertorio de la legalidad se ven mediatizados por la promocionar el debate en torno a cuestiones hasta
indefinición de lo que se considera la lealtad a dicho hace poco silenciadas.
consenso.
La sociedad civil reivindicativa surge durante los La sociedad civil no reivindicativa
años 80 para la defensa y la promoción de las libertades Dentro del contexto de reformas del Estado se está
54
desarrollando un sector asociativo que moviliza las ciudadana. No obstante, entre los multiples reproches
capacidades profesionales y que actúa en múltiples inherentes a un fenómeno complejo y diverso, portador
ámbitos sectoriales tanto a nivel local como nacional. e indicador de cambio, cabe subrayar la excesiva
Son asociaciones que se mueven en ámbitos como personalización del liderazgo asociativo, que puede
la salud, la infancia, la educación, la lucha contra la desembocar en una patrimonialización de las
pobreza, el desarrollo de infraestructuras básicas, el asociaciones y sus acciones, con el riesgo de que
desarrollo rural, la protección del medio ambiente, o esta élite ilustrada se convierta en una nueva
la asistencia a poblaciones desfavorecidas, notabilidad.
discapacitadas o marginadas socialmente tanto urbanas Tras este breve recorrido, no podemos concluir sin
como rurales, etc. hacer referencia a los atentados del 16 de mayo de
Dicho asociacionismo suele estar inducido desde 2003 que no han hecho más que consolidar la idea
fuera de los colectivos que atiende, ya sea a iniciativa entre ciertas capas de la población de que la
del Estado, de instituciones supranacionales o instrumentalización de la religión con fines políticos
internacionales, ya sea promovido por personas con en un entorno social anómico conduce al fanatismo y
capacidad de liderazgo, urbanas con alto nivel de es, por lo tanto, ajena a la idea de una sociedad civil
instrucción, que gozan a menudo de una implantación definida como un espacio cívico y pacífico nutrido de
11
local y de conexiones con la Administración Pública pluralismo y tolerancia . De ahí, el interrogante que
y/o organizaciones internacionales cuando no forman suele surgir en relación con la verdadera naturaleza
parte de ellas. Estos rasgos nos recuerdan que la política de la movilización islamista y de sus redes de
población pobre y, en particular, la rural, sigue estando asistencia social, olvidándose, no obstante, de su
escasamente capacitada para representarse a sí función tribunicia e integradora de poblaciones
misma de forma autónoma ante la sociedad global. excluidas.
Desde esta perspectiva, se suele destacar el hecho Ahora bien, ello nos lleva a preguntar ¿en qué
de que la movilización de los colectivos rurales o medida el tejido asociativo no se dejará encerrar dentro
urbanos desfavorecidos se orienta hacia el desarrollo de la jaula de hierro que podría edificarse sobre la
económico y social dentro de unos objetivos legitimados polarización entre los defensores del orden pre-
por el Estado, por lo que la acción de estas existente de la nación unanimista y los de la Ciudad
asociaciones no siempre incorpora la reivindicación imaginada de Dios? El riesgo que se percibe en el
de los derechos de ciudadanía, ni siempre potencia horizonte radica en la restricción de los frágiles espacios
la capacidad de la población para hacer valer sus de libertad, en la autocensura y en la vuelta al ámbito
derechos. privado; en definitiva, en un nuevo exilio interior, en
Parte de este tipo de asociaciones ha demostrado ausencia de voces discordantes, elemento éste
su capacidad de actuación y ha ido adquiriendo una indispensable para poder hablar hoy de sociedad civil
legitimidad ante los poderes públicos, al tiempo que en Marruecos.
la tendencia a su complementariedad funcional con 1
Para diferenciar entre los grupos que han recibido un reconocimiento jurídico por parte
las políticas públicas o los objetivos del Estado puede del Estado y los demás, Saaf (1993) distingue entre una sociedad civil “oficial” y otra “no
oficial”, mientras que Bill y Springborg (1994) utilizan los términos de “formal” e “informal”
desembocar en una complementariedad orgánica con para operar tal distinción.
estos ultímos. Aunque muchas asociaciones no 2
Véanse el Dahir de 1958 que constituye el Código de las Libertades Públicas y que
renuncian a asumir la atención de problemas sociales regula la creación de asociaciones y su reforma bajo la presión del movimiento asociativo
con la Ley 75-00 del 17 de octubre de 2002 que reduce el alcance restrictivo de la
considerados como tabúes (lucha contra el sida, ayuda enmienda de 1973.
a las madres solteras, etc), lo cierto es que la actividad 3
Consideramos que la sociedad civil produce fundamentalmente acciones y discursos
reivindicativa de estas asociaciones, cuando existe, que están dirigidos hacia dentro o hacia fuera de las asociaciones. Ambas producciones
conllevan una dimensión ideológica, es decir que se enmarcan dentro de un proyecto de
puede verse relegada a un segundo plano, para que sociedad, por lo que cuando dicha dimensión esté explícita en las actividades hacia fuera,
no se vea obstaculizada su acción, ni deteriorada su hablaremos de asociaciones reivindicativas, mientras que cuando sólo esté implícita o
relegada hacia las actividades internas hablaremos de asociaciones no reivindicativas.
relación con la administración, ni interferida su 4
Un ejemplo podría ser el de las asociaciones que promueven la cultura y las lenguas
capacidad para captar financiación. De ahí que se beréberes.
llegue a cuestionar que las asociaciones, en particular 5
Por consenso constitucional nos referimos tanto al contenido y a la aceptación o no del
cuando son promocionadas por personas que forman carácter otorgado de la carta magna como a la movilización de los repertorios de la
religión, el régimen y la nación por parte del Rey.
parte de los círculos del poder (Asociaciones
Regionales) o de la alta función pública, sean incluidas 6
Tres asociaciones fueron creadas en los años 80: la Asociación Democrática de Mujeres
Marroquíes (ADFM) en 1985, la Unión de Acción Femenina (UAF) en 1987, la Organización
bajo las siglas de “Organización No Gubernamental”. de la Mujer Istiqlal (1988). La apertura del espacio público se reflejó también en la
publicación de varias revistas que rompían con el tradicional panorama periodístico de
Ello enlaza con la crítica relativa al hecho de que su corte partidista.
colaboración contribuye a la consolidación de un 7
La creación de la OMDH en 1988 tuvo como efecto la reactivación de la Liga Marroquí
Estado de Bienestar Mixto siguiendo las pautas del de Derechos Humanos (1972) y la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (1979).
En 1997, estas tres organizaciones proclamaron la Carta Nacional de Derechos Humanos.
círculo virtuoso neo-liberal marcado por el Banco
Mundial. 8
La publicación del libro de Gilles Perrault, Nuestro amigo el Rey, en agosto de 1990, la
represión contra las manifestaciones de diciembre de 1990 en Fez y las movilizaciones
A pesar de ello, existen intentos para superar estos contra la guerra del Golfo en 1991 son revulsivos que fueron aprovechados por los actores
colectivos para ocupar los intersticios de libertad que la coyuntura propiciaba. En este
límites, es decir, para compaginar las dimensiones sentido, cabe decir que la actividad tribunicia y movilizadora de ciertas organizaciones
reivindicativa y no reivindicativa, así como para crear de la sociedad civil proyecta la imagen de un conflicto larvado que se convierte en
determinos momentos y en relación a determinadas cuestiones en una guerrilla de
estructuras de coordinación y cooperación entre ONGs, escaramuzas.
como es el caso de “Espace Associatif”. 9
La política de la Unión Europea definida a partir de 1995 pretende profundizar sobre todo
En definitiva, el proceso de articulación de la en las reformas económicas, pero otorga un cierto interés a las cuestiones de la democracia,
las libertades públicas y la sociedad civil (Desrues y Moyano, 1999).
sociedad civil en Marruecos, tanto a través de 10
Dentro de este movimiento podemos señalar las siguientes: Alternatives et
asociaciones reivindicativas como no reivindicativas, Développement, Convergences 21, Maroc 2020 y AFAK.
deja vislumbrar los reflejos del pluralismo de la sociedad 11
Véanse el estudio muy sugerente de Colas (1992) sobre la cuestión de la sociedad civil
marroquí y de la existencia de una conciencia ante el fanatismo religioso que experimentó la historia occidental.
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 55
El movimiento de derechos desde el régimen, esencialmente el Consejo Consultivo
de Derechos Humanos (CCDH). Esto lo hace desde
humanos en la encrucijada una posición crítica, lamentándose de la actuación de
estos organismos y del carácter otorgado y exento de
Laura Feliu diálogo del proceso de reformas.
En este período las asociaciones cumplen una útil
El movimiento de derechos humanos en Marruecos función simbólica con la introducción de un discurso
se encuentra en la actualidad en una difícil y crucial alternativo que contribuye a la configuración e
encrucijada. Las organizaciones de derechos humanos identificación de nuevas problemáticas y a la
generalistas han pasado durante su, ya hoy prolongada, modificación de los marcos cognitivos y sistemas de
vida por múltiples vicisitudes marcadas por los creencias. Al mismo tiempo, y especialmente tras la
diferentes momentos políticos del país. Los partidos llegada de la Kutla al gobierno y la experiencia de la
políticos de la oposición herederos del Movimiento “alternancia consensuada”, las asociaciones refuerzan
Nacional crearon en los años setenta una serie de su dimensión sustantiva, gracias al acceso a
asociaciones (el Partido del Istiqlal: la Liga Marroquí determinados centros de decisiones y redes de
de Defensa de los Derechos Humanos; la USFP: la gobernancia y contribuyen a la formalización y
Asociación Marroquí de Derechos Humanos) como aplicación de políticas públicas.
prolongación natural de su actividad política en una Esta dimensión sustantiva se acentúa en un tercer
división del trabajo que buscaba garantizar su propia momento, tras la llegada de Mohamed VI al trono. En
supervivencia, en el sentido más literal del término. estos años se han creado nuevas asociaciones
Eran todavía los años de plomo, en los que la represión especializadas que buscan hacerse con un espacio
regula la movilidad de los diferentes sectores sociales, propio, impulsadas por factores muy diversos: la
marca las fronteras que no se deben traspasar y evita conciencia de que debe lucharse contra los acuciantes
la formación de brechas en la “unanimidad nacional”. problemas socio-económicos (que se han intensificado
Esta primera “generación” (entendida como momento en los últimos años, y no son abordados de forma
y como concepción particular de la militancia adecuada por el Estado); la afluencia significativa de
derechohumanista) se caracteriza por la supeditación ayuda exterior procedente de la Unión Europea o de
a las consideraciones partidistas pero desde una Fundaciones privadas; o la concepción del movimiento
preocupación ética y una voluntad de cambio de las como un trampolín cada vez más directo hacia la
reglas del juego. obtención de cargos en instituciones oficiales o semi-
A finales de los años ochenta y sobre todo a lo oficiales.
largo de la siguiente década, el panorama asociativo Ha sido en estos años cuando una parte significativa
se transforma con gran rapidez. Por entonces Hassan y prestigiosa de los miembros de las asociaciones de
II, ya en el final de su vida, comprueba que a pesar derechos humanos han aceptado colaborar de forma
de las dificultades que atraviesa el país controla lo estrecha con Palacio y su entorno para la gestión del
esencial del campo político, lo que le llevará a iniciar campo de los derechos humanos, testimoniando su
una tímida apertura política. Esta liberalización confianza en la posibilidad de una reforma del sistema
controlada disminuye las presiones, especialmente desde el interior. Esta estrategia es un salto sin
exteriores, para una democratización del sistema, y precedentes. El CCDH se reforma y se continúa con
puede realizarse sin favorecer directamente a los la constitución de una compleja red de comisiones,
sectores islamistas. Por su parte, las estructuras institutos y fundaciones en las que están representadas
autoritarias del régimen se mantienen en lo esencial muchas de estas figuras de la sociedad civil: Comisión
sin modificaciones, hasta hoy. Durante esta década de la mujer, de la enseñanza, Alta Autoridad de la
reformista –que finaliza con la muerte del rey en 1999– Comunicación Audiovisual (HACA), etc. Estas
la AMDH se ha desprendido de la tutela socialista y instituciones son presentadas por las autoridades
se acerca a la izquierda más radical, mientras que como canales para que se escuche la voz de la opinión
una nueva asociación, la Organización Marroquí de pública, como mecanismos de creación de consenso
Derechos Humanos (OMDH), busca un equilibrio entre y de ampliación de las bases de participación. En un
los diferentes partidos de la oposición, si bien con el contexto en el que Palacio monopoliza lo esencial de
tiempo sus lazos con el socialismo se irán estrechando. poderes y recursos, estas instituciones vacían de parte
Este segundo momento o generación se caracteriza de su contenido a otras más formales y, junto a otras
por una creciente profesionalización del trabajo y por estructuras, conforman un verdadero “gobierno a la
un deseo de emancipación con respecto a los partidos sombra”, en una compleja duplicación de competencias.
políticos. Esta aspiración a una mayor independencia El resultado es el descrédito de los actores políticos
se quedará siempre a medias, la mayoría de las veces que deberían simbolizar la esfera de “lo democrático”
más debido a reflejos partidistas de los militantes que (incluso el Primer Ministro es un tecnócrata escogido
a una voluntad expresa de los partidos de controlar directamente por el rey y no perteneciente a los partidos
directamente. El movimiento generalista de derechos más votados), frente a otros actores que escapan a
humanos acompaña el proceso de liberalización desde todo control democrático.
una observación crítica de los cambios, colaborando La ampliación del “espacio de consenso” en estos
ocasionalmente en dar forma a algunas reformas años (con la vieja oposición que acepta las reglas del
legislativas, señalando cuales son los casos que juego y parte del movimiento de derechos humanos
requieren una actuación más urgente o sirviendo de que decide avanzar en su apoyo al nuevo rey) aísla
puente con el exterior en la difusión de información. al denominado “frente de rechazo”, formado por grupos
Para ello acepta pasar a integrar (con pocas políticos (ya sean la minoritaria extrema izquierda o
excepciones) las instituciones “reformistas” creadas el copioso islamismo radical), sectores del
56
asociacionismo o representantes de la prensa Marruecos en lenguas
independiente que rechazan toda colaboración con el
régimen y que consideran esta política de pactos una y literaturas
cooptación de la oposición.
Unos pocos acontecimientos de los últimos meses Gonzalo Fernández Parrilla
ejemplifican los desafíos, posibilidades y riesgos de Franscisco Moscoso García
la vía escogida por el grueso del movimiento. Por una
parte, en campos sensibles e importantes como el Como cualquier otra literatura, la marroquí es al
reconocimiento de la identidad amazig, la mejora de mismo tiempo una y diversa. Su diversidad proviene
los derechos de las mujeres o el conocimiento del del crisol de lenguas, tiempos y espacios que abarca
pasado (todos ellos elementos que no alteran en lo en tanto que "literatura nacional"; su presunta unidad
esencial el actual reparto del poder) se han producido deriva de su correspondencia con esa misma entidad
o se anuncian avances que mueven al optimismo. nacional, ideológica y mutante, como todas.
Pero estas señales se contradicen con otras de peor A la hora de abordar las literaturas de Marruecos,
augurio. La involución en la situación de los derechos la primera gran distinción que hay que hacer es, por
humanos de los últimos años (desde el aumento de tanto, de índole lingüística. Según la Constitución, el
las torturas, los juicios sin garantías, o la clausura de árabe es la lengua oficial y, por diversos motivos, ha
periódicos, tal y como certifican las principales gozado y goza de un estatus preeminente. Su presencia
organizaciones internacionales de derechos humanos) en Marruecos se remonta a la islamización del norte
plantea serios interrogantes con respecto a la estrategia de África en el siglo VIII y presenta dos registros
escogida por los sectores “entristas” que han decidido fundamentales: un árabe culto, escrito —común al
colaborar con el régimen y que con esta colaboración resto del mundo árabe, lengua del Corán y de la cultura
ofrecen una imagen de honorabilidad del régimen. El clásica—y el dáriya o árabe marroquí, que constituye
CCDH por ejemplo en su primer informe anual relativo el registro más relevante desde el punto de vista de
a 2003 presentado en junio de 2004, minimiza esta la comunicación oral. Aunque esta situación de diglosia
involución y decide anular en el último momento es en realidad mucho más compleja, por lo que hoy
algunos de los párrafos más críticos; o la Instancia en día los especialistas prefieren hablar de cuadriglosia,
Equidad y Reconciliación –también integrada es decir, cuatro registros de la misma lengua que
fundamentalmente por veteranos militantes de los conviven entre sí: el árabe antiguo, el árabe moderno
derechos humanos– se aleja de la proyectada Comisión o estándar, el árabe marroquí y el árabe marroquí
de la Verdad al verse limitada a una actividad moderno. Conviene, no obstante, recordar que el árabe
extrajudicial y debiendo elucidar los principales aspectos marroquí presenta también manifestaciones escritas
de la represión pasada cuando se siguen produciendo como el zéjel moderno o la poesía popular del melhún,
serias violaciones de los derechos humanos o por cuyas primeras manifestaciones se remontan al siglo
ejemplo la justicia continúa careciendo de XII.
independencia. La coexistencia de todos estos hechos La arabización en Marruecos se llevó a cabo, a
sitúa al movimiento de derechos humanos en una grosso modo, en dos grandes etapas: antes del siglo
coyuntura muy arriesgada. XI y después de este siglo. En la primera de ellas, a
la que se suele llamar prehilalí, encontramos dialectos
1
Las raíces históricas del movimiento han sido estudiadas en el magnífico libro de
Marguerite ROLLINDE, Le mouvement marocain des droits de l’homme. Entre consensus
sedentarios y en la segunda, poshilalí, dialectos
national et engagement citoyen, París, Karthala: Institut Maghreb-Europe, 2002. beduinos. El calificativo «hilalí» proviene de Banu Hilal,
2
Para la distinción entre el ámbito simbólico, sustantivo y operativo ver IBARRA, P.; MARTÍ, nombre de las tribus que protagonizaron junto a los
S., GOMÀ, R. (coords.), Creadores de democracia radical, Barcelona, Icaria, 2003. Banu Maaqil y los Banu Sulaym el segundo período
mencionado. Las tres grandes variantes del árabe
hablado hoy en día en Marruecos se corresponden
con: la zona norte, la zona centro y la zona sur. La
primera comprende dialectos sedentarios y de montaña
o yebalíes, y la segunda y tercera beduinos.
Esta división no es exhaustiva ya que los dialectos
árabes se han influenciado mutuamente pudiendo
encontrar características beduinas en los sedentarios
y viceversa, amén del importante sustrato bereber que
los caracteriza, especialmente importante en la región
de Yebala. En la actualidad, el dialecto hablado en
Rabat y Casablanca, capitales política y económica
respectivamente, está dejando su huella en los otros
dialectos marroquíes provocando un proceso de
koinización que está dando como resultado la pérdida
de los rasgos más sobresalientes de los dialectos
árabes tradicionales. Por otro lado, es importante tener
en cuenta que el árabe marroquí moderno, fuertemente
influenciado por esta koiné en formación, es utilizado,
cada vez más, por marroquíes que poseen un cierto
nivel cultural y se caracteriza por el empleo de léxico
y expresiones del árabe estándar.
La otra lengua de Marruecos, la lengua autóctona
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 57
de la región, es el bereber, denominación en desuso que un estudiante que haya hecho sus estudios en la
sobre la que ya se impone la de la propia lengua, escuela privada tendrá más oportunidades laborales
tamazight -o amazige, término adaptado a la fonética que uno que los haya realizado en la pública.
del español que parece estar arraigando-. Los Además del francés, pervive la otra lengua de los
bereberes eran los habitantes autóctonos del norte de colonizadores, el español. Sin embargo, no puede
África antes de la llegada de los árabes. Su lengua se decirse que haya producido una auténtica literatura
hablaba desde las Islas Canarias y el océano Atlántico poscolonial -pese al tesón de individuos y grupos como
hasta lo límites occidentales de Egipto y desde el la Asociación de Escritores de Lengua Española-,
Mediterráneo hasta los ríos Senegal y Níger y el macizo aunque sí se ha mantenido viva en el norte de
de Tibesti al sur. Hoy en día, las comunidades Marruecos, fundamentalmente a nivel oral y gracias,
berberófonas más importantes se encuentran en en gran medida, a la televisión. En la actualidad, el
Marruecos y Argelia. El bereber sólo es lengua oficial español despierta un interés creciente, y cada vez son
en Níger y Malí. No hay una lengua común que unifique más lo estudiantes de la zona centro y sur del país
las distintas variantes del bereber que se hablan hoy que pasan la selectividad en esta lengua y vienen a
en día. Ni siquiera es posible remontarse a sus estudiar a la Universidad española.
orígenes, ni tampoco reconstruir una especie de En relación con estas dos lenguas europeas, es
protobereber. Aunque bien es cierto que las distintas interesante destacar la influencia que han ejercido y
variantes o lenguas mantienen una estructura ejercen, ya sea en la época de los protectorados
gramatical muy semejante y un léxico, con variaciones francés y español ya sea en la actualidad, en el árabe
de una lengua a otra, que permite hermanarlas. marroquí, lo cual ha hecho que muchas palabras de
estas lenguas se hayan introducido adaptándose a su
fonética. En aquellos hablantes que son bilingües o
con un buen dominio del francés y el español, se
puede incluso llegar al «code-switching», es decir, a
la «alternancia de códigos». Esta situación lingüística
está sobre todo presente en las grandes ciudades
como Rabat o Casablanca para el francés y Ceuta
para el español.
Cada una de las lenguas mencionadas ha generado
una literatura. Sin embargo con "literatura marroquí"
—que naturalmente engloba a todas esas lenguas y
registros—se suele aludir a lo que se considera la
literatura nacional por excelencia, la literatura escrita
en árabe, cuyas primeras manifestaciones se suelen
remontar a los siglos VIII-X. Si bien con los idrisíes (s.
IX) se puede hablar ya de un movimiento literario, el
Pasaporte del escritor Mohamed Chukri, fallecido en 2003, ejemplo
de la emigración interna rifeña hacia Tánger auténtico desarrollo de la literatura árabe hay que
situarlo en el periodo almorávide (XI-XII), cuando
Sigue siendo la lengua materna de al menos un Alándalus y Marruecos formaron parte de un mismo
tercio de la población marroquí y cuenta con tres y vasto imperio. Desde los almorávides, la literatura
variantes principales (tarifit-Rif-, tamazight-Atlas- y marroquí clásica se suele dividir de acuerdo con las
tachelhit-Sus-) y con una rica literatura de tradición dinastías que reinaron en el país: almohade (XII-XIII),
oral. El movimiento amazigh (www.congres-mondial- meriní (XIV-XV), saadí (XVI-XVII) y alauí (s. XVII-hasta
amazigh.org) se encuentra en pleno ascenso finales del s. XIX). Aunque desde el s. XIX comenzaron
reivindicativo de su identidad cultural y lingüística, lo a producirse cambios en el ámbito literario, fruto del
que, como es natural, incluye el desarrollo de una influjo del Oriente árabe, hasta bien entrado el siglo
literatura escrita. El amazige cuenta con un antiguo XX la literatura en Marruecos siguió cultivándose de
alfabeto propio, el tifinagh, pero se suele escribir con acuerdo con los patrones clásicos.
el alfabeto árabe o el latino. Es importante destacar
que en el año 2001 se creó el «Institut Royal pour la
Culture Amazighe» (IRCAM) y que, a modo de
experimentación en 317 escuelas de primaria, un cinco
por ciento del total, se ha introducido la enseñanza
del amazige a partir del curso 2003-2004.
Junto al árabe y el tamazight, hay que destacar la
presencia del francés en la administración, la
universidad, los medios de comunicación y las élites
económicas, así como en la fecunda literatura
poscolonial que ha generado. A pesar de que la mayoría
de la literatura marroquí se escribe en árabe, desde
Europa es conocida sobre todo por autores como
Tahar Ben Jelloun o Driss Chraibi que, aunque nacidos
y educados en Marruecos, llevan décadas viviendo y
publicando en Francia y escriben en francés. Las
familias de clase media suelen escolarizar a sus hijos
en centros privados franceses, ya que se considera
58
Marruecos, país de tránsito varios años de periplo por distintos países de la región
hasta conseguir el objetivo final. Para ello, existen un
y emigración sinfín de estrategias y mecanismos que pueden ayudar
al sujeto migrante a conseguir su propósito. Desde la
Manuel Lorenzo Villar obtención de un pasaporte en regla y con visado, lo
que está sólo al alcance de aquellos que disponen de
En el transcurso de la pasada década se han grandes cantidades de dinero, hasta la travesía en
producido cambios sustanciales y transformaciones barco hacia cualquier puerto de España, Portugal o
de envergadura en torno a las dinámicas migratorias Francia y, finalmente la vía terrestre cruzando varios
hacia la Unión Europea. En este contexto, cobran países hasta llegar a Marruecos siendo esta última,
1
especial importancia aquellas procedentes del Magreb la opción más recurrente .
y, en particular desde Marruecos. Dichas mutaciones Las rutas terrestres tienen su inicio en distintos
se han visto reflejadas en dos tendencias bien países del África subsahariana para confluir en Mali
diferenciadas. Por un lado, en el seno de la Unión y en Níger desde donde se accede a Argelia, cruzando
Europea se han establecido todo tipo de medios y el desierto del Sahara. Desde Mali, vía Bamako y
mecanismos dirigidos a ejercer un mayor control sobre posteriormente Gao, se organizan los viajes hacia las
las migraciones y a frenar la entrada de personas; por ciudades argelinas de Reggane y Tamanraset,
otro lado, en los países de origen las presiones dirigiéndose desde allí a Gardaia y finalmente a Argel.
migratorias se han intensificado, aumentando En Níger, las rutas se inician en la localidad de Zinder
considerablemente los flujos de carácter irregular. hasta Agades para continuar más adelante hasta la
En este nuevo escenario, Marruecos ha adquirido frontera argelina de In Guezzam y desde allí, vía
2
un especial protagonismo no sólo por erigirse como Tamanraset y Gardaia, hasta Argel . En estos enclaves
uno de los principales países emisores de emigrantes existen redes perfectamente organizadas que se
sino por transformarse en el principal lugar de tránsito encargan de establecer los contactos necesarios para
para un gran número de personas que llegan de todos organizar las expediciones y proseguir una travesía
los rincones del continente africano y de otros lugares de miles de kilómetros que entraña grandes riesgos
del mundo. Dicha circunstancia otorga al país magrebí y que en ocasiones finaliza de forma dramática en el
una doble dimensión; ya que debe hacer frente a las desierto.
presiones procedentes desde la UE para frenar sus Estos itinerarios confluyen en su totalidad en Argelia
propias dinámicas migratorias al tiempo que debe desde donde resulta más factible es el acceso desde
responder de aquellas que provienen del resto del el Noroeste hacia la provincia marroquí de Uxda. A
continente, situándolo en una posición delicada ante pesar de que los pasos fronterizos entre Argelia y
sus vecinos europeos, especialmente frente a España, Marruecos se mantienen cerrados desde 1994, el
y ante el resto de países africanos. control es mucho más laxo y la permeabilidad entre
3
El aumento y la consolidación de las diferencias las zonas colindantes es continua . La principal vía
existentes entre países ricos y pobres está produciendo utilizada por los migrantes subsaharianos es la ciudad
una especie de transcontinentalización de las fronteriza argelina de Mahnia a escasos kilómetros de
4
migraciones. En el caso del continente africano esta la frontera marroquí . Desde allí, vía Uxda y con la
fisura se manifiesta claramente en la intensificación ayuda de guías se atraviesan las montañas y tras
de movimientos de personas que afectan sobremanera varias jornadas de trayecto casi todos confluyen en
a países como Marruecos que, por su ubicación las ciudades Guercif y Taourirt donde el ferrocarril les
geográfica, se ha transformado en lugar de paso de llevará a sus diferentes destinos.
todo el continente como etapa previa de acceso a Las principales puntos de destino en territorio
territorio europeo. Desde todos los rincones de África marroquí son Tánger y Rabat y, en menor medida
miles de jóvenes se movilizan cada año para hacer Nador. Hacia la ciudad de Tánger suelen dirigirse
realidad un sueño que les haga salir de la pobreza, la aquellos que disponen de medios ecomómicos
inestabilidad y los conflictos en los que están inmersos suficientes y gozan de algún contacto previo que les
buena parte de sus sociedades de origen. Aunque el permita efectuar una pronta travesía. Los que eligen
destino final de su proyecto migratorio es el continente esta vía como primera opción suelen ser en su mayoría
europeo, la gran mayoría de ellos confluyen en naturales de Nigeria, Sierra Leona, Ghana y Mali. La
Marruecos, siguiendo itinerarios, siempre inciertos que alternativa de Rabat, se presenta como una etapa
en muchos casos pueden prolongarse durante varios previa al objetivo final, como una especie de periodo
años y en numerosas ocasiones finalizan de forma de adaptación al país, necesario para establecer los
trágica. contactos con las redes que se encargarán de llevarlos
La proximidad de las costas españolas, la presencia más tarde a territorio español. Además, en esta ciudad
de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, la reside un gran número de estudiantes de origen
relativa cercanía de las Islas Canarias junto a la subsahariano lo que suele servir de ayuda, al tiempo
existencia de redes especializadas en efectuar los que es una forma de pasar desapercibidos ante las
traslados son elementos que ejercen un enorme poder autoridades marroquíes.
de atracción a la hora de consolidar a Marruecos como En Tánger, principal punto de partida hacia España,
el principal punto de destino y salida de todo África. los diferentes contingentes suelen instalarse en las
El proyecto migratorio, en virtud de las distancias pensiones de la antigua medina, aunque en los últimos
geográficas, se presenta en la mayoría de los casos años la presión policial se ha intensificado y ha
como una cuestión a medio o largo plazo, aunque generado un abandono paulatino de la zona,
todo dependerá de los medios económicos de los que desplazándose a barrios periféricos como Beni Makada.
se dispone. En muchos casos, puede dilatarse durante Al margen de la presencia de inmigrantes en ambas
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 59
abortadas las esperanzas de culminar su proyecto
5
migratorio .
Hacinados en reducidas habitaciones de los
pauperizados barrios de los alrededores de Rabat,
Salé y Tánger, escondidos en los lúgubres hostales
de la medina de Tánger o en las zonas boscosas de
los alrededores de Ceuta y Melilla, estas personas
sobreviven mendigando o ejerciendo la prostitución y
en el mejor de los casos, gracias al envío de dinero
efectuado por familiares y amigos residentes en Europa
a través de la Western Union.
El endurecimiento de las medidas de seguridad y
el refuerzo de los controles fronterizos incide
directamente en que buena parte de estas personas
en tránsito se encuentren bloqueadas en el territorio
marroquí, aunque la gran mayoría prefieren continuar
en Marruecos, a pesar de las dificultades existentes,
antes que regresar a sus países de origen, devastados
por guerras y problemas endémicos. La respuesta de
las autoridades marroquíes ante este fenómeno ha
mantenido una doble perspectiva; por un lado, se ha
tolerado durante años la presencia de estos
contingentes y aunque mas tarde, a raíz de las
presiones procedentes desde la UE, se han
intensificado los controles y han aumentado las
expulsiones de estos contingentes hacia Argelia.
Esta última opción se ha presentado hasta el
momento como la única respuesta, aunque de dudosos
resultados ya que la gran mayoría de las personas
regresa a las pocas semanas puesto que las
autoridades argelinas se niegan a aceptar la entrada
en su territorio a quienes no disponen de ninguna
ciudades, existen concentraciones en las zonas identificación. De esta forma, estos colectivos son
boscosas de Belyounes próxima a la frontera con abandonados en la zona fronteriza entre ambos países,
Ceuta y en el monte Gurugú (Nador) colindante con en tierra de nadie, aunque regresan a Argelia para
6
Melilla, donde malviven un gran número personas a volver a entrar de nuevo en Marruecos .
la espera de una eventual posibilidad de acceder a Los datos referentes al total de expulsiones,
ambas ciudades autónomas. Estos individuos incluidos ciudadanos argelinos, efectuadas por la
sobreviven en condiciones de extrema precariedad y policía marroquí a través de la frontera de Uxda se
a merced de las esporádicas redadas de la policía elevaron en el año 2000 a 16.204 personas. Por otro
marroquí. lado, entre los meses de enero y septiembre de 2001
En el caso de Rabat y en menor medida Salé, los esta cifra ascendió a 6.698 expulsados. En lo referente
migrantes de origen subsahariano suelen reagruparse a los subsaharianos, el número se cifró en 13.232
por nacionalidades, en grupos organizados y bien para el año 2000 y en 4.445 para el 2001 (enero-
7
estructurados, especialmente los nigerianos. Todos septiembre) . Por otro lado, en la región de El-Aaiún,
ellos se concentran en los barrios periféricos como principal punto de partida hacia las Islas Canarias,
Takadum y Sidi Musa, lugares donde es fácil alquilar fueron detenidas un total de 1.400 personas durante
una vivienda y mantenerse con una menor visibilidad el año 2003 que fueron posteriormente expulsados a
8
ante la policía. Estas dos ciudades pueden considerarse través de la frontera con Argelia .
como zonas puente para una posterior continuidad Las presiones de la UE a Marruecos para el control
bien hacia el Norte vía Tánger o hacia el Sur a través de los movimientos migratorios de la población
de las ciudades de El-Aaiún y Tarfaya desde donde subsahariana ha empujado al gobierno marroquí a
tienen lugar la mayoría de las salidas hacia las Islas elaborar una nueva ley en materia de extranjería que
Canarias. obedece más a la lógica de la seguridad y que penaliza
Por desconocimiento, ausencia de información, a los extranjeros en situación irregular, con escasas
pura ignorancia o ante la imposibilidad material de dar referencias a los derechos y protección de los mismos.
marcha atrás hacia sus países de origen, una gran La intensificación de los controles por parte de las
parte de estos migrantes se encuentran con la ingrata autoridades marroquíes y argelinas está dificultando
experiencia de permanecer bloqueados durante meses tanto el tránsito como las salidas. No obstante,
e incluso años en territorio marroquí. El resultado de Marruecos sigue y seguirá siendo el principal punto
esta situación se refleja en las difíciles condiciones en de destino y de partida para todos aquellos que intentan
las que viven, enfrentándose a todo tipo de acceder a Europa. Difícilmente se podrán
contratiempos y desavenencias como la ausencia de impermeabilizar las fronteras mientras en todo un
trabajo, el rechazo de la población local, la sensación continente como es África persistan y se intensifiquen
de inseguridad ante una posible redada policial y una las dificultades y las condiciones de vida de gran parte
posterior expulsión así como la frustración de ver de sus habitantes.
60
1 5
Según los acuerdos firmados por Marruecos, los residentes de Costa de Marfil, Guinea A través de los testimonios recogidos pude constatar que su presencia no gozaba de
Konakri, Senegal, Níger y Túnez, están exentos de visado de entrada y de regreso; especial simpatía entre los marroquíes. Los inmigrantes se quejaban de las expresiones
mientras que los ciudadanos de la República Democrática del Congo sólo están exentos más comunes con las que se dirigen a ellos son “asiya” (que en dialecto marroquí quiere
del visado de entrada. Para el resto de países, se exige un visado de entrada en Marruecos. decir negro) y “nigru” (negro) así como de agresiones y robos. Hasta el momento, salvo
En cuanto a la cifra de ciudadanos de países africanos residentes legalmente en Marruecos algunas publicaciones de carácter independiente como Le Journal (el 3 y del 10 de junio
en 1999, ésta se elevaba a 6.450 de un total de 66.594 extranjeros, es decir el 9,68% de 2000, presentaban dos reportajes sobre “Les Africains au Maroc: le grand maladie”),i
del total. Véase, Belguendouz, Abdelkrim. Le Maroc coupable d´émigration et de transit Demain y Le Reporter han publicado algunos dossieres sobre las condiciones sociales
vers l´Europe. Boukili. Kenitra. 2000. Pág,76. y el estatuto en las que se encuentra este contingente, en el resto de publicaciones no
encontramos referencia alguna. Otros periódicos como es el caso Al-Haraka, órgano de
2
Para muchos inmigrantes una de las etapas clave y más arriesgada de su viaje se inicia prensa del Movimiento Democrático y Social (MDS) publicaba un artículo el 31 de mayo
en en desierto del Teneré, en Agades, en el corazón de Níger. Esta ciudad se ha del 2000, que titulaba “Marruecos. Tierra de los desechos humanos del Africa Subsahariana”,
transformado en la nueva encrucijada migratoria donde confluyen todos los flujos o el caso de Libération, que publicaba un artículo bajo el título “Mamá, me he casado con
provenientes del Africa subsahariana. En el primer trimestre del 2001 la policía contabilizó un negro” (16-agosto-2000). En esta reseña, sin hablar del rechazo a los matrimonios
2.600 entradas, mientras que la gendarmería había cifrado en 8.000 el número de personas mixtos deja entrever algunas constantes, “En general son los hombres africanos quienes
que se dirigieron hacia Libia. Entre las nacionalidades, los nigerianos representaban el se casan con las marroquíes. Las mujeres africanas que toman a un esposo marroquí
50%, los naturales de Ghana el 30% y los de Níger el 15%. Se estima que alrededor de son escasas”; también quedan manifiestas las reticencias de las familias a este tipo de
50.000 personas atraviesan el Teneré hacia Libia, una cifra que se ha triplicado desde enlaces. La discriminación también se lleva a cabo a nivel legislativo, aunque la Constitución
1999. Véase, Bensaad, Ali. Voyage au bout de la peur avec les clandestins du Sahel. Le dice en su artículo 5 que todos los marroquíes son iguales ante la ley, en la práctica es
Monde Diplomatique. Septiembre, 2001. Pág,15-16. diferente, ya que los hijos nacidos en Marruecos de un padre extranjero y de una mujer
3 marroquí nunca tendrán la nacionalidad, ya que ésta sólo se transfiere por la vía paterna.
Las fronteras entre ambos países se mantienen cerradas desde 1994, a raíz del atentado
6
que costó la vida a varios turistas españoles en el hotel Atlas Hasni de Marrakech. Un total de 3.024 personas de diferentes nacionalidades africanas que habían entrado
de forma irregular en Argelia fueron conducidas hasta los puestos fronterizos de In
4
“En el año 2000 se calcula que alrededor de 2.000 personas se concentraban en los Guezzam e Tin Zauatine, en el Sur de Argelia, durante los seis primeros meses del 2001,
alrededores de esta ciudad argelina. Unos 1.000 eran francófonos, de ellos la mayoría según las estadísticas de la policía de la provincia de Tamanrasset. La Tribune (Argelia).
eran de Senegal, de Mali (900) y de Camerún (50). Había otras personas de Togo, Benin, 18 julio 2001.
Guinea y RDC. Por otro lado, se encontraban los nigerianos (900) y los de Ghana (100), 7
estos grupos tenían una organización social muy estructurada, tenían su presidente y su Libération, 19 septiembre 2001. Pág,5.
supervisor. A partir de noviembre de 2000 las autoridades argelinas realizaron varias 8
operaciones de repatriación, siendo enviados la mayoría de ellos hacia Mali.”. Testimonio L´Opinion,16 abril 2004. Pág,1-2.
del padre Bernard Lapize, vicario general de Orán y sacerdote de Tlemecen (Argelia). 9
Séminaire de Formation à l´accueil des migrants. Caritas-Maroc. Rabat. 22/24 janvier Projet de loi Nº02-03 relative à l´entrée et au séjour des étrangers au Maroc, à l´émigration
2001. Desde allí, vía Uxda y con la ayuda de guías se atraviesan las montañas y tras et l´immigration irrégulières.
varias jornadas de trayecto casi todos confluyen en las ciudades Guercif y Taurirt donde
el ferrocarril les llevará a sus diferentes destinos.
III. ESPAÑA-MARRUECOS:
UNA DÉCADA DE RELACIONES
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 63
Las relaciones hispano-marroquíes de las relaciones. El tratamiento pasaba por la creación
de un “tejido de intereses multisectoriales” que actuaran
durante los años noventa como amortiguador de las inevitables diferencias entre
países vecinos. La creación de este “colchón de
Miguel Hernando de Larramendi intereses” debía desempeñar una labor preventiva
“encapsulando” las crisis e impidiendo que afectaran
Las relaciones con Marruecos se caracterizaron al conjunto de las relaciones. El desarrollo de la
durante los primeros años de la transición democrática interrelación económica debía ir acompañada de la
en España por una conflictividad vinculada a los institucionalización de un diálogo político regular que
avatares del conflicto del Sáhara Occidental en el que permitiera mantener cauces regulares de contacto
los diferentes actores implicados querían conseguir el político con los que desactivar las potenciales crisis.
apoyo a sus tesis del país que había colonizado el Además, la transformación de España en país de
territorio durante cerca de un siglo. Los intentos de inmigración y el asentamiento de un importante
los sucesivos gobiernos españoles por mantener una colectivo de ciudadanos marroquíes había puesto en
posición equilibrada hacia las partes implicadas en un contacto directo a sociedades que vivían de espaldas
tema en el que no existía consenso en la opinión una de la otra. El desarrollo de los contactos entre las
pública española, fueron infructuosos en un conflicto sociedades civiles y el combate de prejuicios y
que, desde entonces, no ha dejado de interferir en las estereotipos basados en el desconocimiento fueron
relaciones hispano-marroquíes. identificados como el tercer pilar sobre el que debía
1
La adhesión de España a la Comunidad Europea basarse la renovada “vecindad hispano-marroquí” .
en 1986 obligó a realizar una reevaluación de los La década de los años noventa permitió avanzar
objetivos y prioridades de la política exterior española, en esta dirección. La construcción del gasoducto
inaugurándose una nueva etapa en las relaciones Magreb-Europa que transporta gas argelino a España
hispano-marroquíes que se prolongó a lo largo de los a través de Marruecos y la puesta en funcionamiento
años noventa. El Mediterráneo, y especialmente el de la interconexión eléctrica a través del Estrecho de
Magreb, pasaron de ser vertientes retóricas de la Gibraltar fueron dos de los grandes proyectos
política exterior española a convertirse en prioridades ejecutados. La creación de instrumentos financieros
activas de la acción exterior, con las que España facilitó el desarrollo de los intercambios comerciales
aspiraba a encontrar un espacio de influencia en los y la llegada de cerca de 800 empresas españolas, la
asuntos internacionales. Las relaciones con Marruecos mayor parte pymes pero pocas grandes como
adquirieron entonces una nueva dimensión. A la lógica Telefónica. España se consolidó como segundo socio
bilateral que había prevalecido hasta entonces se comercial de Marruecos. Pese a ello, en términos
añadió la multi-bilateral con la comunitarización de absolutos, el comercio bilateral con Marruecos continúa
dosieres como la pesca —con lo que la diplomacia teniendo un peso limitado para España (el 0,9% en
española esperaba reforzar sus posiciones 2001). La balanza comercial es crónicamente deficitaria
negociadoras frente a Rabat— o la aparición en la para Marruecos lo que, en la práctica, significa que
agenda de temas nuevos como la inmigración. La Rabat no está recibiendo excedentes financieros con
diversificación de la agenda hispano-marroquí estuvo los que financiar su desarrollo. El volumen de
acompañada por la consolidación de un nuevo enfoque inversiones, prácticamente inexistente antes de 1988,
que analizaba la región en términos de estabilidad y creció de forma importante durante la década de los
seguridad e intentaba abandonar las inercias de la noventa aunque sigue representando un porcentaje
vieja política africanista que descodificaba los intereses reducido de la inversión directa global de España en
de España en clave exclusivamente territorial. el exterior. Entre 1995 y 2000 las inversiones españolas
En este nuevo contexto, la diplomacia española fueron de 415 millones de euros lo que situaba a
impulsó un nuevo esquema en las relaciones bilaterales España como séptimo inversor en Marruecos. Aunque
que quedó plasmado en julio de 1991 en la firma de este país es uno de los países prioritarios de la
un Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación cooperación al desarrollo española y la ayuda no
al tiempo que promovía la redefinición de las relaciones reembolsable ha aumentado el volumen de fondos
euro-mediterráneas tras la caída del Muro de Berlín otorgados es, en términos globales, reducido. En
y el impulso del Proceso de Barcelona. El nuevo 2001 la cooperación española destinó a Marruecos
enfoque pretendía hacer frente a la fragilidad de unas 44 millones de euros de los que 19,8 fueron destinados
relaciones muy sensibles a los vaivenes de la coyuntura al mantenimiento de los colegios e institutos españoles
política y a las dinámicas internas en ambos países. en Marruecos.
Los limitados intereses compartidos eran identificados En este contexto tuvo lugar la crisis 2001-2003 que
como una de las principales causas de la inestabilidad marca una ruptura con el período anterior confirmando
de las relaciones. Históricamente, la debilidad de la fragilidad de unas relaciones bilaterales muy
intereses económicos y poblacionales españoles sensibles a la coyuntura política y sobre las cuales el
durante el período colonial había hecho probablemente “colchón de intereses” construido durante los años
menos traumático la retirada española del territorio noventa no actuó como un factor amortiguador efectivo.
marroquí, pero también impidió que estos intereses La construcción de la vecindad dejó de estar en el
actuaran como elemento estabilizador en los momentos centro de una agenda bilateral que volvió a estar
de tensión entre España y Marruecos tras la dominada por los contenciosos. Únicamente los
independencia. El diagnóstico era claro: la ausencia intercambios comerciales no se vieron afectados por
de un tejido sólido de intereses compartidos contribuía la crisis y se incrementaron en cerca de un 20%. Al
a que las relaciones fueran muy sensibles a las crisis desencadenar la crisis con la llamada a consultas de
sectoriales que acababan contaminando el conjunto su embajador en Madrid en octubre de 2001, Marruecos
64
retomó la iniciativa en las relaciones bilaterales con el proceso extraordinario de regularización de ese
intentando introducir temas sobre los que el gobierno mismo año que situó al colectivo marroquí como la
español se negaba a dialogar. El fracaso de la colonia inmigrante más numerosa. A partir de ese
negociación pesquera Marruecos-Unión Europea en momento la política española ha estado centrada en
abril de 2001 —cuestión con una limitada importancia el control de los flujos migratorios procedentes del
económica en términos globales pero con gran impacto Magreb y ha prestado poca atención a las políticas
5
social en las Comunidades Autónomas de Andalucía de integración . En ese sentido hay que enmarcar la
y Galicia— activó una espiral de interdependencias firma, en 1992, de un Acuerdo de Readmisión de
negativas que contaminaron el conjunto de las ilegales que Marruecos sólo comenzó a aplicar en
relaciones. Las diferencias sobre el control de la 1996 pero excluyendo a los ciudadanos de terceros
inmigración ilegal, la indefinición de los espacios países —fundamentalmente subsaharianos— si no
marítimos en aguas susceptibles de disponer de se demostraba que las pateras en las que viajaban
hidrocarburos y la posición española en la cuestión hubieran zarpado de Marruecos.
del Sáhara Occidental alimentaron una crisis que La aplicación parcial por parte de Marruecos de
alcanzó su punto álgido con la ocupación marroquí este acuerdo ha sido un elemento de fricción recurrente
del islote Perejil en julio de 2002 y la retirada del entre ambos gobiernos que alcanzó su punto más alto
embajador español en Rabat. Reintroduciendo las durante el verano de 2001 con el cruce de reproches
cuestiones territoriales en un momento en el que mutuos sobre el control de la inmigración. La llegada
Madrid y Londres negociaban una fórmula de co- en un fin de semana de 800 inmigrantes ilegales a las
soberanía para Gibraltar, Rabat mostraba el uso que costas españolas provocó una dura reacción del
como elemento de presión pueden continuar teniendo ministro de Asuntos Exteriores español, Josep Piqué,
en el futuro las reivindicaciones territoriales sobre quien convocó al embajador de Marruecos para exigirle
2
Ceuta, Melilla . un mayor control de sus fronteras y acabó acusando
En el ámbito político, la institucionalización del a la policía marroquí, en una entrevista concedida al
diálogo bilateral se vio dificultada por los vaivenes de diario El Mundo, de lucrarse con el tráfico de
las relaciones. El Tratado de Amistad, Buena Vecindad inmigrantes. La respuesta llegó en una entrevista
y Cooperación no entró en vigor hasta 1995, tras un concedida por Mohamed VI a Le Figaro en septiembre
laborioso proceso de ratificación. Las Reuniones de de 2001, en la que el soberano marroquí reiteraba la
Alto Nivel (RAN) que debían reunir anualmente a los tradicional postura marroquí de que la responsabilidad
jefes de gobierno de ambos países no se celebraron en el control de flujos era compartida y de que
con la periodicidad prevista. El Comité Averroes, Marruecos, al carecer de medios, necesitaba una
integrado por representantes de la sociedad civil de ayuda más decidida de la Unión Europea.
ambos países designados por los respectivos Durante su presidencia de la Unión Europea, el
ministerios de Asuntos Exteriores, no gozó de la gobierno español promovió en el Consejo Europeo de
autonomía necesaria, mostrándose incapaz de Sevilla de junio de 2002 un endurecimiento de la
dinamizar los contactos entre las sociedades civiles política migratoria de la UE preconizando, junto a
y paralizándose sus actividades cuando se Londres, la imposición de sanciones a aquellos países
desencadenó la crisis 2001-2003. que no controlasen los flujos migratorios. La negativa
La intensificación de las relaciones bilaterales francesa y sueca limitó el alcance de la propuesta
durante la década de los noventa favoreció el española que en Rabat fue percibida como una sanción
mantenimiento de un discurso que tendía a minimizar dirigida hacia Marruecos en un momento de crisis
las diferencias que seguían salpicando las relaciones bilateral. La necesidad de luchar contra la inmigración
bilaterales al tiempo que ponía el énfasis en el ilegal fue una de las razones invocadas por Marruecos
importante desarrollo de los intercambios comerciales para justificar la ocupación del islote Perejil en julio de
y financieros. Estos avances, sin embargo, no se han 2002. El final de la crisis, sellado en diciembre de 2003
traducido en una reducción del escalón de prosperidad con la celebración en Marrakech de una Reunión de
3
entre ambos países , que sigue actuando como el Alto Nivel, fue acompañado de una serie de acuerdos
verdadero “efecto llamada” de los flujos migratorios en materia migratoria: ambos países firmaron un
tema que continuará ocupando un papel central en la acuerdo para la repatriación de los menores marroquíes
agenda bilateral de los próximos años.
Hasta los años noventa, sin embargo, las cuestiones
migratorias no ocupaban un papel relevante en las
relaciones hispano-marroquíes limitándose a
planificación de la “Operación Tránsito”, denominada
a partir de 1990 “Operación Paso del Estrecho”,
organizada cada verano para facilitar el tránsito estival
de los trabajadores marroquíes por Europa hacia su
4
país de origen . Aunque el gobierno español promulgó
una restrictiva Ley de Extranjería en 1985 para
homologar su legislación a la de la Comunidad Europea
—que originó un amplio movimiento de protesta entre
los musulmanes de Melilla y Ceuta—, fue en mayo
de 1991 con el establecimiento del visado obligatorio
a los ciudadanos magrebíes, cuando los temas
migratorios comenzaron a adquirir una mayor
importancia en las relaciones bilaterales coincidiendo
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 65
acogidos en España y acordaron la creación de 390.297 —un 14,65%— confirmando la hipótesis de
patrullas conjuntas de guardias civiles y gendarmes que la política migratoria de los últimos gobiernos
marroquíes para luchar contra la inmigración ilegal, españoles ha tendido, de forma encubierta, a primar
fenómeno que preocupa de forma creciente a las a los latinoamericanos en detrimento de los marroquíes
autoridades marroquíes que han visto cómo durante y magrebíes.
la última década Marruecos se ha transformado en un La presunta implicación de ciudadanos marroquíes
país de tránsito hacia Europa para las poblaciones del en los atentados del 11 de marzo de 2004 muestra
sur del Sahara, lo que ha obligado a promulgar una cómo hasta ahora el énfasis ha sido puesto en el
restrictiva ley de extranjería. control de los flujos, descuidándose las políticas de
El asentamiento en España de una importante integración así como las vías e instrumentos con los
comunidad inmigrante marroquí ha dotado a las que fomentar un mayor conocimiento de Marruecos
relaciones bilaterales de una dimensión humana de y de los marroquíes en España, necesarios para
la que hasta hace poco carecía. Aunque parezca prevenir tanto eventuales brotes xenófobos como la
paradójico, los incidentes xenófobos contra la utilización de España como plataforma para acciones
comunidad marroquí residente en El Ejido en febrero de grupos terroristas trasnacionales en los que un
de 2000 no reforzaron la política de integración sino sector marginal de la inmigración marroquí pudiera
que provocaron un endurecimiento de la política de desempeñar un puesto clave.
inmigración en un momento en el que los temas 1
Bernabé López García y Miguel Hernando de Larramendi, “Spain and North Africa:
migratorios se convirtieron en un arma arrojadiza entre Towards a ´Dynamic Stability’ en Richard Gillespie and Richard Youngs (eds.) The European
partidos políticos en torno a la reforma de la Ley de Union and Democracy Promotion: the case of North Africa, Frank Cass, Londres 2002,
pp. 170-191.
Extranjería en las elecciones legislativas de aquel año. 2
Véase Ana I. Planet y Miguel Hernando de Larramendi, “Maroc-Espagne: la crise de l’ilot
Durante toda la década de los noventa, la du Persil” en Afrique du Nord-Moyen Orient. Espace et conflits. Édition 2003, La
comunidad marroquí constituyó el colectivo extranjero Documentation Française, París 2003, pp. 133-140.
Fuente: Elaboración: TEIM, a partir de los datos del Anuario del Ministerio del Interior,
años 1998-2002; Observatorio Permanente de la inmigración “Extranjeros con
permiso de residencia a 31-12-2003”; INE, padrón 2003.
94
Una década de Paso del Estrecho incrementa el flujo veraniego hacia Marruecos,
nutriendo la “Operación Paso del Estrecho” con un
Bernabé López García contingente importante de vehículos españoles.
PASAJEROS OPERACIÓN SALIDA (15.6-15.8) 1992-2003
En el Atlas de la inmigración magrebí en España
que publicó el TEIM en 1996 se llamaba la atención
sobre el papel que la geografía imponía a España
como zona de tránsito de la diáspora marroquí en
Europa hacia su país de origen durante las vacaciones
veraniegas.
Se contaba la historia de la “Operación Paso del
Estrecho”, denominada inicialmente “Operación
Tránsito” desde sus comienzos en 1983, que transportó
en 1986 a 474.697viajeros hacia los puertos
norteafricanos entre el 15 de junio y el 15 de agosto.
Un año más tarde se hizo cargo de la Operación la
Dirección General de Protección Civil del Ministerio
del Interior español, que pasaría a denominarla como
actualmente se denomina desde 1990.
El crecimiento de viajeros fue continuo desde
entonces, alcanzando la cifra en 1993 de 712.831.
Inicialmente sólo los puertos de Tánger y Ceuta recibían
viajeros desde Algeciras, pero conforme creció el Los cálculos oficiales estiman la población marroquí
volumen de personas implicadas y se hizo más asentada en los diferentes países europeos en unos
complejo el montaje de una Operación que contaba dos millones de personas, lo que implicaría que un
del lado marroquí como socio a la Fundación Hassan 65% de ellas retornan en la actualidad a Marruecos
II para los Residentes Marroquíes en el Extranjero, en sus vacaciones, índice elevado de apego al país
fueron puestos en funcionamiento en el dispositivo de origen.
nuevos puertos como Almería, Alicante y Málaga en Algeciras sigue siendo el puerto de embarque
lo que concernía a la salida desde la península. preferido para la travesía, pues en 2003 transportaba
el 67,4% de los pasajeros. Diez años antes en cambio
PASAJEROS OPERACIÓN SALIDA (15.6-15.8) 1992-2003 el porcentaje alcanzaba el 84% y todavía en 1998 el
72%. El mayor protagonismo del puerto de Almería,
que en 2003 canalizó el 26% de los tránsitos, ha ido
reduciendo el papel de Algeciras. Ello ha sido visible
desde mediados de los años 90. Los otros dos puertos
tienen un papel más testimonial como puede verse en
el cuadro y gráfico adjuntos.
PASAJEROS OPERACIÓN SALIDA (15.6-15.8) 1992-2003.
PUERTO DE ALGECIRAS
¿Una nueva emergencia para las así como los recursos humanos y de infraestructuras
son demasiado débiles para poner en funcionamiento
regiones en Marruecos? una estructura en la que tantas esperanzas se habían
depositado.
Raquel Ojeda García Las regiones, como institución, no han desempe-
ñado por completo el papel que se le había otorgado
Cinco años parece un período demasiado corto en el discurso político. En los debates políticos de la
como para estimar los logros alcanzados por el proceso década de los 90 sirvió como elemento aglutinador
de regionalización cuya consolidación legislativa se del consenso tras la promesa de la transición hacia
produjo en 1997. Sin embargo, cabe realizar algunas un gobierno liderado por los clásicos partidos de la
reflexiones sobre lo ocurrido durante este tiempo. oposición, que conformaron la Kutla. Pero estimo, que
La regionalización puede ser abordada desde varios toda la rentabilidad política de esta institución está por
enfoques. Los dos más interesantes a mi juicio, son jugar por varias razones y sobre todo si se reúnen
el enfoque institucional y el del discurso. En el primero, unas circunstancias determinadas.
lo importante no es sólo la legislación, su concreción El hecho de que las regiones puedan servir como
en competencias y recursos, sino que también incluye un foro distinto y más flexible a la participación con la
el concepto de las “reglas del juego”, es decir, cuáles adopción de decisiones más visibles y cercanas a los
son esos principios que, socialmente aceptados, ciudadanos es un factor que no debe ser olvidado.
articulan la acción política y administrativa. Tanto desde Asimismo, las asambleas y los gobiernos regionales
la perspectiva institucional como la del discurso, las suponen una arena política para la integración de un
regiones no son unos entes novedosos y ajenos a la mayor número de actores políticos y sociales en plena
vida política marroquí, todo lo contrario. El concepto emergencia. Cuanto mayor sea su participación, mayor
de “proceso” puede dar buena cuenta de una realidad deberá ser también su grado de responsabilidad con
que viene de largo y que aún no ha concluido. la correspondiente descarga para el Estado central.
Desde el enfoque institucional, el proceso de El conocimiento de la realidad de forma más cercana,
regionalización se enmarca en uno más amplio, el de la mayor implicación de los actores interesados, así
la descentralización que abarca a otras colectividades como la sectorialización de las políticas públicas
territoriales, en particular, a la comuna como el nivel suponen también el convertir a las regiones en un
de la Administración territorial más próxima al espacio más adecuado para el desarrollo económico
ciudadano, pero también se inserta en el proyecto de y social.
modernización de un Estado que está en plena Las condiciones que se requerirían para que el
construcción. La región aparece como la plataforma proceso de regionalización desempeñara el papel que
territorial e institucional más adecuada para solventar se le había concedido en el discurso político irían en
problemas a los que se viene enfrentando el Estado cuatro direcciones: 1) una división regional marcada
marroquí, la ordenación del territorio y su integración por la delimitación de un territorio con una coherencia
(incluida la cuestión del Sahara Occidental), el histórica y cultural; 2) una transformación de la forma
desarrollo económico y las permanentes críticas de de elección de la asamblea y del presidente regional
falta de democracia. Las regiones suponen, al mismo así como; 3) el reconocimiento de su autonomía
tiempo, una esfera política distinta para lograr un decisional, en definitiva una real descentralización
emplazamiento innovador para una elite política local política y, por último; 4) un incremento de los recursos
en plena ebullición. De ahí, que la reforma constitucional financieros y económicos, así como la articulación de
de 1992 y la de 1996 reconocieran a la región como mecanismos de compensación territorial y de
una nueva colectividad local. La ley que desarrollará negociación.
este precepto constitucional, promulgada el 2 de abril La diversidad cultural, geográfica e histórica de
de 1997 establece 16 regiones con una escasa Marruecos permiten la emergencia de una región que
capacidad competencial e iniciativa legislativa y con puede desempeñar un papel fundamental para la
una demarcación en la que se pretende, de forma introducción y el asentamiento de unas nuevas reglas
expresa, romper con viejas identidades culturales, del juego imprescindibles para el asentamiento del
históricas, lingüísticas y tribales. Por otro lado, la Estado marroquí. La concesión de un papel diferente
puesta en marcha de esta nueva colectividad local se a la Administración territorial, y en especial a la región,
enfrenta con una grave crisis económica lo que implica alejado del desempeño de tareas encaminadas a la
que los recursos presupuestarios cedidos por el Estado, seguridad y al control social, puede ser una plataforma
122
para que, de un modo paulatino, se implanten principios Vocación y prospectiva regional
como el de la participación/responsabilidad, la
democracia, el reconocimiento de la diferencia y la en Marruecos
negociación frente al conflicto. En todo este proceso
la voluntad política es decisiva. Ali Sedjari
su autonomía
su vocación
su gobernabilidad.
YEBALA
Rif central y oriental y la Oriental, la SAU es pues limitada. Los suelos son
débilmente evolucionados y presentan perfiles poco
Marruecos oriental profundos. Por otra parte, son suelos poco ricos en
materia orgánica. Su estructura es, de hecho, poco
Abdellah Laouina estable, lo que explica su rápida desagregación.
Sólo la franja mediterránea y la vertiente noroeste
El Rif oriental y central se encuentra entre las de las montañas del Norte se benefician de
regiones que se sitúan tradicionalmente a la cabeza precipitaciones sustanciales (incluso si el volumen no
de los focos emisores de la emigración internacional iguala más que localmente al del Marruecos atlántico).
en Marruecos, como ocurre también con el Marruecos Estos factores imponen un crecimiento lento de los
Oriental. En la ya larga historia de las migraciones vegetales y de los cultivos, influyendo igualmente
marroquíes, estas dos regiones vecinas constituyen sobre el tipo de organización de las poblaciones. Los
el segundo conjunto regional en importancia migratoria ecosistemas forestales y pre-forestales del Marruecos
tras el Sus. oriental se sitúan casi exclusivamente en bio clima
árido y semiárido y muy localmente en el subhúmedo.
Del mediterráneo al medio árido: recursos limitados Estos ecosistemas, según su contexto agro-ecológico,
Los relieves montañosos del Rif central y del Medio registran condiciones bastante diferentes, de Norte a
Atlas aislan la región del Marruecos occidental y sólo Sur. Las montañas y las llanuras más irrigadas conocen
el pasillo de Taza ofrece una vía de circulación un desarrollo demográfico en paralelo a sus
relativamente fácil. Pero globalmente, fuera del Rif posibilidades de producción agrícola. Las zonas áridas
oriental, el relieve de la región es poco acusado (altitud más al sur (altas mesetas, Alto Atlas oriental), dominio
moderada y facilidad de acceso) con una fragmentación por excelencia del nomadismo, conocen una “semi-
en pequeñas unidades al Norte y de mesetas sedentarización” acompañada de desmonte con exceso
caracterizadas por su continuidad y su monotonía en de pastoreo y explotación irracional de los recursos
el Sur. Este relieve carece de límite realmente naturales, en paralelo a rentas a menudo irrisorias.
insuperable para la explotación agrícola, por lo que En sectores particulares, la erosión reviste un
resulta importante en la definición de matices internos. aspecto catastrófico. De hecho, por todas partes el
Por su posición es una región mediterránea aunque medio es muy frágil, por razones climáticas en primer
sólo el Rif y algunas cadenas orientales tienen aspectos lugar (irregularidad de las lluvias y violencia de las
mediterráneos; en el resto dominan los aspectos precipitaciones) y ecológicas (estado avanzado de
habituales del Marruecos del Sur. En efecto, la mayoría degradación de la cubierta vegetal). Los suelos son,
de la región pertenece a los climas semiárido y árido pues, vulnerables, tanto más que, a menudo, tienen
mediterráneo, aunque con una clara influencia del una textura limosa y una estructura inestable.
desierto hasta la proximidad del mar: Esta pertenencia a los climas semiárido y árido y
el crecimiento sostenido de la demanda en agua
la continentalidad expresada claramente por los concurren para explicar la insuficiencia de recursos
rigores invernales (heladas, límites a ciertos cultivos) disponibles. Numerosos problemas se plantean pues
y calor estival. para alimentar los centros en agua potable y para
un sol medio en la costa, bastante débil en crear puntos de agua para el ganado.
invierno, lo que hace del turismo en la región una La cuenca del Muluya que cubre alrededor de
actividad claramente estacional. 60.000 km, o sea un poco menos del décimo de la
la irregularidad de la pluviometría y el gradiente superficie del país y que está habitada por más de
N-S, con una frecuente diferencia negativa en relación dos millones de habitantes, no produce más de 1.650
3
a las medias, pueden llegar a ser importantes. Mm de agua, de los cuales 1.100 están movilizados
la importancia del factor evaporación que reduce actualmente. Hoy se observa una tendencia clara a
rápidamente las aguas caídas en las tormentas la rarefacción de los recursos.
violentas de verano u otoño.
excesos y sobre todo violencia de las tormentas, Desequilibrio regional y dualidad económica
frecuencia e importancia de vientos violentos, que El desequilibrio regional evidente, entre un Nordeste
plantean problemas para los cultivos, especialmente favorecido (agricultura rica y ciudades en expansión),
para los arborícolas y para el confort turístico. una montaña rifeña superpoblada y un Sudeste
Por razones orográficas en el Rif y climáticas en desfavorecido (poco poblado, ciudades poco
148
dinámicas), se acentúa por el reparto desigual de los posibilidades en el plano de la revalorización agrícola.
recursos en agua, en su mayoría orientados hacia los La media regional de las SAU es ligeramente superior
Angad y el bajo Muluya, mientras que río arriba, aún a la registrada a escala nacional: pero la superficie no
rifeño, aprovecha poco de los recursos hídricos. explotada es importante. La región concentra cerca
La base económica, la organización del espacio y de 805.500 hectáreas de SAU, es decir, 9,7% de la
el modo de vida han quedado impregnados por el superficie agrícola nacional. Las condiciones climáticas
predominio de una economía primaria que reposa explican las diferenciaciones internas en lo que se
sobre un modo de producción de débil intensidad refiere a la SAU y a la debilidad de la superficie media
tecnológica. Tras la independencia se inicia una cultivable por familia (aproximadamente 2,7 ha). Por
tendencia a la diversificación de la base económica otra parte, en términos de población rural, el peso del
(intervención masiva del Estado, extensión de la Rif, de las provincias de Nador y de Berkan, traduce
demanda), con la emergencia de un embrión de un profundo desequilibrio regional.
industrialización. Hoy se observa el declive de la La política ha acentuado la dualidad del sector
actividad minera y la actividad pesquera, una tendencia agrícola y su disparidad, privilegiándose los sectores
a la reestructuración del sistema agropastoral, un de regadío extensivo (cerca del 11 % de la superficie
renuevo del interés del sector secundario y un refuerzo y más del 45 % del valor añadido). Así, el bajo Muluya,
del peso del terciario. zona de acción de la ORMVAM, está considerado como
En el dominio agrícola, la diversidad de las un espacio de modernidad a escala regional y un
condiciones bioclimáticas ofrece importantes verdadero polo de desarrollo económico y social. Las
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 149
zonas de irrigación baja y media se concentran sobre población activa (creación de empleo y consolidación
todo en las proximidades de Uxda (Angad), en el Rif del sector agro-alimentario); juega por otra parte un
oriental, las zonas de montaña y en el oasis de Figuig. papel importante en el desarrollo de ciertas zonas
La actividad pastoral está presente en todas partes poco favorecidas, como ciertas partes de la costa
y constituye, según zonas, o una monoactividad, como rifeña. La actividad pesquera se puede dividir en tres
es el caso del sur atlásico de la región, o una actividad tipos: la pesca costera, la pequeña pesca artesanal y
predominante en el sector agrícola de las regiones de la acuicultura. La recogida de marisco es otra actividad
las altas mesetas, o por último, en la parte rifeña de en fase de reestructuración. La acuicultura es una
la región, una actividad complementaria de la agricultura actividad reciente, susceptible de desempeñar un
tradicional. Así se constata que cuanto más se avanza papel de primer orden en el desarrollo de la región de
hacia el sur de la región, la actividad pastoral cobra Nador (laguna de Bu Arg, el puesto más importante
importancia. La población que en lo esencial extrae del país para esta actividad).
su renta de la actividad pastoral, se estima en 92.000 La minería tuvo un peso importante en la región y
personas, es decir, el 11,6% de la población rural de ha desempeñado un papel capital en el equipamiento
la región. La pesca marítima constituye una de las del territorio; pero esta actividad registra hoy una
actividades principales del litoral de la región y un verdadera crisis. Hasta fechas recientes, la región
sector de actividad que absorbe una parte de la Oriental se identificaba, en parte, con su función minera.
Taza-Alhucemas-Taunat
Toufiq Agoumy
La región administrativa de Taza-Alhucemas-Taunat tiene una superficie de 42.155 km2,
un 3,4% del territorio
nacional, y cuenta con una población de 1.724.667 habitantes, el 6,6% de la población del país, lo que da una
densidad de 71,2 habitantes/km , casi el doble de la media nacional que es de 36,7 habitantes/km2. La región cuenta
2
con una fachada marítima abierta el Mediterráneo de 72 km y con un puerto, el de Alhucemas, que está siendo
agrandado en la actualidad. Está formada por tres provincias —Alhucemas, Taunat y Taza—, por 118 comunas rurales
y 15 urbanas.
La región está a caballo entre tres grandes conjuntos geográficos : el Rif, el pre-Rif y el Medio Atlas. Las provincias de
Alhucemas y Taunat están enmarcadas cada una en un conjunto geográfico —el Rif y el pre-Rif respectivamente—
mientras que la provincia de Taza, la más extensa, abarca además de los dos subconjuntos mencionados el Medio
Atlas Oriental, una parte del Valle del Muluya y una parte del Oued Innauen que es la continuación de la llanura del
Saiss dirección este. Por ello, Taza es entre las tres provincias, la que mayores contrastes presenta en lo físico y lo
humano.
Históricamente este espacio administrativo ha sufrido las consecuencias de la división del norte de Marruecos bajo
administración francesa y española. La provincia de Alhucemas era en su totalidad parte del Protectorado español
y dependía de la capital del norte, Tetuán. Por su parte, Taunat y Taza estaban bajo control francés y dependían de
Rabat, con lo que los contactos entre la zona norte y sur de la región eran prácticamente nulos.
En la actualidad, la región sufre todavía las consecuencias del aislamiento y la debilidad de las infraestructuras
viarias, sobre todo las de norte-sur que son resultado tanto de las condiciones físicas como del pasado reciente. Sirva
como ejemplo que no hay camino directo entre Taza y Taunat o Guercif y Alhucemas. Se espera que los esfuerzos
de la Agencia de Desarrollo de las Provincias del Norte puedan resolver la situación.
Taza-Alhucemas-Taunat es una región predominantemente rural, con bajo índice de urbanización (21,6%) en
relación con el nacional que era del 51,4% en 1994. Este carácter rural se refleja en la estructura de la población y
de la actividad económica. Tanto el carácter rural (78,4 %) como la fuerte concentración de la población (densidad
media de 71,2 hab./km2) dan lugar a un tamaño medio de los hogares grandes, de 6,5 personas frente a las 5,9 de
la media nacional. Esto se hace aún más patente cuando hablamos del medio rural, con 6,7 personas frente a las
5,6 del medio urbano.
El carácter rural de la región también se observa en la preeminencia del sector primario en la economía. Emplea
el 70% de la actividad activa, seguido del terciario con el 20% y el secundario (10%). En el sector primario destaca el
agrícola. La superficie agrícola útil (SAU) es el 27% de la región, el bosque el 29% y las zonas sin cultivo y los caminos
el 44 %, lo que explica el desarrollo pastoral de parte de la región. En la provincia de Alhucemas se da una cierta
especialización en la producción de cereales, mientras que Taza produce legumbres y Taunat árboles, especialmente
olivo. En cuanto a la agricultura irrigada, afecta a 30.000 ha. repartidas en cuatro grandes conjuntos : el perímetro
del Rhis-Nekkor (Alhucemas), los cauces de algunos afluentes del Uarga en Taunat, el corredor del Innauen y el
perímetro de Guercif en Taza.
Con una superficie de casi 693.000 ha., el bosque tiene una tasa de cobertura de 29% en la región. Es la provincia
de Taza la que tiene mayor superficie de bosque, casi el 71,5% de la región, seguido de Alhucemas (16,1%) y Taunat
(12,4%).
La pesca se concentra fundamentalmente en el puerto de Alhucemas (90% de las unidades) y algunas ensenadas
en la región del Boqqoya. La comercialización de las capturas pese a la infraestructura de congelación es difícil por
el aislamiento de la región. En la actualidad hay obras para la ampliación del puerto. En cuanto a la ganadería, la
región tiene un potencial adecuado al ovino y al caprino (8 % del total nacional), combinando las zonas de paso y
los barbechos de cereales y leguminosas.
Los sectores industriales más representados son el de la industria de transformación, sobre todo agroalimentario,
el textil, el cuero, la química y la paraquímica. Taza está en cabeza con el 75,5% de los empleos industriales sin
especializar, seguido de Alhucemas con el 19,8 en alimentario sobre todo y Taunat con un 4,7 % principalmente en
el tratamiento del olivar.
En términos generales, Taza-Alhucemas-Taunat es víctima de su aislamiento intra e interregional. Por otra parte,
es una región que ofrece una gran diversidad dadas sus condiciones naturales variadas y tiene posibilidades de
desarrollo poco explotadas en materia agrícola, pesca y ganadería, turismo e industria. Es una región que lleva mucho
tiempo enviando emigrantes inicialmente hacia el Oeste del país y después al exterior.
150
En efecto, su peso a escala nacional estaba ligado a reflejan un proceso continuo de consolidación. Este
su potencial en sustancias minerales (antracita, hierro, es consecuencia de la evolución del número de
bentonita, baritina, plomo), además de la antigüedad establecimientos y de empleos industriales, pero
de explotación de este potencial, como fue el caso del también y principalmente, de la diversificación del
concentrado de plomo, de Charbonnages du Maroc y tejido y de la aparición de actividades con fuerte valor
de SEERIF. Hoy, la actividad minera registra un real añadido.
estancamiento, indicador de una verdadera crisis del Hay que señalar el contraste de la evolución muy
sector y que toma proporciones diferentes en función dispar de las diversas ramas industriales y de su
de las zonas de producción. El mantenimiento de la reparto espacial. La tendencia al reforzamiento del
producción de ciertos minerales de la Oriental deriva polo de Nador es un hecho reciente. Por el contrario,
más de la estrategia geopolítica y de consideraciones la provincia de Figuig queda al margen del proceso
de orden social que de la productividad y de la de industrialización.
rentabilidad de las unidades de producción. En el plano El funcionamiento del sector turístico está
social, el sector minero ha contribuido a escala local fuertemente concentrado. La casi totalidad de las
a absorber buena parte de la mano de obra; hoy esta capacidades se concentra en las ciudades de Uxda
mano de obra se encuentra afectada por los cierres y de Nador y en la estación de Saidia. La provincia de
sucesivos de las explotaciones. Figuig no domicilia más que siete establecimientos no
La industria progresa y han sido creados numerosos clasificados con una capacidad inferior a 100 camas.
establecimientos a un ritmo anual elevado. La talla de Yerada está totalmente desprovista. Esta concentración
las unidades tiende a crecer, pero el tejido industrial de la actividad en los centros urbanos de la parte Norte
sigue siendo, pese a todo, poco desarrollado, de la región es otro indicador de la marginalidad de la
caracterizado en lo esencial por la existencia de zona y de la débil valorización de las potencialidades
pequeñas unidades, con excepción de algunos raros con que cuenta. En lo que se refiere al turismo
establecimientos de talla importante. De hecho, la balneario, si se exceptúa la estación de Saidia, en
creación de valor añadido industrial es imputable sobre plena expansión, las otras potencialidades no han sido
todo a algunas unidades. La productividad del trabajo explotadas realmente. Por el contrario, los flujos que
aumenta también con la mejora del nivel tecnológico atraen los dos polos urbanos de Uxda y Nador están,
y de la formación. La industria agro-alimentaria registra ante todo, ligados a un turismo comercial de corta
las mayores tasas de crecimiento. estancia.
A pesar de que el peso de la industria es aún muy La emigración hacia Europa constituye uno de los
débil en comparación con otros sectores de actividad principales factores de mutación y ha marcado
a escala regional, la evolución en el sector desde los profundamente a la sociedad, al espacio, a la economía
años ochenta, así como las tendencias actuales, y a los modos de vida. Es el principal factor de
La región Oriental
Moussa Kerzazi
La región Oriental abarca las provincias de Berkan, Taurirt, Nador, Yerada, Figuig y la prefectura de Uxda-Angad
e incluye 14 círculos y 116 comunas (25 urbanas y 91 rurales). La capital administrativa es la Wilaya de Uxda.
Geográficamente, esta división administrativa pertenece al Marruecos oriental mediterráneo atlásico y árido y está
situado entre el Mediterráneo y Argelia.
La zona está formada en el Este por amplias mesetas (1.000 m de altitud) que avanzan hacia Argelia por el sur
en cordilleras discontinuas que prolongan el Alto Atlas (1.800 m de altitud) y hacia el oeste por la llanura del Muluya.
A lo largo del Mediterráneo el relieve está formado por cordilleras, colinas y valles. El Rif oriental es la zona de Kebdana,
llanuras de la orilla izquierda del bajo Muluya (Zebra, Bu Arg y Garet) y las montañas de Beni Snassen en la orilla
derecha (Triffasdf) dividida por el río Muluya. El pequeño valle de Kiss es una frontera natural entre Marruecos y Argelia.
Las montañas de Beni Snassen forman una cadena plegada de origen calcáreo jurásico de poca altura, entre 800 y
1.572 m que cae sobre la planicie de Angad en el sur y los «Triffas», llanura abierta a la costa mediterránea por el norte.
Las precipitaciones son por lo general débiles por el relieve y su orientación. Las montañas de Beni Snassen y
Kebdana son barreras entre la zona marítima y el interior. Se pasa de un clima mediterráneo al norte a uno continental
semiárido y árido al sur, sobre todo en las mesetas altas. Las precipitaciones medias anuales son de 350 mm/año en
los Triffas, 600 mm en la cara norte de los Beni Snassen, de 200 a 300 mm en Angad y solamente de 100 mm en la zona
esteparia de las mesetas. Además de la irregularidad en las precipitaciones, la aridez se acentúa hacia el oeste con
fuerte evaporación. Las temperaturas medias oscilan entre 11°c en invierno y 25°c en verano pero pueden bajar de
cero en invierno y ascender más de 45°c en verano. Todo ello tiene como resultado un manto vegetal escaso y una
agricultura dependiente porque las lluvias anuales son insuficientes.
El ecosistema del Marruecos oriental es en consecuencia frágil, con repercusiones en la población. Con una
superficie global de 82.820 km, la región cuenta con 1.896.000 hab., un 39% rural con una densidad de 22,9 hab/km,
frente a los 37 de la media nacional (2001). Hay diferencias notables entre la prefectura de Uxda-Angad o la provincia
de Nador con densidades muy fuertes (275,4 hab/km y 116,6 hab/km) y la de Yerada y Figuig con densidades mínimas
(9,6 hab./km y 2,2 hab/km). Las fuertes densidades coinciden con las municipalidades de Uxda, Berkan y Nador y son
estos centros urbanos los que acaparan las infraestructuras, las actividades y los servicios. Como resultado de ello, son
las que acogen al éxodo desde los aduares sin esos equipamientos. Es en el interior y el norte donde se concentra la
economía, el capital humano y el equipamiento y donde están las ciudades mientras en el sur el subequipamiento
es flagrante y apenas existen ciudades.
Según los censos de 1982 y 1994 y estadísticas recientes, el medio rural sufre un descenso sorprendente de población.
Entre los dos censos la tasa de crecimiento ha sido de -0,57%, frente al 0,67% nacional. Por el contrario, la población
urbana tiene un crecimiento positivo medio de 3,77% en la región, ligeramente por encima del nacional (3,64%). Hay
que señalar que la mayoría de emigrantes en el extranjero retornados han abandonado el campo para instalarse
en la ciudad de Uxda u otras ciudades. La migración internacional ha contribuido de esa manera de modo indirecto
a los movimientos migratorios internos y al proceso de urbanización del Marruecos oriental.>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 151
La pobreza en el Marruecos oriental y en en sus ciudades no se pone de manifiesto como en otras regiones, por
factores que atenúan la situación como la solidaridad familiar, el apoyo material de los residentes en el extranjero o
el contrabando muy activo que viene de Melilla y Argelia.
La estructura de la propiedad agrícola en la región complica aún más la situación, muy desigual: en el Triffas, más
de la mitad de las propiedades de terreno irrigado no significan más que el 5% del espacio agrícola. En la llanura de
Buarg, predominan las micropropiedades de menos de 5 ha -76% de la zona irrigada-. En el sector agrícola bour
controlado por la Delegación Provincial de Agricultura (DPA), está más diversificado. Las tierras colectivas representan
la mitad de la superficie agrícola y están mal explotadas lo que no anima a la intensificación en la explotación. La
precariedad de la economía rural se hace patente en la dependencia de la agricultura del clima, con la sequía
presente en toda la región.
El sector secundario que debería dar empleo a los jóvenes es bastante débil en medio urbano (19,7% en 1997)
en relación con la media nacional, siendo marginal porque el contrabando procedente de Melilla dificulta su promoción
y estrangula la economía de la región. El contrabando —datos de 1999— supone una pérdida en derechos de aduanas
y otros de tipo fiscal de más de 10 mil millones de dirhams al año. Además, la región padece las consecuencias de
las relaciones entre Marruecos y Argelia. Pese a la apertura durante un corto período entre 1988-1992, las fronteras
siguen cerradas, lo que acentúa el problema del paro. La situación geopolítica de la región es uno de los factores
que dificulta el desarrollo industrial. El terciario es el que más recursos produce y más riqueza genera (61,6%), sobre
todo el informal ligado al contrabando. Por último, excepción hecha de los especuladores en el sector inmobiliario,
los inversores no se arriesgan a invertir en industria dado el carácter fronterizo y sensible de la región.
Pese a todo, la región no carece de posibilidades. Entre ellas cabe señalar el sector agrícola moderno de Triffas
gracias a las presas de Machraa Hammadi y Mohamed V y a otra existente en el río Za, la ganadería en Dahra, las
actividades industriales de Uxda, Nador y Naima (cementera), el puerto de Nador (Beni Enzar), el aeropuerto de Uxda-
Angad y el de Arruit, la futura estación balnearia de Saidia y lo producido por la emigración hacia Europa. Sin embargo,
las dificultades son grandes y se pueden resumir del siguiente modo: el cierre de fronteras y sus consecuencias en la
economía de la región, el contrabando y sus repercusiones negativas en el desarrollo, el clima árido y el problema
con el agua de riego y el agua potable, el cierre de las minas de carbón de Yerada y de hierro de Uixán y la elevada
tasa de desempleo.
EL RIF Y LA ORIENTAL
En el corazón de la Región, Casablanca es la única metrópoli del Magreb que no acumula funciones de capital
política y de centro económico importante. En pocas décadas, la pequeña ciudad de principios de siglo se ha
convertido en la gran región metropolitana del Magreb que es hoy y en un gran núcleo poblacional que bate todos
los récords del país. Acoge actividades extremadamente diversificadas, siendo además la metrópoli económica más
importante del Magreb en virtud de las funciones y el empleo que genera el sector terciario superior.
La evolución de la población se caracteriza por un excepcional dinamismo. Con 3.508.000 habitantes en 2001,
esta región alberga la concentración humana y urbana más grande del país, acogiendo al 12% de la población total,
y a casi una cuarta parte de la población urbana. La población activa estimada en 2000 fue de 1.257.000, constituyendo
una tasa de actividad del 50,9% (48,1% a nivel nacional). A pesar del peso económico de la región, y particularmente
del que constituye Casablanca, éste no es suficiente para emplear a todas las personas en edad laboral. Así, la tasa
de paro afecta a casi el 24% de la población.
Aunque la región del Gran Casablanca es el centro industrial, comercial y financiero del Reino de Marruecos, la
agricultura no es menos importante pues supone el medio de vida de unos 145.000 campesinos e, indirectamente,
de una población urbana que está ligada a la actividad agrícola.
Centro económico por excelencia del país, domina el espacio industrial nacional por el peso de su aparato
productivo, por la diversificación de los bienes fabricados y por la importancia de las actividades enmarcadas en el
terciario industrial. Albergando la mitad de las empresas y casi el 60% de la población industrial, la región dispone de
un tejido industrial muy diversificado y de una gama de fabricación suficientemente completa. Esta importancia
numérica de industrias está reforzada por la posición de casi monopolio que desempeña Casablanca en un número
destacado de productos.
Por otra parte, la región dispone de dos grandes puertos: un puerto comercial de mercancías en Casablanca y
un puerto petrolero situado en Mohammedia. Este doble espacio portuario, elemento motor de la economía marroquí,
asegura prácticamente la mitad del tráfico global nacional. El puerto de Casablanca está cada día más asfixiado
pero las tareas de estructuración de su tráfico y de descongestión de su actividad no terminan de concretarse. Por
otra parte, esta región constituye el punto de convergencia de todas las redes ferroviarias, de carreteras, de autopistas,
y dispone del principal aeropuerto del país, pieza clave para el tráfico aéreo nacional.
En virtud del peso y de la diversidad de sus actividades, de las funciones centrales de dirección económica que
supone, así como de las infraestructuras portuarias y aeroportuarias que posee, la región desarrolla esencialmente
un tipo de turismo de negocios, congresos y de paso. Dispone de una infraestructura de acogida de calidad para
responder a las necesidades de este tipo de clientela: hoteles de renombre mundial, servicios diversificados de
acompañamiento. Tras su inauguración, la mezquita Hassan II se ha convertido en un nuevo valor para la promoción
de la actividad turística de la metrópoli. Alberga igualmente un turismo de masas, gracias a sus diversos potenciales
naturales: playas, bosques, espacios arqueológicos, la antigua medina y los monumentos históricos.
La región se ha convertido también en el primer polo universitario del Reino. Alberga dos universidades que
constituyen un completo complejo universitario (facultades, institutos y escuelas superiores).
Definir el papel y las funciones futuras de esta “región-ciudad”, racionalizar su poder único integrándolo en un
proyecto de desarrollo nacional, dotar de herramientas eficientes para permitirle asegurar su indispensable articulación
en el conjunto del territorio nacional, por una parte, y al sistema marroquí, por otra, es hoy en día el primer objetivo
de la política de ajuste del territorio recomendado por los poderes públicos.
La región del Gran Casablanca es el mayor bien de Marruecos en la batalla de la modernización, pero acumula
una serie de insuficiencias graves que se han convertido en freno para el desarrollo del país. Es urgente intervenir para
poner fin a las múltiples disfunciones que sufre y para permitir que esta gran ciudad funcione normalmente.
En este ámbito atlántico, la influencia del océano es decisiva. En la parte más continental las temperaturas medias
rondan los 10ºc, con 26º en verano. La región de Ulmés tiene igualmente características de montaña subhúmeda con
655 mm de lluvia.
Los recursos de agua subterránea están presentes únicamente en la baja meseta litoral (capa de la Mamura y
de Temara) y su acuífero está constituido por calizas pliocuaternarias. Las aguas superficiales son más importantes
gracias a la cuenca del Bu Regreg. La presa de Sidi Mohamed Ben Abdellah acumula la totalidad de las aguas de
esta cuenca y regulariza 245Mm3, de los que el 80% son para Rabat-Salé. Otras presas más pequeñas alimentan a
las ciudades de Jemisset y de Rommani.
La población de la región era de casi 2 millones de habitantes en 1994, de los que las tres cuartas partes habitaban
en zonas urbanas. Las aglomeraciones tienen un peso importante en su alta densidad de población. Aunque la
provincia de Jemisset, eminentemente rural, tiene una densidad media de 60 habitantes por km2. Las aglomeraciones
representan los dos tercios de la población de la región, establecidos en el 6% del territorio. El aumento de la población
es rápido (2,8% al año desde 1982 a 1994), lo que significa que se ha producido un movimiento de acogida de
migrantes procedentes de fuera de la región. Pero son las ciudades de Salé (4,4% por año) y las de Temara-Sjirat (5,4%),
las que han experimentado la tasa de crecimiento más elevada. La tasa de la provincia de Jemisset es igual a la de
la tasa nacional.
La ciudad de Rabat tiene una tasa de actividad muy elevada, pero sufre el retraso de su desarrollo industrial y
turístico. Estas actividades, junto a la artesanía y la función política y administrativa, representan la base del desarrollo
económico de esta ciudad, y explican la durabilidad de su crecimiento.
El sector terciario domina claramente la actividad económica de la región (ocupa al 56% de la población activa).
La agricultura, aunque variada e importante, no emplea más que al 17%. El bosque desempeña un papel principal,
pues cubre el 26% de la superficie (parte sur de la Mamora, bosques de Cherrat y de Korifla, bosque de la región de
Zemmur al sur del Maaziz). La SAU, esencialmente tierras de secano, cubre la mitad de la superficie. Las zonas irrigadas
se concentran en los alrededores de las prefecturas urbanas (meseta de Salé o de Temara). La ganadería intensiva,
así como la avicultura son muy dinámicas: así, la región produce el 35% del pollo industrial del país. Pero la ganadería
pastoral se perpetúa, explotando los espacios forestales sujetos a talas excesivas y a su consiguiente degradación.
Los ingresos que genera el bosque son importantes. Los de la pesca representan menos del 0,5% de los ingresos
nacionales y del sector. Las minas explotadas son de potasio en Jemisset, de fluorina en El Hammam y de piedras
ornamentales.
La industria juega un importante papel (contribuye con el 8% de las industrias, con el 5% de las riquezas industriales
del país y con el 9% de los empleos). Su cifra de negocios es cuatro veces mayor a la de la media nacional. La
prefectura de Rabat alberga por sí misma al 48% de las industrias de la región, las cuales han conocido una notable
evolución, tanto en términos de actividad como de empleo. Las actividades textiles y de confección son las más
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
164
En virtud de su posición, de su rico patrimonio y de su importante papel para la administración y los negocios, la
región es atractiva para el turismo. La capacidad hotelera se aproxima al 6% de la tasa
nacional y aumenta de manera significativa. La ciudad de Rabat acapara la mayor parte de los establecimientos
hoteleros, seguida de Temara en la zona litoral.
Las unidades comerciales se concentran sobre todo en Rabat-Salé, representando las 3/4 partes del total. Prima,
aunque de manera difusa, el comercio detallista (sectores de ropa, de equipamiento y de alimentación). Este sector
emplea a un importante efectivo de la población. Por otra parte, el sistema financiero está representado por las sedes
centrales de los grandes bancos y por un gran número de agencias.
Hay una gran disparidad entre el urbaismo de Rabat-Salé-Temara y el de la provincia de Jemisset mucho más
elemental. Las primeras representan el segundo polo urbano del país y forman una banda de urbanización que va
de Sjirat a Buknadel y se desarrolla a un ritmo sostenido. Globalmente la tendencia lineal, a lo largo del litoral, es real
pero con una progresión interna no desdeñable. Rabat alberga la función administrativa, financiera y de gestión de
numerosas ramas del desarrollo nacional. Salé es una ciudad extendida que se desarrolla a gran velocidad, pero que
sufre de grandes problemas en términos de equipamiento y de función económica. Temara progresa, aunque a un
ritmo débil, en relación con Rabat. Jemisset y los centros urbanos de Zemmur y Zaer constituyen polos para la provincia
y progresan gracias al éxodo rural.
La región está por encima de la media nacional en términos de infraestructura de base: más del 80% tiene acceso
a agua potable. En la provincia de Temara la tasa es del 42%, a pesar de que en el medio rural ésta no supere el 3%.
Además, el 78% de la zona urbana está electrificada y existe un método organizado de recogida de basuras, aunque
una parte permanezca incontrolada. Por último, las redes de limpieza son desiguales en ambas zonas, siendo
notablemente insuficientes en Jemisset. La red de carreteras es muy densa, los servicios de comunicación son de
calidad media y sufren grandes problemas de aglomeración ligados a un parque de vehículos muy elevado (el 15%
del parque nacional). El aeropuerto, por su parte, concentra un tráfico modesto.
El equipamiento sanitario es avanzado si se compara con el de otras regiones del país. Está esencialmente
concentrado en Rabat, al igual que la educación y la formación profesional. Los equipamientos de transporte no han
evolucionado mucho entre las dos ciudades de Rabat y Salé, e incluso en el interior del propio Rabat por lo que la
circulación está continuamente congestionada y favorece la polución.
Cada una de estas dos ciudades contaba con alrededor de 600.000 habitantes en 1994, aunque sus características
son bien diferentes. A Rabat, ciudad muy diferenciada desde el punto de vista arquitectónico y social (yuxtaposición
en bloques separados, barrios modernos ricos y barrios pobres), se opone la ciudad de Salé, verdadero brote de
barrios modestos, superpoblados y populares. Las funciones de Rabat y su equipamiento son las de una capital, con
la importante presencia de actividades terciarias superiores, así como de toda una gama de empleos secundarios y
comerciales. Además del centro urbano tradicional (medina y antiguo barrio europeo), han aparecido nuevos polos
funcionales que concentran actividades variadas.
Al sur de Rabat, más allá del “cinturón verde”, se despliega una zona urbana que crece rápidamente y que se
extiende a expensas de un espacio agrícola en proceso de retroceso. La urbanización costera está en pleno desarrollo
a lo largo del litoral desde Harhura. Frente al mar se construyen numerosas primeras residencias, aunque hoy en día
la tendencia es la de extenderse también más allá de la ruta costera, sobre el acantilado interior y las dunas que lo
dominan. La urbanización interior, constituida por Temara-Centro, está más extendida y constituye una ciudad en
plena expansión que, aunque en el extrarradio de Rabat, desarrolla toda clase de actividades secundarias y terciarias.
bovina en el bosque y a la ovina en los claros, de tiempo libre para los habitantes de Rabat-Salé, es un
forma intensiva para la producción de alimentos medio natural que se encuentra en la confluencia del
destinados a la ciudad. Sobre las ricas tierras de Garb, del litoral atlántico y de la zona de Zemmur.
algunas planicies, una propiedad de gran talla, privada Esta última subregión es la prueba, contrariamente
o explotada por sociedades estatales, se practica una a los casos anteriores, de un dinamismo remarcable.
agricultura moderna (cultivo de cereales, viñedos, En efecto, los Zemmur, confederación de origen
huertas). De la misma manera, en el fondo del valle beréber, ocupan vastas llanuras que, gracias a buenos
y en la depresión de Rommani subsiste una pequeña suelos y a una climatología favorable y de grandes
explotación de policultivos. A la vez polo de atracción superficies, constituyen un territorio rico en cereales
para los Zaer que vienen a aglutinarse en la periferia (el 12% de la producción nacional) y en ganadería
de la ciudad, Rabat es igualmente un polo emisor láctica destinada a cubrir las necesidades de las
hacia su región sur, de barrios de villas y de ciudades cercanas. Una verdadera red de pequeños
equipamientos para el tiempo libre (golf, hipódromo centros divide en zonas el conjunto de esta subregión
etc.). La necesidad de proteger el lago de la presa, que abarca las dos ciudades de Tiflet (49.000
explica la vida urbana a las puertas de ciudad. De la habitantes) y Jemisset (89.000 habitantes). Estas dos
misma manera, esta subregión se caracteriza por la regiones deben su crecimiento al aumento de la
presencia de algunas poblaciones proletarizadas posición sobre el eje de la ruta Rabat-Meknes, elemento
(Ezzhiliga, Rommani, Had Brachua, Ain el Auda). estructurante de la región. Hoy en día otros factores
La subregión de Shul es una zona que se distingue explican igualmente este crecimiento: la promoción
por su estancamiento, tanto demográfico como administrativa, la actividad agrícola o las repercusiones
económico. Aislada de la ciudad de Salé tras llenar de la emigración internacional.
de agua el lago de la presa de Sidi Mohamed Ben La región de Ulmes es la última subregión de
Abdallah, la población de esta comunidad vive de la parte trasera de Rabat. Aquí, los relieves planos
la ganadería extensiva, de la explotación del bosque pasan a constituir altas llanuras, un macizo granítico
de alcornoques y de algunos cultivos. bastante elevado y plantaciones relativamente
Considerado como el bosque más grande de importantes. La abundancia de pastos explica la
alcornoques del mundo, la Maamora, espacio de importancia de la ganadería, en tanto que el paso de
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 165
la colonización francesa, la introducción de la Marrakech y sus anexos: la región de
arboricultura frutal. A pesar de algunas características “Marrakech-Tensift-Al Hauz”
bastante sólidas (clima, paisajes, proximidad, presencia El espacio que depende de la ciudad de Marrakech
de termas), la región no ha llegado a convertirse en comporta la llanura de Hauz, atravesada por el Uadi
un destino veraniego. Tensift. Por el sur sus límites alcanzan los contrafuertes
El Garb, llanura inundable recorrida por el Sebú, del Alto Atlas, por el norte, hasta el Um er Rbia, en el
parece arrimarse progresivamente a la convergencia límite de Tadla y por el oeste hasta los alrededores de
atlántica por medio de la economía agrícola y por la Essauira. Esta vasta superficie coincide con la región
autopista que rodea esta subregión. La abundancia institucional “Marrakech-Tensift-Al Hauz”.
de precipitaciones, la escasez de pendientes y el Al Hauz propiamente dicho es un vasto canal de
predominio de suelos impermeables, explican las terraplenes que interrumpen a ratos los afloramientos
frecuentes inundaciones y el ambicioso programa de de antiguos zócalos (Ybel Gueliz, por ejemplo). Se
edificación de presas que, además de abrigar la región, trata de un espacio con amplia variedad de paisajes
permite el desarrollo de un vasto perímetro irrigado. donde se alternan tierras bajas (Ybilet), depresiones
Con una superficie de 91.880 hectáreas, esta última áridas (Bahira), conos de deyecciones provenientes
subregión constituye el segundo perímetro irrigado del Alto Atlas en forma de original dir (o piemonte)
del país y el que ofrece, junto al perímetro de Lukkus irrigado y que verdea en algunas de sus partes,
al norte, la variedad más importante de producciones modernas granjas de arboricultura, campos de
agrícolas: fresas, espárragos, melones, cacahuetes, poderosa ruralidad y una gran ciudad de casi un millón
girasoles, forraje, algodón, cítricos, arroz, diferentes de habitantes. Ante las condiciones naturales tan
cereales, remolacha, té, leche y carne roja. Para severas que presenta la bolsa de aridez del Hauz, los
transformar estas producciones en el terreno, muchas hombres han desarrollado un ingenioso sistema de
fábricas agroalimentarias han aparecido contribuyendo irrigación, bien con las aguas superficiales provenientes
a urbanizar esta llanura en la que no hay ciudades. del Alto Atlas por medio de los seguia, bien a partir de
Cinco unidades azucareras, cuatro arrozales, una aguas subterráneas gracias a un sistema de Jettara;
cooperativa lechera, muchas fábricas de harina y por último, también movilizando las aguas a través de
estaciones de acondicionamiento de cítricos —fábricas obras de gran envergadura (acequias de circunvalación)
de zumos de frutas, conservas de frutas — y legumbres para trasvasar el agua desde donde es abundante a
marcan la llanura y refuerzan las poblaciones de Sidi aquellas regiones en las que escasea.
Kacem, Sidi Sliman, Mechraa Bel Ksiri, Suk Larbaa y Por regla general, y salvo en las granjas modernas
Kenitra. donde se irriga con bomba, la intensidad de los cultivos
Abdelkader Kaioua
Compuesta por dos provincias, El Yadida y Safi (89 municipios de los cuales 77 son rurales), la región de Dukkala-
Abda está rodeada por el Océano Atlántico al oeste y al norte. Esta región constituye una parte y una prolongación
de la región metropolitana nacional, cuya zona de influencia llega hasta Yorf Lasfar. El mar, el Sahel y las llanuras del
interior son elementos físicos que influyen en gran medida en la vida económica y social de esta región.
Con predominio rural (63% de la población), esta región alberga a casi 1,93 millones de habitantes concentrados,
sobre todo, en la provincia de El Yadida. La población en esta provincia es más joven que la de la media nacional,
con un 39% de habitantes que tienen menos de 15 años y con un 53,3% de habitantes en edad activa.
La región de Dukkala-Abda se beneficia de múltiples y diversos bienes económicos entre los que se encuentran
la agricultura, la industria, el bosque y la pesca. Fundamentalmente agrícola, pues ocupa un 80,4% de la superficie
regional y emplea al 58% de la población activa y al 78% de la población rural, la región está menos afectada por
el paro que otras regiones del país: 10,4% frente al 13,6% nacional y sólo el 1,9% en el medio rural frente al 5% nacional.
Al disponer de fuertes potenciales agrícolas, tanto de secano como de riego, esta región ha visto intensificarse
su producción agrícola gracias a la presencia de buenos suelos, de un clima oceánico y de importantes programas
de equipamiento proporcionados por el Estado: irrigación de 61.000 hectáreas en la región de los Dukkala y realización
de programas integrados de desarrollo agrícola. Existe el proyecto de extender la superficie irrigada a 125.000 hectáreas.
El cultivo industrial dominante es la remolacha con el 38% de la producción nacional, que se completa con el cultivo
de cereales, legumbres, cultivos de forraje y frutales. Los productos de la huerta, especialmente en Ulya, representan
más del 27% de las superficies reservadas al cultivo temprano. La viticultura y la avicultura son también actividades
importantes. Los agricultores abdis y dukkalis son igualmente grandes ganaderos. Así, la región es una de las principales
regiones de producción cárnica y láctea. El bosque de argan cubre 8.000 hectáreas en la provincia de Safi y constituye
un tercio de la zona forestal de la región.
Muy abierta al Océano Atlántico, la región dispone de una importante extensión marítima que le permite desarrollar
la pesca y actividades derivadas de la misma que proporcionan una riqueza económica considerable. En Safi, al
igual que en El Yadida, la pesca puede ser considerada uno de los principales sectores que impulsan el desarrollo de
esta zona. En este nivel, la región dispone de una infraestructura portuaria importante con un peso considerable en
la actividad portuaria nacional. Cuenta con tres puertos: El Yadida, Yorf Lasfar y Safi. El puerto de El Yadida proporciona
una actividad de cabotaje importante y se dedica principalmente al comercio y a la pesca. El puerto mineral e
industrial de Yorf Lasfar ha sido concebido en principio para ser el principal puerto de exportación de fosfatos y
derivados. Esta vocación ha determinado su emplazamiento entre los tres yacimientos de fosfatos de Benguerir, Yussufia
y Juribga. Se trata del primer puerto mineral del país, aunque podría orientarse hacia actividades de acondicionamiento
y de exportación de frutas tempranas recolectadas en la cercana Ulya. Desgraciadamente, su dinamismo se encuentra
hoy en día frenado por la actual organización de circuitos de comercialización que favorece al puerto de Casablanca.
En cuanto al puerto de Safi, primer puerto pesquero de Marruecos y primer sardinero del mundo, su actividad pesquera
se encuentra en decadencia. No obstante, dicha decadencia se compensa relativamente con el desarrollo de
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
166
Además, la región de Dukkala-Abda constituye una importante región industrial con 336 empresas que generan
alrededor de 18.000 empleos (el 23% de la población activa en el medio urbano). La estructura industrial de la región
está dominada principalmente por la industria química, ya que la inmensa mayoría de los fosfatos producidos en
Marruecos han sido transformados en los complejos químicos de Safi y Yorf Lasfar. Las industrias agroalimentarias, y
particularmente las conserveras, el textil y la producción farmacéutica, completan el dispositivo industrial de la región
que ofrece una infraestructura diversificada: zonas industriales, red de carreteras y ferroviaria, puertos, autopistas en
construcción....
Gracias a su fachada marítima, la región es también zona de una importante actividad turística, en particular en
el turismo balneario que se encuentra en proceso de desarrollo. Las riquezas culturales regionales que representan
ciertos mussems (Mulay Abdelallah), tradiciones ancestrales como la crianza de caballos o de halcones, son también
bienes que corren el riesgo de desaparecer al no valorarse que su desaparición constituye una pérdida para el
patrimonio de la región. La actividad turística relacionada con los balnearios corre el riesgo, por el contrario, de ser
frenada por la degradación de las aguas litorales afectadas por los residuos de las industrias químicas de transformación
de fosfatos.
Región de convergencia, situada en los grandes trayectos del norte y el sur y que disponen de una fachada
marítima importante, la región de Dukkala-Abda ocupa una posición privilegiada, pero su dotación en infraestructuras
es todavía frágil y no permite responder a las necesidades de su desarrollo económico y social. Las redes de carreteras
y ferroviarias se han desarrollado poco. Aunque permiten conectar los dos puertos, permanecen no obstante muy
ligadas al tráfico de productos de fosfatos. La desescolarización, acentuada en el medio rural, así como la deficiencia
de los centros escolares y las condiciones de accesibilidad a los mismos, supone un freno para el desarrollo. Si la zona
costera ha conocido, durante los últimos años, un importante desarrollo de la agricultura irrigada, éste no se ha
acompañado de una formación profesional que permita un buen dominio de las técnicas, ni una puesta en práctica
adecuada de las mismas. Esto constituye un verdadero riesgo a largo plazo para los recursos acuíferos.
La red urbana regional está suficientemente dotada. La región se articula alrededor de las cinco principales
ciudades, de las que las dos más importantes son El Yadida y Safi. Estas dos ciudades costeras han crecido más que
otras a causa del éxodo rural, pero también a causa de las migraciones de poblaciones urbanas desfavorecidas que
provienen de otras zonas de la región. Este crecimiento urbano no orquestado tiene múltiples repercusiones en el
espacio litoral. Así, la dinámica económica registrada en el litoral ha alterado el equilibrio de este espacio extremadamente
sensible. El conjunto de ecosistemas frágiles se degrada por la fuerte presión urbana.
baja a medida que se aleja de la fuente de agua. La Meseta de los Fosfatos y Tadla
Fundada en 1062, Marrakech es hoy en día una Estos dos espacios contiguos pertenecen a las
capital regional macrocéfala que domina sobre este mesetas y llanuras interiores y dependen de la capital
espacio agrícola que construye la vida a su alrededor. económica. La Meseta de los Fosfatos recibe su
Concentra al 45% de la población del Hauz, domina nombre de la minería que entraña y que constituye el
económicamente y a la vez es un centro que absorbe motor de su economía. La llanura de Tadla constituye
los productos agrícolas y las materias primas de el primer perímetro irrigado de Marruecos y de todo
artesanía. Igualmente, se trata de un importante centro el Magreb. Especializados en dos economías diferentes
de recepción de poblaciones migrantes y de un centro (la extracción minera y la agricultura irrigada), ambos
comercial que se difumina sobre toda la región. La espacios tienen en común el hecho de constituir
industria (19.000 empleados), dominada por el sector economías modernas, tardíamente afectadas por una
agroalimentario; el comercio, verdadera tradición de emigración particular.
la ciudad; la artesanía, activada por la demanda del La Meseta de los Uardiga era en otro tiempo una
turismo; así como el propio turismo (un millón de visitas región pobre debido a un suelo también pobre y a la
y 3,5 millones de pernoctas) convierte a la ciudad en escasez e irregularidad de las lluvias que no hacían
el principal destino de las visitas culturales. Estas posible más que una agricultura aleatoria y una
razones no son suficientes en sí mismas para explicar ganadería muy extensiva. Desde 1921, el
el continuo crecimiento de esta ciudad. Igualmente, descubrimiento y la revalorización de los fosfatos
hay que mencionar el sector informal y la repercusión cambiaron la economía (convertida en economía
de la emigración internacional para comprender el minera) y la fisonomía (paisaje) de esta región que
funcionamiento y el crecimiento de la misma. lleva el nombre de la Meseta de los Fosfatos. La OCP
Satélites de Marrakech, son los Chiadma y los explota aquí el yacimiento de Juribga que suministra
Haha. Ambas conservan una personalidad propia el 64% del tonelaje producido en Marruecos y emplea
marcada por los paisajes, las poblaciones, el hábitat, a 20.000 personas. Gracias a esta explotación la región
así como por la agricultura. Implantadas en un espacio se urbaniza a gran velocidad. Las principales ciudades
ondulado y poco dotado en lo que a agua y suelo se son Buyad, Uadi Zem y, sobre todo, Juribga.
refiere, los Chiadma se organizan alrededor de la Situada al pie del Atlas Medio, la llanura de Tadla,
pequeña ciudad de Essauira donde el boom turístico amplio canal, es igualmente una estepa seca con un
es muy importante. Los Haha están más aislados en clima continental de excesivo calor. Ésta recibe las
virtud de una costa menos cómoda y de un interior rebaños de ganadería que deambulan entre la montaña
más montañoso. y la llanura. Es ocupada a finales del siglo XIX por una
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 167
tribu guich que sobrevivió alrededor de la kasba de manifestaciones de esta fragilidad es la importancia
Tadla, en la ruta Fez-Marrakech. Al pie de la montaña, que tiene una emigración que se decanta hacia nuevos
o Dir, se desarrollaba una economía de contacto entre destinos como Italia o España.
la llanura y la montaña que ofrecía, gracias a sus
múltiples fuentes, amplias posibilidades para la
agricultura irrigada y para el reagrupamiento de
poblaciones en la ciudad, al tiempo que en otras
ciudades como Bzu o Beni Mellal. La irrigación
moderna, introducida en 1931 gracias a la edificación
de grandes presas (Bib el Uidan), ha transformado
esta estepa en un perímetro considerado como el más
grande de Marruecos. Gran granja moderna (remolacha
dulce, árboles frutales, forraje, hortalizas y ganadería),
Tadla es también un complejo industrial agroalimentario
(tres azucareras, fábricas de desgrane de algodón,
aceiteras, embalaje de cítricos, alimento para el
ganado). Estas transformaciones han desembocado
en una urbanización sostenida de los campos de Tadla
donde las pequeñas y antiguas villas, así como los
mercados rurales, se han convertido hoy en verdaderas
ciudades (Suk Sebt, Ulad Nemma, Ulad Ayad, Fqih
ben Salah) y en una capital regional que es Beni Mellal.
La economía de ambas regiones se apoya en
sólidas bases, al tiempo que parece frágil. Una de las
El Garb ha conocido una fuerte ocupación europea que ha favorecido su valoración. Además de que las
explotaciones coloniales cubrieran una cuarta parte de la superficie de la región, en la época del protectorado fue
instalada una importante red de drenaje (de 6 a 700 km de canales). En un primer momento con la intención de
desecar los pantanos, después para responder a las necesidades de los colonos. Esta red ha sido mejorada por los
servicios agrícolas con la intención de evitar la vuelta a una situación de excedente de agua y de subida de la capa
freática, además de instalar grandes perímetros de irrigación. Se han construido numerosas presas, especialmente
las de El Kansera en el río Beht, así como la Idris I en el Inauen, la Allal el Fassi en el Sebú y la Al Wahda en el Uarga.
Estas presas han permitido, además de solucionar el excedente de agua, el desarrollo de amplios sectores irrigados
y cultivos variados.
La población de la región era de 1,6 millones de personas en 1994, lo que supone una fuerte densidad de población:
185 personas por km2 de media. Algunas comunidades rurales próximas a las ciudades registran tasas superiores a
300 habitantes por km2. El crecimiento demográfico es de 1,7% en el medio rural, en tanto que es del 3,5% en el urbano.
Se trata de una región atractiva que recibe a emigrantes que provienen, sobre todo, de las regiones vecinas del Rif
y del Pre-Rif.
El perímetro del “Gran Hidráulico” abarca 91.880 hectáreas, a las que hay que añadir 20.000 hectáreas de granjas
irrigadas mediante bombas colocadas en la rivera de los grandes wadis.
Con este método de irrigación se pretende cubrir en el futuro la totalidad de la llanura, además de grandes
sectores de los valles que desembocan en la llanura y en determinadas zonas de las bajas colinas al suroeste. Mientras
que los terrenos secos permanecen dominados por el cultivo de cereales, en los perímetros irrigados dominan los
cultivos modernos -cultivos oleaginosos, industriales, hortalizas y frutales-, además de una ganadería lechera intensiva.
En general, esta región ha continuado siendo marcadamente rural y depende enormemente de la actividad
agrícola. Aunque la colonización francesa se hizo con amplias propiedades, que corresponden a las grandes
explotaciones actuales de la región, las pequeñas propiedades y los agricultores sin tierras son dominantes. La
persistencia de un estatuto colectivo frena la inversión en determinadas zonas de la llanura. La misma industria depende
de la producción agrícola.
El Garb está marcado por importantes contrastes. Junto a las grandes propiedades que han adoptado medios
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
168
El Garb contribuye a producir buena parte de los alimentos básicos que se consumen en Marruecos: arroz, caña
de azúcar, oleaginosas, fresas, espárragos, melones, legumbres, cacahuetes y girasoles, forraje, algodón, cítricos,
cereales, remolacha, leche, miel y carne. Para transformar y valorar estas producciones se ha implantado una industria
agroalimentaria que ha creado a su vez polos de desarrollo en el seno de la región rural.
En cuanto a las migraciones, existe un doble sistema en la región. El primero concierne a los habitantes de los
contornos rifeños más pobres y superpoblados que se dirigen hacia la parte rica y moderna de la región. El segundo
lo constituyen las poblaciones rurales de las llanuras que se dirigen hacia las ciudades vecinas o hacia Casablanca.
Esta intensa movilidad ha contribuido a la aglomeración acelerada de poblaciones y centros rurales, así como al
importante desarrollo de zonas insalubres que son ya verdaderas coronas que rodean todos los centros urbanos,
independientemente de su tamaño.
Constituida por una decena de ciudades, entre las que Kenitra se encuentra a la cabeza con más de 100.000
habitantes, la armadura urbana del Garb, cuyo origen se remonta a la época del protectorado y que se organiza
de forma triangular, está formada al sur por el eje Kenitra-Sidi Kacem, al oeste por una carretera que une Kenitra con
Suk el Arbaa (eje de penetración hacia la península tingitana) y al este por la unión de Suk el Arbaa, Mechra bel Ksiri,
Sidi Kacem y la vía férrea Tánger-Fez. Kenitra, capital de la región localizada en el suroeste, tuvo en un primer momento
una función militar, después portuaria como zona de salida para el Garb y, por último, de polo industrial.
Todas estas razones hacen que la urbanización en esta zona vaya con retraso (tasa del 38%), aunque el ritmo
tienda a acelerarse desde 1982. Pero la expansión urbana se explica, fundamentalmente, por la transformación de
los centros rurales en pequeñas ciudades. Esto ha permitido dotar al campo de centros equipados, convirtiéndose
en verdaderas plataformas de servicios para el medio rural.
La región está bien equipada desde el punto de vista de las infraestructuras de transporte, con la mayor parte
de los ejes norte – sur: la autopista del norte, la carretera de Kenitra-Suk el Arbaa, la carretera de Sidi Kacem-Suk el
Arbaa y la carretera de Uezzan-Mequínez, así como un eje principal oeste–este que va de Kenitra a Fez pasando por
Sidi Kacem. La región es uno de los principales núcleos ferroviarios del país, una vía de paso obligado para todas las
conexiones terrestres hacia Europa.
Desde el punto de vista del equipamiento socio-sanitario, las tasas de la región son poco elevadas si se comparan
con su situación de centralidad. Aquí se encuentra el 4% de la capacidad hospitalaria nacional con un médico por
cada 3.700 habitantes. Estos datos sitúan a la región por debajo de la media nacional. En la misma situación se
encuentra el equipamiento educativo y socio-cultural.
La pesca se localiza principalmente en el puerto de Mehdia, además de la pesca artesanal de la Merya Zerga.
La industria es doble, con una importante concentración en Kenitra y varias unidades agroindustriales diseminadas
en los principales centros del Garb.
Los problemas medioambientales no son menos importantes, sobre todo en lo relativo a los recursos de agua en
la llanura: los residuos de las fábricas en el Sebú, contaminación de alto contenido en nitrógeno en la capa freática,
alto grado de salinización y una extrema fragilidad de los suelos en las colinas pre-rifeñas, debido a la sensibilidad a
la erosión.
La provincia de Ben Sliman, formada por dos comunas urbanas y por dieciocho rurales, juega un importante papel
para el equilibrio ecológico al constituir un verdadero “pulmón verde”.
La provincia de Juribga, formada por cinco comunas urbanas y veintiséis rurales, es el principal centro minero de
Marruecos con el 66% de la producción nacional en el año 2000. El sector minero ocupa a 12.000 personas y constituye
el medio de vida de más de 60.000 habitantes de la región. Contiene las reservas más importantes de fosfatos de
Marruecos: 28 mil millones de m3, es decir, dos quintas partes del total de los recursos nacionales.
Por último, se encuentra la provincia de Settat, formada por ocho comunas urbanas y sesenta y dos rurales. Ésta,
marcada por la actividad agrícola en la llanura de la Chauia, se encuentra inmersa en una significativa transformación
que ha propiciado el desarrollo de un importante pasillo de penetración de casi 80 km, formado por industrias de la
metrópoli.
Concentrando alrededor de 1,64 millones de habitantes en el año 2000, es decir, el 6% de la población total de
Marruecos de los que cerca del 40% residen en zonas urbanas, esta región dispone de un capital humano básicamente
joven (el 37% tiene menos de 15 años y el 55% se encuentra en edad laboral). Se encuentra muy afectada por el paro
ya que una quinta parte de la población no tiene empleo frente al 16,3% de la media nacional. Este porcentaje es
del 25,6% en el medio urbano.
La red urbana regional es débil. Se estructura alrededor de cinco ciudades de las cuales las más importantes y
dinámicas son la capital regional, Settat (más de 100.000 habitantes) y Berrechid (54. 215 habitantes). Esta situación
ha frenado un éxodo rural importante. No obstante, estos dos núcleos de urbanización dinámica, que se han beneficiado
además de inversiones públicas y privadas, se han convertido, gracias a su extensión y a sus diversas actividades, en
lugares de asentamiento para la población, así como en centros motores de desarrollo regional.
Juribga, ciudad minera por excelencia que se ha beneficiado del “boom” de los precios que desde principios de
los 70 sufren los fosfatos, continúa recibiendo, debido a su equipamiento y a la riqueza que la presencia de la Oficina
Cherifiana de Fosfatos ha propiciado, una importante parte de la población que proviene del éxodo rural. Pero las
actividades poco diversificadas que caracterizan a esta zona, impiden que puedan integrarse en la misma.
Ben Sliman, con 36.977 habitantes, es la capital de una pequeña provincia rural considerada el “pulmón verde”
de la zona metropolitana, dedicada a la caza, a las salidas de fin de semana de los habitantes de las ciudades y a
la práctica del golf. Constituye también, una especie de remanso para el tiempo libre de los habitantes de Casablanca
y Rabat. Esta pequeña ciudad cuenta con ciertas dificultades que le impiden afirmarse en su vocación turística. Con
la excepción, no obstante, de la zona balnearia de Buznika que, gracias al desarrollo de un complejo turístico y de
golf próximo a la costa atlántica, constituye hoy en día un escape importante y muy demandado.
Por su parte, la agricultura sigue siendo uno de los componentes esenciales de la actividad de la región, ya que
cuenta con una superficie agrícola útil que cubre casi el 68% de su territorio. El cultivo predominante es el de cereales
de secano y, particularmente, la ganadería ovina (12,5% de la ganadería nacional) en tierras abruptas que constituyen
zonas de tránsito. Esta actividad emplea al 47% de la población, a pesar de las dificultades climáticas.
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
170
La mayor parte de las industrias son en realidad deslocalizaciones originarias de Casablanca y que dan trabajo
a más de 13.000 personas de forma permanente, dos tercios de las cuales viven en Settat. Es también sede de algunas
empresas internacionales como CRISTAL STRASS, dedicada al vidrio y al cristal, Sanitarios ROCA, empresas textiles,
agroindustriales, químicas.... Todas ellas ofrecen una gama de productos bastante diversos.
Además de la actividad relacionada con los fosfatos y con la agricultura, la economía de la región se limita a la
industria y a la artesanía, aunque ésta última está poco valorada. La débil tasa de formación constituye una verdadera
traba que dificulta la valorización de la agricultura y el desarrollo de actividades rurales más diversas. Igualmente,
constituye un obstáculo para la contratación de emigrantes rurales en las actividades urbanas. Y ello a pesar de la
presencia de la Universidad Hassan I de Settat que cuenta con la Facultad de Ciencias y Técnicas, la de Ciencias
Jurídicas, Económicas y Sociales, así como la Escuela Nacional de Comercio y de Gestión. Esta universidad, todavía
joven, acoge a más de 6.000 estudiantes.
Numerosos aspectos obstaculizan el desarrollo de la región Chauia-Uardigha: una agricultura de secano en crisis
que necesitaría ser dinamizada y diversificada; potenciales turísticos poco valorados; una rápida pero anárquica
urbanización que sería necesario contener; un éxodo rural sostenido que habría que frenar con programas de desarrollo
factibles; un perjuicio al medio ambiente que sería necesario controlar (deforestación y saturación de pastos ...);
elevado nivel de subempleo que sería necesario reabsorber; insuficiencia en materia de infraestructuras de proximidad,
particularmente en el medio rural, que es urgente recuperar.
Con una emigración rural sostenida, el crecimiento de la población urbana plantea numerosos problemas, tanto
en términos de empleo como de costes de urbanización. Las potencialidades del medio rural no permiten que éste
libere un número suficiente de empleo y renta. Esta circunstancia se traduce en una sobreexplotación del medio
natural en ciertas zonas que constituye una amenaza para el futuro de las principales riquezas de la región.
Las posibilidades de utilización de los terrenos que han servido para la explotación de los fosfatos deberían ser
objeto de una profunda reflexión y de una concertación con todos los actores concernidos, con la intención de
redinamizar la economía regional y diversificar sus sectores, así como para promover la utilización racional de los
múltiples recursos que ofrece la región.
El espacio de la región de Chauia-Uardigha sufre, además, una fuerte presión ejercida por la metrópoli de
Casablanca. Cada vez se muestra más necesario, si quiere evitarse una ocupación desordenada y anárquica de
este gran retropaís de la capital económica, enmarcar su desarrollo desde la perspectiva de una visión prospectiva
que tenga en cuenta todos los elementos de dinamización y de estructuración que están en marcha hoy en día en
el seno de este excepcional espacio que constituye la región metropolitana atlántico-central de Marruecos.
los emigrantes originarios de esta ciudad, pues el clásicos de emigración para los marroquíes (Francia,
21,9% ha nacido en otras ciudades y el 44,2% en Bélgica, Holanda o Alemania), pero también hacia
zonas rurales. En la ciudad se establecen, por tanto, otros no tan afectados en principio por la emigración
emigrantes originarios de otras regiones que han marroquí (Gran Bretaña, Suiza, Suecia, Noruega o
modificado su lugar de residencia en Marruecos durante Dinamarca), e incluso a los nuevos destinos (Italia y
o después de la emigración. Igualmente se trata de España).
un lugar de paso para habitantes de otros lugares o
de nuevos ciudadanos candidatos a la emigración. Las nuevas regiones del interior
Una de las experiencias más espectaculares en este A lo largo de los años 60 la emigración comienza
sentido, la constituye el caso de Bni Meskine hacia a disminuir en las llanuras atlánticas de la Chauia,
Italia. Parece que los primeros habitantes de Bni Dukkala y Abda, en la llanura interior de Tadla y sobre
Meskine llegados a Italia, se instalaron en un primer la meseta de los fosfatos. Pero desde el final de la
momento en Casablanca trabajando como década, Bonnet y Bossard (1973) hablan de una cierta
comerciantes de tapices. Después de haber vuelto de progresión con respecto a lo ocurrido a comienzos de
Italia, donde habían tenido éxito en el marco del los años 60. En las provincias de Safi, El Yadida, Settat
comercio ambulante, fundamentalmente de tapices, y Beni Mellal se registra una media de 1000 a 2000
inauguraron una filial en Bni Meskine a partir, esta vez, partidas entre 1969 y 1972.
de su región de origen. Con respecto a todos los Estas regiones se encuentran al margen de los
barrios de la ciudad, la emigración internacional grandes centros de partida y sus economías se basan
continúa siendo muy selectiva pues afecta en la agricultura moderna y en la explotación de
esencialmente a los barrios populares de la prefectura fosfatos, manteniéndolos, en teoría, al margen del
de Ben Msik: Hay Asan, Hay Mohhamedi y El Bernussi. fenómeno migratorio. No obstante, los procesos de
No obstante, casi no afecta a los barrios de chabolas. generalización de la emigración a todo el territorio
Este hecho constituye un buen ejemplo de que esta nacional les va a afectar también de manera
emigración, ya sea la reseñada por las cifras oficiales sobresaliente. La llanura de Tadla ilustra bien este
o no, se ha hecho demasiado costosa y afecta a todos proceso y representa un caso muy interesante para
los barrios pobres. Se dirige a la vez, hacia países ser analizado, para entender las nuevas
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 171
formas de la emigración internacional y para condiciones de vida de la población local y en
comprender los distintos tipos de redes transnacionales consecuencia fijarla, no ha tenido resultados
originales. satisfactorios. Este hecho no traduce tanto el fracaso
Con anterioridad a la introducción de las técnicas de esta política agrícola, como el hecho de que las
modernas de irrigación, la lógica de producción causas que provocan el fenómeno migratorio son muy
dominante se había limitado esencialmente a cubrir complejas. En muchos casos, la alternativa migratoria
las necesidades de la familia, es decir, predominaba es la principal elección, tal y como demuestran los
una economía de subsistencia. La ocupación del suelo miles de emigrantes que salen desde mediados de
se reducía al cultivo de cereales de forma aleatoria, los años 70.
aunque con un predominio de la cebada. Igualmente, Hoy en día la llanura registra resultados reales en
una parte importante se reservaba a los cultivos lo que respecta a la producción agrícola. Las superficies
extensivos pues las densidades de población eran sembradas representan el 65% de la superficie
relativamente débiles. Durante la década de los años cultivable en la llanura, abarcando al 13% de la
30 el paisaje de la llanura se va a transformar producción agrícola nacional. Los cultivos industriales
radicalmente gracias a la introducción de técnicas están representados por la remolacha dulce (1/3 de
modernas de irrigación que vienen de la mano de la la producción nacional) y por el algodón (98% del total
colonización. Más tarde la llanura de Tadla será de la superficie nacional). De la misma manera los
considerada como uno de los escaparates de la política cultivos de forraje y distintas plantaciones completan
hidro-agrícola marroquí. Un total de 28.000 hectáreas la variada gama de productos. Todo esto se ha
sobre una superficie total de 200.000 son irrigadas a traducido en un importante desarrollo de las actividades
partir de uno de los ríos más grandes de Marruecos: agro-industriales: tres azucareras que suponen la
el Um Er Rabia. Las importantes transformaciones mitad de la producción a escala nacional de remolacha
que tienen lugar en el plano de la economía agrícola tratada y 2/3 partes de la producción bruta de azúcar,
desde que se introducen las técnicas modernas de tres fábricas de desgranamiento de algodón, diversas
irrigación, colocan durante largo tiempo a esta región cooperativas lecheras, cinco refinerías, una estación
a salvo del fenómeno migratorio. No obstante, por de acondicionamiento de frutas y legumbres, fábricas
diversas razones, esta política de modernización para la producción de alimento para el ganado.
agrícola, pese a suponer un medio para mejorar las Esta diversificación de las actividades agrícolas y
A esta variedad del relieve corresponde una diversidad de disponibilidades de agua y paisajes (ver la descripción
detallada en el Marruecos atlántico y las llanuras interiores) y una utilización del suelo bastante complementaria. El
clima árido o semi-árido es característico de la región a excepción del Alto Atlas que se beneficia de un clima sub-
húmedo. Así, la cuestión del agua ha marcado desde siempre la historia del Hauz y de sus regiones limítrofes,
desempeñando el Alto Atlas un papel de reserva de agua en la parte inferior de las montañas y en las llanuras interiores.
Este amplio conjunto de tierras es al mismo tiempo cuna de la historia marroquí porque ha participado en el
nacimiento y desarrollo de las grandes dinastías que han reinado en Marruecos y marcado su civilización y su cultura.
Como capital de la región, Marrakech simboliza la herencia aún viva de esta historia. La región alberga más del 10%
de la población del país, es decir unos 2.700.000 habitantes, rural en su mayoría, ya que la tasa media de urbanización
es de un 34% sobre una tasa nacional del 51,4%. Sin embargo, esta tasa varía considerablemente según las subregiones
siendo más elevada en las llanuras. Marrakech concentra por si sola el 78% de la población urbana de la región.
Como el resto de la población urbana marroquí, la de esta región de Marrakech-Tensift- El Hauz es joven, incluso más
joven (más del 38% es menor de 15 años) que el 35% de la media nacional.
Más del 35% de la población activa de la región está empleada en el sector primario que reagrupa la agricultura,
la ganadería, bosques y pesca… Es sobre todo la llanura del Hauz la que dispone de las mejores tierras, pero es
necesario el riego ya sea de manera tradicional a partir de los ríos que vienen del Alto Atlas, por sondeos o por la
transferencia de aguas a partir de los embalses. Arboricultura, huerta y cereales constituyen las principales producciones
irrigadas. En el resto de la región, los cultivos de secano (bur) producen cereales y leguminosas. La ganadería es la
segunda actividad de la zona. Con predominio del ganado ovino, representa el 10% de la cabaña nacional. La
cordillera atlásica posee unos de los macizos forestales más importantes del país (550.000 Ha aproximadamente) lo
que provee de importantes ingresos a las comunas vecinas y de terrenos de pastoreo a los ganaderos. En la región
de Essauira, el argán, árbol endémico de Marruecos, constituye junto al tuya, un ecosistema que se debe preservar
no sólo porque forma parte integrante del equilibrio medioambiental regional sino porque participa del sistema socio-
económico y cultural regional. Por último, la pesca se limita al pequeño puerto de Essauira por lo que sigue siendo
bastante artesanal y subequipada. Cuenta con una pequeña flotilla de barcos de 2.500 toneladas.
Por su parte, la industria se concentra esencialmente en Marrakech que acoge el 70% de las unidades industriales,
80% de los empleos y 74% de la facturación de la región. Se trata principalmente de industrias de transformación de
productos agrícolas, textil y del cuero.
El turismo aporta una parte no desdeñable de la renta de la región. Con 21.859 camas (frente a las 31.196 de la
región del Suss-Massa), la llegada a los hoteles de 1.028.079 personas (frente a las 898.5125 de la región de Agadir y
los 3.464.098 noches (frente a las 3.948.093 de Agadir), Marrakech y su región se convierten en el segundo o incluso
primer destino turístico del país. Marrakech y hoy también Essauira, son el primer destino del turismo cultural. En este
sector y sólo en lo que a Marrakech se refiere, están empleadas aproximadamente 12.000 personas que hacen vivir
a 60.000 habitantes.
172
agroalimentarias ha transformado la llanura de Tadla a la expulsión de inmigrantes, no podía emitir flujos
en un importante polo de atracción para la población. tan importantes. No obstante, a finales de los años
Los efectivos de la población de la provincia han 70, y en virtud de las técnicas modernas de irrigación,
pasado de 216.000 habitantes en 1952 a 900.000 se rompe el clásico equilibrio existente entre
habitantes en 1994, con una parte importante que recursos/población. La monetarización de los
proviene del medio rural: 55,5% frente a menos del intercambios locales que proporciona precisamente
50% de la media nacional. La densidad de población la agricultura, el desarrollo del crédito agrícola, así
rural sigue la misma tendencia. En este sentido, la como el nuevo modelo de gestión de la venta de agua
densidad media pasa de ser 62 hab/km2 en 1971 a que institucionaliza la Oficina de Valorización Agrícola
94.5 hab/km2 en 1982. Así, las razones que explican de Tadla, consistente en cobrar el agua antes de la
este proceso de urbanización sin precedentes hay que recolección anual, propicia que se necesite liquidez
buscarlas en el dinamismo de la vida agrícola, la antes de la venta de los productos recolectados. Al
implantación de unidades de transformación o en las mismo tiempo se instalan en Tadla familias de
repercusiones que desde los años 80 ha tenido la emigrantes originarias de las regiones vecinas,
emigración internacional. La población que era fundamentalmente de los habitantes de Bni Meskine,
mayoritariamente rural se concentra hoy en día y cada quienes expulsados de su desolada región, comienzan
vez en mayor medida en las ciudades: el peso de la a emigrar primero hacia las ciudades y después, a
población rural que era del 81,6% en 1952 disminuye partir de Casablanca, hacia Italia. Deseando invertir
de forma regular (78,5% en 1960, 73,4% en 1971, su salario en una región rica, su elección se traslada
61,7% en 1982) hasta descender al 55,5% en 1994. a la llanura de Tadla. Constituyen de este modo un
Las ciudades rurales se convierten rápidamente en ejemplo para los habitantes de Tadla que quieren
grandes núcleos de población, como en el caso de seguir el mismo camino. Desde comienzos de los años
Fquih Ben Salah, verdadero foco de emigración, que 80, la mayor parte de los hogares de campesinos del
pasa de 13.484 hectáreas en 1960 a 47.697 hectáreas perímetro se las arreglan para enviar a uno o dos
en 1994. miembros de su familia a Italia. Por otra parte, las
El principal factor explicativo de este espectacular enormes desigualdades que se derivan de las
crecimiento urbano es el efecto de la emigración estructuras poblacionales de la propiedad se resienten
internacional, que ha repercutido en la llanura a enormemente en el marco del perímetro irrigado
principios de los años 80. Y es que en el fenómeno moderno: el 40,7% de las propiedades tienen menos
migratorio, el caso de esta región es muy instructivo. de dos hectáreas y representan sólo el 12,3% de la
Según las teorías clásicas que explican el fenómeno superficie total, en tanto que las propiedades de más
migratorio, la región más proclive a la atracción que de 20 hectáreas son propiedad del 1,8% del total pero
La Región Tadla-Azilal
Salah Mounir
La región Tadla-Azilal se encuentra a caballo sobre tres grandes conjuntos de relieves: la montaña atlásica, el
piedemonte y la llanura de Tadla. Se beneficia por este hecho de recursos complementarios. Principal perímetro
irrigado moderno de Marruecos, Tadla se ha convertido hoy en un punto de partida importante para la emigración
internacional hacia Italia o España.
Administrativamente, la región reagrupa a dos provincias : la de Beni Mellal y la de Azilal, que cuentan, la primera,
con un total de 44 comunas (13 de ellas urbanas) y la segunda con 48 (6 urbanas).
La montaña se compone de una parte del Medio Atlas en el Nordeste y de otra del Alto Atlas al Sur. Unida por el
Norte con la meseta de fosfatos mediante ligeras ondulaciones, la llanura de Tadla es atravesada por el Um er-Rbia,
uno de los principales ríos del país, y sus afluentes. Una gran parte de esta llanura está irrigada y explotada de manera
moderna gracias a la proximidad de la reserva de agua que constituye la montaña atlásica y a este importante río,
así como al predominio de suelos isohúmicos y pardo calcáreos favorables a la irrigación, dadas su profundidad y su
textura equilibrada.
La situación de la región y la diversidad de sus relieves explican la variedad climática que va del clima húmedo
al clima subárido. La aridez aumenta a medida que se aleja de las montañas y la llanura cuenta con un clima
claramente continental que se caracteriza por un invierno muy frío y un verano muy cálido. Las alturas tienen
precipitaciones superiores a 400 mm en la montaña, mientras el piedemonte queda por debajo de los 300 mm.
La población estimada de la región en 2003 es de 1.474.000 habitantes; joven en su mayoría (38,3% tienen menos
de 15 años), más del 62% vive en medio rural, lo que la diferencia igualmente de la media nacional, ya que más del
56% de los marroquíes viven ya en medio urbano. La distribución de la población en el espacio varía mucho de la
llanura a la montaña. La densidad media es de 37,8 hab/km2, oscilando entre la registrada en la montaña que gira
en torno a 46 hab/km2 y la de la llanura que sobrepasa los 126 hab/km2.
El potencial de la región es rico y variado (abundancia de agua, calidad de los suelos, estrategia para la movilización
del agua para el riego, extensiones forestales, paisajes excepcionales, producción de energía) y explica la vocación
agrícola de la llanura, la estrategia del Estado para movilizar el agua para el regadío y la vocación forestal de la
montaña. La región tiene igualmente especiales predisposiciones para el desarrollo de un turismo de montaña, aunque
por el momento están escasamente explotadas. Con su perímetro irrigado moderno registra numerosos records al
proveer, por ejemplo, el 41,5% de la producción nacional de algodón y el 34,4% de remolacha. Para los cultivos de
secano, participa con un 16,7% de la producción nacional de cereales y el 17% de la producción de leguminosas.
El sector industrial es, por el contrario, relativamente débil. La emigración internacional muy reciente, puesto que
data de la mitad de los años ochenta, juega hoy un papel esencial en el desarrollo de la región, gracias a sus recursos
que se invierten en la agricultura moderna de la llanura, en el comercio y en los servicios, lo que explica el movimiento
de urbanización sin precedentes.
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 173
cubren el 19,2% del terreno. En otro sentido, existe precariedad de estos nuevos emigrantes que se
una parte importante de los habitantes que no posee encuentran mayoritariamente en una situación más o
tierras. Para estos últimos, al igual que para los menos irregular. Otra novedad sociodemográfica es
desposeídos, la migración, primero hacia la ciudad y la fuerte presencia, entre estos inmigrantes que viven
después hacia fuera de Marruecos, se ha convertido en Italia, de mujeres solas originarias de las ciudades.
en una necesidad. Esta emigración ya no afecta únicamente a la
Caracterizada sólo recientemente por una migración población rural inculta: sólo el 23,5% de los emigrantes
hacia el exterior, la estructura de la migración en esta no ha estado nunca escolarizado, en tanto que el 15%
región tiene características diferentes de aquellas que ha seguido una escolarización hasta segundo ciclo.
encontramos en el Suss o en el Rif oriental. El 22,1% tiene estudios universitarios.
Esta emigración también es directa: el 97,5%
Se dirige fundamentalmente hacia nuevos países: de los emigrantes no ha tenido ninguna experiencia
Italia, que se convierte en la principal atracción para migratoria en el pasado antes de partir hacia el
el 80% de los emigrantes, y España (falta cifra). Los extranjero, donde reside en la actualidad.
marroquíes, que son la primera comunidad extranjera La última característica de la emigración originaria
en Italia, han llegado recientemente, siendo sus de Tadla hacia Italia se caracteriza por emplear a los
efectivos poco conocidos. Reseñando únicamente a marroquíes en determinadas ramas de actividad. Hasta
los inmigrantes marroquíes en situación regular, la 1990, fecha de la promulgación de la ley de
evolución de estos ha sido tremendamente importante: regularización de los inmigrantes, la llamada ley Martelli,
1.188 en 1981, 26.752 en 1989 y 130.000 en 1993. los marroquíes que viven en Italia se dedican
Los originarios de Tadla son mayoritarios, habiendo exclusivamente a la venta ambulante, principalmente
llegado más del 50% de ellos, después de 1990. a la venta de cigarrillos. Con las operaciones de
Estos inmigrantes originarios de Tadla son bastante regularización llevadas cabo, se emplean también en
jóvenes: concretamente más del 85% tiene entre 20 otras actividades del sector formal, aunque el comercio
y 39 años. Hay que destacar en particular una ambulante continúa, el sector de la construcción emplea
importante presencia de niños que acompañan a sus al 33% de los marroquíes, el comercio al 32,4% y el
padres. Por otra parte, más del 63% han partido de sector industrial al 11%. El resto se dedica a diversas
Tadla hacia Italia siendo aún solteros. En total, actividades como el trabajo doméstico, en el caso de
únicamente el 14% de estos emigrantes ha partido las mujeres, o la agricultura.
con su familia. Este dato pone de manifiesto la
174
El Marruecos atlántico y las tercero al eje atlántico Kenitra-Casablanca,
concentrando por sí sólo lo esencial de las muestras
llanuras interiores¬: tercer foco de analizadas de residentes marroquíes en España
la emigración marroquí hacia España procedentes de la región: 77,6 de los regularizados
en 1991, 82,2 de inscripciones consulares entre 1992-
Mohamed Berriane 2000 y 81,2% del conjunto. El resto de los 50.000
oriundos de esta región instalados en España se
Como se ha señalado, el Marruecos atlántico y reparte entre 10 provincias y una multitud de comunas
medio, tal y como se delimita en este Atlas, ha con islotes de concentración en torno a ciudades como
desempeñado ya desde hace cierto tiempo y hasta El Yadida, Safi, Essauira y Marrakech.
hoy, un papel esencial como zona emisora clave de Estas concentraciones encuentran su origen en el
la emigración internacional marroquí. Pero la funcionamiento del sistema migratorio de la región,
importancia dada por los investigadores a las regiones
migratorias consideradas tradicionales, ha ocultado el PROVINCIAS DE ORIGEN DE LOS MARROQUÍES EN
ESPAÑA PROCEDENTES DEL MARRUECOS
lugar del Marruecos atlántico e interior en el sistema ATLÁNTICO E INTERIOR
migratorio. Con la emigración reciente hacia Italia
y España, este Marruecos central, pulmón y motor
de la economía nacional, ha sido propulsado de
manera espectacular a la escena de la migración
internacional. Con 24,6% en 1991 y 29,3% en
2000, ocupa el segundo puesto, adelantando
incluso a la Península Tingitana, tan cercana a
España. Pone de manifiesto sobre todo, las
nuevas características de la emigración de los
años noventa y de comienzos del nuevo siglo.
No pudiendo analizar todas sus características
a partir unicamente de los datos proporcionados
por las operciones de regularización y las
inscripciones consulares, vamos a insistir en dos
grandes rasgos de esta nueva migración: su
carácter fuertemente urbano y el peso de nuevas
regiones rurales poco o nada afectadas hasta
ahora por la emigración internacional. Estos dos
rasgos se complementan con un tercero, el de
la fuerte concentración en el espacio de los focos
de partida hacia España.
La Región de Fez-Bulman
Mohamed Kerbout
Creada en 1996, la región Fez-Bulman tiene una extensión de 20.000 km2. Limita al norte con la región de Taza-
Alhucemas-Taunat, al este y sureste con la Oriental y al suroeste y oeste con la región de Mequínez-Tafilalet. Su capital
es Fez, nudo de comunicaciones y caminos (entre ellos el ferrocarril hacia Rabat, Uxda y Tánger, la autopista y un
aeropuerto internacional) que dan servicio al espacio regional.
La organización territorial y administrativa incluye 3 prefecturas (Fez Yedid Dar Dbibagh, Fez Medina y Zuagha-
Mulay Yaacub), dos provincias (Sefrú et Bulman), 8 círculos (Mulay Yaacub, Ulad Yemaa Lemta, Sefrú, El Menzel,
Immuzzer de Kandar, Bulman, Missur y Utat El Hay), 25 caidatos, 14 municipalidades y 48 comunas rurales.
La región se extiende entre las altas mesetas del sudeste y las primeras cumbres prerrifeñas del noroeste. Cuenta
con una gran diversidad física y bioclimática. De sureste a noroeste hay cinco subregiones distintas: La primera es el
extremo norte y oeste del Alto Atlas oriental y las altas mesetas, que poco tiene que ver con la región. La segunda
la componen las llanuras del Muluya a 850-1700 m de altura, de constitución reciente y régimen árido (150 a 300 mm
/año), cubiertas por vegetación de estepa apropiada para la ganadería extensiva. La tercera es la barrera del Medio
Atlas norte, dividida a su vez en dos grandes zonas: una, el Medio Atlas plegado (alturas máximas, Yebel Bu Nacer,
de 3.326 m. y Yebel Tichukt de 2.790 m), de forma anticlinal alternando con sinclinales con predominio del calcáreo,
mejor regado en su fachada norte y en las cumbres con una pluviometría media anual de más de 500 mm, lo que
explica la extensión de los bosques y la posibilidad de cultivos tanto pluviales como irrigados en los valles; otra, el
Medio Atlas tabular, conocido también como medio atlásico, que se extiende desde la meseta de Immuzzer de
Kandar a la de Tahla-Ribat Al Jeir al este, con alturas que varían desde los 700 m junto al Saiss a los 2.000 m al sudeste
en la meseta de Amekla, con una media de 450- 700 mm de lluvias que producen importantes recursos agrícolas,
forestales y pastorales. La cuarta subregión es el Saiss de Fez, meseta ligeramente inclinada de sur a norte y algo
cortada en su extremo por el río Sebú. En su orilla derecha está la meseta de Beni Sadden relacionada con el sur
rifeño. Las precipitaciones anuales medias llegan a 542,2 mm que, sumadas a lo llano del terreno y a las aguas que
proceden del Medio Atlas, hacen del Saiss una región agrícola rica. La última de las subregiones es la pre-rifeña al
norte y noroeste, que desciende desde alturas como el Yebel Zalagh (901 m) y el Yebel Tghat (834 m), hasta menos
de 300 m en el valle del Sebú, con precipitaciones anuales medias de 500 a 600 mm.
La diversidad de conjuntos físicos entre los que se encuentran el pasillo del sur del Rif y las llanuras del Muluya, vías
de circulación a lo largo de la historia y de salida de Fez durante siglos, condiciona el poblamiento de la región,
variado y repartido de modo desigual. Hasta mediados del siglo XX la población estaba formada por sedentarios,
nómadas y seminómadas pero también por una población urbana constituida por oleadas sucesivas desde la llegada
del islam en el siglo VII, que ha sufrido fluctuaciones por catástrofes naturales, inseguridad y sus relaciones con el
Majzén.
Desde la hambruna de 1945, que dió lugar a una fuerte mortalidad y a un éxodo rural importante, hay una cierta
estabilidad de la población con una tendencia al aumento y a la concentración en ciudades. La población de la
región pasó de 713 185 hab en 1971 de los cuales el 53,14% vivía en las ciudades, a 953.802 con el 59,04% urbano en
1982, 1.416.000 en 1997 con 70,7% urbano. Estos datos globales ocultan las diferencias espaciales. La provincia de
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
180
La economía rural estaba basada en la ganadería y en la agricultura de subsistencia hasta el primer cuarto del
siglo XX. La región sufrió una colonización intensa de los territorios especialmente en el Saiss y en la meseta de los Beni
Sadden y en segundo lugar en los valles de la provinica de Sefrú. Ha sufrido las medidas legislativas referentes a la
delimitación de bosques, de tierras colectivas y la cuestión hidráulica pública, beneficiándose de infraestructuras
socioeconómicas. Por ello, los equilibrios existentes se rompieron y se tuvo que encontrar soluciones para las necesidades
crecientes tras la independencia.
En lo agrícola, sector que mayor empleo y renta proporciona a rurales y urbanos, hay que señalar que la región
tiene unas 390 000 has. de suelo agrícola utilizado, un 19% de la superficie total, porcentaje más elevado que la media
nacional, de un 12%. 38 000 ha son de riego. La mayoría de esta superficie está situada en el Saiss (Zuagha Mulay
Yaacub) y en Sefrú. La ratio es de 0,27 ha por habitante, como la media nacional, y la estructura de la propiedad
muestra una concentración de tierras en manos de nuevos colonos, lo que explica la exclusión de una parte importante
de los hogares.
Los pastos cubren 1.021.500 ha el 10% del patrimonio forestal nacional, espacios para el ganado de unas 570. 000
ha, unidos a las tierras cultivadas, que permiten a las poblaciones criar unas 60.000 cabezas de bovinos, la mitad entre
el Saïss y el pre-Rif, 890.000 cabezas de ovinos -2/3 en Bulman- y 270.000 cabras repartidas igualmente entre Bulman
y Sefrú, y 35.000 caballos. También se ha desarrollado la cría industrial del pollo en Saiss y Sefrú, así como apicultura.
Pese a las constantes mejoras de las condiciones de cría de ganado (estabulación, control sanitario) la mayoría de
la cabaña sigue siendo controlada de modo tradicional lo que no aumenta ni la rentabilidad ni el empleo. En cuanto
al suelo, cereales y olivos son los cultivos principales de la región pero también rosas y maíz ocupan un lugar desde
la segunda mitad del XX. La región está entre las primeras productoras y comercializadoras, con parte de la producción
transformada en la región, en Fez. La economía regional incluye también la explotación de algunas minas como el
Ghassul de Missur, los mármoles de Tazuta y la grava y arena de los alrededores de Sefrú y Bhalil.
El sector de artesanía se encuentra concentrado en Fez en textil, cuero, alfarería y madera y es un sector económico
importante por el empleo y las divisas aunque se ve amenazado por los productos industriales importados. El número
de artesanos es de unos 40.000. La región está poco industrializada. La mayoría de industrias está en Fez y algunas
en Sefrú. Hay algunas fábricas de cerámica, madera, almazaras, lecherías y derivados, textil, embotellamiento de
gas, cobre y química. Son pequeñas industrias con pocos empleos. El turismo es muy importante en la economía
regional pero sólo da beneficios a Fez y algo a Mulay Yaacub por las fuentes de agua termal de Ain Allah y Mulay
Yaacub.
La región de Fez-Bulmán se organiza en torno a Fez y cuenta con importantes potencialidades económicas que
hacen de ella un destino de emigrantes de regiones menos favorecidas. El aumento de población rural no se acompaña
por una mejora económica de los sectores asociados y la concentración de migrantes rurales en los centros urbanos
y en Fez, así como el éxito aparente de los primeros contingentes de emigrantes explican la movilidad espacial
creciente. La emigración hacia Europa no es sino una expresión más de esta movilidad.
hoy la montaña más penetrada del país dados su pie de monte septentrional muy rico en perímetros
posición central y sus recursos, por lo que vive irrigados antiguos aunque modernizados. Este espacio
profundas mutaciones. Comparada con el Rif, por se ha beneficiado de un vasto proyecto de
ejemplo, sus poblaciones son menos densas (47 reconstitución de recorridos y de protección del bosque.
hab./km2de media) salvo en sus partes bajas. Pero Dotado de medios importantes, este proyecto ha tenido
al lado de la actividad pastoral que se mantiene en pocos resultados a causa de una visión en exceso
ciertos sectores en curso de modernización, la llegada tecnicista. Este corazón de la montaña dispone
de capitales de las ciudades próximas permite el igualmente de la armadura urbana más completa,
desarrollo de la arboricultura y del cultivo de huerta. compuesta por ciudades de contacto del norte (Sefru,
El turismo interior tiende a desarrollarse. El Hayeb e Immuzer de Kandar), de ciudades
El Estado ha acometido grandes esfuerzos para intramontañosas (Azrú, Ifran, M’rirt) y de ciudades de
desenclavar la región, multiplicando los proyectos de contacto del sur (Jenifra, El Kbab). El Medio Atlas
desarrollo e implantando equipamiento diverso. Pero oriental por el contrario, se encuentra aún aislado.
si la electrificación es bastante avanzada, la red de Mucho menos favorecido por la naturaleza (menos
comunicaciones y los equipamientos sociales no lo agua y un bosque más pobre) que la parte occidental
son tanto. En conjunto, la situación está lejos de ser y menos poblado, esta parte vive aún del pastoreo de
satisfactoria y explica la marginación de ciertos espacios ovinos aunque las plantaciones de rosáceas tienen
y la importancia del éxodo rural y de la emigración. importancia, bien a través de capitales extranjeros o
Sin embargo, pese a la falta de base económica, llama de las iniciativas de los propios campesinos. El hecho
la atención su urbanización creciente (43% de tasa urbano es raro (Bulman, Ribat El Jeir). El Alto Muluya,
de urbanización para una población total de alrededor en fin, es un vasto pasillo poco conectado a la montaña.
de 500.000 habitantes). Este fenómeno se produce Zona de transición del Medio Atlas hacia las estepas
no obstante en la periferia, pues en el corazón de la presaharianas, este margen semiárido sufre de falta
montaña sólo existen cuatro ciudades: Ifran, Bulman, de agua y el piedemonte se hace muy discontinuo en
Ribat el Jeir e Immuzer. Son más bien los centros de forma de oasis a los pies de las montañas. Es el ámbito
pequeña talla (Aguelmus, M’rirt) los que conocen tasas de una economía agro-pastoral protagonizada por
de crecimiento más rápidas. antiguos semi-nómadas en vías de sedentarización
Ciertos matices regionales van a ayudar a esta acelerada y por los habitantes sedentarios de los ksar.
presentación global de la zona. El Medio Atlas central Midelt es la única ciudad de la región; debe su creación,
constituye el corazón del macizo. Ahí se encuentra la bajo el protectorado, a la función militar, tras lo que
verdadera cisterna del país, lo que se traduce por un desarrolló una economía minera, desempeñando hoy
182
La Región de Mequínez-Tafilalet
Abderrahmane Oujamaa
Nacida con la organización regional de 1997, la región de Mequínez-Tafilalet no ha sufrido grandes cambios
respecto a las de 1972 y tiene unos límites que corresponden a la antigua región de Centro-Sur. La única variación
es el añadido de nuevas provincias y comunas. Tiene una superficie de 79.210 km2 (11,1% del territorio nacional) y se
compone, por un lado, de la wilaya de Mequínez (prefecturas de Mequínez-El Menzel e Ismailiya y la provincia del
Hayeb) y las provincias de Ifran, Jenifra y Errachidia por otro.
La región tiene cierta unidad histórica y ha tenido un gran papel en la historia de Marruecos y las relaciones con
sus vecinos. Hay que destacar la importancia de Triq Saltane (el camino del Sultán) que llevaba de Siyilmasa a Fez,
así como del lugar que esta ciudad ocupó en el comercio transahariano que dió riqueza material y cultural al país.
Si en su momento la región fue centro del sistema político y espacial, ahora se encuentra marginada y con problemas
económicos. En la región se observan grandes desigualdades entre la zona norte, relativamente dinámica, y la zona
de los oasis del sur con poco desarrollo.
La unidad histórica de la región contrasta con su variedad física. De Norte a Sur, nos encontramos desde las
estribaciones prerrifeñas hasta la llanura de Tafilalet, atravesando el Saiss, el Medio Atlas, el Alto Muluya y el Alto Atlas
oriental. Esto dificulta la comunicación en su interior y con otras regiones del país. El clima también se ve condicionado
por la diversidad de relieve y su latitud: el norte tiene entre 400 y 800 mm de lluvia por año mientras que el Medio Atlas
tiene fuertes nevadas y Errachidia es una zona árida. De lo que se desprenden sorprendentes contrastes entre zonas
de gran potencial agrícola (meseta de Mequínez) con otras de potencial forestal (Jenifra e Ifran) y otras desérticas,
con dominio de oasis cuando hay agua.
La población de la región es de 1,9 millones y está desigualmente repartida, con una tasa de urbanización media
del 50,7%, con muchos jóvenes (47,7% de menos de 20 años) y una alta tasa de analfabetismo (53%). La agricultura
predomina entre los activos (42,8%), seguida por la administración y los servicios (14%), el comercio (12%), la industria
y la artesanía (10,8%) y la construcción (10,1%).
Pese a las limitaciones naturales de las zonas montañosas y desérticas, la agricultura es bastante dinámica en
algunas zonas. Engloba 765.000 ha (9,5% de la superficie agrícola útil nacional) con predominio de cereales, leguminosas
y olivo. Mequínez tiene una agricultura cerealera moderna; los valles y mesetas del Medio Atlas de cultivo de rosas;
Jenifra desarrolla la ganadería bovina y sobre todo ovina y caprina y Errachidia tiene una agricultura centrada en
los márgenes de los ríos.
Con tradición, pero mal comunicada y muy artesanal, la actividad minera es escasa y se mantiene con dificultad,
ocupando al 25% de la población activa.
El turismo representa un potencial rico y diversificado y podría, de organizarse, tener un papel esencial en la
reducción de las disparidades de la región. La capacidad hotelera es limitada (4,6% de la nacional) y el nivel de
ocupación lo es aún más (2,7% de las pernoctaciones nacionales).
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 183
el papel de pequeña capital local gracias sobre todo construcción de la presa del río Ziz. Bajo las palmeras
a su papel de vía. Esta subregión es en efecto el paso se cultivan huertas o productos especializados como
obligado hacia el Tafilalet, tercer y último componente henna, al par que los cultivos forrajeros (alfalfa)
de este conjunto. mantienen una ganadería de establo que a su vez se
emplea para estercolar las parcelas irrigadas. El turismo
El Tafilalet internacional, de paso, es un recién llegado, atraído
Antes de desembocar en el vasto oasis del Tafilalet, por el mito del desierto próximo.
el viajero que llega del norte debe atravesar el Alto Antigua ciudad guarnición, Errachidia, capital de
Atlas oriental. Aunque la cadena del Alto Atlas sea el provincia, se ha convertido hoy, con más de 60.000
conjunto montañoso más elevado de Marruecos, aquí habitantes, en un verdadero y dinámico polo urbano.
las altitudes se reducen, los valles se convierten en Asume un papel administrativo y militar regional, cuenta
anchas cuencas estépicas, la continentalidad y la con un anexo de la Universidad de Mequínez y es la
aridez crecen y las densidades de población sede de la Oficina Regional de Valorización agrícola,
descienden, alcanzando medias de 20-25 hab./km2. diversificando sus funciones (comercio, industria,
Los cultivos de secano se hacen imposibles y los hostelería, artesanía). La ciudad, que guarda la
escasos cultivos irrigados se reducen a cintas a lo arquitectura de las kasbas, presenta numerosos índices
largo de algunos uadis. La única actividad sigue siendo de urbanización. Como puerta del Tafilalet, la ciudad
el pastoreo para los Ait Yafelman y los Ait Haddidu. irradia sobre un vasto espacio.
Tras el accidente sud-atlásico, línea mayor de La región dispone de otras dos ciudades oasis¬:
dislocación que separa el dominio atlásico al norte y Erfud y Rissani. La primera fue en origen un puesto
el revestimiento sedimentario del zócalo sahariano al militar de la época colonial, aunque debe hoy su
sur, se desemboca en la llanura del Tafilalet. desarrollo al turismo de las dunas de Merzuga, siendo
Corresponde al valle aluvial de los ríos Ziz y Geris, su base de partida. En cuanto a Rissani, fue fundada
cuyo acercamiento sin confluencia llega a constituir por Mulay Ismail en el siglo XVII junto a la antigua
una “pequeña mesopotamia”. Este vasto valle está Siyilmassa. Gran zoco tres veces a la semana, Rissani
limitado al norte y al sur por las hamadas de Meski y se beneficia igualmente del maná del turismo de
de Kemkem, que son mesetas pedregosas extendidas. desierto. Otras aglomeraciones de menor importancia
País muy árido que sufrió en otro tiempo no pocas completan esta armadura urbana regional: Gulmina,
devastaciones, el Tafilalet ha desempeñado un papel Tineyad y Yorf.
importante en la historia de Marruecos¬: Siyilmassa
fue el punto de llegada de las grandes pistas
caravaneras de los siglos XII al XIV, así como cuna
de la dinastía alauí.
Hoy cuenta con el mayor palmeral de Marruecos
gracias a una red de irrigación tradicional y a la
184
Emigración internacional Es una emigración durante mucho tiempo dirigida
hacia Francia. La parte de los emigrados a Europa
desde el Saiss, sus márgenes, instalados en Francia se estima en cerca del 100%
y el Tafilalet en el caso de los Beni Ammar, en 95% en el de los
Beni Yazgha y 75% en el de las provincias de Bulmán.
Mohamed Kerbout El cierre de fronteras de Francia a partir de la
década de los ochenta sería el motivo de nuevos
Contiguas, las regiones de Fez-Bulman y de destinos, sobre todo Alemania, donde la mayoría de
Mekínez-Tafilalet corresponden a lo que definimos las familias Beni Sadden tienen uno o varios
1
como el Marruecos central. Es un espacio muy variado emigrados , Italia y España, a donde se han dirigido
desde el punto de vista de sus características naturales numerosas salidas en los últimos años desde las
2
y ofrece condiciones humanas y económicas llanuras de Muluya .
incomparables. Es una emigración cuyo impacto en las zonas
Hasta el siglo XX, la movilidad horizontal de la de salida afecta a las estructuras sociales (nueva
población ha sido interna y vinculada al tipo de vida estratificación y nuevas separaciones), económicas
seminómada predominante, a la inseguridad y a las (aportaciones e inyección de fondos en los engranajes)
catástrofes naturales. Con el Protectorado es cuando y espaciales (movilidad creciente de las poblaciones
comenzaron las migraciones modernas de flujos y urbanización), así como a los comportamientos.
dirigidos hacia las ciudades, hacia otras regiones de 1
Informaciones recogidas sobre el terreno en 1997.
Marruecos e incluso hacia el extranjero. 2
Informaciones recogidas sobre el terreno en 1997 y 2000.
Esta movilidad espacial, por evidente que sea, no
ha suscitado interés particular hasta ahora, por lo que
es difícil delimitar el fenómeno en general y la
emigración hacia Europa en particular. Sin embargo,
podemos acercarnos a la cuestión a través de los
datos dispersos disponibles en los estudios y trabajos
realizados sobre este espacio, para otros fines, desde
mitad del siglo XX y que figuran en las referencias
bibliográficas al final de este Atlas.
Esta literatura, que cubre la mitad de un siglo, está
compuesta por tesis, en su mayor parte defendidas La emigración hacia España desde
en el extranjero, y no publicadas, y por ello ilocalizables el Marruecos central
en Marruecos, algunos artículos y estudios de encargo.
Se trata de trabajos donde la cuestión de la emigración Mohammed Kerbout
no representa el interés principal de los investigadores
por lo que no aparece más que brevemente. Partiendo Las regiones de Fez-Bulmán y Mequínez-Tafilalet
de informaciones dispersas y fragmentadas sobre la son contiguas y forman el llamado Marruecos central,
emigración hacia Europa disponibles en esta literatura, siendo un espacio limitado con condiciones físicas y
podemos formular las siguientes observaciones: humanas concretas que han de ser tomadas en cuenta
La emigración de los habitantes del Marruecos al analizar los movimientos humanos. Estos
central hacia este continente es reciente en movimientos han sido débiles en época contemporánea
comparación con la emigración interna. El movimiento, hasta 1970. La emigración a España es una variante
que no comenzó hasta la primera mitad del siglo XX de este fenómeno y tiene que ver tanto con factores
con la instalación en Europa de algunos soldados, se locales (empleo, promoción social, emancipación…)
amplió durante las décadas de 1960 y 1980 gracias como con la coyuntura internacional producida por el
a una coyuntura favorable explicada por Baroudi A. cierre de las fronteras de los países de acogida y la
(1978, p. 73). creación del espacio Schengen en 1990, la limitación
Es una emigración de hombres solos hasta la de los visados y la invasión de imágenes de Europa
mitad de los años setenta, cuando comienza un presentándola como un El Dorado.
importante movimiento de reagrupación familiar. La emigración a España de ciudadanos marroquíes
Es un movimiento en parte constituido por procedentes del Marruecos central se inserta en el
trabajadores temporales y algunos estudiantes. movimiento general hacia este país, con más de
Es una emigración que parece de poca importancia 100.000 marroquíes que intentan cada año atravesar
en comparación con los verdaderos centros de el Estrecho de Gibraltar y llegar a Europa. Su volumen
emigración internacional como las regiones de Agadir no puede concretarse por la falta de datos relativos a
y del Rif oriental. Todos los autores están de acuerdo la inmigración clandestina aunque podamos estudiar
en la escasa movilidad espacial de las poblaciones las características generales del fenómeno entre 1991
del Marruecos central. Su peso en el conjunto del y 2000, tanto por las zonas de emisión como por el
movimiento de salida permanece desigual en el espacio lugar de residencia en origen y el sexo.
regional. A título indicativo, la parte de la emigración
hacia Europa ha sido de alrededor del 19,1% del Importancia y evolución
conjunto de las salidas entre los Beni Ammar de Zerhun del movimiento migratorio
(El Amrani y Boukaabi, 1994-95, p. 17). Cae al 10% En 2000, el número de inmigrantes procedentes
sólo entre los Beni Yazgha, provincia de Sefrú (Kerbout de esta región en España era de 6678, es decir 4%
M, 1995, p. 78), y al 5% en los tres círculos de la del total de la muestra estudiada de marroquíes
provincia de Bulman (Tag B., 1997, p. 57). instalados allí. En 1991 eran sólo 1.383, es decir
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 185
MARRUECOS CENTRAL Y TAFILALET 3,1% del total. El aumento de los efectivos
ORIGEN DE LOS RESIDENTES MARROQUÍES EN ESPAÑA fue de 5295, es decir, del 382,86%. La
región se encuentra en tercera posición
en cuanto al envío de emigrantes a
España, lejos de las tres primeras pero
con un aumento en los diez últimos años.
Pese a ello, la emigración no es más que
el 0,2% de la población total y su
importancia es desigual en las diferentes
zonas, como puede observarse al analizar
la emigración a nivel provincial, prefectural
o comunal, cambiando la proporción
emigrados/población total.
La emigración a España desde el
Marruecos central en los años 80 afectaba
a todas las provincias y prefecturas de la
región. Posteriormente el movimiento se
extiende y adquiere ritmos diferentes.
El aumento del número de emigrantes
se produce no sólo por la intensificación
de las salidas de determinada comunas,
sino por la ampliación de las comunas
implicadas a partir de 1991. De 31
comunas —tanto municipalidades como
comunas rurales— emisoras en 1991,
pasamos a 70 en 2000. Las nuevas
comunas son 7 de la provincia de Sefrú,
5 de Zuagha-Mulay Yaacub, de Bulman y
de El-Hayeb, 6 de Jenifra y Errachidia y 3
y 2 respectivamente de Mequínez-El
Menzeh y Fez-medina.
El gran aumento de la emigración no
ha significado en ningún caso el aumento
de la proporción emigrantes/población
local, que no supera el 1% en ningún caso.
a los hombres y a las del medio rural más que a las joven y al índice elevado de fecundidad entre la
de la ciudad. Lo mismo se observa respecto a la población de la región, y por otro, a la escasez de las
escolarización de los niños de 7 a 12 años. inversiones en estos sectores de producción
Efectivamente, el índice es más reducido entre las susceptibles de crear empleos a un ritmo equivalente
niñas que entre los niños y más elevado en el medio al progreso de la población activa, el número de activos
urbano que en el rural. candidatos a emigrar no dejará de aumentar en los
Debido al predominio de la franja de edad de años venideros.
jóvenes, el índice de actividad se sitúa en el 30% y el
porcentaje de paro alcanza el 14%, con notables La base de la economía regional:
diferencias entre las entidades administrativas y agricultura, turismo y pesca
comunidades territoriales del conjunto de la región. Antes de nada, hay que señalar que las bases de
Del mismo modo, hay que señalar que dos tercios de la economía de la zona son diversas. Las poblaciones
los parados están en busca del primer empleo, y que cuentan a la vez con diversos sectores de actividad:
una gran proporción rural vive en una situación de la agricultura, la ganadería, la pesca marítima, el sector
paro enmascarado. minero y la artesanía. El conjunto de actividades
Los principales sectores proveedores de empleo conoce, debido a las transformaciones económicas y
en la región son la agricultura, el monte y la pesca, sociales en curso, un dualismo entre lo tradicional, a
donde están empleados el 50% de los activos. A lo que la mayoría de la población está vinculada, y lo
continuación vienen el comercio, con 13,7%, la moderno, fruto de las tentativas de modernización
construcción y obras públicas, que ocupan al 9,6%, y llevadas a cabo por ciertos líderes innovadores y
la Administración, con 8,4%. Por último, el sector creadores. La actividad comercial, aunque tradicional,
industrial, todavía embrionario, que no ocupa más que está empezando a desarrollarse constituyendo así
al 8,4%. una de las bases económicas fundamentales, sobre
Debido, por un lado, al aumento continuo y rápido todo en el Suss, donde el comercio es un componente
de la población, a la importancia de la franja de edad de la identidad y de la cultura locales. Desde la
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 191
recuperación de las provincias saharianas en 1975, En este sistema de cultivo, fuertemente intensificado
esta actividad ha tomado cada vez más importancia, ahí donde las condiciones climáticas locales,
pues el Suss ocupa una posición estratégica de unión edafológicas y sobre todo hidráulicas lo permiten, se
y de intercambio entre el norte y el sur del país. A practica una gama de cultivos de cereales, de
estas actividades habría que añadir el turismo, con la hortalizas, de pasto y arborícolas.
presencia de dos puntos turísticos de dimensiones Las principales especulaciones radican en una
nacionales e internacionales (Agadir y Uarzazat), así arboricultura variada, de la cual, una parte se destina
como toda una gama de servicios estrechamente a la exportación. Los cítricos, la palmera datilera, la
vinculados al conjunto de estas actividades. higuera, el olivo y el banano, y numerosas especies
de rosáceos (almendros, albaricoqueros,
Las actividades agro-silvícola-pastorales: melocotoneros y membrillos) pueden ser citados como
una economía agrícola caracterizada por los principales cultivos arborícolas practicados. Los
el dualismo sector tradicional/ sector especulativo cultivos de hortalizas, la floricultura, y ciertos cultivos
Según el último Censo General Agrícola de 1996/97 específicos (la alheña cultivada, sobre todo, en el valle
la SAU de la región de Suss y los oasis del Draa se del Draa, las rosas para perfume en los valles del
eleva a 506.836 hectáreas. Esta cifra representa una Dades y del Mgoun, el azafrán en la región de Taliuin
proporción débil en relación con la superficie total de y Taznajt) ocupan un lugar nada despreciable en lo
la región, es decir, el 7% solamente. Es curioso que referido a los ingresos de las explotaciones agrícolas.
cerca de un tercio de esta superficie (30,8%), es decir Con el 47% de cítricos, el 75% de frutas tempranas,
156.000 hectáreas, esté ocupado por tierras irrigadas. el 48% de plataneros y más del 50% de la floricultura,
El resto del territorio de la región está cubierto, en un la región de Suss-Massa asegura una proporción
15%, por bosque y sobre todo por amplios espacios importante de la producción vegetal a escala nacional.
de tránsito. Ocurre lo mismo con el cultivo de la palmera datilera
Repartida por el conjunto de explotaciones agrícolas, que asegura la subsistencia de numerosas poblaciones
la superficie agrícola media es de 2,6 hectáreas por de los oasis, sobre todo en las provincias de Uarzazat
explotación. El estatus jurídico de las tierras está y Zagora. Alrededor del 40% de las palmeras datileras
dominado por la propiedad privada (Melk) y debido a con las que cuenta el país están concentradas en
la exigüidad de las explotaciones agrícolas predomina estas provincias.
la explotación directa. La irrigación se practica por En estos perímetros irrigados, la arboricultura
procesos tradicionales y se hace también a partir de predomina ampliamente. Cubre más de 110.000
grandes embalses de presas modernas edificadas en hectáreas y produce cerca de 2,6 millones de toneladas
los ríos Draa, Suss y Massa, así como en algunos de de frutas. La palmera datilera, con más de 35.000
sus afluentes. Durante los años húmedos, los hectáreas, hace de la región de Suss-Massa-Draa la
agricultores extienden las superficies irrigadas por primera región del país en este cultivo. Para numerosos
campesinos, un policultivo variado (de cereales,
amplios terrenos, desviando las aguas de las crecidas
4 hortalizas y de pastos, asociados a una ganadería
para practicar el cultivo llamado de decrecida .
igualmente variada) constituye la base de su economía
Respecto a la actividad agrícola, la región presenta
de subsistencia. Los diferentes productos alimenticios
una amplia gama de productos que van desde
son destinados al autoconsumo y a una
productos de la agricultura tradicional de huerta, a
comercialización limitada a los mercados locales.
productos de la agricultura especulativa moderna
Los cultivos de pastos cubren más de 25.000
irrigada destinados, en primer lugar, a la exportación. hectáreas, con la alfalfa en primer lugar. Señalemos
El cultivo del cereal domina el sistema de cultivo que este cultivo se esparce, en particular, en los
de la región. Cubre una media de 260.000 perímetros irrigados tradicionales y constituye la base
hectáreas/año con una producción estimada de 2,4 de una ganadería bovina, a veces lechera, que
millones de quintales/año. La cebada está a la cabeza, contribuye ampliamente en los ingresos procedentes
con 54% de la superficie, seguida por el trigo candeal de las explotaciones agrícolas.
que ocupa el 33%. Por otra parte, los cultivos llamados Respecto a la ganadería ovina y caprina, la amplitud
5
pluviales están prácticamente dominados por la cebada y la diversidad de los espacios de tránsito, y también
cuya producción varía sensiblemente en función de la importancia de los espacios forestales hacen de
la pluviometría. El resto de la superficie está dedicado ella una actividad principal en el sistema de producción
a otros cultivos como el trigo duro y el maíz, practicados agrícola de gran parte de la población rural de la
normalmente en terreno irrigado. región. Esta actividad se realiza bajo diferentes formas
En los sectores agrícolas irrigados nos encontramos que van desde la ganadería sedentaria intensiva a la
con un policultivo muy variado que permite una trashumancia extensiva, pasando por formas
intensificación del sistema de cultivos. En efecto, el intermedias. El tamaño de los rebaños depende mucho
índice de intensificación de los cultivos puede alcanzar de las variaciones interanuales de las precipitaciones.
hasta 138, es decir 200%, y más en ciertas zonas Durante la campaña 1997-98, la riqueza ganadera
caracterizadas, además de por la clemencia de las ascendía a 2,7 millones de cabezas, de las cuales,
condiciones climáticas, por la disponibilidad de agua 50,8% ovinos, 40,7% cabrunos y 8,2% bovinos. Los
de irrigación. Los productos agrícolas con alto valor camélidos no representaban más que una ínfima parte
añadido se proveen a través del sector irrigado moderno de ésta. Por otro lado, la práctica de esta ganadería
utilizando las aguas de las presas o las aguas se limita a las provincias de Uarzazat y Zagora. En la
subterráneas. Se trata de perímetros irrigados públicos región hay algunas razas ovinas específicas, como la
como los de Chtuka, Isen y Suss río arriba, además Sirua, conocida por la alta calidad de su lana, y la raza
del sector irrigado privado de la meseta de Suss Massa D’man, específica de la región de los oasis y muy
y de los oasis del Draa medio. prolífica.
192
En general, los campesinos viven de las actividades innumerables: situación meridional soleada, belleza y
agro-silvícola-pastoriles. En ciertas zonas la actividad diversidad de paisajes naturales y humanos, litoral
ganadera prevalece y se convierte en la base de la que alterna largas playas arenosas con escarpados
vida humana. A escala nacional, los rebaños de la acantilados rocosos, amplia apertura sobre paisajes
región de Suss-Massa-Draa están bien representados. desérticos, y también diversidad del patrimonio cultural.
Según los resultados del R.G.A (1996-97), los efectivos Todos ellos representan factores que han llevado a
de animales se reparten de la manera siguiente: los poderes públicos a desplegar esfuerzos en materia
1.373.393 cabezas de ovinos, 1.101.192 cabezas de de desarrollo del turismo en esta región desde hace
cabrunos, 221.681 de bovinos y 9.316 de camélidos, décadas. Se practican diferentes tipos de turismo, sin
a los que habría que añadir un número considerable embargo el turismo de balneario prevalece ampliamente
de animales de ordeño. sobre el resto, sobre todo en la estación de Agadir.
Con estos dos polos turísticos (Agadir y Uarzazat)
La pesca marítima, una gran riqueza la región de Suss-Massa-Draa ocupa el primer lugar
Debido a su apertura sobre una de las zonas de a escala nacional en lo que se refiere a número de
pesca marítima más importantes del Océano Atlántico camas y pernoctaciones, pero también en término de
marroquí y teniendo en cuenta la naturaleza de sus ingresos. En 1998, la capacidad de albergue de los
costas, la región de Suss-Massa-Draa cuenta establecimientos clasificados ascendía a 28.302 camas,
ampliamente con la pesca marítima, y las actividades es decir el tercio de la capacidad nacional en esta
ligadas al mar en general, como uno de sus principales categoría. Este número se reparte entre 128 unidades
pilares económicos. La puesta en marcha de una hoteleras, con un tamaño medio de 221 camas por
estructura de base, sobre todo la existencia de un unidad turística, lo que significa que la región se ha
gran complejo portuario en Agadir, permite a la región especializado en el turismo balneario de grupos. Por
ocupar la primera posición a escala nacional. esto, cerca del 76% de la capacidad hotelera se
Señalemos que esta importancia se reforzará después concentra en Agadir, el resto se dispersa a través de
del acondicionamiento de las infraestructuras y de los la región con cierta concentración en la ciudad de
6
equipos de los puertos de Sidi Ifni , localidad situada Uarzazat (19% de número de camas), constituyendo
en la provincia de Tiznit, a unos 135 Km de Agadir un polo prometedor que se desarrolla al margen de
7
hacia el sur y de Imsuan . Marrakech y Agadir.
La flota pesquera está formada actualmente por Por lo que respecta a la nacionalidad de los turistas,
3000 unidades dominadas, en un 90%, por unidades los franceses van en cabeza seguidos por los
de pesca costera. La mayoría de las unidades atracan alemanes, confirmando así el predominio del mercado
en el puerto de Agadir, dejando menos del 10% en el europeo. Hay que señalar que la ciudad de Agadir es
puerto de Sidi Ifni. La flota de pesca de altura está la estación más frecuentada de toda la región y a
compuesta por 267 unidades, de las cuales, la mayoría través de todo el territorio nacional. Concentra el 76%
(83%) está especializada en la pesca de cefalópodos. del conjunto de las camas de la región y atrae el 86,3%
A título indicativo, 70.000 toneladas de productos de de las pernoctas.
pesca costera fueron desembarcadas en el puerto de En general, la región de Suss-Massa-Draa dispone
Agadir en 1998, lo que representa el 11,6% del total de grandes potenciales turísticos todavía poco
de la producción marroquí. En términos de valor, esto explotados. Encierra todos los ingredientes para ofrecer
representa 305,7 millones de dirhams, es decir, el productos diversificados y cada vez más buscados en
18,2% de los ingresos nacionales procedentes de este el mercado internacional: el turismo cultural, el
sector de actividad. Los productos de pesca marítima ecológico, el sahariano, etc. Para aprovechar mejor
se destinan, principalmente, a la transformación este mercado potencial, habría que actuar
(61,5%): conservas, productos congelados y imperativamente en la revalorización de las
subproductos. El resto es destinado al consumo local. dimensiones culturales y medio ambientales de la
Sobre esta base se ha desarrollado una importante región.
actividad industrial vinculada a la conservación de la
flota y a la transformación de diferentes productos La explotación minera, una actividad antigua
marítimos. El desarrollo de la actividad pesquera y que contribuye débilmente en el desarrollo
agrícola da lugar a un tejido industrial dominado por de la economía local
lo agroalimentario. A título indicativo, la región de Suss- Con sus estructuras geológicas variadas y su
Massa-Draa cuenta con 312 establecimientos extensión territorial, la región de Suss-Massa-Draa
industriales con una fuerte concentración en el Gran puede ser considerada como una especie de museo
Agadir. El conjunto de estos establecimientos ofrece mineralógico dotado de un amplio espectro de metales.
unos 10.527 empleos. El valor total de la producción La región también es conocida por la antigüedad de
se eleva a 6,9 millones de dirhams y el de la exportación su actividad minera. Actualmente, la explotación de
a 1,7 millones. los diferentes recursos mineros se hace industrial y
En resumen, la pesca marítima constituye un sector artesanalmente.
económico prometedor en la región debido a los Debido a las fluctuaciones de las cotizaciones de
recursos disponibles, a los efectos beneficiosos en el los metales, la producción minera de la región Suss-
plano económico y social, como oportunidades de Massa-Draa está marcada por fuertes irregularidades.
empleo directo e indirecto, y debido al efecto de arrastre En 1997, la producción mercantil de plata bruta se
de este sector en otros como la industria y el comercio. elevó a 226.000 toneladas, la producción de
concentrado de cobre a 10.728 toneladas, la de
El turismo, una actividad en pleno auge manganeso a 30.666, la de baritina a 23.909 y la de
Los potenciales turísticos de la región son hierro a 9.288 toneladas.
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 193
A pesar de la escasa producción mercantil, la También es necesario encontrar soluciones para
actividad minera tiene un papel nada despreciable en neutralizar los factores aceleradores de la
el desarrollo económico y social de estas dos regiones, desertificación. Bajo la presión demográfica, la sequía
gracias a la creación de empleos en estas zonas y el retroceso de la capa vegetal aumentan. El
lejanas y marginales y al equipamiento en abarrancamiento y el arenamiento son una amenaza
infraestructuras de base del mundo rural, pero también para el patrimonio edáfico y para los grandes
por el efecto de atracción sobre otros sectores equipamientos de base, pero también para las antiguas
económicos. instalaciones agrícolas tradicionales, como ocurre en
los oasis del valle del Draa.
Conclusión Así mismo, una de las consecuencias de la política
La región de Suss-Massa-Draa es una región que de acondicionamiento llevada a cabo hasta la actualidad
dispone de diversos potenciales naturales y humanos, se resume en las fuertes distorsiones espaciales entre
pero debido a su situación transitoria entre el medio zonas fuertemente equipadas pero estrechas, e
mediterráneo y el sahariano, ofrece un medio natural inmensos territorios marginados, lo que acentúa el
extremadamente sensible a las presiones antrópicas. fenómeno del éxodo de las poblaciones desfavorecidas.
Más que nunca, el proceso de desarrollo de esta región En efecto, entre las grandes molestias que sufre la
se encuentra condicionado por la resolución de los región de Suss y los oasis del Draa nos encontramos
problemas de gestión de los recursos hídricos, los de con los desequilibrios referidos al acondicionamiento
la desertificación y los vinculados a la habilidad de del territorio a escala nacional. Hay grandes espacios
acondicionamiento del espacio. no se han beneficiado suficientemente de las grandes
En época colonial y debido a la introducción de la infraestructuras y de los equipamientos socio-
agricultura especulativa irrigada en la llanura de Suss, económicos quedando marginados y manteniendo así
la demanda de agua tuvo un fuerte crecimiento. En la su papel tradicional de proveedores de mano de obra
independencia, bajo los efectos de la ampliación de y de zona de salida de los flujos migratorios nacionales
las superficies agrícolas y la explosión urbana, los e internacionales.
poderes públicos se comprometieron a satisfacer las
necesidades crecientes de agua. Así, más de 2/3 del 1
Número medio de hijos por mujer de 15 a 49 años.
potencial hidráulico superficial fue movilizado por una
2
serie de grandes presas edificadas en los principales La media nacional es de 4,23 hijos/mujer.
Debido a su situación geográfica de latitudes bajas, la región tiene un clima sahariano de inviernos cálidos, a
excepción de una estrecha franja litoral donde el invierno resulta templado. La temperatura media anual es de
alrededor de 20ºC, (19º9 en El Aaiún). La media de las temperaturas mínimas y máximas es, respectivamente, de 8º5
y 42º2. Como sucede en todas las zonas saharianas del sur marroquí, la lluvia es muy escasa: una media de 28,9 mm
de lluvia media al año en El Aaiún, con sólo 8 días de lluvia anuales. Por el contrario, el nivel de insolación es mucho
más elevado, superando las 3.290 horas/año. Debido a todas estas razones la red hidrográfica se caracteriza por un
régimen de flujo esporádico.
La población de la región es sobre todo urbana, concentrada espacialmente y con amplios espacios rurales
prácticamente carentes de toda presencia humana. La población de la región se estimaba en el año 2000 en 221.000
habitantes, es decir, el 0,72% de la población nacional total. La densidad global de esta población es muy baja, 2,7
habitantes/km2 de media. No obstante, la densidad real es muy alta ya que se trata, fundamentalmente, de población
urbana. Los índices de urbanización aquí son de los más altos de Marruecos, 93,5%.
El crecimiento demográfico acusa un ritmo rápido. El nivel de incremento anual registrado durante el período
intercensual 1982-1994 es de 3,12%. Este nivel es elevado en relación a la media nacional, de 2,06% en el mismo
período. La estructura por edades de esta población se caracteriza por su juventud y el índice sintético de fecundidad
es de 3,7 hijos por mujer, es decir, un nivel ligeramente superior al registrado a nivel nacional: 3,3. El reparto de población
por franjas de edad muestra que los jóvenes de menos de 15 años representan el 35,2%, los adultos de 15 a 59 años
constituyen el 61,0%, mientras que la población de la tercera edad, de 60 años o más, se limita a sólo el 3,8%.
Contrariamente al resto del país, el índice de analfabetismo es excepcionalmente bajo: 38,9% (51,9% entre las
mujeres, frente al 29,9% en los hombres), y el nivel de escolarización de los niños con edades comprendidas entre los
7 y los 12 años es relativamente alto: 87,7% (83,2% entre las niñas, y alcanza el 91,8% entre los niños).
A semejanza de otras regiones, el subempleo es crónico, registrando la región en 1994 niveles claramente elevados
en relación a la media nacional. El índice de actividad se sitúa en el 33,9% y el de desempleo en el 24,9% (frente al
16% a nivel nacional). La actividad económica regional está dominada por el sector terciario, que emplea a cerca
del 64% de la población. Los sectores primario y secundario se reparten, prácticamente de forma equitativa, el resto
de los activos.
La superficie cultivable de la región se extiende a cerca de 130.200 hectáreas. El único perímetro irrigado, muy
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
202
Con una amplia apertura al océano, la región se beneficia de una buena parte de la rica zona pesquera del
litoral sur-atlántico marroquí. La infraestructura portuaria está compuesta por tres puertos: El Aaiún, Tarfaya y Bojador,
los dos últimos especializados en la actividad pesquera. Por esto, la pesca marítima ocupa un lugar de primer orden
en la economía regional, a nivel de ofertas de empleo e ingresos pecuniarios. En 1998 las aportaciones de la pesca
costera han alcanzado las 308.559 toneladas por un valor de 412 millones de dirhams, es decir, la mitad de la producción
y el cuarto de los ingresos nacionales derivados de esta actividad. El 29% del producto desembarcado abastece las
unidades regionales y nacionales para transformación en subproducto y el 16% se destina a las conserveras.
La región también cuenta con diferentes minerales. Pero el más importante, en la coyuntura económica actual,
permanece en las arenas fosfáticas que encierra la cuenca sedimentaria de Bukraa. Este yacimiento es uno de los
cuatro yacimientos fosfáticos de Marruecos. La explotación se realiza a cielo abierto. El mineral, una vez limpio, se
transporta hacia el puerto de El Aaiún donde es cargado después de haber seguido un tratamiento preliminar. Entre
1994 y 1998, la producción media anual de fosfatos era de alrededor de 1,6 millones de toneladas, es decir, el 7% de
la producción nacional media anual durante el mismo período. En cambio, la producción comercial representó el
7,4%. A pesar de su modesta participación en la producción nacional de fosfatos, esta actividad minera tiene de un
importante potencial respecto a la creación de empleo.
Otras actividades que se desarrollan son la industria y el turismo, que constituyen dos sectores económicos
prometedores. La industria constituye, por el momento, un sector poco desarrollado y permanece estrechamente
ligado a la actividad de la pesca marítima. El número de establecimientos industriales es muy reducido, alrededor
de siete unidades de pequeño tamaño, localizados a la altura de la ciudad de El Aaiún o en el centro de Al Marsa
(el puerto de El Aaiún). El número de empleados en este sector no sobrepasa las 200 personas. El valor de la producción
se estima en 29 millones de dirhams y el de la exportación en 18 millones de dirhams. Los potenciales turísticos son de
un gran valor por la variedad de paisajes naturales y humanos, la riqueza cultural y los vestigios históricos y de
civilizaciones. A pesar de eso, el desarrollo del sector turístico todavía es insuficiente. La capacidad hotelera se limita
a siete unidades que disponen de 162 camas; el número de noches registradas en 1998 era de unas 48.295. Este
número todavía está lejos de los resultados obtenidos a nivel estatal.
sanitario de la cabaña, la disposición y desarrollo de sigue siendo uno de los principales sectores
puntos de agua y otras intervenciones para la mejora proveedores de empleos en la región, bien directamente
de las condiciones de la actividad. enrolada en la flota o en los puertos, o bien
indirectamente en las unidades de acondicionamiento
La pesca marítima, un sector prometedor y transformación de los productos marítimos, así como
insuficientemente explotado en el comercio de pescado.
Por sus riquezas halieúticas, la zona constituye un En 1998, el total de productos de pesca costera
centro de interés del sector de la pesca nacional y desembarcados en los diferentes puertos del Gran
sobre todo de la flota extranjera hasta el punto de que Sur se estimó en 346 millones de toneladas, lo que
el equilibrio del ecosistema marino se encuentra representa aproximadamente el 57% de la producción
amenazado. nacional. En términos de valor de mercancía, esta
La región se beneficia poco de sus riquezas actividad ha producido unos ingresos de 513 millones
marítimas; los esfuerzos desplegados en la ordenación de Dirhams, es decir el 31% del total de los ingresos
del litoral no han alcanzado aún los objetivos previstos: nacionales procedentes el sector pesquero.
la reforma y extensión del puerto de El Aaiún se ha
concluido, la construcción de un puerto en Tarfaya La extracción de fosfatos, principal actividad
acaba de ser realizada y se está trabajando en la minera
realización de un puerto en la bahía de Ued Eddahab El territorio del Gran Sur marroquí contiene uno de
en Dajla. los cuatro mayores yacimientos fosfateros del país.
La dársena del primer puerto de Tarfaya sufren de Se trata del yacimiento de Bukraa situado a 100 kms
enarenamiento marino y continental. Además, en el al sureste de El Aaiún. Supone el 3% de las reservas
puerto de El Aaiún, la pesca no es más que una nacionales. Las tareas de explotación se hacen a cielo
actividad secundaria, mientras la actividad del pequeño abierto: se trata de excavaciones, recogida y cribado
puerto de Bojador es muy reducida. El equipamiento de minerales que se encamina hacia el puerto de Fos-
del puerto de Dajla suscita grandes expectativas porque Bukraa al sur de El Aaiún. Los fosfatos sufren un
permite disponer de un complejo portuario de pesca tratamiento preliminar antes de ser cargados para su
entre los más importantes de Marruecos. exportación.
A pesar de estos puntos débiles, la pesca marítima La media de producción varía entre 0,7 y 1,5
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 203
millones de toneladas por año, lo que ha representado acelerando así la urbanización de la región que ha
durante el transcurso de la primera mitad del último alcanzado el 90% mientras que la nacional apenas
decenio, cerca del 6,5% de la producción nacional en sobrepasa el 50%. Esta urbanización rápida provoca
fosfatos. Esta actividad minera contribuye al desarrollo insuficiencias continuas a nivel de equipamientos
del comercio exterior y a animar la economía local por urbanos, sobre todo en la demanda de vivienda. Para
las oportunidades que crea de empleo directo o hacer frente a esta presión, los antiguos centros
indirecto. urbanos de El Aaiún o Dajla se han ampliado y han
Además de los fosfatos, existe otra actividad minera nacido otros nuevos como Bojador y Awserd.
no menos importante. Se trata de la explotación de La proporción de las franjas de edad de la población
las sales de las sebjas. Las cantidades producidas activa ha aumentado de manera desproporcionada,
cubren ampliamente las necesidades locales y el al ritmo de la creación de oportunidades de empleo,
excedente se encamina hacia las regiones del norte. produciéndose en consecuencia un aumento del paro
Por último, existe una gran explotación de materiales que sitúa al Gran Sur en el grupo de regiones que
de construcción a fin de satisfacer la demanda ligada registran un gran número de candidatos en busca de
a la expansión urbana y al desarrollo de los diferentes otros horizontes.
equipamientos básicos. A este propósito, se está Por otra parte, sean como fueren los esfuerzos
desarrollando una importante actividad en torno a la llevados a cabo, lo importante en el futuro es llegar a
exportación de arenas hacia las Islas Canarias a través dominar las diferentes operaciones de ordenación del
del puerto de El Aaiún. territorio, teniendo en cuenta las particularidades del
medio natural. Porque este territorio, a pesar de su
Una región en plena mutación, pero de frágil gran extensión y de la diversidad de sus recursos, se
equilibrio mantiene sobre un equilibrio ecológico frágil que será
En el marco de los esfuerzos de desarrollo de las muy difícil de remediar en caso de ruptura.
provincias del Gran Sur, se ha otorgado especial La degradación del medio sahariano por los efectos
importancia a la realización de infraestructuras de de la sobreexplotación de los recursos naturales es
base relativas a todo tipo de redes de comunicación cada vez más notoria. La sedentarización y
así como a los equipamientos colectivos necesarios concentración de las poblaciones en los espacios
para el empuje de la vida económica y para asegurar urbanos ha provocado una fuerte demanda de recursos
el bienestar de la población. naturales.
Sin embargo, estos esfuerzos por el desarrollo han En lo que se refiere al agua, los esfuerzos
tenido gran influencia en el comportamiento desplegados han logrado mejorar el abastecimiento
demográfico de la población cuyas características de los usuarios. Pero estos esfuerzos, como en el
socio-económicas han sufrido profundas resto del país, no se han preocupado por el tratamiento
transformaciones. Las mutaciones más notorias se y la depuración de las aguas residuales con el mismo
han producido en el modo de vida de la población que, interés mostrado para la movilización y aducción de
en su mayoría se ha convertido en sedentaria agua potable y de uso industrial. El vertido de aguas
El Hassan El Mahdad
El Madani Mountassir
Lékbir Ouhajou
La región de Río de Oro (Uad Addahab)-La Güera2se sitúa en el extremo sur marroquí, en los confines mauritano-
marroquíes. Su superficie se extiende sobre 142.865 Km , lo que representa alrededor del 20% de la superficie total del
conjunto del territorio nacional. Abarca un territorio situado al sur de la región de El Aaiún-Bojador-Sakia al-Hamra,
limitado al sur y al este por los confines mauritano-marroquíes, y abierto al litoral atlántico por el oeste. Administrativamente,
está constituida por dos provincias: Ued Eddahab y Ausserd, reagrupando cuatro círculos y 13 municipios, 2 de ellos
urbanos, Dajla y La Güera. La ciudad de Dajla es la capital administrativa regional.
El relieve se presenta bajo la forma de mesetas y llanuras que se extienden sobre vastas superficies desérticas.
Como otras regiones saharianas, su situación geográfica le confiere las características de una zona bioclimática
sahariana de inviernos cálidos, con una variante de invierno templado en la estrecha franja a lo largo del litoral. La
temperatura media anual registrada en Dajla es del orden de los 21º, y las medias de las temperaturas mínimas y
máximas son, respectivamente, 11º5 y 34º6 C. Las precipitaciones oscilan entre débiles y extremadamente raras. En
la misma estación de Dajla, la media es de 39 mm, repartidos en 12 días de lluvia al año. La media anual de horas
solares es elevada, alcanzando las 3.130 horas/año.
La población de la región se elevaba, en el año 2000, a 47.000 habitantes, es decir, sólo el 0,16% del conjunto de
la población total. Por causa de este peso demográfico tan débil la densidad global es muy baja, sólo 0,33
habitantes/Km2, representando la densidad regional más baja de Marruecos. La población no está en absoluto
equitativamente repartida en el conjunto del territorio regional. Con un porcentaje de urbanización de cerca del
85,5%, la rural no representa más que una ínfima parte de la población y extensas superficies —las condiciones naturales
del desierto obligan— permanecen vacías. El índice de crecimiento de esta población durante el periodo 1982-94
ha sido del 4,5%, uno de los más elevados de Marruecos. El índice sintético de fecundidad es de 4,3 hijos por mujer,
es decir, un hijo más que la media a escala nacional (3,3 hijos). La estructura de la población por edad está dominada
por la franja de jóvenes. Los habitantes de menos de 15 años representan el 29,2%, y los adultos de 15 a 59 años
constituyen el 67,9%, mientras que la proporción de mayores de 60 años se limita al 2,9%. El nivel de escolarización
es relativamente elevado, 77,5%, y el de analfabetismo se reduce al 44,3%.
Según los resultados del censo de 1994, el porcentaje de actividad se sitúa en el 43,8% y el de paro en 14,4%.
Dependiendo del sexo, el último porcentaje se eleva al 24% entre las mujeres y al 12,9% entre los hombres. La actividad
económica de la región se centra en el sector terciario que concentra al 54% de la población activa ocupada,
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
204
Siendo el medio natural muy apremiante, la actividad agrícola se limita fundamentalmente al cultivo de la cebada
en las célebres hondonadas llamadas graras. Como consecuencia de los acondicionamientos hidráulicos, en forma
de perforaciones artesianas que explotan las capas profundas, afloran pequeños perímetros irrigados. Actualmente,
la superficie acondicionada es de alrededor de 100 hectáreas y a pesar de su exigüidad desempeña un papel
importante en el abastecimiento de productos agrícolas frescos a la ciudad de Dajla.
En contraposición, la antigua tradición pastoral de las poblaciones es mayoritaria. En efecto, la actividad ganadera
ocupa un lugar importante en la economía regional. El ganado de la región está compuesto por 40.500 cabezas de
caprino, 30.500 de ovino, unas 25.000 cabezas de camélidos y un número limitado de bovinos.
Debido a la importante extensión de la planicie continental a lo largo de sus costas de más de 650 Km. de longitud,
la región dispone de enormes potenciales en el campo de la pesca marítima. Sin embargo, por falta de infraestructuras
y debido a las grandes distancias que separan la región del resto del país, sus riquezas pesqueras son explotadas, en
gran parte, por flotas extranjeras. El único puerto de Dajla, de pequeño tamaño, sólo ha visto descargar, en 1998,
35.890 toneladas de productos de pesca costera, es decir, un valor comercial de 101,3 millones de dirhams. Para
promover esta actividad, se está construyendo un nuevo puerto en el golfo de Río de Oro, al sur de la ciudad de
Dajla. La disposición de un espacio turístico y la creación de un barrio industrial moderno, forman parte, igualmente,
de las acciones previstas en el marco de este proyecto.
Aunque la región ofrece posibilidades importantes de inversión en el campo del turismo, debido a la riqueza de
los paisajes naturales y humanos, el desarrollo de actividades turísticas es todavía bajo, por no decir insignificante. Las
medidas de desarrollo y de modernización puestas en marcha en el marco de la política de reintegración de esta
zona sahariana, a pesar de su importancia, no han alcanzado todavía los niveles deseados. El esfuerzo desplegado
para el desarrollo de la red de carreteras, orientado a la conexión de la ciudad de Dajla con el resto del territorio
nacional, debe aumentarse, para desenclavar estas extensas comarcas. El desarrollo de la red de comunicaciones
es condición sine qua non para cualquier proyecto de desarrollo de la región de Río de Oro-La Güera. Solamente
una red de carreteras fiable y un puerto moderno podrán acelerar la circulación de bienes y valorizar la situación
geográfica estratégica de esta región. La proximidad y vecindad con el África sub-sahariana podrían, en efecto,
ofrecer una oportunidad de desarrollo a esta región meridional.
residuales de los diferentes centros urbanos y estas zonas áridas, los cortes ilícitos y excesivos de
principalmente de las grandes ciudades como El Aaiún vegetación para el aprovisionamiento en carbón de
constituyen una fuente importante de degradación del los nuevos ciudadanos así como en madera para
medio y de polución de los acuíferos de agua dulce calefacción y los atropellos en zonas frágiles como el
existentes. Es urgente la necesidad de un plan de litoral, aceleran el proceso de erosión eólica, lo que
tratamiento de los deshechos urbanos con el fin de se convierte en una seria barrera para el desarrollo
reciclar las aguas residuales después de su depuración. de estas regiones. Las carreteras, los puertos e incluso
Por otra parte, la sedentarización de la población y los barrios residenciales están continuamente
los intentos de intensificación de la ganadería en expuestos a los riesgos de invasión de las arenas.
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 205
La emigración hacia España Francia, la mayoría era originaria del sur, siendo el
Suss la principal base de reclutamiento de los
desde el sur (Suss, Draa, Guelmim, trabajadores coloniales conforme —según parece—
Gran Sur): a las directrices de las autoridades coloniales.
Los repatriamientos de posguerra no frenaron el
un fenómeno reciente flujo migratorio con destino a Francia. A través de la
emigración clandestina, a menudo organizada por las
El Hassane El Mahdad grandes empresas, varias decenas de trabajadores
El Madani Mountasser originarios de los círculos de Tiznit y de Guelmim
Lékbir Ouhajou (Baroudi, 1978) eran reclutados y transferidos
clandestinamente hacia Francia.
Durante los años sesenta y comienzos de los
Introducción setenta, los flujos migratorios van a diversificarse a
La fuerte movilidad en el espacio de las poblaciones través de los países de la Comunidad Económica.
del sur es un fenómeno conocido por su antigüedad. Alemania, Holanda y Bélgica se convertirán en los
La emigración a partir del Suss —en el sentido amplio destinos deseados por los migrantes de las regiones
1
del término— , es un fenómeno ampliamente estudiado; del sur marroquí. Hasta entonces, España seguía
la que parte de la zona de los oasis del Draa (provincias siendo el país de tránsito para ir más lejos. A partir de
de Uarzazat y de Zagora) pertenecen igualmente a los años setenta se observará una disminución del
los más antiguos movimientos hacia el norte de movimiento. En 1974 es clara la merma de las partidas,
Marruecos y hacia el extranjero. A través del conjunto tomando el relevo la emigración de temporada seguida
de estas regiones, no es raro encontrar a jubilados de flujos considerables de la llamada emigración
septuagenarios cuyos padres han emigrado. La clandestina. Es ahí donde se sitúan los primeros hitos
severidad de las condiciones de vida de las poblaciones de la emigración hacia España de los trabajadores
debido a las condiciones del medio, sigue siendo el marroquíes en general y de los originarios de las zonas
principal factor explicativo del fenómeno. Pero el apego del sur en particular.
de las poblaciones al país en general y a su medio
socio-cultural de origen, constituye igualmente una La evolución de los efectivos de la población
particularidad de las regiones del sur. Se trata sin migrante en España originaria del sur marroquí
duda de un elemento fundamental para comprender El destino español es muy reciente y por lo tanto
el equilibrio, por frágil que sea, que conservan las resulta poco practicado por los originarios del sur. Hay
zonas más desfavorecidas de la región. Las rentas que señalar aquí el débil porcentaje de esta región en
proporcionadas por la migración contribuyen el total de los marroquíes que viven en España, según
ampliamente al mantenimiento del equilibrio de la las muestras de regularizados en 1991 y de las
economía local. inscripciones consulares. En efecto, menos de un 1%
Tradicionalmente, España no ha sido un destino del total de la población marroquí en España en 1991
privilegiado de los emigrados del sur marroquí, es una cifra baja para una región singularmente emisora
comparado con destinos como Francia, Holanda o de flujos migratorios internacionales. En aquella fecha,
Alemania. El alejamiento geográfico de la principal según la muestra de la regularización, los efectivos
salida hacia España que es el Norte de Marruecos, de la población originarios de nuestra zona no eran
no basta para explicar el escaso atractivo de España más que 889 personas, correspondiendo lo esencial
sobre los habitantes del Sur, puesto que Canarias (828) a la región Suss-Massa-Draa y Guelmim-Assa-
compensa el alejamiento de la Península. De hecho Zag y una ínfima parte (61 personas) a las provincias
es la renta histórica de la antigüedad la que continúa del Gran Sur, es decir El Aaiún, Awserd, Ued Eddahab
jugando a favor de los destinos clásicos, relegando a y Bojador. Dicho de otro modo, la comunidad emigrada
España al quinto o sexto destino de las partidas desde originaria del sur marroquí en España, contrariamente
el Sur. a lo que se podría pensar, es muy limitada en número.
Sin embargo, se puede constatar que la situación No obstante, entre 1991 y 2000, tras la regulariza-
tiene tendencia a cambiar. En efecto, aunque las cifras ción de la primera de las fechas, los efectivos originarios
obtenidas a través de la muestra de inscripciones del sur marroquí que se han instalado en territorio
consulares sean aún débiles, la evolución es bastante español ha ascendido a 3.885 personas de las cuales
significativa. Por otra parte, esta emigración, aunque 2.845 originarias de Suss-Massa-Draa y Guelmim-
débil, se encuentra extraordinariamente concentrada Assa-Zag, correspondiendo 1.070 a las provincias del
en el espacio. Gran Sur. Lo que nos da un crecimiento para las dos
primeras zonas del 24,3% anual a lo largo de los diez
Contexto general de la emigración de años entre 1991 y 2000, habiéndose multiplicado por
las poblaciones del sur marroquí 3,4. En cuanto al Gran Sur, la evolución es del orden
Antes del comienzo de los años sesenta, los flujos de 140,7%, habiéndose multiplicado por 15.
migratorios de la población marroquí hacia el extranjero Conviene señalar que las provincias saharianas
se dirigían casi exclusivamente hacia Francia. Una de Esmara y Bojador no contaban con emigrados a
parte no despreciable de los emigrados originarios del España antes de 1991. La particularidad del Gran Sur
sur y sobre todo del sudeste del país, transitaron reside en el hecho de que estas zonas meridionales
primero por Argelia gracias al desarrollo de la economía están muy poco pobladas y que las poblaciones,
argelina en la época colonial (colonización agraria). nómadas sobre todo, se encuentran muy poco abiertas
Durante el período de guerra 1914-18, sobre un total al mundo exterior. Esto explica que se encuentren
de 15.000 a 20.000 marroquíes desembarcados en menos afectadas por la emigración tanto interna como
206
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 207
EL SUSS, LOS OASIS DEL DRAA Y EL PAÍS DE GUELMIM ORIGEN DE LOS RESIDENTES MARROQUÍES EN ESPAÑA
Y ASSA – ZAG. PRINCIPALES MUNICIPIOS DE ORIGEN (1991- 2001)
DE LOS RESIDENTES MARROQUÍES EN ESPAÑA Región Suss-massa Draa Y Guelmim Assa-zag
646 en 1980. Sin duda muy lejos de la realidad. Pero que accedan a una situación de legalidad cuatro quintas
la documentación consular utilizada por el TEIM permite partes de la colonia marroquí presente en España.
ver el salto cualitativo que supondrán los años setenta Casi cincuenta mil marroquíes obtendrán papeles, de
para los marroquíes asentados en esta región de ellos un 14% de mujeres.
España: frente a las 80 inscripciones anuales en los El grueso de los regularizados trabajaba en el
años sesenta, entre 1970-74 se cuentan ya unas 450 sector primario (28,5%) y en la construcción (24,4%),
5
cada año y a partir de 1975, más de 1.400 . La masiva repartiéndose los demás en diversos servicios,
presencia de marroquíes en Cataluña obligó a la especialmente en el doméstico (14,5%), sector
apertura de un consulado en Barcelona en 1972, año feminizado por excelencia que ocupaba al 70,3% de
en que precisamente se inscriben 1.414 marroquíes las mujeres marroquíes regularizadas. La industria
en los libros de registro del mismo, una cifra que no ocupaba tan sólo al 7,6%, concentrándose en Cataluña
va a superarse hasta 1980. El total de inscripciones la mayor parte de los ocupados en este sector.
acumulado correspondiente a Cataluña en las El 35,3% de los marroquíes regularizados se
instituciones consulares marroquíes en España, se encontraban en Cataluña, donde representaban el
acerca a 10.000 desde 1966 a 1980, como puede 51,8% de los extranjeros concernidos por el proceso
verse en el gráfico (ver tabla en Anexo). Una cifra regularizador de 1991. En Madrid se asentaba el
lejana tanto de los datos oficiales como de las 21,8%, un 29,7% de los extranjeros en esa comunidad
estimaciones de la prensa, en parte porque el autónoma. En Andalucía, los marroquíes afectados
consulado sólo recogía a una parte de las presencias por el proceso fueron el 12,8% del total, un 58% del
y en parte porque los periódicos calculaban de manera total de extranjeros. En Murcia, el 9,5% de marroquíes
exagerada para llamar la atención sobre el problema. representaba la casi totalidad de extranjeros
regularizados, el 87,6%. El resto se repartían en
De la primera estabilización en los 80 a la porcentajes inferiores por la Comunidad Valenciana,
regularización de 1991 Extremadura, Baleares, Castilla-La Mancha y Canarias,
A lo largo de los años ochenta, la colonia marroquí siendo la presencia en las demás comunidades
va a continuar progresando de una manera regular en puramente testimonial.
los distintos consulados. En 1976 se abre el de Las Desde la implantación del visado en 1991, éste es
Palmas y en 1979 se traslada el de Algeciras a Málaga. el único medio legal para el ingreso en España de los
Un punto de inflexión importante en la evolución de la marroquíes. El enorme crecimiento que esta colonia
inmigración, constante pero modesta hasta la entrada ha experimentado desde esa fecha, pasando de 30.000
en vigor de la ley de extranjería de 1985, vendrá personas a 333.770 a fines de 2003, se debe sobre
marcado por el primer proceso de regularización todo a los sucesivos procesos de regularización que
derivado de la aplicación de la ley en 1986. A partir han tenido lugar entre 1991 y 2001 y que han concedido
de esta fecha, las inscripciones anuales van a crecer permisos de residencia a 171.261 marroquíes entrados
llegando hasta a duplicarse en el caso de Madrid y por vías ilegales (ver gráfico y Anexo). La colonia es
Málaga. Será en 1991 cuando este crecimiento llegue sin embargo más numerosa. La diferencia se debe a
a su cenit con el proceso de regularización que permitirá otros medios de crecimiento legales como son los
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 215
nacimientos en España y las reagrupaciones familiares. LOS MARROQUÍES EN LOS PROCESOS
DE REGULARIZACIÓN Y CONTINGENTES
El ritmo de crecimiento de la colonia marroquí en
los noventa
Los niños nacidos desde principios de los setenta
hasta 2003 suman unos 40.000. La suma de las
inscripciones consulares resulta una buena fuente
para calcular su número. Mucho más difícil es saber
el volumen de las reagrupaciones familiares, para las
que no hay estadísticas directas. Las inscripciones
consulares en el Consulado de Barcelona llevan una
indicación que identifica los expedientes de las
personas venidas a ravés de la reagrupación familiar.
Tres de cada cinco mujeres inscritas en dicho consulado
entre 1993 y 2000 llegan en ese régimen y algo más
del diez por ciento de los hombres también,
correspondiendo a menores de 16 años. Hablaríamos
en total, en el Consulado de Barcelona, de unas 15.000
personas, aproximadamente una cuarta parte del total
de los inscritos.
En los demás consulados no contamos con este
dato. Se podría extrapolar este porcentaje del 25%,
si bien es cierto que el grado de asentamiento y arraigo
de las colonias es diverso en unas regiones y otras,
por lo que es arriesgado hacer una estimación.
En el período de tiempo transcurrido entre 1992 y Fuente: Anuarios de Migraciones, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
2003, el ritmo de crecimiento de la colonia marroquí
de residentes legales ha tenido un incremento global RITMO DE CRECIMIENTO DE LA COLONIA MARROQUÍ
EN ESPAÑA. 1992-2003
del 516,9% (Ver gráfico adjunto y cuadro en Anexos),
con ritmos anuales variables según diversos factores.
Las oscilaciones iniciales traducen estadísticamente
las deficiencias de una legislación que hace entrar y
salir de la legalidad por razones burocráticas. El salto
de crecimiento en 1997obedece al proceso de
redocumentación del año anterior, tras el cual se llega
a una estabilización del ritmo de crecimiento en torno
al 20% anual.
En cada comunidad autónoma, el ritmo de
crecimiento y el incremento global han sido diversos,
oscilando este último entre el 181,7% en el País Vasco,
la comunidad con menor crecimiento y Navarra, la de
mayor, con un 2.149,3%. No deja de ser singular que
sean dos comunidades vecinas las que presentan
comportamientos extremos en cuanto a crecimiento
de la colonia marroquí. Andalucía y Cataluña, las dos Fuente: Anuarios Estadísticos de Extranjería.
regiones con mayor número de marroquíes, se sitúan
cerca de la media nacional (525,6 y 532,4% INCREMENTO ANUAL DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ
respectivamente), por encima de la cual se encuentran SEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS (1992-2003)
La Rioja, Cantabria, Murcia, las dos Castillas, Aragón,
Baleares, la Comunidad Valenciana y, más cercana a
la media, Extremadura. Por debajo de la media están
Galicia, Asturias, Canarias y Madrid, esta última con
un 296,2%.
Las fuentes estadísticas que hemos usado para
este Atlas son a veces contradictorias presentando,
como se ha visto, diferencias notables. Es el caso de
las cifras de marroquíes con permiso de residencia
que aportan los Anuarios de Extranjería, diferente
siempre de las que nos dan los censos o padrones,
llamando la atención que fluctúen en función de
diversas coyunturas. En 1996, como será la norma a
partir de 2002, el padrón municipal cuenta con más
número de marroquíes que permisos de residencia
existen. El proceso de redocumentación de aquella
fecha hará que la cifra de residentes supere
ampliamente a la de los padrones. En el año 2001,
Fuente: Anuarios Estadísticos de Extranjería.
vemos ya los efectos llamada de los procesos de
216
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MARROQUÍ. 1991-2003
Fuente: INE, padrón 2003; OPI, regulares a 31/12/2003. El índice de irregularidad es un porcentaje hipotético resultante de la comparación entre regulares y empadronados
POBLACIÓN MARROQUÍ SEGÚN SEXO Y ESTADO CIVIL POBLACIÓN MARROQUÍ POR GRUPOS DE EDAD.
1991 y 2003
Fuente: INE, censo 2001 Fuente: TEIM, base de datos RAICES. Padrón municipal de habitantes, INE, 2003
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 217
regularización de 2000 y 2001. Por otra parte, las POBLACIÓN MARROQUÍ OCUPADA POR SEXO
ventajas sociales que ofrece la nueva ley de extranjería Y PROFESIÓN. 2001
a los empadronados se dejan sentir en las decenas
de millares de inmigrantes en que excede la columna
del padrón a la de residentes en 2002 y 2003.
Consulado de Algeciras
Si desde 1969, año en el que se registran los
primeros nacimientos en este consulado entonces
ubicado en Málaga, el volumen de registros presenta
un ritmo de crecimiento sostenido, pero aún poco
significativo, el año 1999 supone un punto de inflexión
en esta evolución. En ese año, la cifra se duplica
respecto al año anterior, alcanzando los 682
nacimientos registrados, tendencia que continúa en
el año 2000, en el que los hijos de marroquíes nacidos
en las diferentes provincias de la demarcación consular
asciende a 893. Es decir, del total de nacimientos
inscritos en este consulado hasta el año 2000
—3.867— un 40,72% tuvieron lugar en los dos últimos
años.
Desde principios de los años sesenta, la provincia
de Málaga se convierte en el lugar de destino de
trabajadores marroquíes, muchos de ellos mujeres
que encuentran un empleo al calor del auge turístico
que en estos años tiene lugar. El elevado índice de
feminización de la colonia asentada en la región la
convierte hasta el momento en la que acoge el mayor
número de nacimientos, si bien la pérdida de
protagonismo se va haciendo evidente ante la
progresiva feminización de la colonia en el resto de
las provincias. Hasta 1993, casi el 50% de los
nacimientos tuvieron lugar en la provincia de Málaga.
Sin embargo, entre ese año y 1998, este porcentaje
desciende ya hasta un 27,88% de los casos. Almería
y Murcia, principales focos receptores desde los años
ochenta, son las provincias que van ganando peso,
produciéndose en ellas el 20,48% y 20,31% de los
nacimientos respectivamente. Cádiz, Sevilla y Granada,
son, entre el resto, las provincias que registran los
porcentajes más elevados: 9,29%, 5,25% y 5,16%.
En términos globales, el 12,46% de los padres de
los nacidos entre los años 1993 y 1998, proceden de
Beni Mellal. La segunda provincia de origen más
representada es, en el caso de los varones, Tetuán
con10,82%. Sin embargo, entre las mujeres, son las
originarias de Casablanca las que ocupan esta segunda
posición con el 10,85%, mientras que las tetuaníes el
10,50% de los casos. En tercera posición se encuentra
Nador con el 9,90%, seguida de Casablanca —cuyo
porcentaje global desciende al 8,94%— y Tánger-
Arcila, con un 8,02%, en este caso con una mayor
frecuencia entre los hombres —8,76%. El resto de
Fuente: TEIM, Bases de datos MIGRAMAR y OJALA (DRARI).
provincias con mayor representación según su
importancia porcentual son: Larache, Uxda, Kenitra,
230
Jerada, Settat, y con idéntico porcentaje, Fes y Rabat. La mayoría de los padres -68,63%- son trabajadores
En todas ellas, salvo en el caso de Settat y Fes, el no cualificados. Algo más de un 15% se dedica al
volumen de mujeres es mayor, destacando la diferencia comercio,de ellos un 5,81% a la venta ambulante. En
de porcentajes que existe en las provincias de Larache, el caso del sector primario, observamos que el
Uxda, y Rabat. porcentaje, 3,44%, está infrarrepresentado si lo
Para obtener un perfil de las edades de los padres comparamos con el peso del empleo agrícola en varias
y madres de estos niños, tomaremos el año de de estas provincias. La irregularidad y precariedad
nacimiento de los padres de inscritos en 1998. La laboral de estos trabajadores limita sin duda la
franja de edad más representada en el caso de los estructuración familiar. Entre las madres, un 88,09%
varones es la que va de los 30 a los 40 años, 77,06%. son amas de casa. Entre el resto, mientras los datos
En el caso de las madres, se observa un perfil más de que disponemos presentan a la mayoría como
joven, el 55,70% tienen entre 20 y 30 años. El grupo trabajadoras sin cualificar -8,72%- el porcentaje encubre
de mujeres que tienen entre 30 y 40 representan un buena parte de trabajadoras en el servicio doméstico,
44,74%, y las menores de 20 el 2,73%. En el caso de especificado como tal tan sólo en el 1,29% de los
los hombres menores de 30 años, el porcentaje se registros consultados.
sitúa en un 9,63%, mientras que el grupo de aquellos
que tienen más de 40 años asciende al 13,30%. Este La demarcación del Consulado de Barcelona
perfil de edad refleja la dualidad de modelos familiares Desde la instalación del Consulado de Marruecos
coexistentes: por un lado, familias con parte de los en Barcelona a finales de 1972 hasta el año 2000, se
hijos nacidos en Marruecos y parte nacidos ya en el han registrado un total de 12.185 nacimientos de hijos
país de acogida, y por otro, familias jóvenes, entre las de marroquíes en las provincias que abarca esta
que van ganado peso los matrimonios celebrados demarcación consular. Si ya los años ochenta
siendo ya residentes en España. constituyeron un período de consolidación de esta
nueva dimensión de la inmigración marroquí, será a
EDADES DE LOS PADRES Y MADRES DE NIÑOS NACIDOS lo largo de la siguiente década cuando el volumen de
EN ESPAÑA E INSCRITOS EN EL CONSULADO DE
ALGECIRAS EN 1998 (EDADES EN EL MOMENTO DE
nacimientos adquiera una mayor dimensión. El año
LA INSCRIPCIÓN) 1991 abría ya esta nueva fase duplicando las cifras
respecto al año anterior con un total de 427 nacimientos.
El año 1999, en el que se registran un total de 2.364
nacimientos en este consulado, se presenta como el
último y más importante punto de inflexión hacia una
nueva fase de crecimiento mucho más acelerado que
continuará en los próximos años.
Cataluña es la comunidad en la que más
nacimientos se producen a pesar de haberse producido
una diversificación en el mapa de asentamiento de la
población marroquí en los últimos años. Mientras que
en 1996 los nacimientos que se producían en Cataluña
representaban en torno al 83% de los registrados,
entre 1998 y 2000, el porcentaje desciende ya al
76,12%. En este sentido, el crecimiento más
Fuente: TEIM, Bases de datos MIGRAMAR y OJALA (DRARI).
espectacular es el que se ha producido en el País
ACTIVIDAD LABORAL DE LOS PADRES Y MADRES DE
Valenciano, que de acoger un 4,6% de los nacimientos
NIÑOS NACIDOS EN ESPAÑA E INSCRITOS EN EL a mediados de los noventa, pasa al 10,81% al cierre
CONSULADO DE ALGECIRAS (1975-1998) de la década.También importante, pero menos
significativo, es el incremento en el volumen de
nacimientos que tienen lugar en Baleares, La Rioja y
Aragón. Entre los años 1998 y 2000, la única
comunidad que ha perdido peso respecto a años
anteriores es el País Vasco, que pasa de ser la segunda
comunidad autónoma de esta demarcación consular
en la que se registraron más nacimientos hasta 1996,
a ocupar el penúltimo lugar en los últimos años con
una representatividad del 1,57%.
Barcelona es la provincia en la que más hijos de
marroquíes nacen. No obstante, desde mediados de
los noventa, la tendencia en la distribución de los
asentamientos tiende también a descentralizarse. El
resultado de esta descentralización es que mientras
en los años anteriores el porcentaje de nacimientos
en Barcelona suponían el 60%, entre 1998 y 2000
pasa a representar poco más del 49% de los casos.
El mayor incremento se registra en Tarragona, que
pasa del 4% a acoger algo más del 9% de los
nacimientos de los últimos años. También destacable
Fuente: TEIM, Bases de datos MIGRAMAR y OJALA (DRARI). es el peso que adquiere en este sentido la provincia
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 231
HIJOS DE MARROQUÍES NACIDOS EN CATALUÑA Y
ANDORRA POR COMARCAS
Fuente: INE, padrón 2003; OPI, regulares a 31/12/2003. El índice de irregularidad es un porcentaje hipotético resultante de la comparación entre regulares y empadronados.
POBLACIÓN MARROQUÍ SEGÚN SEXO Y ESTADO CIVIL POBLACIÓN MARROQUÍ POR GRUPOS DE EDAD.
1991 y 2003
Fuente: INE, censo 2001 Fuente: TEIM, base de datos RAICES. Padrón municipal de habitantes, INE,
2003
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 243
inflexión durante la huelga de los trabajadores que y los trabajadores marroquíes sabe que éstos suelen
siguió a los ataques de 2000 y que continúa en la ser los más reivindicativos, y para ello utilizan los
actualidad, ha propiciado una sustitución de la mano recursos propios de las relaciones laborales: exigencia
de obra marroquí, que hasta el 2000 era mayoritaria del cumplimiento del convenio, huelgas encierros y
en la zona. Más que un reemplazo étnico, lo que ha manifestaciones, etc. Mecanismos todos que tienen
tenido lugar es el significativo incremento de la muy poco que ver con la religión islámica y si mucho
diversidad, manteniéndose sin embargo las bolsas de con la forma tradicional en la que la clase obrera ha
irregularidad y la segregación espacial. Un porcentaje enfrentado los conflictos laborales. Podríamos deducir,
importante de inmigrantes marroquíes que se pues, que es este comportamiento el causante del
encontraban en situación regular abandonaron la rechazo, y, hasta qué punto no reina un consenso
localidad, dejando atrás un proyecto de convivencia generalizado de que los inmigrantes pueden estar en
que se demostró imposible. Paradójicamente, la nuestro país en la medida en la que se plieguen a
inmigración irregular se mantuvo, en la situación unas condiciones laborales y sociales que los
descrita, fundamentalmente por dos motivos: la autóctonos no están dispuestos a asumir. En este
posibilidad de trabajar, si bien en precario y de manera sentido, el reemplazo étnico supone una importante
informal, y la posibilidad de obtener papeles. Así estrategia en aras a la consecución del objetivo de
Almería ha venido regularizando un alto número de máxima flexibilidad, obtenida en este caso por la
inmigrantes que, una vez obtenidos los ansiados precarización de las condiciones de existencia de los
papeles, corría a establecerse en otros lugares que trabajadores inmigrantes y su conversión en mano de
presentaban mejores oportunidades de trabajo. obra sin capacidad de cuestionar las condiciones que
La respuesta del colectivo marroquí ante este se le planteen en sus puestos de trabajo.
estado de cosas ha sido un abandono paulatino de
las posiciones de vanguardia en la lucha por los MUNICIPIOS DE ANDALUCÍA CON MAYOR PRESENCIA DE
derechos de los inmigrantes. En este sentido, el POBLACIÓN MARROQUÍ. EVOLUCIÓN 1991-2003
incremento de la diversidad étnica se revela como una
estrategia particularmente efectiva para bloquear la
posibilidad de unión en torno a reivindicaciones
laborales comunes, en la medida en que la
segmentación étnica de los mercados de trabajo se
encuentra plenamente generalizada en las prácticas
laborales del empresariado agrícola, dando lugar, a
su vez, a unas representaciones sociales cargadas
de prejuicios que, a su vez, legitiman estas prácticas.
Con ser especialmente graves, los conflictos que
acabamos de referir no son los únicos que se han
dado en el campo andaluz. En mayor o menor medida,
podemos observar brotes importantes de rechazo
hacia este colectivo que, como puede verse en las
aportaciones de Pumares y Gualda, está atravesando
un importante proceso de sustitución como el principal
proveedor de mano de obra agrícola. Las acusaciones
de conflictividad étnica, por una parte, y de racismo,
por otra, son lo suficientemente graves como para
aceptarlas sin desvelar qué mecanismos se esconden
detrás de ambos discursos. Desde un punto de vista
científico, resulta inadmisible presentar a los colectivos
étnicos como portadores de valores inmutables que
los capacitan o no para la convivencia con otros. Si
esta opinión está hoy generalizada es debido a la
extensión de un neorracismo cultural, que ha sustituido
al viejo racismo genético, y que intenta justificar las
situaciones de segmentación étnico-laboral y de
discriminación y segregación social realmente
existentes sobre la base de la culpabilización de las
victimas.
1
Aunque sería injusto atribuir a los agricultores la Sin que ello signifique una especial afinidad entre ambos grupos. Al contrario, es
precisamente en esta vinculación histórica donde podemos rastrear las raíces de
creación de unos discursos que ellos se limitan a determinados prejuicios hondamente arraigados entre la población autóctona, como
diversos autores se han encargado de demostrar.
incorporar como mecanismos de justificación de
2
determinadas prácticas, debemos plantear la siguiente Así, en el proceso del año 2000, aproximadamente un 70% de los indocumentados
consiguieron regularizar su situación en el país, mientras algunas ONGs, consideraban
reflexión: si las preferencias por la mano de obra que alrededor de 50.000 inmigrantes indocumentados lo seguirían siendo por diversas
circunstancias. La Administración consideró haber regularizado a unos 170.000 inmigrantes
femenina presentan una evidente relación con la menor ( A.C.: 2000, 128).
conflictividad laboral de ésta, ¿hasta qué punto el 3
Datos revelados en el documento “Estrategias y propuestas para la segunda
rechazo a la mano de obra magrebí no es la modernización en Andalucía”, publicado por la Consejería de Presidencia de la Junta de
Andalucía (2003:120)
consecuencia directa de su mayor grado de
reinvindicación? Cualquier conocedor de los conflictos
existentes en el campo andaluz entre los agricultores
244
La encuesta NEPIA: del Este, Latinoamérica y Magreb con Oriente Próximo)
y (b) por zona socioeconómica de asentamiento (cuatro
características y situación social categorías: capitales de provincia y cinturón
de los inmigrantes marroquíes metropolitano, zonas costeras con economía dominada
por el turismo, zonas costeras con economía dominada
en Andalucía por la agricultura intensiva y zonas rurales del interior).
Cabe resaltar que la función operativa de los datos
Manuel Pérez Yruela
padronales se limitó a la distribución espacial de las
Sebastian Rinden
cuotas. En la encuesta, aproximadamente tres de cada
cuatro entrevistados afirmaron estar empadronados
Durante la primavera de 2003, el Instituto de en su municipio de residencia, siendo esta variable
Estudios Sociales de Andalucía llevó a cabo una relacionada claramente con la duración de la estancia
encuesta representativa a la población extracomunitaria en nuestro país.
inmigrante que vivía en la región. Dicha encuesta se Aquí se recoge un resumen de los resultados más
realizó en el marco del proyecto de investigación importantes de la encuesta. Los datos se dan para el
“Necesidades de la población inmigrante en Andalucía total de la muestra y para el conjunto de procedencia
(NEPIA)”, encargado al IESA por la Consejería de geopolítica que hemos denominado Magreb-Oriente
Gobernación de la Junta de Andalucía con financiación Próximo, que incluye a los inmigrantes procedentes
del Fondo Social Europeo. El objetivo principal de la de Marruecos, que son los que tienen más peso en
encuesta era describir las características ese conjunto. Téngase en cuenta que de las 361
sociodemográficas, socioeconómicas y socioculturales entrevistas hechas a inmigrantes de Magreb-Oriente
de la población inmigrante y sus necesidades de Próximo, 304, el 85%, se hicieron a marroquíes. Por
atención social, para proponer medidas que tanto, los datos que se aporten para este conjunto
contribuyeran a mejorar su integración social. En el reflejan sobre todo la situación y opinión de los
estudio se ha entendido por integración el acercamiento marroquíes.
de las condiciones de vida generales y laborales de
la población inmigrante a la población autóctona. A Aspectos sociodemográficos.
continuación, el término “inmigrante” se refiere a la La inmigración extracomunitaria en Andalucía ha
población objeto de nuestro estudio (excluyendo por empezado a adquirir importancia muy recientemente.
tanto a los inmigrantes procedentes del Espacio Casi tres de cada cuatro de todos los inmigrantes
Económico Europeo o de otros países altamente encuestados, el 73%, llegaron a Andalucía entre el
desarrollados, como EE.UU., Canadá, Japón y año 2000 y el primer cuatrimestre del 2003, fecha de
Australia). realización de la encuesta. En el caso de los
En esta encuesta creemos que se han superado procedentes de Magreb-Oriente Próximo esa cifra era
buena parte de los obstáculos o deficiencias que han algo menor, el 61%, lo que indica una ligera mayor
afectado a otras encuestas similares sobre la situación antigüedad de los inmigrantes de estos países, de los
social de los inmigrantes realizadas en España, que ya había un 15% antes de 1995. Se trata de una
adoptando para ello ciertos criterios que lo hicieran inmigración con cierto predominio masculino, con una
posible. No es este lugar para extendernos sobre cómo media total de 56% de hombres y 44% de mujeres,
1
se han satisfecho estos criterios ; no obstante, cabe siendo mayor la proporción de hombres en el caso del
mencionar que la encuesta se basó en la confección Magreb-Oriente Próximo que se eleva al 67%; y con
previa de una base de datos sobre inmigrantes a partir cierto predominio de solteros (62%) y solteras (45%)
de los padrones municipales actualizados a otoño de frente a casados (35%) y casadas (44%) en el caso
2002, en aquellos municipios andaluces que contasen concreto de Magreb-Oriente Próximo.
con presencia significativa de población inmigrante, Los inmigrantes procedentes de Magreb-Oriente
complementando esos datos, obtenidos en 150 Próximo son en general jóvenes. Aproximadamente
municipios con mayor presencia de inmigrantes, con dos de cada tres tienen menos de 35 años y
el último Padrón publicado por el INE (relativo a los prácticamente el 90% tiene menos de 45 años, cifras
restantes 620 municipios andaluces). Frente a otras por otra parte muy parecidas a la media. El nivel de
estadísticas disponibles, en especial la estadística de formación es inferior a la media del conjunto de la
los permisos de residencia, el Padrón Continuo en población inmigrante. Así, mientras sólo el 15% del
aquellas fechas reflejaba mejor la situación. Se total dice no tener estudios primarios o ser analfabeto,
contabilizaron así 141.605 inmigrantes empadronados esta cifra se eleva al 29% para los de Magreb-Oriente
en los 150 municipios seleccionados en otoño de 2002, Próximo. Al contrario, si el 52% de los primeros decía
y se estimaron en 148.506 para toda Andalucía, cifra tener estudios medios (bachillerato o equivalente) o
sensiblemente más alta que la aportada por otras universitarios, este nivel sólo lo tenían el 38,5% de los
fuentes y que, obviamente, ya ha cambiado según los últimos. Sólo el 15% de éstos dice haber llegado a
datos del Padrón de 2003 aportados por el INE, que España en patera y el resto ha utilizado
elevaban la cifra a 166.105 inmigrantes. De los 141.605 mayoritariamente el barco (65%). Los motivos
inmigrantes registrados en los padrones de los 150 expresados por los inmigrantes magrebíes para haber
municipios 49.675, el 35%, procedían de Marruecos. venido a España coinciden básicamente con los de
Respecto al muestreo, se optó por una otras procedencias, siendo los motivos de mejora de
estratificación cruzada de las 1.800 entrevistas a la calidad de vida, de la situación económica y la
realizar. La estratificación se efectuó (a) por conjuntos búsqueda de empleo los más citados. La decisión de
geopolíticos de procedencia (cinco categorías: África emigrar la mantienen firme pues el 77% del total y el
subsahariana, Asia excepto Oriente Próximo, Europa 72% de los magrebíes dicen que después de la
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 245
experiencia que ya tienen de la emigración volverían en los escalones superiores de la pirámide ocupacional.
a hacerlo. Finalmente, casi la mitad de los magrebíes Los “Trabajos no cualificados” constituyen también la
(47%) tiene previsto continuar en Andalucía por tiempo ocupación mayoritaria de los magrebíes (52%),
indefinido, el 22% querría volver a su país pasados principalmente como peón agrícola (30% de todos los
unos años y el 28% prevén marcharse a otra zona trabajadores de esta procedencia, frente al 19% para
tercera, fuera de Andalucía o incluso de España. el conjunto de inmigrantes).
Como principales sectores de actividad de los
Situación administrativa y problemas establecimientos en los que estaban empleados los
más importantes magrebíes durante febrero de 2003, destacan
Una parte importante de los inmigrantes magrebíes “Comercio y hostelería” (el 33%, valor que corresponde
encuestados, el 85%, habían realizado gestiones en a la media del conjunto, con un 14% de “restaurantes”
el momento de realizarse la encuesta para regularizar y un 11,5% de “comercio al por menor en
su situación, mientras el 15% decían no haberlo hecho. establecimientos”), por un lado, y la “Agricultura” (31%,
Estos últimos casos corresponden sobre todo a los un 10% superior a la media de todos los inmigrantes),
llegados entre 2002 y 2003. El 78% de los magrebíes por otro. Las “Actividades sociales, servicios y hogares
que habían realizado gestiones había obtenido algún empleadores” (13%) y la “Construcción” (4%) tienen
tipo de permiso, cifra algo mayor que la media que un peso menor, aunque con importantes matices por
era del 62%. A su vez, un 22% no lo tenía o estaba género, siendo el primero un sector fuertemente
pendiente de resolución. Estos datos ponen de feminizado y el segundo, totalmente masculinizado.
manifiesto la importancia cuantitativa de los inmigrantes Los datos demuestran la existencia de un amplio
con situación jurídica irregular o no resuelta. Por ello, mercado de trabajo sumergido, pues un 45% de los
no debe extrañar que el primer problema que cita con ocupados no cotizaron a la Seguridad Social durante
más frecuencia el conjunto de inmigrantes es Febrero de 2003. La proporción de no cotizantes es
precisamente el de la “seguridad jurídica” (permiso de mayor entre las mujeres (52%) que entre los hombres
residencia y trabajo), mencionada por el 30% como (40%) y algo menor entre magrebíes (33%). Los
uno de los tres principales problemas junto a “mejorar cotizantes aumentan según aumentan los años que
su situación profesional” y “encontrar un trabajo” (con llevan en Andalucía.
el 28% y el 23%, respectivamente, de menciones como La mayoría de los encuestados indica no estar
uno de los tres problemas más relevantes). expuestos a un alto riesgo de accidentes o
Otros como el acceso a la vivienda (6%), la mejora enfermedades laborales (70%), disfrutar habitualmente
de la vivienda (17%), la seguridad económica y de descanso semanal, vacaciones y permisos (56%),
financiera (15%) y la obtención de la reagrupación cobrar con puntualidad (79%) y no trabajar nunca por
familiar (11%) se colocan en un segundo nivel de la noche (56%). Sin embargo, un tercio trabaja
importancia percibida. Los procedentes del Magreb y “habitualmente” los domingos y otros días festivos. La
Oriente Próximo aluden principalmente a la búsqueda necesidad de trabajar habitualmente por la noche es
de trabajo (30%), a mejorar la situación profesional más frecuente entre mujeres (28%) que entre varones
(28%) y a la seguridad jurídica (26%). En cualquier (17%).
caso, sólo el 14% de los magrebíes dice no tener Más de la mitad (57%) de los entrevistados que
ningún problema en especial, cifra similar a la media. estaban empleados en febrero de 2003 se siente “a
gusto” o “muy a gusto” con su trabajo. Sin embargo,
Situación laboral el 29% dice sentirse “a disgusto” o “muy a disgusto”.
Con referencia al mes de febrero de 2003, un 71% No existen diferencias reseñables entre hombres y
de los entrevistados declaró haber trabajado durante mujeres en este sentido. Los inmigrantes procedentes
dicho mes, cifra algo menor en los procedentes del del Magreb y Oriente Próximo indican, en mayor grado
Magreb y Oriente Próximo (64%). Sólo el 9,5% de los que el resto, sentirse “muy a disgusto” o “a disgusto”
encuestados pertenece a la categoría de “inactivos”, (41%) con su trabajo. También, un 40% de las personas
de manera que la tasa de actividad de los inmigrantes que carecen de estatus administrativo regular, pese
en Andalucía alcanza el 90%, frente al 53% para la a haber hecho gestiones para conseguir la
población andaluza en su conjunto. Casi la mitad de regularización, declara estar “a disgusto” o “muy a
los encuestados trabajaba más de 40 horas semanales, disgusto” con su trabajo.
aproximadamente un 25% entre 41 y 50 horas y el
otro 25% más de 50 horas. La mayoría de las personas Escolarización de menores
procedentes de Magreb /Oriente Próximo indica haber En un 22% de los hogares de inmigrantes hay
trabajado entre 31 y 50 horas semanales. Como niños menores de 6 años, y en un 25% hay niños
“asalariados” trabajaba el 79% y como empresarios o entre 6 y 15 años. Más de las dos terceras partes de
autónomos sólo el 16,5%. Estas cifras varían poco los niños menores de 6 años se encuentran
según el área de procedencia. escolarizados, a pesar de tratarse de un tramo no
Las ocupaciones desempeñadas se concentran en obligatorio del sistema educativo. Entre los motivos
dos de los nueve grupos profesionales de la CNO: de la no escolarización del tercio que no lo está
“Trabajos no cualificados” (49%) y “Restauración, destacan dos: la preferencia por tener a los niños en
Personales, Protección y Vendedores de Comercio” casa (por lo que la ausencia es, llamémosle, voluntaria)
(24%). La proporción de inmigrantes ocupados en y la falta de plazas en guarderías públicas (en este
“Trabajos no cualificados” aumenta cuanto más cercano caso podemos hablar de una causa no voluntaria). En
es el año de llegada, mientras que entre los inmigrantes relación con el tramo de edades entre 6 y 16 años, la
asentados en España desde los 80, sube escolarización de los niños no parece presentar graves
sensiblemente el porcentaje de personas ocupadas problemas, visto que sólo 19 entrevistados declararon
246
convivir con menores de este grupo de edad que no tenido dos problemas económicos fundamentales:
se encuentran escolarizados; la mayoría de ellos (12) tener que gastar los ahorros (62%) y reducir los gastos
residentes en la provincia de Almería. básicos (51%). El 18,5% de los inmigrantes
extracomunitarios que tienen ingresos propios dice
Salud sentirse “muy insatisfecho” con el dinero de que
El 88% de los inmigrantes disponía de algún tipo disponen, un 37% se siente “insatisfecho”, un 8% “ni
de tarjeta para acceder al sistema sanitario público, satisfecho ni insatisfecho” y el 35% “satisfecho” o “muy
cifra que alcanzaba el 90% entre los magrebíes, gracias satisfecho”. La opinión de los magrebíes es muy similar
al Plan Integral para la Inmigración puesto en marcha a la media. Finalmente, un tercio de los encuestados,
por la Junta de Andalucía. Supera el 97% para los con pocas diferencias entre procedencias, dice haber
inmigrantes que llegaron antes del año 2000. La remitido dinero a sus familiares durante el último mes.
posesión de tarjeta sanitaria baja sensiblemente entre En dos tercios de estos envíos la cantidad fue inferior
las personas que se encuentran en situación a 300 €.
administrativa irregular (85%) y sobre todo entre las
personas que no hicieron gestión alguna para Vivienda
regularizar su situación (66%). De los que tienen este El tipo de alojamiento o vivienda más extendido
tipo de documento, en el 63% se trata de “tarjeta o entre todos los grupos de procedencia es el piso
cartilla de la Seguridad Social”, en el 34% de “tarjeta familiar o compartido (67%). Le siguen, la casa o
sanitaria para inmigrantes de la Junta de Andalucía” adosado (14%) y la habitación subarrendada (5%). El
y en el 6% de “seguro privado”. 4% vive en una “chabola, casa abandonada, nave o
Un 34% de los encuestados dice no haber similar”; el 4% en “un cortijo, casa de campo, hacienda
enfermado ninguna vez desde su llegada, un 25% agrícola o similar”; el 2% en “casa de patrones” y el
indica haber enfermado una vez y un 41% señala 1% en “centros de transeúntes u otra residencia
haber enfermado en varias ocasiones, con escasas colectiva precaria”. Entre quienes tienen solicitud de
diferencias por zonas de procedencia. El porcentaje residencia denegada, aumenta la proporción de los
de inmigrantes que declara no haber enfermado nunca que residen en chabolas o similares (el 7%, frente al
es especialmente bajo en las zonas de agricultura 2% de los poseedores de permisos y el 0% de los
intensiva (25%), sobre todo entre las mujeres (21%). nacionalizados). Las zonas de “agricultura intensiva”
De todos los entrevistados que declararon haber se caracterizan por unas peores condiciones: el 15%
enfermado una vez desde su llegada a Andalucía, un de sus inmigrantes vive en precario y hasta un 19,5%
15% relaciona dicha enfermedad con sus condiciones de los varones vive en “chabolas o naves industriales”.
laborales o con accidentes sucedidos en el trabajo, En líneas generales, las mujeres se ven menos
porcentaje que pasa al 26% para los entrevistados afectadas que los varones por situaciones de residencia
que padecieron varias enfermedades. o alojamiento en una “infravivienda”, situaciones que
En caso de enfermedad, la amplia mayoría de los afectan al 9% de los encuestados. Son particularmente
inmigrantes afirma haber acudido al médico o un centro susceptibles de habitar en infravivienda los varones
de salud (86%), sin observarse diferencias importantes del Magreb u Oriente Próximo (17% en toda Andalucía).
por sexo o zonas socioeconómicas de asentamiento. La fórmula más habitual de tenencia es el alquiler,
De los inmigrantes que acudieron a un médico o centro que alcanza un 78% de los casos. Es poco frecuente
de salud, la gran mayoría, un 85%, indicó encontrarse que los inmigrantes sean propietarios de su vivienda
“satisfecho” o “muy satisfecho” con la atención recibida. (13%), aunque se observa un aumento considerable
No se encuentran diferencias en el grado de de dicho porcentaje conforme va consolidándose el
satisfacción con la atención sanitaria recibida entre asentamiento en Andalucía (el 28% de los llegados
hombres y mujeres inmigrantes, ni entre zonas de en la primera mitad de los años 90 y más del 50% de
procedencia. Por tanto, puede decirse que, en términos los llegados antes de 1990).
generales, el nivel de satisfacción es elevado. Para el caso concreto de los magrebíes, el 96%
de las viviendas disponían de agua caliente, el 97%
Situación económica de baño o ducha, el 80% de lavadora, el 41% de
En el mes de febrero de 2003, aproximadamente antena parabólica y el 86% de teléfono móvil. Excepto
el 80% de los inmigrantes residentes en Andalucía por la antena parabólica (con una proporción de
tenía algún tipo de ingresos personales, cuya media disponibilidad claramente superior entre los magrebíes)
ascendía a alrededor de 750€. La mita y el teléfono móvil (con un porcentaje muy parecido
aproximadamente tenía unos ingresos inferiores a al del conjunto de inmigrantes), estas cifras son
750€ y la otra mitad superiores a esta cifra, con un inferiores a la media.
12% que percibía más de 1.000 €. Las mujeres tenían Relacionando el número de personas con el número
ingresos inferiores a los de los hombres. El 62% de de habitaciones de que se dispone, encontramos un
los inmigrantes percibían los ingresos por el trabajo promedio de 1,3 personas por habitación para el
asalariado, el 13% por negocios o empresas, el 8% conjunto de los encuestados. En el 37% de los casos,
de ayudas familiares y prestaciones sociales y el resto los inmigrantes disponen de más de una habitación
de otras fuentes. Esta situación general es similar en por persona; el 25% dispone de una habitación por
el grupo de procedencia que aquí nos concierne, persona; en el 22%, la ratio se sitúa entre 1 y 2
excepto por un menor peso del trabajo asalariado personas por habitación y en algo más del 6% de los
(53%) y una mayor proporción de ingresos por negocios casos conviven dos personas por habitación. Las
o empresas (16%). situaciones de hacinamiento se concentran
Durante los últimos doce meses previos a la esencialmente en los municipios con actividad
entrevista, la mayoría de los inmigrantes dice haber económica principalmente de tipo “agricultura intensiva”,
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 247
donde en algo más del 5% de los casos, entre tres y en las opciones respuesta (con un 24%), el
seis inmigrantes comparten una habitación; un “asesoramiento jurídico” (17%), la “ayuda económica
porcentaje muy similar incluso supera los seis de emergencia” (16%), la “formación y orientación
habitantes por habitación. Estas situaciones se profesional” (14%), las “subvenciones para alquiler,
encuentran especialmente entre los hombres rehabilitación o compra de una vivienda” (9%) y las
procedentes del Magreb o, en medida aún mayor, del “guarderías infantiles” (6%). Se observa un claro
África subsahariana. predominio de los servicios sociales comunitarios,
Según la encuesta, para más de la mitad de los dirigidos a toda la población, siendo el uso de los
entrevistados (54%) que disponen de vivienda servicios sociales especializados muy minoritario. De
normalizada (piso, casa o similares), la búsqueda de entre los servicios sociales especializados, dirigidos
su actual vivienda ha resultado “fácil” o “muy fácil”. Un a determinados colectivos, la mayor afluencia se
35% de la población inmigrante considera “difícil” o observa en relación con los centros para personas sin
“muy difícil” esta búsqueda. Las principales razones hogar (4%). La mayoría de los inmigrantes se encuentra
que han dificultado esta búsqueda son, para este “satisfecho” o “muy satisfecho” (54%) con las soluciones
33,5% de los encuestados, el “precio excesivo de las dadas a sus problemas por los servicios sociales a
viviendas disponibles” y el “rechazo por parte de los los que acudieron. Atendiendo a la procedencia
propietarios”. Destacan dos colectivos de procedencia geopolítica del inmigrante, los inmigrantes procedentes
que señalan preferentemente el “rechazo de de Magreb-Oriente Próximo están algo menos
propietarios” como dificultad: magrebíes (61%) y insatisfechos que la media.
subsaharianos (48,5%).
Conclusión
Convivencia Los resultados de la encuesta ponen de manifiesto
Los datos de la encuesta revelan un alto porcentaje que los inmigrantes asentados en Andalucía, y los
de satisfacción relativa (66% de satisfechos) o incluso magrebíes en concreto, acceden a los servicios públicos
de satisfacción absoluta (20% de muy satisfechos) básicos (educación, sanidad y servicios sociales) sin
respecto de la convivencia con los vecinos. limitaciones, incluso en el caso de no tener regularizada
Centrándonos en los problemas o situaciones que su situación, servicios que mayoritariamente valoran
dificultan la convivencia entre vecinos, el 33% de los de manera positiva. También están mayoritariamente
entrevistados poco o nada satisfechos con la insertados en el mercado de trabajo, ocupándose por
convivencia vecinal señala el “rechazo manifiesto de lo general de tareas que exigen escasa cualificación
los vecinos” y el 32% (pregunta multirespuesta) la y con unos ingresos medios declarados más bien
“percepción de prejuicios”. Los inmigrantes del Magreb- bajos, siendo éste el aspecto en el que expresan
Oriente Próximo (75%) son los que presentan los mayor insatisfacción. La mayoría dispone de una
mayores porcentajes de “percepción de prejuicios” o vivienda en condiciones y con un equipamiento básico
“rechazo manifiesto” como problema de convivencia. aceptable. Finalmente, valoran la convivencia en sus
Un 43% de los inmigrantes declara haber tenido respectivas zonas de residencia de manera más bien
relación con algún tipo de asociación desde su llegada positiva. No obstante, existe una proporción significativa
a Andalucía, ya sea social, política, deportiva o cultural. que puede oscilar entre el 10 y el 25% según de qué
Por colectivos de procedencia, destaca el mayor grupo de problemas se trate, con condiciones de vida
porcentaje de africanos subsaharianos que declara precarias e incluso marginales.
haber tenido relación con alguna asociación (60%), 1
Véase nuestra monografía sobre la integración social de los inmigrantes, de próxima
seguidos por los magrebíes (50%). Centrándonos publicación, basada fundamentalmente en el Informe final del estudio NEPIA (“Características
únicamente en la composición de estas asociaciones, y necesidades de la población inmigrante en Andalucía [NEPIA]”. IESA, Informes y
Monografías EC-0303. Córdoba, 2003).
la mitad están integradas por españoles e inmigrantes
conjuntamente (50,5%), asociándose los inmigrantes
residentes en Andalucía principalmente sólo con
inmigrantes en un 16% de los casos, y
mayoritariamente con españoles en el restante tercio
de los casos. La afiliación a asociaciones compuestas
sólo o principalmente por inmigrantes alcanza el 16%
entre los magrebíes. Respecto a las asociaciones
compuestas principalmente por españoles, participan
en ellas el 30% de los magrebíes afiliados a
asociaciones.
Inmigración en Aragón. Para el año 2003 los marroquíes se han más que
decuplicado (7.025 según el padrón municipal), siendo
El colectivo marroquí especialmente significativo el crecimiento en una
provincia como Teruel.
Equipo TEIM
DISTRIBUCIÓN POR MUNICIPIOS DE
Introducción LA COLONIA MARROQUÍ
El número de extranjeros a fines de 2002 se elevó
en Aragón a 25.994, de los que el 26,4% no son
europeos. De ellos, son marroquíes el 26,9%, seguidos
por los argelinos, que constituyen un 20,6% (1.885),
y por los ecuatorianos, que son un 8,4% (1.611). Es
interesante llamar la atención sobre la existencia de
los argelinos como inmigrantes en esta comunidad,
presentes sobre todo en el Levante, y con alguna En esta tabla están distribuidos los municipios que
presencia en Navarra, sin contar las comunidades que en los tres intervalos temporales, tenían presencia de
reciben mucha inmigración, como Madrid y Cataluña, inmigrantes marroquíes. Como en otras áreas los
y donde también están presentes. últimos años han supuesto una aceleración tanto del
La comunidad aragonesa, según los datos del ritmo de crecimiento como de su distribución a un
Anuario de Extranjería de 2002, acoge al 1,96% de la mayor número de poblaciones.
población extranjera en España y es el lugar donde De la tabla anterior, además de confirmar la
reside el 1,8% de los ciudadanos marroquíes mencionada densificación del colectivo marroquí a lo
regularizados en España. La mayor concentración de largo del Ebro se debe destacar, junto a la observación
extranjeros de la comunidad se da en Zaragoza, con de los mapas que acompañan al texto, un fenómeno
el 65,91% de toda la región. curioso que debe seguirse en próximos años por no
ser más que una impresión subjetiva y no una
Evolución y distribución del colectivo aseveración científica. Se trata de un modelo
demográfico contrapuesto al “aragonés de origen”. Es
DISTRIBUCIÓN POR PROVINCIAS DE cierto que se produce una concentración de inmigrantes
LA COLONIA MARROQUÍ
en Zaragoza, pero ésta se produce en todos los núcleos
urbanos de todo el mundo. Pero, en los municipios de
Teruel se modifica el esquema general de Aragón y
de otras comunidades autónomas: concentración en
núcleos urbanos y de actividad. En Teruel, la presencia
de grupos de inmigrantes, grandes o pequeños, está
produciendo un fenómeno revitalizador de las áreas
En 1991 la presencia de marroquíes en Aragón era rurales. De hecho en los dos últimos años el colectivo
de 615 personas, un tercio de ellas en Zaragoza. Con marroquí de Teruel se ha doblado, ha tenido el
respecto el conjunto nacional, puede decirse que era crecimiento más rápido de las tres provincias aunque
testimonial, por las características del colectivo y su aportación global sea, todavía, sólo un 20%
porque se concentraba en algunas localidades muy superando a Huesca que se ha mantenido siempre
concretas a lo largo del río Ebro: Fuentes de Ebro con entorno al 18%.
130 marroquíes o Caspe con 111 pero dónde significaba Recordemos una vez más, que no nos referimos
más de un 5% de la población local. tanto a la zona del valle del Ebro que fue de la
Fuera del Ebro, sólo destacaban dos ejes primera en recibir los inmigrantes, sino a zonas más
significativos de Aragón como son el valle del Jalón remotas y con economías más ligadas al mundo rural
y el bajo Cinca. En el primero de ellos con una presencia tradicional. Son municipios y comarcas del interior y
muy limitada y que apenas alcanzaba el 10% del total que hacen al colectivo inmigrante más patente aunque
y concentrados en La Almunia con 54 individuos. El el grupo sea, en números absolutos, pequeño.
bajo Cinca es más significativo, no tanto por el colectivo Municipios y comarcas como en el Valle de Aranda-
que es menos numeroso sino por su distribución a lo Isuela, Calanda, Alcañiz, Calamocha, etc., tienen en
largo de todo el eje y como preparando el desembarco estas nuevas poblaciones la posibilidad de poner en
de los años siguientes entre Barbastro y Fraga. valor sus recursos.
254
POBLACIÓN MARROQUÍ POR MUNICIPIOS. 1991
Perfil de origen
Hasta 1991, los orígenes de los marroquíes que
residían en Aragón según las fuentes consulares eran
mayoritariamente de la región de Yebala, al noroeste
del país, seguidos de la región Atlántica. El Rif carecía
de importancia como área de origen. Las provincias
Fuente: INE, censo 2001
que destacaban en la región de la Yebala eran la de
Chauen y la de Tánger. De la región atlántica, la NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN MARROQUÍ. 2001
provincia de Beni Mellal, que es uno de los lugares
que inician en los ochenta un movimiento migratorio
hacia Italia y España. Los datos de la regularización
de 1991, que recogen las llegadas en un segundo
período, modifican el mapa de origen y lo diversifican.
La región inicialmente dominante, la Yebala, pasa de
contar con un un 35,7% de los efectivos a un 21,1%,
adquiriendo mayor importancia la región Atlántica y
también el Rif. Aparecen nuevas regiones, como el
Saiss y el Suss, que no habían existido previamente
como lugares de origen de la emigración hacia España.
Es interesante la importancia que cobra Casablanca
a partir de la regularización, así como la que pierde
Beni Mellal, pese a seguir siendo el segundo lugar de
procedencia.
Un tercer periodo, a todo lo largo de los años
noventa, recoge las tendencias que se apuntaban en
la regularización. Se consolida la importancia de la
región atlántica, que envía más de la mitad de los
emigrantes. También el Rif refuerza su importancia,
Fuente: INE, censo 2001
siendo el área de salida de casi un cuarto de los
inmigrantes que llegan a Aragón. Del mismo modo, NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN MARROQUÍ. 2001
se relativiza la importancia de la Yebala, que ha perdido
peso desde el primer periodo hasta suponer el origen
del 12,9% de los inmigrantes. Casablanca y Beni Mellal
se equilibran en importancia, y se consolida el peso
de provincias como Kenitra o Marrakech.
Fuente: INE, padrón 2003; OPI, regulares a 31/12/2003. El índice de irregularidad es un porcentaje hipotético resultante de la comparación entre regulares y empadronados.
POBLACIÓN MARROQUÍ SEGÚN SEXO Y ESTADO CIVIL POBLACIÓN MARROQUÍ POR GRUPOS DE EDAD.
1991 y 2003
Fuente: INE, censo 2001 Fuente: TEIM, base de datos RAICES. Padrón municipal de habitantes, INE,
2003
258
largo de los noventa se observa MUNICIPIOS DE ARAGÓN CON MAYOR PRESENCIA
el paso hacia una colonia de DE POBLACIÓN MARROQUÍ. EVOLUCIÓN 1991-2003
asentamiento familiar.
El primer niño marroquí nacido
en Zaragoza consta en el
Consulado en 1983, aunque no
habrá hasta 1987 un segundo
registro. Después de esta fecha,
que coincide con los efectos de
la pequeña regularización de
1986, los nacimientos se elevan
a una media de 6-7 por año.
La pirámide de edad de los
inscritos en el Consulado de
Barcelona residentes en Aragón
recogía casi un 5% de niños entre
10 y 14 años y algo más de un
14% entre 15 y 19 años, lo que
muestra el desarrollo de la
reagrupación familiar durante
estos años. La mayoría de los
llegados entre 1992 y 2000
cuentan entre 20 y 29 años
(47,6% de hombres). Las mujeres
son más jóvenes, dándose el
grupo mayoritario entre las que
cuentan entre 15 y 19 años
(6,7%), seguidas de las de 25 a
29 años (5,5%).
Las mujeres llegadas en los
noventa son, según las
inscripciones consulares, casadas
en un 52,9%, mientras en el caso
de los hombres tan sólo un 14,7%
lo están. El censo de 2001 rebaja el porcentaje de y un 14% de las mujeres cuentan con estudios de
mujeres casadas a 45,93%, mientras eleva el de los bachillerato y superiores.
hombres a 38,44%. Respecto a las ocupaciones, destaca, siempre
Según este mismo censo, la colonia de marroquíes según el censo de 2001, la industria como la principal
establecida en Aragón no es de las que presentan un actividad de los hombres (30,48%), seguido de la
porcentaje más elevado de analfabetos, siendo éste construcción (28,07%) y de la agricultura-ganadería
del 30,25 entre los hombres y del 41,16 entre las (22,54%). En el caso de las mujeres la ocupación
mujeres. En otras comunidades autónomas el dominante es el servicio doméstico (31,4%), seguida
porcentaje de analfabetos alcanza hasta el 60% como de la industria (19,56%) y de la restauración (17,08%).
en el caso de Extremadura. Un 19% de los hombres
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 259
Fuente: INE, padrón 2003; OPI, regulares a 31/12/2003. El índice de irregularidad es un porcentaje hipotético resultante de la comparación entre regulares y empadronados.
POBLACIÓN MARROQUÍ SEGÚN SEXO Y ESTADO CIVIL POBLACIÓN MARROQUÍ POR GRUPOS DE EDAD.
1991 y 2003
Fuente: INE, padrón 2003; OPI, regulares a 31/12/2003. El índice de irregularidad es un porcentaje hipotético resultante de la comparación entre regulares y empadronados.
POBLACIÓN MARROQUÍ SEGÚN SEXO Y ESTADO CIVIL POBLACIÓN MARROQUÍ POR GRUPOS DE EDAD.
1991 y 2003
Fuente: INE, censo 2001 Fuente: TEIM, base de datos RAICES. Padrón municipal de habitantes, INE,
2003
270
MARROQUÍES EN BALEARES. EVOLUCIÓN especialmente desde Almería, mientras que los
DE LA FEMINIZACIÓN provenientes de Marruecos diversifican mucho su
procedencia, no limitándose a la zona del Norte de
Marruecos, sino del Atlas y de Casablanca. Además,
cada vez se produce un mayor reagrupamiento familiar
y, por tanto, la presencia de las mujeres se hace más
importante. A partir de finales de los 90 y con los
primeros años del siglo XXI se va frenando la llegada
de marroquíes dedicados a la agricultura, que son
sustituidos por la llegada de ecuatorianos. A partir de
este momento se va diversificando mucho la ocupación,
que se extiende a todos los sectores, destacando la
carpintería que tiene falta de mano de obra en las
islas.
Feminización de la inmigración
Como en la mayoría de los procesos migratorios,
la emigración marroquí hacia Baleares fue primero
una emigración masculina que, a medida que las
posibilidades lo han hecho posible, ha tendido a un
reagrupamiento familiar. Mientras la regularización de
1991 fue el gran paso para iniciar este reagrupamiento,
será a partir del año 2000 cuando se iniciará una
emigración propiamente femenina (solteras y viudas),
independiente de la reagrupación familiar.
Según la revisión del padrón municipal de habitantes
de 2003 el índice de feminización ha ido aumentando,
aunque se sitúa en unos niveles intermedios entre las
comunidades autónomas españolas. El índice de
feminización va aumentando en las grandes zonas
urbanas, mientras que es mucho menor en las zonas
rurales, tanto en el conjunto de España como en las
Baleares. Así podemos observar que en 2003, la
comunidad de inmigrantes marroquíes la formaban
12.650 personas, de las cuales el 71,25% eran hombres
y el 28,75% eran mujeres. Ahora bien, si bajamos al
detalle municipal, podremos ver la gran disparidad
que se produce en su repartición: mientras en Palma,
favorecidas por la facilidad de encontrar trabajo en el
servicio doméstico y en los servicios en general, el
porcentaje de mujeres es elevado: 35,47%; en el
municipio agrícola de Sa Pobla (que es el de mayor
porcentaje de inmigrantes marroquíes de las islas) las
mujeres son solamente el 19,57% de esta comunidad.
En Inca, pequeña ciudad del interior (27.000
272
permite una identificación y encuentro con su de un nuevo imán, cuando éste procede del medio
comunidad en un medio distinto al suyo habitual. Para rural y es muy fundamentalista en sus explicaciones
los inmigrantes marroquíes este lugar son las y visión de la vida y de las tradiciones, lo que ha
mezquitas. En la actualidad hay seis en funcionamiento originado algunos problemas con los trabajadores
en Mallorca: 2 en Palma y una, respectivamente, en sociales que han intentado mantener escolarizadas
Inca, Sa Pobla, Manacor y Felanitx, aunque el problema estas chicas. Este fenómeno se ha producido en las
está en la falta de preparación y de nivel intelectual zonas rurales de Mallorca con la llegada de nuevos
de los que dirigen la oración, salvo en una de Palma. imanes directamente desde Marruecos o de Cataluña.
En cuanto a los datos de escolarización del curso El otro factor, muy importante, que también dificulta
2002-03 estos nos dicen que había 1.913 alumnos la permanencia de las chicas en los institutos es que,
matriculados en los centros educativos de las islas, a muy temprana edad, sus padres las prometen
con una presencia en cada una de ellas: Mallorca matrimonialmente, bien por intereses familiares, bien
(1.438 alumnos/as), Menorca (179), Ibiza (279) y para permitir la llegada legal de un nuevo inmigrante.
Formentera (17). La gran mayoría se encuentran en Cuando estas chicas pasan a estar prometidas, se
la enseñanza primaria y algunos en la secundaria. El quedan en casa, aprendiendo junto a su madre las
problema más grave es la desaparición del alumnado obligaciones familiares y los trabajos de la casa, para,
femenino en la secundaria, por problemas religioso- al mismo tiempo, permitirles conservar su virginidad
tradicionales, favorecido a través de la predica en las y apartarlas de las ideas que pudieran transmitirles
mezquitas, lo que dificulta un mayor proceso de sus compañeras de clase y las modas “demasiado
integración. Así, se ha notado en algunas localidades modernas”. Todo este proceso dificulta enormemente
una disminución en la poco abundante presencia el desarrollo intelectual de estas chicas e impide su
femenina en la enseñanza secundaria tras la llegada integración en la sociedad en la que viven.
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 273
Fuente: INE, padrón 2003; OPI, regulares a 31/12/2003. El índice de irregularidad es un porcentaje hipotético resultante de la comparación entre regulares y empadronados.
POBLACIÓN MARROQUÍ SEGÚN SEXO Y ESTADO CIVIL POBLACIÓN MARROQUÍ POR GRUPOS DE EDAD.
1991 y 2003
Fuente: INE, censo 2001 Fuente: TEIM, base de datos RAICES. Padrón municipal de habitantes, INE,
2003
278
centra en la provincia de Las Palmas compuesta por ESTACIONALIDAD MEDIA DE LAS LLEGADAS DESDE
las islas orientales de Lanzarote, Fuerteventura y Gran MARRUECOS DURANTE EL PERIODO 1991-2001
Canaria. En efecto, en estas islas han fijado su
residencia un total de 7.663 marroquíes a 31 de
diciembre de 2003, que suponen un 81,27% del total
de la colonia afincada en el archipiélago. Pero apréciese
que, en relación con 1991, ahora hay una caída de
exactamente 6 puntos por debajo del calculado en
aquella ocasión y que apunta muy tímidamente hacia
un mayor equilibrio en la distribución de este colectivo
a escala regional. Pero entre las propias islas orientales
se pueden distinguir diferencias puesto que destaca
una mayor concentración en la de Gran Canaria en
donde se instala casi la mitad (49,04 %) del colectivo
norteafricano.
Sin duda, la predilección por instalarse en la fracción
oriental del archipiélago guarda relación con los
frecuentes lazos de vecindad y mayor oferta de
Fuente: Consulado de Marruecos en Las Palmas de Gran Canaria
oportunidades de empleo que ya se puso de relieve
anteriormente. A ello se agregan las relaciones con presencia magrebí en 1991, otros 26 tenían una
sostenidas a lo largo del tiempo a través de negocios ligera presencia, siendo Tías en Lanzarote el término
comunes, flota pesquera, razones de estudio, en donde tenía lugar la mayor concentración. En
matrimonios mixtos, etc. En cambio, en las islas términos porcentuales el panorama ahora es bien
occidentales, sólo Tenerife cuenta con una presencia distinto toda vez que al aumento numérico le ha seguido
marroquí relevante del 18,07% sobre el total de una mejor distribución relativa por todo el territorio.
acogidos en Canarias, mientras que las restantes islas Siguiendo ese criterio, en 2001, sólo 20 (15 según el
occidentales (La Palma, La Gomera y El Hierro) cuentan padrón de 2003) municipios insulares —la mayoría de
con una cantidad exigüa de magrebíes con tan sólo ellos localizados en las islas más occidentales—
un 1,29%. Sin duda esta menor presencia está carecían de presencia marroquí, mientras que 57
relacionada con su mayor alejamiento de las costas contaban con algunos colectivos residiendo legalmente
continentales, junto a unas ofertas de empleo en ellos. Las mayores concentraciones las encontramos
prácticamente inexistentes para la integración en siete municipios situados en tres islas (Adeje, en
sociolaboral de este colectivo. No obstante, como Tenerife; Mogán, San Bartolomé y Santa Lucía de
podemos comprobar en el mapa adjunto, se manifiesta Tirajana en Gran Canaria; Betancuria, Antigua y La
con nitidez un fenómeno de difusión de la presencia Oliva en Fuerteventura) que presentan una proporción
marroquí superior al reconocido en 1991. de 2 al 2,5% por cada cien residentes nativos.
Finalmente, en los municipios de Lanzarote (Yaiza y
EVOLUCIÓN DE LA COLONIA MARROQUÍ EN CANARIAS Tías) y en el de Pájara (Fuerteventura) se sitúan los
Y SU DISTRIBUCIÓN POR ISLAS (1980-2001)
porcentajes más altos (2,5 al 5%) del archipiélago.
Por su dependencia del divisor, los valores
relativos a veces no son del todo suficientes
para ofrecer una visión realista sobre las
principales concentraciones del colectivo
magrebí en Canarias. Es por lo que recurriendo
a las cifras absolutas se comprueba como el
grupo más numeroso está localizado, según
el Padrón de 2003, en Las Palmas de Gran
Canaria con 2.646 marroquíes. Le siguen los
municipios de Santa Lucía de Tirajana y Yaiza
con 1.318 y 320, respectivamente. A
continuación se sitúan los términos de San
Fuente: CEDOC (1987): Estadísticas básicas de Canarias. 1980-1985. ISTAC:
Asentamiento de Extranjeros. Canarias 1980; ISTAC: Censos de Población y Viviendas. Bartolomé de Tirajana (1.246), Pájara (767), Arrecife
Canarias 1991. Población Extranjera. ISTAC: Encuesta de Población. Canarias 1996.
Población Extranjera. INE-ISTAC: Censo de Población. Canarias 2001.
(684), Arona (708), Tías (634), Mogán (518), Adeje
(409), La Oliva (333) y Granadilla de Abona (268). En
En líneas generales, la distribución de los estos 12 municipios tienen su residencia 9.851
marroquíes por municipios es bastante desigual. De marroquíes que suponen el 83,4% de los
forma que aquellos que disponen de una infraestructura empadronados oficialmente, en tanto que el resto se
turística muy dinámica, o de actividades pesqueras, distribuye entre 75 municipios.
comerciales, o cuentan con un sector de servicios La principal atracción de Canarias reside en su
personales e incluso con actividades agrícolas y ofertabilidad de empleos con que cuenta esta
ganaderas, así como una destacada contribución del comunidad desde la incorporación de España a la
subsector de la construcción, pueden concentrar incluso Unión Europea en 1986. A su vez, las numerosas
grupos numerosos de marroquíes. Estas circunstancias salidas de Marruecos se ven facilitadas por el bajo
se repiten de forma creciente en el archipiélago con nivel de vida allí imperante. Pero también debe tenerse
independencia de su grado de intensidad. en cuenta la abundancia de costas y puertos con que
Sesenta de los 87 municipios canarios no contaban dispone aquel país en zonas muy próximas, además
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 279
de la frecuencia que han adquirido en los últimos años en uno de los puntos geográficos más atrayentes de
el creciente tráfico marítimo y aéreo que favorece los los campesinos de las regiones rurales más atrasadas
intercambios de personas, llegadas bien como falsos del interior. Casablanca, Marrakech, Rabat, Salé, Safi
turistas o tripulaciones en tránsito, bien como o Beni Mellal son por ese orden las provincias de
irregulares. Tampoco se debe infravalorar el papel de nacimiento de la mayoría de los componentes de este
las redes “étnicas”, familiares y empresariales de apoyo grupo.
a estos flujos que facilitan el acomodo inicial La región de El Rif y la Oriental, situada en el
(alojamiento y contactos) así como de los primeros noreste de Marruecos, constituye un espacio
empleos; tampoco se nos esconde la importancia que fuertemente influenciado por España a causa de las
han alcanzado ciertas bandas de carácter lógicas relaciones históricas y de proximidad. Es en
manifiestamente mafioso que gozan de estructuras estos momentos (con un promedio de 19,16%) el
1
operativas muy bien organizadas en el transporte de espacio geográfico que ocupa una tercera posición
personas desde África. según la importancia en el origen de los inmigrantes
procedentes del reino alauí acogidos en estas Islas.
Zonas de origen y última residencia Destacan las provincias de Nador (con una notable
En primer término analizaremos los cambios que presencia del 16,63% del total marroquí), Alhucemas,
con respecto a 1991 y 1999 se han introducido en las Taza y Berkane.
regiones de origen de los inmigrantes magrebíes La región del Sus-Oasis del Draa contribuye
llegados a Canarias. Y en segundo lugar describiremos con un 10,21% en lo relativo al origen geográfico de
cuáles fueron las ciudades más frecuentes que sirvieron los inmigrantes marroquíes acogidos en el archipiélago.
de última residencia a estos mismos inmigrantes según Destacan las localidades de Tiznit (5,99%) y Agadir
sexos. En 2001 se pueden agrupar los inmigrantes (3,74%)
magrebíes en cinco grandes grupos según el lugar de La región noroccidental de Yebala con sus
nacimiento: provincias de Chauen, Larache, Tánger y Tetuán
constituye el quinto lugar de la inmigración marroquí
REGIONES DE ORIGEN DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ en Canarias según el origen.
EN CANARIAS (1991-2002)
Le sigue a continuación la región del Sais-Medio
Atlas-Tafilalet que en relación a recuentos anteriores
reduce a la mitad su aportación. Sobresalen las dos
provincias de Fez y Jenifra.
Como se puede comprobar, en la década de los
noventa se ha producido también una mayor dispersión
de las regiones, provincias y ciudades cuyos naturales
participan en estos desplazamientos migratorios. La
novedad más destacable es que si antes eran el
nordeste y el sur las zonas que enviaban a Canarias
el contingente más numerosos de la colonia marroquí,
desde hace unos pocos años el nordeste y Yebala se
Fuente: Consulado del Reino de Marruecos en Canarias. Elaboración Bernabé
López y Ramón Díaz.
están quedando atrás ante el creciente empuje de las
áreas cercanas a las costas atlánticas occidentales y
Las provincias comprendidas en el Sahara-Sur meridionales próximas a Canarias en todos los sentidos,
se colocan a la cabeza con un porcentaje de 39’39% pero sobre todo en lo referente a los desplazamientos
sobre el total de los inmigrantes llegados a Canarias de personas provenientes de aquel país.
desde aquel país. Con ello se vuelven a desplazar a El fenómeno de la emigración está muy difundido
un tercer lugar las provincias orientales del Norte que en todo el “reino alauí”. El número de localidades de
hasta entonces (1991) tenían la supremacía de estos
flujos. Se trata lógicamente del territorio magrebí más PRINCIPALES PUNTOS DE PARTIDA DE LA EMIGRACIÓN
MARROQUÍ HACIA CANARIAS
próximo a las Islas y desde el que suelen partir las
pateras con numerosos inmigrantes irregulares muchos
de los cuales han conseguido legalizar su situación
entre 2000 y 2002. Sobresalen las provincias de El
Aaiún, Guelmin y Tan Tan. Pero no olvidemos también
que muchas de estas personas vienen legalmente
desde un territorio estrechamente ligado a España
hasta 1975 y por ello con relaciones de todo tipo muy
intensas, especialmente en lo que se refiere a Canarias.
No es casual que sean precisamente las localidades
de El Aaiún (12,81%), Tarfaya (10,29%), Bojador y
Dajla de donde procede la mayoría de los adscritos a
este grupo.
Las provincias de la costa atlántica y de las
llanuras interiores se erigen en el segundo lugar con
un 18,99%. Se trata del territorio marroquí más
industrializado, densamente poblado y en el que se
encuentran las concentraciones urbanas más Fuente: VERA L. DE CARVALHO: “El éxodo marroquí hacia las Canarias Orientales.
Un análisis sobre el estado del fenómeno desde la perspectiva demogeográfica
importantes de aquel país. Esto las convierte también (1991-2001)”. Tesis doctoral inédita.
280
nacimiento y el de localidades de partida implicado es de una sociedad que se vuelca en la promoción de
tan abultado que en nada desmienten esta aseveración. sus componentes varones y relega a las mujeres.
En efecto, tanto si se refiere a la naturaleza como a En cuanto a la estructura por edades debemos
la procedencia de los flujos marroquíes arribados a significar lo siguiente: en términos relativos, de 50
las Islas presentan en común un hecho relevante como años para arriba las mujeres duplican prácticamente
es su enorme dispersión. La profusión de localidades a los varones puesto que logran superar en casi dos
de nacimiento (54 para las mujeres y 89 para los puntos al componente masculino. Sin duda, la
hombres) delatan una vez más la intensidad de las esperanza de vida más dilatada en las mujeres que
migraciones interiores que existen en el seno de este en los hombres no sólo es un fenómeno típicamente
país en forma de éxodo rural, hecho que contrasta occidental, sino que también se reproduce en esta
con la última residencia cuyo número es evidentemente comunidad ya arraigada en nuestra sociedad. En este
mucho más reducido (32 para las mujeres y 59 para colectivo los jóvenes tienen mayor peso que los
los hombres). mayores de 64 años; mientras tanto los adultos, es
El cuadro resalta muy bien como (a excepción de decir los comprendidos entre los 24 y los 64 años,
Nador y Tetuán), tanto en el caso de las mujeres como suponen nada menos que un 84,55% lo que viene a
de los hombres, han sido principalmente los puertos demostrar una vez más que estamos ante una
y aeropuertos de ocho ciudades marroquíes situadas inmigración netamente laboral.
en las costas occidentales que dan al océano Atlántico Otro dato interesante es que entre los 14 y los 43
las que han servido de punto de salida a la mayoría años se encuentra el grueso de esta comunidad con
de ellos. un 83,95% lo que expresa además su aporte al
rejuvenecimiento de la estructura sociodemográfica
Estructura de edad y sexo acogiente, de forma especial a partir del rápido
Desde 1991 se han introducido algunos cambios crecimiento acaecido en fechas muy recientes. En
en la composición por sexo y edad de la población estos grupos de edades se da un desequilibrio entre
inscrita en el Consulado y censada oficialmente (ISTAC) los sexos por cuanto que los varones sacan a las
en Canarias en comparación con la que se nos presenta mujeres una mayor representación de hasta tres puntos
ahora en el 2001. Por ejemplo, en aquella fecha de de diferencia, sobre todo en las edades adultas. A
cada 100 marroquíes, sólo 14 eran mujeres. Entre partir de ahí hacia arriba, las mujeres vuelven a ser
1988 y 1992 el porcentaje fue subiendo predominantes.
progresivamente hasta alcanzar el 19,71%. Las Por debajo de los 14 años de edad, el colectivo
regularizaciones recientes y las nuevas inscripciones dispone de apenas un 1,88% de componentes
elevaron el porcentaje de mujeres al 20,5% en el 2000. infantojuveniles y en donde las mujeres están también
Pero, en estos momentos y en cuanto a la composición mejor representadas. En síntesis, destacamos primero
por sexo, lo primero que destaca sobremanera es la hegemonía de los adultos y jóvenes en el conjunto
que existe un neto predominio de los varones sobre de los marroquíes residentes en las Islas y segundo,
las mujeres: nada menos que un 77% frente a la que el reagrupamiento familiar todavía no se ha debido
representación de las féminas, que después de un desarrollar dada la escasez de niños, adolescentes y
fuerte estirón alcanza tan sólo un 23%. No obstante, mujeres en el conjunto de la estructura por edades de
la proporción de mujeres ha aumentado recientemente este colectivo.
todavía más, lo que sitúa a Canarias en un punto
intermedio entre comunidades autónomas como Composición sociolaboral
Cantabria (12,2%) con una feminización muy baja al Con la muestra del 20% de la población inscrita en
lado de Castilla y León (35,9%) que se erige en la el Consulado entre 1991 y 2001, lo primero que hay
más amplia de España. que resaltar es que el 77% de la comunidad marroquí
Los valores calculados muestran, no obstante lo en Canarias mayor de 16 años está ocupada desde
señalado, una clara inmigración selectiva que, al el punto de vista laboral, mientras que en situación de
margen de otras consideraciones como pueden ser la paro se encuentra un 24,5% (el doble de la tasa de
exposición al riesgo del viaje o las lógicas dificultades
de integración sociolaboral, es un notable exponente FECHA DE NACIMIENTO DE LAS MUJERES
MARROQUÍES INMIGRADAS A CANARIAS
ESTRUCTURA DE EDADES DE LA COMUNIDAD
MARROQUÍ EN CANARIAS
Fuente: Consulado de Marruecos en Las Palmas de Gran Canaria Fuente: Consulado de Marruecos en Canarias
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 281
FECHA DE NACIMIENTO DE LOS VARONES MARROQUÍES POBLACIÓN MASCULINA MARROQUÍ EN CANARIAS CON
INMIGRADOS A CANARIAS DISTINCIÓN DE ACTIVA,
OCUPADA E INACTIVA
MUNICIPIOS DE CANTABRIA CON MAYOR PRESENCIA DE NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN MARROQUÍ. 2001
POBLACIÓN MARROQUÍ. EVOLUCIÓN 1991-2003
Fuente: INE, padrón 2003; OPI, regulares a 31/12/2003. El índice de irregularidad es un porcentaje hipotético resultante de la comparación entre regulares y empadronados.
POBLACIÓN MARROQUÍ SEGÚN SEXO Y ESTADO CIVIL POBLACIÓN MARROQUÍ POR GRUPOS DE EDAD.
1991 y 2003
Fuente: INE, censo 2001 Fuente: TEIM, base de datos RAICES. Padrón municipal de habitantes, INE, 2003
288
1
Si bien las fuentes no son comparables: la de 2001 procede del censo de Población y
Concluyendo, la inmigración marroquí en Cantabria Viviendas y la de 2003 del Padrón Municipal.
se caracteriza por su escaso volumen y por su escasa 2
La capital regional a pesar de tener un peso demográfico de casi un tercio de la población
relevancia, por su alto grado de concentración territorial regional, concentra tan sólo el 12,44% del total de marroquíes en la región.
en el industrioso valle del Besaya (que concentra a 3
El índice de aceptación de los marroquíes, en general, es bajo (3,54 sobre 10 frente al
más del 50% del total), por su ocupación laboral 4,94 si los ciudadanos son de la UE o el 4,6 si son de Latinoamérica). Es mayor cuanto
más joven es la población encuestada (entre 18-25 años es del 4,19, frente al 2,9 de los
predominante en el sector secundario (industria y de 65 y más años. Es mayor también cuanto más altos son los niveles educativos (4,38
de los universitarios frente al 2,99 de los que tienen únicamente estudios primarios).
construcción) y en menor medida en el sector terciario Asimismo, es mayor cuanto más a la izquierda se sitúan en el espectro político (3,11 si
(hostelería y venta ambulante) y más marginalmente se dicen de derechas, frente al 4,06 si se declaran de izquierdas).
en el primario (ganadería y actividades forestales), 4
Prueba de este hecho son las respuestas a las preguntas sobre los tipos de relaciones
que están dispuestos a mantener con los marroquíes. Los valores obtenidos son los
por su carácter individual más que familiar, por su siguientes: a) únicamente al 10% no le importaría casarse con un marroquí —el menor
juventud (el 60% tiene entre 20 y 39 años), por los porcentaje frente al 39% si el inmigrante es de un país de la UE; b) tan sólo el 30% de
los encuestados “podría ser su amigo” frente al 39% que señala que “podrían ser sus
bajos niveles de aceptación y simpatía entre la amigos” los latinoamericanos; c) un alto porcentaje de encuestados (34%) preferiría que
no vinieran a España, frente al 3% que sí, si el ciudadano es de la UE, o el 5% si procede
población regional y, finalmente, por su bajo grado de de Latinoamérica.
integración social.
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 289
Fuente: INE, padrón 2003; OPI, regulares a 31/12/2003. El índice de irregularidad es un porcentaje hipotético resultante de la comparación entre regulares y empadronados.
POBLACIÓN MARROQUÍ SEGÚN SEXO Y ESTADO CIVIL POBLACIÓN MARROQUÍ POR GRUPOS DE EDAD.
1991 y 2003
Fuente: INE, censo 2001 Fuente: TEIM, base de datos RAICES. Padrón municipal de habitantes, INE, 2003
294
temporeros que acudieron ese año a trabajar en la La Mancha. Diferente es el caso de la gran metrópoli
campaña del ajo de Las Pedroñeras es el más de Casablanca, que en estos últimos años viene
conocido. La presencia de inmigrantes sin techo que perdiendo peso, pasando del 6,82% al 3,77%.
deambulaban por calles y parques a lo largo de las
jornadas en espera de un trabajo comenzó a incomodar Perfil sociodemográfico
a los vecinos, abriéndose todo un debate social. En Los datos del censo de población de 1991
2001, la escena volvió a repetirse. Esta vez llegaron presentaban un grado alto de feminización de la colonia
cerca de 2.000 extranjeros a trabajar, la mayoría marroquí en Castilla-La Mancha, un 33,2%. Sin duda,
marroquíes y argelinos. La precariedad que vivieron la radiografía que ofrecía esta fuente debe ser tomada
estos trabajadores llevó a varias decenas a iniciar una con precaución por ser susceptible de albergar un alto
marcha hacia Cuenca en la que se reivindicaban índice de parcialidad en favor de aquellos núcleos
permisos de trabajo, pero que terminó sin ningún fruto. familiares con una mayor estabilidad. No obstante, un
Simultáneamente tuvo lugar en Las Pedroñeras una tercio de los expedientes consulares del año 1990,
manifestación convocada por el partido Democracia pertenecen ya a mujeres. Si atendemos sin embargo
Nacional con el lema “Los españoles primero ¡Alto a a aquellos marroquíes que participaron en el proceso
la invasión!”, en la que la participación fue poco de regularización de 1991, la situación en el ámbito
significativa. El fenómeno se convirtió en uno de los laboral es diferente, ya que más de un 92% de los
elementos más importantes dentro de la política local. expedientes perteneció a varones.
Es a partir de mediados de la década de los noventa
El mapa de origen de los marroquíes cuando el índice de feminización de la colonia comienza
residentes en la región a hacerse más significativo propiciado
Las regiones Rif Oriental y Yebala son los principales fundamentalmente por el aumento de las
focos de origen, con una representación del 32,30% reagrupaciones familiares. En el año 2000, el volumen
y 27,87% respectivamente. de mujeres en los expedientes consulares es del
Por lo que respecta a la región Rif Oriental, es la 34,8%. El padrón de habitantes de 2003 sitúa este
provincia de Alhucemas la que mayor volumen de índice de feminización en el 30,1%. No obstante, si
población aporta a Castilla- La Mancha, un 9,02%. observamos el perfil de edad, las mujeres que se
Este porcentaje ha descendido a lo largo del período encuentran dentro de la horquilla de edad más
1992-2000 en algo más de un 5% respecto a los datos representada —la que abarca de los 20 a los 39 años,
que proporcionó la regularización de 1991. Además suponen sólo el 14,72%, mientras que en el caso de
de la propia ciudad de Alhucemas, encontramos una
MUNICIPIOS DE CASTILLA-LA MANCHA CON MAYOR
serie de municipios con una importante PRESENCIA DE POBLACIÓN MARROQUÍ.
representatividad entre los residentes marroquíes en EVOLUCIÓN 1991-2003
la región. Es el caso de Beni Ammart, Beni Abdellah,
Beni Hadifa, Imrabten, Targuist y Beni Buchibet. Uxda
y Nador que ocupan la segunda posición con un 7,68%
y 7,71% respectivamente. Si en el caso de Uxda, es
la propia ciudad el lugar de origen de la mayoría de
los marroquíes, y su peso ha descendido en casi un
30% respecto al año 1991, en el caso de Nador el
aumento de emigrantes originarios de algunos de sus
municipios como Beni Sidel-Luta, Tazaghine, o Dar El
Kebdani, ha visto aumentar sus cifras alrededor del
2%. En tercer lugar se encuentra la provincia de Jerada,
en la que destaca Beni Mathar como foco principal.
Cerrando la región Rif Oriental, Taurirt es lugar de
origen del 2,32% y Berkane del 1,57% de los
marroquíes resientes en la región.
En cuanto a la región de Yebala, Larache es la
provincia de origen con mayor peso, 13,54%. Destacan
de esta provincia dos municipios con un porcentaje
muy similar a la propia capital: Zaarura y Beni Garfett.
Tánger-Arcila, con un ascenso porcentual del 3,3%
respecto al inicio de la década de los noventa, ocupa
el segundo lugar. Tetuán se sitúa en tercera posición
como la provincia de origen en el 4,87% de los casos.
Beni Mellal, provincia de las llanuras interiores,
caracterizada por una migración en red muy vinculada
al comercio ambulante y a la actividad agrícola, se
mantiene como otro de los tradicionales focos de
origen de la población marroquí en la comunidad. Este
colectivo, que ha adquirido a lo largo de la década un
mayor protagonismo en consonancia con las cifras a
nivel nacional, supone en el período 1992-2000, el
10,79%, lo que le convierte en la segunda provincia
que mayor volumen de inmigrantes aporta a Castilla-
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 295
los varones este porcentaje asciende hasta el 46,18%. ciudades con un importante volumen de población
La reagrupación de unos hijos y el nacimiento de otros musulmana resultan insuficientes. Ejemplo de ello son
ya en el país de acogida -en torno al 12% de los los casos de Toledo e Illescas, a vueltas con la gestión
nacimientos registrados en el Consulado de Madrid del suelo público, o la nueva mezquita de Portillo,
entre los años 1993 y 2000 tienen lugar en Castilla- construida sobre un terreno que antes ocupó una
La Mancha-, contribuyen por tanto en buena medida granja avícola comprado por la propia comunidad
a engrosar este tendente equilibrio en la colonia. Según musulmana de los municipios cercanos. El imam de
el padrón de 2003, el 23,98% de los marroquíes esta mezquita fue detenido en junio de 2003 acusado
residentes en la región es menor de 20 años. Si de ser uno de los instigadores de los atentados de
tomamos la referencia del alumnado extranjero en el Casablanca del 16 de mayo de 2003. Su detención
curso escolar 2002-2003, Castilla-La Mancha cuenta se convirtió en tema central de la prensa local tras los
con 9.587 alumnos extranjeros, de ellos un 20% es atentados del 11 M junto a la detención de otros dos
2
marroquí . En cuanto al estado civil, la distancia se va marroquíes residentes en Ugena. Pese a no haberse
acortando entre hombres y mujeres según los datos manifestado ningún tipo de reacción pública que vincule
que proporciona el censo de 2001, ya que el 45,27% a la comunidad musulmana con el terrorismo, no
de las mujeres y el 38,36% de los varones están podemos realmente calibrar las consecuencias que
casados frente al 46,91% y 34,97% respectivamente esto tendrá de cara a la convivencia, e incluso a la
que el censo de 1991 presentaba. Por otra parte, gestión de los espacios de culto en la región.
mientras entre los varones el porcentaje de separados, En cuanto a los menores, el sistema educativo se
divorciados y viudos no alcanza el 1%, en el caso de enfrenta no sólo con la necesidad de conseguir una
las mujeres supera el 5% de los casos. escolarización plena durante todas las etapas de la
En líneas generales, el nivel de formación de los educación obligatoria, sino también a la de diseñar
marroquíes residentes en la región es bajo. El 42,69% mecanismos específicos para combatir el elevado
es analfabeto o no ha cursado estudios, y un 28,51% índice de fracaso escolar que actualmente se da entre
sólo pasó por la primaria. Las cifras en el caso de la estos menores. Además, la escuela como espacio de
secundaria descienden hasta el 7,59% de los casos, socialización, deberá ser capaz de canalizar las nuevas
y tan sólo el 3,78% ha cursado estudios superiores. y diferentes estructuras identitarias que desarrollarán
En el caso de las mujeres, el nivel de formación es estos menores. Para ello se deberá trabajar en contra
inferior en todos los tramos, el 48,52% es analfabeta de la estereotipación cultural existente. Pero también
o sin estudios. se deberán potenciar las relaciones entre el alumnado
El 23,7% de las mujeres censadas en 2001 trabajan dentro y fuera del espacio escolar, único modo de
fuera de casa. De ellas, el 30,62% lo hace en el servicio conseguir esa educación intercultural tan repetidas
doméstico, y el 21,38% en la industria. También veces evocada y que parece sólo existir en los murales
significativo es el porcentaje de trabajadoras en que decoran los pasillos de las escuelas. Nos
servicios de restauración y comercio, 18,77%. En el encontramos en una primera fase donde se ensayan
caso de los varones, el principal sector laboral es la mecanismos fundamentalmente dirigidos a superar la
construcción, —un 32%—, seguido de la ganadería y barrera que supone el desconocimiento del castellano
la agricultura, 26,11%, y un 24,37% en la industria, como lengua vehicular del proceso de enseñanza en
fundamentalmente relacionada con el sector agrario, el caso de un cada vez mayor número de niños que
materiales de construcción y calzado. son reagrupados. Este es sin duda un primer desafío
en la normalización académica de estos menores. No
Nuevas estructuras, nuevos retos obstante, la escuela precisa embarcarse en un nuevo
Nos encontramos por tanto, con un colectivo que diseño acorde a su nueva redefinición de escuela
tras algo más de dos décadas de asentamiento en plural.
Castilla-La Mancha, se caracteriza en los últimos años Por lo que respecta a las mujeres, pese a que el
por un perfil mucho más familiar, con una clara porcentaje de aquellas que trabajan fuera casa es
tendencia a la estabilización en la región, que demanda relativamente bajo, buena parte manifiestan
cada vez un mayor número de actuaciones por parte expectativas de hacerlo una vez que sus hijos tengan
de instituciones y demás actores sociales. Junto a la edad suficiente para ir a la escuela. El acceso al
estabilización legal y cobertura de las necesidades de mercado laboral regional no ofrece, sin embargo, un
primer orden, otra serie de cuestiones de diferente panorama muy halagüeño. El bajo nivel de formación,
índole comienzan a retar a la capacidad de acogida el mal dominio en muchos casos del castellano pese
de la región. Entre ellas destacamos dos, vinculadas a llevar residiendo varios años en España, el
de forma directa a la reagrupación familiar, y con las desconocimiento de los recursos disponibles tanto de
que concluiremos esta breve caracterización de la cara a la formación como a la búsqueda de empleo
colonia marroquí en Castilla-La Mancha: la integración por muchas de estas mujeres que no mantienen más
escolar en los diferentes tramos educativos del cada que un contacto puntual con la sociedad de acogida,
vez mayor número de menores reagrupados, y el la especialización en muchos de los municipios de la
diseño de estrategias que abran y diversifiquen las región en labores muy masculinizadas como es el
posibilidades de inserción socioprofesional de las caso del sector agrícola y de la construcción, la aún
mujeres marroquíes en la región. Junto a estas dos limitada red de transportes, pero también, según
cuestiones, que definimos prioritarias de acuerdo al manifiestan frecuentemente mujeres entrevistadas al
perfil sociodemográfico del propio colectivo, otros respecto, otras cuestiones específicas como la barrera
aspectos comienzan a plantearse en los últimos años, que supone llevar el hiyab a la hora de ser contratada
entre ellos la construcción de mezquitas. Los oratorios en una fábrica, son elementos que contribuyen a
improvisados en locales y naves en municipios y dibujar este panorama donde el servicio doméstico o
296
el cuidado de ancianos parecen ser las únicas más importantes para Castilla-La Mancha a lo largo
alternativas. La situación se agrava si atendemos a de los próximos años.
que en muchos casos estas mujeres reagrupadas son 1
La inmigración marroquí en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003, Secretaría de
adolescentes que escapan a los márgenes de la Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha, p.22, (inédito).
escolarización o han fracasado tras pasar unos años 2
Sobre la presencia de hijos de inmigrantes en la escuela véase el Informe del Consejo
por ella. Sin duda, la diversificación en las medidas Escolar de Castilla-La Mancha Inmigración y educación. La escolarización del alumnado
inmigrante en Castilla-La Mancha, 2004.
de actuación con este colectivo será otro de los retos
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 297
Fuente: INE, padrón 2003; OPI, regulares a 31/12/2003. El índice de irregularidad es un porcentaje hipotético resultante de la comparación entre regulares y empadronados.
POBLACIÓN MARROQUÍ SEGÚN SEXO Y ESTADO CIVIL POBLACIÓN MARROQUÍ POR GRUPOS DE EDAD.
1991 y 2003
Fuente: INE, censo 2001 Fuente: TEIM, base de datos RAICES. Padrón municipal de habitantes, INE, 2003
302
que participan los países que figuran en el cuadro, hay notorias diferencias interprovinciales como puede
los cuales en todos los casos superan los 1.000 verse en los datos que se exponen a continuación.
inmigrantes. El incremento de inmigrantes ha sido
notorio aunque la cifra absoluta sigue siendo pequeña, DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL DE LA INMIGRACIÓN
MARROQUÍ EN CASTILLA Y LEÓN
por lo que las repercusiones geográficas derivadas
de su presencia también son escasas, siendo las
sociales mayores de lo que cabría esperar de un grupo
humano tan pequeño. El caso más sorprendente es
el de Bulgaria, que sin tener representación en el año
1994, actualmente aporta el segundo contingente más
importante después de Portugal, que sigue siendo la
primera. Esto llama la atención ya que España y menos
aún Castilla y León, no han tenido nunca relación
alguna con este país balcánico.
Fuente: INE, padrón 2003; OPI, regulares a 31/12/2003. El índice de irregularidad es un porcentaje hipotético resultante de la comparación entre regulares y empadronados.
POBLACIÓN MARROQUÍ SEGÚN SEXO Y ESTADO CIVIL POBLACIÓN MARROQUÍ POR GRUPOS DE EDAD.
1991 y 2003
Indicadores de asentamiento
La estabilización de este ciclo migratorio, fruto de
la consecución de una ocupación económica estable,
se muestra a través de dos indicadores principales:
por un lado, la reagrupación familiar y la emergencia
de nuevas generaciones y, por otro, la aparición de
espacios asociativos, comerciales y religiosos, ya
iniciada en periodos anteriores, que potencian la red
de relaciones comunitarias en el seno de estos
colectivos.
Fuente: Estadísticas de escolarización. Departamento de Educación. Generalitat de
La feminización del colectivo marroquí en Cataluña Cataluña.
se ha producido mucho más lentamente que en otras
zonas como Madrid o Andalucía. Se ha reproducido La evolución demográfica anteriormente descrita
el modelo clásico de emigración en Europa, pasando no necesariamente se relaciona con un mismo grado
de una emigración de hombres solos a la posterior de desarrollo comunitario para el conjunto del colectivo
reagrupación familiar. La siguiente tabla muestra cómo marroquí. En cuanto que nos encontramos con un
ha evolucionado el porcentaje de mujeres: continuado flujo de nuevas llegadas y con una (todavía)
notable movilidad interna, de acuerdo con una lógica
EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE FEMINIZACIÓN DE LA COLONIA migratoria que recurre a las redes sociales como
MARROQUÍ EN CATALUÑA (1960-2000)
mecanismo de inserción, vemos que el mayor grado
de asentamiento de unos colectivos contrasta
con la llegada todavía reciente de otros. En
todas las poblaciones con un destacado
asentamiento marroquí (véanse los mapas
Fuente: TEIM, Bases de datos MIGRAMAR y OJALÁ. adjuntos) hace tiempo que fueron creados espacios
comunitarios, como asociaciones socioculturales,
En la ciudad de Barcelona, el nivel de feminización oratorios musulmanes o establecimientos comerciales,
es más elevado que en el conjunto de Cataluña, si que se convierten en punto de referencia para el
bien la progresión iniciada a mediados de los 90 se asentamiento de estos colectivos.
ha visto revisada ante la llegada de un nuevo perfil
mucho más masculino en los últimos años.
Por contra, la estructura de edad del colectivo Pertenencias post-migratorias
muestra el progresivo aumento de la población de frente a estereotipos
menos de 15 años: si en la regularización de 1991 su La forma en que una sociedad receptora de
porcentaje se situaba en el 12’2%, en 1998 las inmigración elabora las imágenes de las múltiples
estadísticas de escolarización confirmaban la presencias que va acogiendo, es indicador también
progresión hasta alcanzar la quinta parte de todo el de la manera en que esta sociedad se imagina en su
colectivo. Con las estadísticas de escolarización más futuro inmediato. La prevalencia de la presencia
312
marroquí condiciona el desarrollo de un estereotipo comisiones de trabajo relacionadas con cuestiones de
que parece fundir entre sí las partes que componen salud y, como no podía ser de otra manera, de todas
el binomio marroquí/inmigrante. Como también implica aquellas otras comisiones que tengan que ver con el
que el debate en torno a la integración de esta hecho migratorio. Su dimensión pública, como parece
inmigración haya progresado en una dirección (la que ser, no se haya desligada de ese componente
implícitamente hace referencia a cuestiones culturales migratorio que le ha permitido acceder a la misma. En
y religiosas) y no en otras. En una encuesta sobre los esto, parece que Chaïb comparte con el resto de
valores de los catalanes, elaborada en 2001, el 63% anónimos marroquíes en Cataluña, su condición de
de los encuestados consideró que lo preferible sería eternos inmigrantes, por definición, siempre de paso,
que “los inmigrantes no mantengan sus costumbres siempre fuera del lugar de origen...
y tradiciones, sino que adopten las del país”. La media 1
El estudio pionero sobre la inmigración marroquí en Barcelona (M. Roca-A.Roger-
de respuesta en este sentido en el conjunto del Estado C.Arranz, Marroquins a Barcelona. Vint-i-dos relats, Barcelona, Laertes, 1983) da testimonio
español se situaba en el 38%. ¿Es que los catalanes de esta actividad.
POBLACIÓN MARROQUÍ POR MUNICIPIOS. 1991 POBLACIÓN MARROQUÍ POR MUNICIPIOS. 2003
Fuente: Dirección General de Migraciones, Ministerio del Interior. 1991 Fuente: Padrón municipal de habitantes. INE. 2003
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 321
Características demográficas
Es bien sabido que la inmigración magrebí es, en
sus primeros años, muy mayoritariamente masculina.
Eso es lo que se observa en la Comunidad Valenciana
donde los varones superan el 70% del colectivo según
las cifras disponibles (76,1% según MIGRAMAR y
OJALÁ; 71,8% según el padrón y 69,9% según el
censo) con lo que esta autonomía está entre las que
tienen una mayor tasa de masculinidad en España.
En gran medida esto se debe a que es una región de
entrada y a las características del mercado de trabajo Fuente: INE, censo 2001
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 323
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MARROQUÍ. 1991-2003
Fuente: INE, padrón 2003; OPI, regulares a 31/12/2003. El índice de irregularidad es un porcentaje hipotético resultante de la comparación entre regulares y empadronados.
POBLACIÓN MARROQUÍ SEGÚN SEXO Y ESTADO CIVIL POBLACIÓN MARROQUÍ POR GRUPOS DE EDAD.
1991 y 2003
Fuente: INE, censo 2001 Fuente: TEIM, base de datos RAICES. Padrón municipal de habitantes, INE, 2003
que numerosas zonas de esta autonomía ofrece a los de masculinidad de este grupo sigue siendo, de lejos,
inmigrantes. la más alta entre los grandes colectivos
Durante los años 1990, el aumento de la proporción extracomunitarios, especialmente en el medio rural,
de mujeres ha sido lento y vacilante. El cupo para puesto que, según el padrón, los municipios con la
servicio doméstico del contingente ha facilitado el tasa de masculinidad más alta (en muchos casos de
acceso de muchas trabajadoras a las ciudades mientras un 100%) son sistemáticamente pequeños municipios
que la reagrupación familiar está permitiendo la llegada rurales del interior y en menor medida poblaciones de
de muchas mujeres y de sus hijas (aunque agricultura intensiva. No cabe duda de que este perfil
generalmente la proporción de hijos reagrupados sea demográfico no favorece la integración de los
mayor). Pero a pesar del fortísimo incremento, la tasa marroquíes ni la percepción que de ellos tiene la
324
población local en comparación con otros colectivos MUNICIPIOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
CON MAYOR PRESENCIA DE POBLACIÓN
donde la proporción de mujeres y de menores es MARROQUÍ. EVOLUCIÓN 1991-2003
mucho mayor. A pesar de ello, es necesario resaltar
la evolución que ha conocido este colectivo desde los
años 1960 y 1970, cuando la inmigración magrebí
hacia Europa era muy fuerte. En la actualidad el
número de mujeres es mayor que entonces y cabe
destacar cómo una significativa proporción de ellas
viene de forma independiente y se dirige al sector de
los servicios de las ciudades donde se encuentra,
desde el final de los años 1990, con la dura
competencia de las latinoamericanas y de las europeas
del este.
En lo que concierne a la evolución del estado civil
deben tenerse en cuenta las características de las
fuentes de información: por un lado la base
correspondiente a la población trabajadora regularizada
en 1991 (RAÍCES), por otro la base sobre los inscritos
en los consulados (OJALÁ) y, finalmente, el censo de
2001.
En líneas generales se observa el importante
predominio e incluso el aumento de la población soltera,
que se debe sin duda a la inmigración y al incremento
del número de menores (ya que la base de datos
consular incluye a los menores) motivado por los
nacimientos y por la reagrupación familiar. Este hecho
no debe esconder que en el caso de las mujeres, la
proporción de casadas ha aumentado de forma
significativa, lo que traduce el predominio de la
reagrupación familiar dentro de la inmigración femenina.
Sin embargo, una vez más hay que resaltar que
dentro del colectivo magrebí se trata de proporciones
relativamente bajas. Las solteras, y sobre todo el grupo
de viudas y divorciadas, representan una proporción
siempre superior a la de los hombres (un significativo
6,1% según el censo de 2001 y un 7,9% según la
base de datos RAÍCES) lo que indica la presencia de
mujeres que han llegado de forma independiente a la
Comunidad Valenciana.
En lo que respecta a las edades hay que decir que, profesión”, según los datos consulares. Desde los
según la información consular, la población llegada años 1990, las profesiones declaradas se han
en los años 1970 y 1980 es ligeramente mayor que la diversificado pasando a predominar el grupo de
que llegó durante los años 1990. De hecho, si a partir “obreros” tanto entre las mujeres como entre los
de los datos consulares se calcula la edad media del hombres.
conjunto, encontramos que para el periodo 1970-1991 En el ámbito sectorial hay que resaltar la gran
es de 32,2 años (33,2 para los hombres y 25,9 para diversificación que ha conocido recientemente el
las mujeres) mientras que para el periodo 1992-2000 colectivo marroquí que durante los años 1980 se
es de 26,7 años (26,9 para los hombres y 26,0 para centraba esencialmente en la agricultura, el servicio
las mujeres). Es una diferencia bastante importante doméstico y la venta ambulante. En la actualidad,
que muestra cómo en la Comunidad Valenciana, desde además de estos sectores, los trabajadores marroquíes
principios de los años 1990, la población marroquí se están presentes en la mayor parte de los subsectores
ha rejuvenecido. Esto se debe sobre todo al incremento que requieren mano de obra, y en particular en la
generalizado de la inmigración y al cambio que se ha construcción, la hostelería y la pequeña y mediana
dado desde finales de los años 1980 en este colectivo, industria. Este cambio se debe menos a las mutaciones
que desde entonces está más caracterizado que antes de la inmigración marroquí que a la rápida evolución
por dedicarse a los trabajos que la población autóctona del mercado de trabajo en la Comunidad Valenciana
rechaza. y a la falta de mano de obra en un número creciente
de sectores económicos.
Profesiones y sectores de actividad 1
Las estadísticas empleadas son, además de las que ha facilitado el TEIM, el padrón
En lo que a las actividades económicas se refiere municipal de habitantes a 1 de enero de 2003 y de 2004; los permisos de residencia a
hay que indicar un cambio importante ocurrido a 31 de diciembre de 2003 (del Ministerio de Interior) y el censo de población de 2001.
de la eventualidad laboral propia de los contratos de NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN MARROQUÍ. 2001
temporada. El progresivo incremento de afiliaciones
a la Seguridad Social por parte del colectivo marroquí
(4.253 en 2000 y 4.779 en 2001), marcan el lento
camino hacia la estabilización en el empleo.
Por sectores de ocupación y según el censo de
2001, la agricultura empleaba al 77,48% de los hombres
y al 52,08% de las mujeres, como jornaleros
recolectores en pequeñas explotaciones de regadío
con menos de 10 trabajadores, el 8,14% de los hombres
se adscribía al terciario comercial ambulante y el 5,67%
a la construcción. Las mujeres encontraban en el
servicio doméstico (12,50%) y en el servicio de
restauración (10,16%) otros sectores clave para su
ocupación. No deja de ser ilustrativo que el 51% de
los inmigrantes magrebíes declare que su ocupación
actual no se corresponde con su cualificación
profesional.
Fuente: INE, padrón 2003; OPI, regulares a 31/12/2003. El índice de irregularidad es un porcentaje hipotético resultante de la comparación entre regulares y empadronados.
POBLACIÓN MARROQUÍ SEGÚN SEXO Y ESTADO CIVIL POBLACIÓN MARROQUÍ POR GRUPOS DE EDAD.
1991 y 2003
Fuente: INE, censo 2001 Fuente: TEIM, base de datos RAICES. Padrón municipal de habitantes, INE, 2003
Vivienda
Existe otro motivo por el que se han decidido a
alojarse en un municipio y no en otro y es
indudablemente el precio de la vivienda. El caso de
Arteixo es un claro ejemplo. Cuando llegaron los Fuente: INE, censo 2001
primeros inmigrantes de origen marroquí a Galicia, los
alquileres en Arteixo eran mucho más baratos que en NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN MARROQUÍ. 2001
A Coruña y había más oferta inmobiliaria ya que se
trata paradójicamente de un ayuntamiento con un nivel
alto de emigración donde hay pisos en propiedad de
“arteixáns” que viven en el exterior. A esto le debemos
añadir que los pisos en alquiler se encontraban en
inmobiliarias, donde es mucho más fácil alquilar para
la población extranjera. Pero esta situación está
cambiando ya que los nacionales lo están eligiendo
también como municipio de residencia por los mismos
motivos. En los últimos dos años (y sobre todo después
del 11 de septiembre) se aprecia una clara preferencia
de los propietarios a la hora de alquilárselos a
nacionales.
Fuente: INE, padrón 2003; OPI, regulares a 31/12/2003. El índice de irregularidad es un porcentaje hipotético resultante de la comparación entre regulares y empadronados.
POBLACIÓN MARROQUÍ SEGÚN SEXO Y ESTADO CIVIL POBLACIÓN MARROQUÍ POR GRUPOS DE EDAD.
1991 y 2003
Fuente: INE, censo 2001 Fuente: TEIM, base de datos RAICES. Padrón municipal de habitantes, INE, 2003
336
RELACIÓN DE MASCULINIDAD MUNICIPIOS DE GALICIA CON MAYOR PRESENCIA
DE POBLACIÓN MARROQUÍ. EVOLUCIÓN 1991-2003
Fuente: INE, padrón 2003; OPI, regulares a 31/12/2003. El índice de irregularidad es un porcentaje hipotético resultante de la comparación entre regulares y empadronados.
POBLACIÓN MARROQUÍ SEGÚN SEXO Y ESTADO CIVIL POBLACIÓN MARROQUÍ POR GRUPOS DE EDAD.
1991 y 2003
Fuente: INE, censo 2001 Fuente: TEIM, base de datos RAICES. Padrón municipal de habitantes, INE, 2003
342
Las cifras comparables de marroquíes residentes doméstico, principal nicho laboral de la región, tiene
a 31 de diciembre de 2003 y la estimación fiable de sobre las mujeres trabajadoras de origen extranjero.
marroquíes empadronados a 1 de enero de 2004 — Este factor ha influido indudablemente en el hecho de
46.671 y 64.369 respectivamente—, hablan de una que la colonia marroquí de Madrid sea la más femenina
proporción significativa de irregulares, no medible por de España, a pesar del predominio masculino,
una simple resta. Es indudable, sin embargo, que a característico en la migración marroquí.
lo largo de la década y hasta el momento, la colonia En 1991 la población censada de nacionalidad
marroquí ha ganado en estabilidad legal: recuérdese marroquí era femenina en un 43,6%. Se trataba en su
que los irregulares triplicaban como poco, a los legales mayor parte de población asentada, con un notable
al inicio de los noventa. En el momento, la diferencia componente familiar. El menor volumen total de
entre empadronados y residentes en colonias como censados (4.843), frente a los irregulares que acudieron
la ecuatoriana, la colombiana o la rumana es superior, al proceso de regularización ese mismo año (11.828),
por la significación de la bolsa de irregularidad en las aconseja modificar la sex ratio del conjunto de la
colonias de más reciente entrada en Madrid. La colonia en la fecha, en función de este colectivo. Los
1
antigüedad de la marroquí, en relación con otras, irregulares tenían una representación femenina mucho
propicia la mayor estabilidad legal que se ha apuntado. menor en términos relativos: sólo el 22,8% eran
mujeres, en valores absolutos 2.697, que solicitaron
Los marroquíes de 1991 y los de ahora permiso de trabajo en Madrid en 1991 y que ponen
El origen de relieve la atracción del servicio doméstico y la
Madrid ha sido el principal polo de atracción en llegada en muchos casos de mujeres en solitario, fuera
España de los marroquíes oriundos de la provincia de de la migración de “arrastre” o reagrupación familiar.
Alhucemas, en el Rif Oriental. La inmigración rifeña Cruzando ambas fuentes, puede calcularse la tasa de
—Alhucemas, sobre todo, y secundariamente Nador— feminidad global de la colonia marroquí en aquel
ha marcado la presencia marroquí en la comunidad, momento en el 29,3%.
de forma especial en la corona metropolitana occidental Como en el resto de España, la tendencia en Madrid
y los municipios de la Sierra de Guadarrama, donde es a una mayor feminización. En 2003 se contabilizan
esta población, de origen bereber, con predominio de 20.023 mujeres marroquíes y 36.114 hombres de la
hombres, bajo nivel de formación y en su mayor parte misma nacionalidad. El peso de aquellas es del 35,7%.
rural, sufrió desde finales de los años ochenta y durante El proceso de feminización se debe, en el caso de la
más de una década algunas de las peores condiciones comunidad, tanto a la reagrupación familiar como a la
habitacionales de la Comunidad. atracción que el mercado laboral madrileño sigue
Yebala ha figurado también tradicionalmente como ejerciendo sobre las mujeres inmigrantes, no sólo ya
la segunda región de procedencia de los marroquíes en el servicio doméstico, sino también en otras
de Madrid. Una inmigración de carácter más urbano ocupaciones relacionadas con el comercio y la
—Larache, Tánger y Tetuán son las provincias más restauración, que van siendo abandonadas por las
representadas—, con una mayor participación femenina trabajadoras autóctonas. Todo hace pensar que parte
y un nivel de formación más elevado. Buena parte de del aumento de la inmigración marroquí de origen
las personas de origen urbano, sobre todo mujeres, urbano pueda deberse al flujo de mujeres trabajadoras
se instalaron en la capital y en la corona metropolitana. hacia estos puestos de trabajo en Madrid.
La tercera región emisora, Atlántico y llanuras El mundo laboral
interiores, tiene a Casablanca como provincia más El 60,9% de la colonia marroquí en Madrid es activa
representada en Madrid. De ella ha llegado una (el 73,1% de los hombres y el 42,0% de las mujeres),
2
población con mayor proporción de mujeres y tendencia según el último Censo de Población . La tendencia
a instalarse en espacios urbanos. desde el inicio de los noventa ha sido de descenso
En la evolución del origen de la población marroquí del índice de actividad y aumento de la población
en la comunidad se mantienen estas regiones como dependiente, sobre todo los menores. Así, en 1991
las principales. De la comparación de las bases de podía estimarse en más del 80% la población activa
datos MIGRAMAR y RAÍCES, por una parte, y OJALÁ, (el 57,8% de los censados y el 97% de los irregulares).
por otra —esta última como representativa de los La tasa de actividad sobre la población mayor de
marroquíes llegados a lo largo de los años 90—, se
puede concluir el mayor peso en el momento de los POBLACIÓN MARROQUÍ SEGÚN OCUPACIÓN LABORAL
originarios de la región de Yebala (39,83% de las
inscripciones consulares del último periodo), sobre
todo de Tánger, y la disminución de los oriundos del
Rif Oriental: Alhucemas pasa de ser el origen del
32,68% de los marroquíes regularizados en 1991 al
19,18% de los registrados en el consulado en los años
noventa. Ello, unido al peso estable de los procedentes
de Casablanca, indica una presencia más significativa
en el momento de la inmigración marroquí de origen
urbano y un retroceso de la de origen rural.
La feminización del colectivo
Madrid se caracteriza a nivel general, por ser la
comunidad con un mayor volumen y proporción de
mujeres inmigrantes del conjunto nacional, debido
sobre todo a la atracción que el empleo en el servicio
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 343
dieciséis años es superior: 77,4% en el momento, con frente al 17,8% de los hombres activos).
un fuerte contraste entre hombres (90,0) y mujeres En la base de la precariedad laboral de los
(56,2). La dedicación a las labores del hogar entre trabajadores marroquíes y de la mayor ocupación de
buena parte de las mujeres madres de familia es empleos no cualificados, a pesar de su antigüedad en
importante ahora, como también lo era hace diez años la región y en relación con el resto de colonias, está
entre la población más asentada: en 1991, eran activas el bajo nivel de instrucción generalizado en los
sólo el 46,5% de las mujeres mayores de 16 años nacionales de Marruecos, que presentan la tasa más
censadas, frente al 84,0% de los hombres. En este elevada de analfabetismo funcional. Ya en 1991, el
sentido, la colonia marroquí ofrece un contraste con 48,2% de los marroquíes censados mayores de diez
las latinoamericanas y del Este de Europa en Madrid, años eran analfabetos o no tenían estudios, con una
donde la tasa de actividad entre las mujeres, aún diferencia entre los hombres (45,8%) y las mujeres
siendo madres de familia, es superior. (51,4%). El predominio de la inmigración rifeña, de
En consecuencia, la fuerza de trabajo marroquí en origen rural y con un bajo índice de alfabetización,
la región es básicamente masculina: el 74,2% de la explica este hecho. En contraste, el aumento de peso
población ocupada marroquí son hombres. En cifras de la inmigración de origen urbano ha tenido como
absolutas y extrapolando los datos del último Censo, consecuencia un descenso del analfabetismo funcional,
podrían estimarse en 20.493 los hombres marroquíes que afecta en el momento al 43,4% del total de
ocupados y en 7.126 las mujeres, a 1 de enero de marroquíes de la región: una proporción inferior a la
2003. El desequilibrio de sexos en la composición de de 1991, sobre todo si se tiene en cuenta que en la
la colonia, en favor de los hombres, y el peso de las última fecha está medida sobre la población total, que
amas de casa determina esta menor representación incluye a menores, muchos de ellos ni siquiera
de las mujeres en el mercado laboral. Dentro del escolarizados en razón de su edad. La comparación
conjunto de la inmigración en la comunidad, los con la tasa global de analfabetismo funcional de los
hombres marroquíes suponen el 12,7% del total de extranjeros (19,1%) y de los españoles (20,4%), pone
hombres trabajadores extranjeros, mientras que las en evidencia, sin embargo, la desventaja del colectivo
mujeres marroquíes constituyen únicamente el 5% del marroquí. Entre los trabajadores mayores de dieciséis
total de mujeres trabajadoras extranjeras en la región. años, la proporción de marroquíes analfabetos y sin
Los marroquíes siguen ocupando mayoritariamente estudios desciende al 31,5% —con todo, el valor más
empleos de baja cualificación, con una polarización elevado de todas las colonias de inmigración en la
clara hacia la construcción y los servicios. El cambio región—, con la originalidad de ser más alto en los
más destacado a lo largo de la década ha sido la hombres que en las mujeres, entre las que se da una
reducción del empleo en la agricultura en favor sobre mayor proporción de estudios de segundo grado, algo
todo de la construcción y también, aunque en menor que se explicaría por el origen urbano de buena parte
medida, en favor de trabajos de mayor cualificación de ellas.
o status social: es significativa la proporción del 6’8% A pesar de todo, la antigüedad de la colonia en la
de profesionales, técnicos y directivos —en su mayoría comunidad, su crecimiento moderado en los últimos
pequeños empresarios— y el 3,7% de administrativos años y la mayor facilidad para renovar y conservar los
entre los marroquíes, cuando en 1991 no sumaban permisos desde el reglamento de 1996 en adelante,
entre ambos más que el 4,3%. Ello indica un proceso han favorecido una mayor estabilidad legal de los
de movilidad ascendente en una parte de la población trabajadores: a 14 de enero de 2003 se contabilizaban
trabajadora marroquí. A favor de esta tendencia habla 20.248 marroquíes en alta laboral en la Seguridad
también el hecho de que actualmente, dos terceras Social, que suponen casi las tres cuartas partes (73,3%)
partes de los hombres que se dedican a la construcción del total de trabajadores estimados a esa fecha. Así
(que son el 47,3% del total de ocupados) desempeñan pues, la situación de irregularidad legal entre los
labores de cierta especialización, y un tercio son trabajadores marroquíes ha descendido notablemente
peones; continúan los marroquíes, por otra parte, a lo largo de los noventa y hoy en día es muy inferior,
realizando trabajos de jardinería, una ocupación en valores relativos, a la de los colectivos de más
tradicional en la colonia. Entre las mujeres, el empleo reciente entrada (ecuatorianos, colombianos,
mayoritario es el servicio doméstico y la limpieza (el rumanos...).
49,0% de las ocupadas); secundariamente trabajan Del trabajador marroquí a la familia marroquí
en los servicios (27,0%), sobre todo como camareras El contraste en la composición demográfica de la
y dependientas. colonia marroquí entre 1991 y 2003 evidencia el
La colonia, sin embargo, sigue situándose en la proceso de transformación de un grupo de población
base de la pirámide sociolaboral de la región. El 54,6% eminentemente activo y masculino en otro donde, si
de los trabajadores marroquíes son eventuales (entre bien predomina la población joven, trabajadora, existe
el conjunto de los extranjeros de la región la proporción una representación significativa de las familias, con
es del 44,5% y entre los españoles sólo del 19,9%). un mayor peso de las mujeres y los menores. Así, el
Esta precariedad es mayor entre los hombres (56,6% 29,3% de mujeres de 1991 se eleva al 35,7% en 2003
de los ocupados) que entre las mujeres (49,1%), una y el 8,7% de menores de dieciséis años de 1991
constante en los trabajadores inmigrantes de la (máximo estimado) al 19,3% en 2003. La proporción
Comunidad, donde el trabajo doméstico parece ser de menores en el conjunto del colectivo es superior
más seguro y estable. También la proporción de en el momento a la del resto de colonias en Madrid,
parados entre los marroquíes es destacable —el 19,6% si exceptuamos la ecuatoguineana. En valores
de los activos—, por encima de la media de los absolutos, en 1991 podía estimarse una cifra máxima
extranjeros en la región (15,2%) y con mayor de 1.482 marroquíes menores de dieciséis años en la
repercusión entre las mujeres (el 22,8% de las activas, Comunidad; a principios de 2003 son 10.792. El impacto
344
NACIDOS VIVOS DE MADRE MARROQUÍ EN del padre y los hermanos.
LA COMUNIDAD DE MADRID. Hoy es frecuente la reagrupación del conjunto de
EVOLUCIÓN 1995-2003
la familia. La presencia de la esposa y la totalidad de
los hijos junto al trabajador favorece su integración.
Algunos datos estadísticos apuntan a ello: en 1991,
entre los irregulares, que eran mayoría, se
contabilizaban 6 hombres casados por cada mujer
casada; entre los censados ese mismo año, un grupo
pequeño de población más asentada, la relación era
de 1,4 a 1; el valor del dato es menor. En 2001 hay
2,5 hombres casados por cada mujer casada. Ello
demuestra, tanto el avance en la reagrupación de las
esposas, como la pervivencia en la región de hombres
solos, que mantienen a sus familias en Marruecos, a
pesar de llevar años en la región e incluso de estar
en situación regular.
En muchas de estas familias nucleares la mujer
no trabaja: el 24,8% de las mujeres marroquíes
censadas en 2001 se dedica a las tareas del hogar,
la proporción más alta de todas las colonias de
inmigración en la región. La vida de “puertas adentro”
de los menores marroquíes en la escuela madrileña que a menudo llevan les impide ejercer un papel
es importante, aunque recientemente su peso sobre fundamental como elemento integrador del conjunto
el conjunto de menores hijos de inmigrantes ha ido familiar. Desde los servicios sociales se intenta que
disminuyendo, ante el avance de los de otras colonias, acudan a clases de español y que se vinculen de
particularmente la ecuatoriana y la colombiana. alguna manera a la escuela a la que asisten sus hijos.
El aumento de los menores marroquíes se ha En muchas otras ocasiones la mujer madre de familia
producido, tanto por reagrupación familiar, como por trabaja y, dado el mercado laboral en el que se mueven
nuevos nacimientos. El número de nacidos vivos hijos los inmigrantes en la región, su empleo, sus ingresos
de madre marroquí se ha triplicado en los últimos ocho y su situación legal son a menudo más estables que
años en la comunidad. Actualmente sólo es superado los de su esposo. Ello puede generar choques y
por el de ecuatorianos, pero aventaja, a su vez, al de tensiones y eventualmente provocar la desestabilización
otras colonias de carácter más femenino y con un de la familia.
mayor número de componentes, lo que indica una La mujer marroquí trabajadora es, tanto casada
tasa de fecundidad muy elevada. Algunos de estos como soltera, viuda o divorciada. Suele tener cargas
pequeños “marroquíes madrileños” habrán adquirido familiares y, o bien son cabezas de familias
la nacionalidad española, si son hijos de residentes monoparentales en Madrid, o bien mantienen a los
legales, por haber nacido en territorio español, después hijos en Marruecos. La tipología familiar es, pues,
de solicitarla tras un año de residencia legal continuada; variada. Con frecuencia las familias nucleares se
de esta manera, “desaparecen” de las estadísticas amplían con familiares de los cónyuges, en general
como nacionales de Marruecos por ser legalmente mujeres y a menudo madres de uno de ellos; de esta
españoles, aunque siguen siendo percibidos como manera pasan a convivir tres generaciones, de las
marroquíes por el entorno. cuales la primera ha sido reagrupada, la segunda es
Muchos otros menores han sido reagrupados. Se la que originariamente emigró y la tercera está
sigue dando, como al inicio de los noventa, la constituida por menores, muchos de los cuales han
reagrupación —“de hecho”, más que de derecho— de nacido en Madrid. No debe dejar de mencionarse, por
hijos o sobrinos varones por parte de los trabajadores, otro lado, la existencia de menores solos en la región,
un fenómeno típico de la migración marroquí que tiene unas veces tutelados por la comunidad y otras viviendo
que ver a menudo con el empeño de los padres por por sus propios medios, con toda una problemática
que sus hijos varones se incorporen pronto al mercado social y legal añadida.
laboral, con la dificultad de acceso a una vivienda La erradicación del chabolismo
digna e independiente para el núcleo familiar y con el Desde finales de los ochenta, poblados como el
temor a que hijas y esposas reciban modelos de de Ricote, en la capital, y núcleos de chabolas como
educación y pautas de comportamiento con frecuencia los de Boadilla, Majadahonda y Villanueva de la
no deseados. Ello da lugar a familias partidas, en las Cañada, entre otros, pusieron de relieve la existencia
que la madre y las hijas permanecen en Marruecos y de un número importante de marroquíes que vivían
el padre y los hijos en Madrid; aquí residen a menudo en condiciones precarias. El poblado de Ricote o de
con otros parientes o paisanos, también varones. La Manuel Garrido, la concentración más grande de
pirámide de población muestra este desequilibrio de chabolas, se situaba en el distrito de Fuencarral,
sexos en favor de los varones ya en edades tempranas. próximo a áreas residenciales de alto nivel social, y
Los problemas de absentismo escolar y dificultad de llegó a contar en la primera mitad de los noventa con
integración en menores marroquíes tienen su raíz a ochocientas personas, familias en muchos casos. Un
menudo en este tipo de reagrupación selectiva. Este volumen importante de marroquíes se alojaba en otros
modelo familiar se está transformando en algunos núcleos más pequeños de chabolas o en naves
casos con la incorporación de una hija, que se agrícolas y ganaderas en los pueblos del oeste; así
encargaría de las labores domésticas y de la atención el poblado de Los Yelmos, el mayor, o las Fincas de
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 345
Jesús, de Enrique o de Gonzalo, todos ellos en Boadilla. parte de ciudadanos marroquíes —un hecho inducido
Sus ocupantes eran hombres acompañados de por el alto coste de los alquileres. Según los datos del
menores y procedentes del Rif. La existencia de último censo, el 25,5% de los marroquíes tiene su
espacios vacantes próximos a zonas residenciales de vivienda en propiedad, una tercera parte libres ya de
carácter acomodado y en expansión —donde surgían la hipoteca.
empleos eventuales en jardinería, chapuzas o La desconcentración espacial
construcción— y la adaptabilidad de estas personas En la distribución espacial de la población marroquí
a condiciones de alojamiento especialmente duras, en la Comunidad de Madrid se asiste a dos tendencias
por su procedencia rural y la carencia en sus pueblos muy claras: desconcentración y paso de áreas
de origen de instalaciones y servicios mínimos en las residenciales acomodadas a zonas obreras.
viviendas, unido al afán de ahorro, facilitaron la La desconcentración es un hecho, tanto a nivel
proliferación del chabolismo marroquí. macroespacial, como a nivel micro. Es clara la pérdida
Su erradicación fue objetivo prioritario para la de peso de la capital como foco receptor de población
Comunidad de Madrid desde el inicio de los noventa, marroquí dentro del conjunto de la comunidad: en
aunque no es hasta la segunda mitad de la década 1986 el 79,5% residía en ella; en 1991 la proporción
cuando se adoptan medidas eficaces. En el caso de descendió al 63,4% de los censados, población más
Ricote, se desmantela el poblado y se realoja a sus asentada y el 42’3% de los irregulares, más recientes;
ocupantes en viviendas de la zona norte de Madrid, en 2000 al 40,0%; en 2003 sólo el 36,6% de los
sobre todo en el vecino barrio de El Pilar. La operación empadronados lo está en la ciudad. Con todo, como
no tuvo tanto éxito como la del realojo de los chabolistas en 1991, es el municipio que cuenta con un volumen
de Boadilla, que tiene lugar entre 1998 y 2000. Elegida mayor de marroquíes del conjunto nacional: 20.523,
como una de las cien experiencias modelo de si bien éstos no suponen más que el 0,7% de la
integración a nivel europeo, en ella intervinieron la población total de la ciudad; en muchos otros municipios
comunidad, el ayuntamiento, la asociación Provivienda de España existen colonias más pequeñas, pero con
y ASTI, y afectó a un número aproximado de quinientas un mayor impacto en sus poblaciones.
personas, que fueron realojadas en el sur de la capital A nivel microespacial han perdido peso en el
—Aluche y Carabanchel— y de la Corona Metropolitana conjunto los enclaves que concentraban mayor volumen
—Leganés y Alcorcón— en pisos compartidos, cuyos de marroquíes, Peñagrande, en Fuencarral, y
alquileres eran pagados en un cincuenta por cien por Embajadores —Rastro y Lavapiés— en el casco
la comunidad durante el primer año. El seguimiento
cercano por parte de los organismos implicados y el MUNICIPIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
CON MAYOR PRESENCIA DE POBLACIÓN
trabajo de concienciación de la población afectada MARROQUÍ. EVOLUCIÓN 1991-2003
para que se adaptara a unas condiciones mínimas de
habitabilidad y no priorizara el ahorro, han facilitado
la estabilidad de los trabajadores en todos los órdenes
—también en el laboral y legal—, así como la
reagrupación de las familias en un buen número de
casos, y han trazado las líneas de un proceso de
integración a seguir.
En el momento no puede hablarse de chabolismo
marroquí —en años posteriores cobró mayor relieve
el portugués y el rumano en la región—, aunque todavía
parte de la colonia se halla en condiciones precarias
y habita en algunos casos alojamientos provisionales
o, con mayor frecuencia, viviendas antiguas, sin
instalaciones mínimas, en el casco de Madrid, en los
barrios obreros creados en los años cincuenta en la
periferia de la ciudad o en las áreas más antiguas de
los municipios del entorno. Las peores condiciones
de infravivienda suelen darse entre los hombres que
no tienen aquí a sus familias. Algunos datos del último
Censo de Población apuntan el hecho: el 60% de los
marroquíes de la región habita viviendas sin calefacción
y el 5,3% no tiene servicio o aseo en la vivienda.
Sin embargo, otros indicadores reflejan un progreso
indudable en las condiciones habitacionales de la
población marroquí. Con la llegada de las familias, el
hacinamiento queda relegado básicamente a las
viviendas ocupadas por hombres solos. Así, únicamente
el 20,1% de los hogares compuestos por marroquíes
cuenta con ocho o más personas, mientras que en
otros colectivos la proporción asciende (25,2% entre
los chinos, 31,5% entre los bolivianos, 43,3% entre
los ecuatorianos) y las condiciones se endurecen, ya
que son familias las afectadas. Por último, la mejora
se observa también en la compra de viviendas por
346
antiguo de Madrid. En el primer caso, el de marroquíes, no tanto por su número, en comparación
desmantelamiento del poblado de Ricote ha incidido con los anteriores, como por su peso sobre las
de forma importante. En cuanto a la pérdida de peso poblaciones de los distintos municipios. Collado Villalba
—no de efectivos, que crecen— del centro de la capital, sigue siendo centro de toda esta área.
es claro el proceso de dispersión de la población Los marroquíes ya no son hoy la primera colonia
marroquí hacia la periferia y dentro de ella, sobre todo más que en pueblos y barrios de la capital muy
a los barrios obreros del sur y este. El movimiento concretos, cuando en 1991 lo eran en casi todos. El
centrífugo alcanza al resto de la comunidad, con la crecimiento acelerado y el mayor tamaño de las
presencia de marroquíes en municipios cada vez más colonias ecuatoriana, colombiana y rumana en la
alejados, sobre todo en el oeste y sur. Todo ello tiene región han debilitado el protagonismo de los nacionales
que ver con el origen progresivamente más variado de Marruecos en ellos.
de la población marroquí, que conlleva una menor
tendencia a concentrarse en espacios concretos, la A modo de conclusión
erradicación del chabolismo, los realojos y la progresiva La pérdida de protagonismo de la población
integración de buena parte de la colonia, que tiene marroquí en la región es un hecho claro, producto del
una cierta antigüedad en la región. crecimiento de los flujos de latinoamericanos y de
Más interés tiene el crecimiento de la población nacionales de países del Este de Europa en los últimos
marroquí en las zonas de marcado carácter obrero. años. Los marroquíes han crecido moderadamente y
Si en 1991 una parte importante de la población quizá gracias a ello han alcanzado una mayor
marroquí se localizaba en áreas residenciales estabilidad laboral, legal y familiar y se integran
acomodadas, por la cercanía a los empleos generados paulatinamente en la vida de los barrios y los municipios
en ellas —servicio doméstico, jardinería, chapuzas, donde residen.
construcción—, aunque hubiera de soportar El camino hacia la integración ha supuesto un
condiciones duras de alojamiento, en el momento la esfuerzo para muchos de ellos, para la administración,
tendencia es a residir en barrios populares y obreros los ayuntamientos, las escuelas y muchas asociaciones
de la ciudad —en los distritos de Centro y Tetuán, en y personas que trabajan por una sociedad mejor.
la “almendra”, además de en Carabanchel, Villaverde Los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004
y Puente y Villa de Vallecas, en la periferia— y en Madrid han supuesto un paso atrás en todo este
municipios metropolitanos de carácter obrero; en estos proceso. Muchos madrileños sienten recelo hacia los
últimos, con frecuencia en los cascos antiguos o zonas marroquíes, que se concreta en algunos casos en
degradadas que van siendo abandonadas por la rechazo, expulsión del puesto de trabajo y actitudes
población autóctona, que accede, a su vez, a viviendas racistas o xenófobas. Entre los marroquíes se ha
de reciente construcción. Este trasvase a zonas obreras producido un retraimiento y la situación se vive con
está relacionado con la llegada de las familias y la profundo dolor e incluso con miedo. Ojalá los difíciles
búsqueda de viviendas más baratas en barrios donde momentos que atravesamos no sean más que un
también los bienes de uso habitual tengan precios paréntesis en este camino hacia una convivencia
más asequibles. enriquecedora.
Actualmente, ya no son, fuera de la capital, los 1
Los datos que se ofrecen sobre irregulares corresponden al Fichero de Regularización
pueblos de la Sierra de Guadarrama los que acogen de Madrid, facilitado por la D.G.O.M. y explotado y elaborado personalmente.
un mayor número de marroquíes, sino los de la corona 2
La mayor parte de las características de la colonia marroquí se deducen del último Censo
metropolita sur: Parla, Leganés, Fuenlabrada, Móstoles, de Población, a 1 de noviembre de 2001. La población extranjera está subregistrada en
él, como lo demuestra la comparación con las cifras del Padrón Continuo –consideradas
Getafe..., donde el número de nacionales de Marruecos como oficiales por el INE- a fecha similar (1/1/2002), a nivel nacional y a nivel provincial.
En Madrid, el subregistro es manifiesto en todas las colonias nacionales. Para la marroquí,
ha crecido de forma importante. Sin embargo, aquellos las cifras son 38.256 censados frente a 46.971 empadronados. Por ello, los resultados
del Censo 2001 se exponen en valores relativos.
continúan destacando como zona de asentamiento
Distribución geográfica
de los marroquíes en Murcia
La distribución de la población marroquí en la
CARM por municipios viene a confirmar lo arriba
afirmado acerca de que la inmigración marroquí sigue
patrones de desplazamiento guiados por redes de
parentesco y clientelares —algo, por lo demás, general
a toda España y típico de los procesos migratorios en
general. Si pasada una década, nos encontramos con
que los orígenes de esta población siguen siendo, en
su mayor parte, los mismos, pasa algo similar con los
destinos.
Al principio de la década (1991), cuatro municipios Fuente: INE, censo 2001
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 355
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MARROQUÍ. 1991-2003
Fuente: INE, padrón 2003; OPI, regulares a 31/12/2003. El índice de irregularidad es un porcentaje hipotético resultante de la comparación entre regulares y empadronados.
POBLACIÓN MARROQUÍ SEGÚN SEXO Y ESTADO CIVIL POBLACIÓN MARROQUÍ POR GRUPOS DE EDAD.
1991 y 2003
Fuente: INE, censo 2001 Fuente: TEIM, base de datos RAICES. Padrón municipal de habitantes, INE, 2003
356
murcianos se revelaban como los principales focos ocupación, a mucha distancia del resto de sectores.
de atracción para la población inmigrante marroquí: El censo de 2001 muestra un panorama bastante
Torre Pacheco (con el 21,04% de los marroquíes parecido. La agricultura continúa siendo el principal
inscritos en el censo de ese año), Murcia capital (con sector de ocupación: más del 72% de los marroquíes
el 19,60%), Cartagena (con el 16,22%) y Fuente Álamo varones —y más del 40% de las mujeres— de Murcia
9
(con el 6,67%) . Estos municipios, con alguna variación, trabajan en este sector. Ante un porcentaje tan elevado,
seguían siendo, en el año 2003, importantes receptores la presencia de marroquíes en otros sectores laborales
de inmigrantes marroquíes, aunque se sumaban otros: es meramente testimonial, salvo en el caso de la
Cartagena pasaba a estar a la cabeza en cuanto al construcción, que ocupa a más del 10%.
porcentaje de marroquíes empadronados que Es reseñable el hecho de que diez años después,
albergaba —con respecto al total de marroquíes el panorama haya cambiado tan poco, de no ser por
empadronados en la región— (21,02%), le seguían la irrupción de la población femenina, que con su
Murcia capital (19,49%), Torre Pacheco (10,71%), presencia ha diversificado los sectores laborales de
Lorca y Mazarrón (con el 7,46% y el 7,11% ocupación. Así, el servicio doméstico y la limpieza,
respectivamente), San Javier (5,38%) y las localidades que ocupa al 17,34% de las marroquíes, y la industria,
de Fuente Álamo y Alhama de Murcia por debajo del la minería y el transporte, que ocupan al 14,87%, se
4%. han convertido en sectores de relativa importancia
La pauta de asentamiento continúa primando las para la comunidad marroquí. Hay que señalar la
10
localidades vinculadas al Campo de Cartagena , que, importancia que tiene el empleo en el servicio doméstico
en conjunto, acogen a más del 40% de los marroquíes para las marroquíes residentes en la CARM, que,
empadronados en Murcia. Localidades como Torre aunque no alcanza los niveles de ocupación que
Pacheco o Fuente Álamo tienen, además, los existen en España —una ocupación media en este
porcentajes más altos de población marroquí en sector del 33%—, constituye un sector esencial para
comparación con el total de la población residente: el las economías familiares y para comenzar a encontrar
censo de 2001 mostraba que en el caso de Torre un principio de independencia económica de las
Pacheco ese porcentaje era del 9,47%, y en el de mujeres marroquíes.
Fuente Álamo del 6,41%. Esta concentración En definitiva, pocos cambios tras diez años, lo cual
poblacional en la misma zona geográfica y durante no dice mucho acerca del progreso social de los
tanto tiempo se debe, en general, a la necesidades marroquíes como colectivo, sin duda debido a que,
que esta zona tiene de grandes cantidades de mano durante este tiempo, no han ido encontrando otros
de obra sin cualificar para el trabajo en la agricultura sectores laborales abiertos a ellos. Esto puede ir
intensiva, centrada, sobre todo, en las hortalizas: el cambiando conforme la segunda generación de
tomate, la lechuga y el brócoli —cultivo éste último inmigrantes marroquíes vaya avanzando desde el
que ha experimentado una fuerte expansión— sistema escolar hacia el mercado laboral, siempre y
producidos para la exportación principalmente. En su
MUNICIPIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA CON MAYOR
mayor parte también se encuentra vinculada a la PRESENCIA DE POBLACIÓN MARROQUÍ.
producción agrícola la población marroquí residente EVOLUCIÓN 1991-2003
en Mazarrón (donde existen grandes extensiones de
cultivo en invernadero y el tomate y el melón son los
protagonistas) y Lorca (donde los cultivos de lechuga
y brócoli son los principales), por señalar otras
localidades con importante presencia marroquí, donde
existen, al igual que en Campo de Cartagena, grandes
extensiones de explotación agrícola. Por otra parte,
Murcia, como principal centro económico y con una
gran producción de cítricos, continúa siendo el segundo
11
centro más importante de acogida para esta población .
La ocupación laboral
de los marroquíes de Murcia
Como se ha señalado, la distribución geográfica
de la población marroquí dentro de la CARM se ve
condicionada por las necesidades de mano de obra
de los distintos sectores laborales murcianos. Los
marroquíes se asientan allí donde se necesita de su
trabajo, el cual, a su vez, se restringe a una serie de
sectores insatisfechos por la oferta de mano de obra
autóctona. Así, es lógico que el sector de mayor
ocupación de mano de obra marroquí sea la agricultura.
Aunque el censo de 1991 mostraba que la mayor
parte de los marroquíes se encontraban empleados
en el comercio y como peones sin cualificar, la
regularización del mismo año, que recoge un mayor
número de casos (268 casos en el censo de 1991 por
4.003 en la regularización), ofrece un panorama distinto.
En este caso la agricultura es el principal sector de
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 357
cuando la sociedad autóctona los vaya aceptando dificultades para aprender el idioma; para acceder a
como competidores legítimos, en igualdad de derechos la vivienda —generales a toda la población pero
y oportunidades, dentro de este mercado. agudizados en el caso de este colectivo; dificultades
para diversificar sus actividades laborales; para no ver
Otros datos sociales condicionada su relación con el resto de la población
Pocos cambios también en lo que se refiere a otros por esos mencionados estereotipos, tan difíciles de
aspectos de la realidad social del colectivo marroquí erradicar; para hacer efectivos, día a día, sus
13
de la CARM. El importante aumento de esta población reconocidos derechos .
durante los noventa no ha revertido en una mayor Como en todos los procesos migratorios, y a falta
diversificación de las características del colectivo. Poca de una política estatal decidida por acelerar el proceso,
formación, dedicación mayoritaria a la agricultura, habrá que esperar al paso de varias generaciones
formado mayoritariamente por solteros, y, para que la población autóctona contemple al colectivo
principalmente de edades comprendidas entre los marroquí como uno más de los que conforman la
veinte y los cuarenta años. Este es el perfil general idiosincrasia de la CARM, tan vinculado a esta Región
de los marroquíes de la Región. Sin embargo, cabe como el que más. Igualmente, habrán de pasar varias
encontrar en estos últimos años algunos cambios, generaciones para que la población de origen marroquí
tenues, pero que pueden interpretarse en el sentido deje de identificarse a sí misma con otro origen que
de que el colectivo va encontrándose, cada vez, más no sea el murciano, aún manteniendo —si así lo
estabilizado y seguro. desean— su especificidad etno-cultural, pero gozando
Es importante señalar, primero, que el número de de una plena ciudadanía.
mujeres ha aumentado significativamente, aún a pesar 1
Todos los datos provienen del INE, nota de prensa del 18 de junio de 2003
de que, durante todo el periodo 1991-2003, se (http://www.ine.es).
mantengan en una proporción de en torno al 23-24% 2
Anuario Estadístico de la Región de Murcia, 2003, Tomo I, Datos Regionales, Centro
con respecto a los hombres. En 1991, el censo de Regional de Estadística de Murcia, Consejería de Economía y Hacienda, p. 172.
población mostraba que eran tan sólo 131 las mujeres 3
Ibídem, p. 251.
marroquíes residentes en la CARM (134 en el caso 4
Anuario Estadístico de España, 2002-2003, INE, p. 380.
de la regularización del mismo año). Diez años 5
Anuario Estadístico de la Región de Murcia, 2003, Tomo I, Datos Regionales, Centro
después, el censo mostraba que habían aumentado Regional de Estadística de Murcia, Consejería de Economía y Hacienda, p. 164.
hasta las 4.773 —hasta las 7.161 según el padrón de 6
Izquierdo, Antonio; López, Diego y Martínez, Raquel: “Los preferidos del siglo XXI: la
2003. Definitivamente, aunque se trata de una inmigración latinoamericana en España”, en García, F. Javier y Muriel, Carolina: La
inmigración en España. Contextos y alternativas, vol. II. Actas del III congreso sobre la
inmigración mayoritariamente masculina, el aumento inmigración en España (ponencias), Granada, Laboratorio de Estudios Interculturales,
de las mujeres apunta, por un lado, al aumento de la 2002, pp. 237-249.
años 1990 con la imposición del Euro; la extraordinaria Durante los años 1990, la presencia magrebí
expansión de las infraestructuras viarias que peinan corresponde a la idea más arquetípica que nos
la zona y el litoral mediterráneo; y, la iniciativa que han hacemos de los años iniciales de inmigración: son
mostrado tener los empresarios locales, han ido 4
muy mayoritariamente varones, jóvenes adultos y por
generando todo un complejo agroindustrial de frutas lo general poco instruidos. En una sociedad rural
y hortalizas dedicado esencialmente a la exportación recientemente enriquecida y con un nivel de estudios
y que ahora arrastra otros sectores de actividad. también relativamente bajo, esta situación genera
Esta evolución revela cómo en los últimos lustros tensiones entre ambas poblaciones. Todos los
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 359
EVOLUCIÓN DE MARROQUÍES Y ECUATORIANOS EN EL sobre todo de Taurirt y Yerada. Una zona en crisis, de
CAMPO DE CARTAGENA
reciente pero muy fuerte emigración y que al igual que
fue el Campo de Cartagena, es periférica, está aislada
y poco atendida por una administración fuertemente
centralizada. Además de las circunstancias
estructurales presentes en todo el Magreb como las
dificultades económicas o la falta de perspectivas de
la juventud, esta zona sufre crisis coyunturales entre
las que cabe destacar el cierre de la frontera con
Argelia (desde 1994), que perjudica particularmente
una región de tránsito como ésta; la fuerte sequía que
durante la segunda mitad de los años 90 ha castigado
fuertemente sectores tan importantes como la
agricultura y la ganadería; o el cierre de las numerosas
minas que había en la zona y que eran uno de los
pilares de la economía regional.
Estas circunstancias hacen que durante los años
1990 la Oriental termine de transformarse en un polo
más de emigración marroquí. Ante la ausencia de
problemas que caracterizan la inmigración en las perspectivas en las saturadas ciudades atlánticas de
comarcas rurales están presentes en el Campo de Marruecos o en los viejos centros de inmigración
Cartagena: la infravivienda (el primero de ellos); las europeos, surgen las regiones de agricultura intensiva,
condiciones laborales (dureza, faena a destajo, en plena expansión y que ofrecen las condiciones
precariedad, informalidad, paternalismo...); la falta de para ser la puerta de entrada de estas nuevas corrientes
papeles; el fortísimo grado de segregación y de rechazo migratorias entre espacios periféricos.
por parte de los autóctonos; y, el temor y la ignorancia 1
Los 7 municipios que forman la comarca tradicional del Campo de Cartagena son La
mutua que hay entre ambas poblaciones fuera de lo Unión, San Javier, San Pedro del Pinatar, Torre Pacheco, Fuente Álamo, Cartagena y Los
Alcázares.
estrictamente laboral. Son factores que no fomentan 2
Es posible que el origen de esta corriente migratoria entre la Región Oriental y el Campo
la estabilidad y la integración de los inmigrantes y que de Cartagena se remonte a los años 1970 cuando llegaron algunos marroquíes a trabajar
hacen que la situación sea a veces muy tensa a pesar en las minas que funcionaban en la zona.
Fuente: INE, padrón 2003; OPI, regulares a 31/12/2003. El índice de irregularidad es un porcentaje hipotético resultante de la comparación entre regulares y empadronados.
POBLACIÓN MARROQUÍ SEGÚN SEXO Y ESTADO CIVIL POBLACIÓN MARROQUÍ POR GRUPOS DE EDAD.
1991 y 2003
MARROQUÍES EMPADRONADOS
La inmigración marroquí EN LA CAPV Y ESPAÑA
en el País Vasco
Cristina Blanco
El País Vasco como centro receptor Siendo un incremento importante, lo cierto es que
de inmigración marroquí la presencia de marroquíes en esta comunidad nunca
La Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), ha sido muy relevante en comparación con otros
a diferencia de otras comunidades españolas, no colectivos de inmigrantes. La llegada a España de un
constituye un centro prioritario de recepción de notable volumen de ecuatorianos y colombianos en
inmigración extranjera. Los 31.168 extranjeros 2000 y 2001 ha eclipsado la proporción de inmigrantes
censados en 2001 en la CAPV apenas suponían el marroquíes en el conjunto del país. De hecho, según
2% del total de población extranjera censada en cifras del INE, en 1998 los marroquíes dominaban en
España. Esta proporción ubicaba por entonces al País 25 provincias españolas; en 2002, el colectivo marroquí
Vasco en una posición de baja inmigración, superada es el dominante sólo en 18 (siendo Andalucía y
por comunidades como Galicia (35.152 personas Cataluña los principales centros receptores), si bien
extranjeras), Castilla León (37.674), Aragón (38.314) continúa siendo el más importante del país. En el País
o Castilla-La Mancha (40.668). Vasco, sin embargo, la inmigración marroquí nunca
Esta situación del País Vasco como centro receptor ha sido dominante; antes de la llegada de colombianos
de inmigración escasa no sólo se mantiene, sino que y ecuatorianos, la población extranjera más voluminosa
se acentúa ligeramente en los últimos años. Si bien era la europea comunitaria (principalmente la
el crecimiento de la inmigración extranjera en la CAPV portuguesa); tras 2000, los grupos más importantes
es notable, el aumento de este fenómeno es muy son los colombianos y portugueses.
superior en otras partes de España y superior en el
conjunto del país. Volumen y proporción de inmigrantes
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS
marroquíes en el País Vasco
VASCO Y DE SU PROPORCIÓN CON RESPECTO Según los datos de los Padrones a 1 de enero de
A LA POBLACIÓN TOTAL 2003, en la Comunidad Autónoma del País Vasco
EXTRANJERA EN ESPAÑA residían 4.481 personas de nacionalidad marroquí, lo
que supone un 0,2% de la población total y un 9,1%
de la población extranjera.
POBLACIÓN TOTAL, EXTRANJERA Y MARROQUÍ EN
LA CAPV. VARIOS AÑOS
Fuente: INE, padrón 2003; OPI, regulares a 31/12/2003. El índice de irregularidad es un porcentaje hipotético resultante de la comparación entre regulares y empadronados.
POBLACIÓN MARROQUÍ SEGÚN SEXO Y ESTADO CIVIL POBLACIÓN MARROQUÍ POR GRUPOS DE EDAD.
1991 y 2003
Fuente: INE, padrón 2003; OPI, regulares a 31/12/2003. El índice de irregularidad es un porcentaje hipotético resultante de la comparación entre regulares y empadronados.
POBLACIÓN MARROQUÍ SEGÚN SEXO Y ESTADO CIVIL POBLACIÓN MARROQUÍ POR GRUPOS DE EDAD.
1991 y 2003
Fuente: TEIM, base de datos RAICES. Padrón municipal de habitantes, INE, 2003
Fuente: INE, censo 2001
382
marroquí se ha ido adaptando a la misma con MUNICIPIOS DE LA RIOJA CON MAYOR PRESENCIA
DE POBLACIÓN MARROQUÍ. EVOLUCIÓN 1991-2003
flexibilidad (agricultura, industria, construcción).
La presencia de población marroquí en el resto de
los municipios de La Rioja, salvo la capital y su área
de influencia (Albelda, Alberite, Clavijo, Entrena,
Fuenmayor, Lardero, Murillo, Nalda, Navarrete y
Villamediana) que concentra al 46,4% del colectivo
marroquí, obedece a la necesidad de mano de obra
en la agricultura en primer lugar seguida de la
construcción y otro tipo de actividades poco
significativas numéricamente.
El carácter emprendedor de los marroquíes ha ido
dando paso a la instalación paulatina de diversos
negocios: la primera carnicería musulmana se crea
en 1995, existiendo en la actualidad más de 10 en la
capital y un total de 20 en el conjunto de la región.
Respecto a esta característica, se hace preciso realizar
una distinción: el talante emprendedor se aprecia con
claridad cuando el trabajo se realiza por cuenta propia,
pero no ocurre así en el caso de la cuenta ajena,
donde no parecen existir actitudes de búsqueda del
ascenso profesional, ni de formación laboral continua,
siendo frecuente encontrar a marroquíes que llevan
más de 10 años trabajando como peones de albañil varios factores que permiten considerar su situación
sin aspiraciones de otro tipo de mejora. Las posibles como más compleja. Además de los conflictos típicos
discriminaciones laborales pueden explicar sólo de la adolescencia, tienen que vivir la contradicción
parcialmente esta falta de aspiraciones de movilidad. entre dos culturas: la musulmana-marroquí y la local-
El origen rural o urbano de los marroquíes va a española. La primera, al interior de la familia y en la
definir con bastante acierto su nivel de instrucción: que hay costumbres que no comprenden pero que
vinculados a las escuelas coránicas, los procedentes siguen por inercia o imposición paterna. La segunda,
del mundo rural denotan un nivel de instrucción menor a la que se suman en sus facetas más lúdicas —
que los nacidos en las zonas urbanas. Ello va a muchas de las cuales chocan con la cultura
repercutir en la dotación de diferencias en las musulmana— y en numerosas ocasiones con riesgos
habilidades sociales necesarias para la adaptación al añadidos (ingesta de drogas, borracheras frecuentes,
nuevo entorno, aprendizaje del castellano e incluso falta de responsabilidad). Ello provoca brotes de
en la estimulación o no que realizan para la inserción rebeldía que los padres observan desconcertados sin
educativa normalizada de sus hijos en los colegios acertar a abordar de manera adecuada.
riojanos. Al mismo tiempo, como en el caso de los menores,
La situación de los menores marroquíes merece reniegan de considerarse inmigrantes (muchos y
un apartado propio. Aquellos que han nacido en España muchas de ellos han nacido en España) y sienten
o pasado la mayor parte de su vida aquí y cuyas dicha palabra como ofensiva, puesto que se sienten
familias proceden de núcleos urbanos tienen una españoles y perfectamente integrados. Por ello
inserción escolar prácticamente sin problemas. Es desconocen la Ley de Extranjería, a la que están
evidente que las circunstancias contrarias (menor obligados a acogerse y dentro de cuyo marco deben
tiempo de residencia en España, procedencia de zonas estar “regulados”. Pero esta regulación administrativa
rurales) van a dificultar su proceso escolar. Sin embargo no se realiza en numerosas ocasiones por voluntad
todos ellos tienen dificultades para el aprendizaje paterna para evitar que sus hijos pierdan la nacionalidad
escrito del árabe y toda su riqueza cultural asociada, marroquí y, en otras, por total desconocimiento y/o
hablado con fluidez en el entorno familiar, pero que rechazo de los jóvenes adolescentes, lo que impide
no cuenta con profesores de árabe. Esta es una la renovación de sus permisos de trabajo y residencia,
reivindicación ya antigua de las organizaciones decisivos para poder ejercer sus derechos. Por ello
marroquíes y de las ONGs de apoyo: está reconocida se suele añadir otro problema importante: la
la figura del profesor de árabe, al menos en la capital imposibilidad de acceder a puestos de trabajo por
e incluso ha llegado la persona para desempeñar tal carecer de la documentación precisa (inscripción como
tarea, pero cuestiones burocráticas dilatan su demandante de empleo, no concedida si no se dispone
incorporación. de permiso para trabajar). En ocasiones no pueden
Esta situación, unida a su progresiva incorporación acceder ni a cursos de formación, para los cuales es
a la cultura local, ocasiona que muchos de estos más frecuente el requisito de inscripción previa en las
menores se sientan extraños, angustiados y sin Oficinas Públicas de Empleo, ya que muchos de estos
referentes claros en Marruecos cuando regresan en cursos incluyen prácticas en empresas, que no pueden
periodos vacacionales y anhelen en muchas ocasiones ser realizadas por carecer de permiso de trabajo.
el retorno a La Rioja. Éstos desean cada vez en mayor Círculo vicioso que impide el acceso a un empleo
medida su integración sin distinciones con los menores “legal” y que mantiene a estos jóvenes en situaciones
riojanos, evitando las diferencias y así poder pasar lo de “eterna” adolescencia y dependencia del núcleo
más desapercibidos posible. familiar, con los consiguientes conflictos que ello
En el caso de los adolescentes y jóvenes confluyen acarrea.
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 383
Junto a lo anterior, también hay que destacar niñas, con lo que se siguen manteniendo las pautas
situaciones casi opuestas: padres que solicitan como educativas que relegan a las mujeres a posiciones de
favor a sus patrones que gestionen una oferta de inferioridad.
empleo para sus hijos (oferta que no se traduce en Respecto a la convivencia con la población
una incorporación laboral) para poder acceder a un autóctona hay dos elementos a destacar. El primero
permiso de trabajo, o que pagan directamente por esa guarda relación con el volumen de población inmigrante:
misma oferta laboral meramente formal. Situaciones si en los primeros años de la inmigración no se produjo
que bordean la ilegalidad producto precisamente de rechazo, e incluso en ciertos sectores sociales
una regulación legal en materia de inmigración que existieron actitudes de acogida e intercambio cultural,
no recoge de manera adecuada la diversidad de en los últimos cuatro años se constata con mayor
situaciones que concurren en las familias. claridad un incremento de actitudes racistas hacia el
Antes se ha comentado que la mayor parte de las colectivo marroquí (rechazo a alquilar pisos, actitudes
mujeres adultas se encuentran casadas (más del 60%) negativas de los vecinos, discriminación en el trabajo,
y que no realizan en general trabajos remunerados cuchicheos en el autobús, comentarios xenófobos en
fuera del hogar. Pero ello no quiere decir que no los colegios respecto de los menores inmigrantes y
trabajen y reciban dinero a cambio: muchas de ellas sus familias, comparación negativa con otros grupos
dedican al cosido del calzado bastantes horas diarias. de inmigrantes más afines culturalmente como son
Esta actividad sumergida ha sido tradicionalmente los latinoamericanos y procedentes de los países del
desempeñada por un sector muy importante de mujeres Este de Europa). Así se puede apreciar el abandono
de la clase obrera, tanto en la capital como en por parte de la población autóctona, si puede
localidades de la Rioja Baja, contemplándola como económicamente, de viviendas situadas en aquellas
una fuente adicional de ingresos para la economía calles donde mayor presencia inmigrante existe, la
familiar. Con la incorporación de las mujeres magrebíes concentración de menores inmigrantes en
a la misma, se ha producido una caída en el precio determinados colegios públicos con el riego de crear
obtenido por cada pieza, lo que ha generado un ghettos y una larga serie de comportamientos de
abandono casi total de esta actividad por parte de las segregación.
mujeres autóctonas y su traspaso a las magrebíes. El segundo tiene que ver con la actitud de una
Resulta frecuente contemplar a los hijos jóvenes parte del colectivo marroquí que defiende su derecho
varones acarrear por la ciudad las bolsas de calzado a vivir de acuerdo a sus costumbres y tradiciones
hasta los lugares de intercambio con la fábrica, mientras previas, rechazando el intercambio y el acercamiento
sus madres los cosen en la casa. a la cultura mayoritaria, actitud ésta que sirve a su vez
La convivencia e incorporación paulatina a la cultura para retroalimentar los prejuicios y el rechazo en los
local está propiciando en un sector de mujeres la grupos sociales autóctonos más opuestos a la
ruptura progresiva con los roles tradicionales a ellas convivencia con este colectivo.
asignados, pasando a reclamar mayor autonomía e Por ello, en los últimos años, diferentes colectivos
independencia. Unido al apoyo que prestan entidades y organizaciones sociales conscientes de los problemas
y organizaciones sociales, está favoreciendo un que pueden derivarse de esta situación se esfuerzan
aumento de la denuncia de situaciones de violencia por realizar acciones “preventivas”. Como experiencia
doméstica y una mejora en la sensibilidad de la pionera, en dos barrios logroñeses, Madre de Dios y
administración pública al respecto. Ello sin olvidar que San José, en los que existe la mayor concentración
todavía es notoria la falta de formación entre los de población inmigrante de origen magrebí, pakistaní
profesionales sanitarios y sociales respecto a los y rumano de toda la ciudad (se calcula que entre un
aspectos culturales específicos de estas mujeres que 15% y un 20% de su población es inmigrante) se ha
inciden en esta situación y dificultan su comprensión creado la Comisión por la Convivencia e
y una ayuda eficaz. Además, esa actitud antes señalada Interculturalidad, integrada por colectivos vecinales y
presente en muchos de los varones adultos de cierta sociales tanto de población autóctona como inmigrante,
resistencia a renovar la documentación legal para con el objetivo de llevar adelante un plan comunitario
impedir el acceso a la nacionalidad española, dificulta de intervención para reducir los planteamientos racistas
en numerosas ocasiones que estas mujeres puedan y potenciar el intercambio y enriquecimiento cultural
separarse legalmente y obtener una independencia común. Del éxito de este tipo de iniciativas, a la vez
económica y legal. que otros necesarios pero casi ausentes programas
desde la administración pública, dependerá
Retos para el futuro próximo parcialmente que la inmigración marroquí sea vivida
Algunos de ellos se han ido apuntando ya en los por todos como fuente de riqueza o de conflicto.
párrafos anteriores. Otros se desprenden con bastante 1
La mayor parte de la información necesaria para la elaboración de este comentario ha
claridad. sido aportada por la Asociación ATIME de La Rioja. También se ha contado con la
La dificultad y/o desinterés de parte de las mujeres colaboración de la Asociación Rioja Acoge. A ambas y a su labor quiero expresar mi
agradecimiento. El resultado final sólo es responsabilidad de la autora.
para aprender el castellano y otro tipo de habilidades
sociales para relacionarse en una cultura diferente a
la suya provoca que en numerosas ocasiones sus
hijos menores abandonen las clases para
acompañarlas en diversas gestiones (servicios sociales
y sanitarios, asuntos burocráticos), retrasando cuando
no claramente obstaculizando su progreso escolar. Es
frecuente el abandono escolar incluso antes de la
edad obligatoria, especialmente en el caso de las
384
La experiencia de Pradejón proceden de zonas rurales, con bajo nivel de
instrucción. No ha ocurrido así en el caso de los
María Antonia Aretio argelinos, la mayoría con estudios universitarios. El
proceso de inmigración marroquí se caracteriza por
Pradejón es un pueblo de los considerados la llegada de varones adultos en condiciones de trabajar
medianos en La Rioja (3.793 habitantes empadronados que, según van estabilizando la situación laboral y
a fecha 1 de abril de 2004, de los cuales 1.097 son legal, agrupan a su familia (algunos estaban casados
inmigrantes) que ha visto crecer su población de forma antes de venir, otros regresan a Marruecos para
espectacular en los últimos diez años gracias a la casarse).
importante llegada de inmigrantes (en la actualidad La floreciente industria del champiñón dio la
éstos suponen el 28,92% de su población total). Desde bienvenida a los inmigrantes (en los inicios varones
el Ayuntamiento, su alcalde calcula que, entre los con edades entre los 25-40 años), generando un
empadronados, alrededor de unas 200 personas se aumento notable de la riqueza de la que se benefició
encuentran en situación irregular. la práctica totalidad del pueblo, hecho éste que
El proceso de cambio demográfico vivido en favoreció la acogida a los nuevos vecinos. Además,
Pradejón constituye el paradigma más claro de la el carisma solidario y abierto del alcalde y otros grupos
transformación de buena parte de pueblos de la Rioja de personas a él vinculadas, permitió la regularización
Baja, motivado por la transición a otros procesos y el asentamiento en las mejores condiciones posibles
productivos acaecidos tras la industrialización y de los nuevos trabajadores. Así se favorecieron
comercialización de buena parte de los productos actividades de incorporación cultural como la
clásicos de la huerta ribereña así como de la Educación de Adultos (ahora acuden unos 100
introducción de nuevos cultivos (champiñón), inmigrantes de manera asidua que comparten
actividades todas ellas necesitadas de abundante actividades con los autóctonos), talleres de intercambio
mano de obra (producción intensiva). gastronómico, concesiones de préstamos (en
Las 1.097 personas inmigrantes proceden de países numerosas ocasiones asumiendo riesgos más allá de
muy diversos destacando por orden de importancia lo “establecido” por las entidades bancarias, pero con
las rumanas (655), seguidas de las marroquíes (285) gran éxito en la recuperación del capital prestado)
y argelinas (72), latinoamericanas (52), europeas (24) para compra de vivienda u otros gastos, adecuación
y africanas subsaharianas (9); en total, 17 países de viviendas, aumento —no sin lucha frente a la
diferentes. administración autonómica— de la dotación de
Los primeros inmigrantes no españoles (entre los profesionales públicos (docentes y sanitarios) y un
años 60 y 80 habían llegado españoles sobre todo de largo etcétera, que han impedido la aparición de brotes
Andalucía para realizar trabajos agrícolas de temporada racistas o conflictos relevantes.
-espárrago) llegan a Pradejón en la Navidad de 1989: Se hace preciso señalar una nueva situación en el
son cuatro varones marroquíes que se presentan en área educativa: del total de menores matriculados
las casas del alcalde y del cura del pueblo demandando (430) en el colegio público del pueblo, incluyendo los
trabajo. Consiguen empleo y se asientan, iniciando ciclos de Infantil, Primaria y 1º de Secundaria, 125
un proceso de reagrupación familiar cuatro años más pertenecen a familias inmigrantes, lo cual ocasiona
tarde (durante esos años iniciales llegaron muy poco cierto retraso en el logro de los objetivos educativos
a poco). A partir de entonces, la llegada de inmigrantes “institucionales” compartidos por un sector de padres
deviene en un goteo constante, inicialmente de y madres autóctonos que, a pesar de las luchas
marroquíes a través de las redes familiares, mantenidas para aumentar la dotación de profesores
asistiéndose a finales de los años 90 a una mayor de apoyo, se plantean la posibilidad de matricular a
variedad en los países de origen. La inmigración sus hijos en un futuro próximo en algún colegio privado
rumana, mayoritaria ahora, se inicia a partir de 1998, de la comarca, con el riesgo que ello comporta de
con una fuerte progresión y renovación continua (todas generación de ghettos en el colegio público local.
las semanas llega alguien nuevo), rebasando el número A pesar de los esfuerzos para favorecer la
de población marroquí, más estabilizada en los últimos convivencia e interculturalidad, la separación persiste:
dos años. la mayoría de las mujeres marroquíes adultas, unas
La industria del champiñón se inicia en Pradejón 40, (casadas prácticamente todas) mantienen un rol
hace unos 50 años, pero es en el año 1982 cuando tradicional, saliendo poco del recinto del hogar (algunas
el Ayuntamiento dota parcelas municipales que no compran ni el pan), dedicadas a las tareas
permiten una expansión desconocida de la industria. domésticas y sin desempeño de actividad laboral
A medida que los hijos de los propietarios de las naves externa, con escaso manejo del castellano. Sí acuden
(en los inicios son negocios familiares) alargan su habitualmente a actividades organizadas por Cáritas,
periodo educativo, se va haciendo más necesaria la sobre todo el rastro de ropa usada. Los varones adultos,
búsqueda de mano de obra procedente del exterior. se mezclan más debido a su actividad laboral, tienen
El trabajo en las naves de champiñón exige jornadas una comprensión y expresión del castellano más fluida,
de lunes a domingo de manera ininterrumpida, trabajo habitan más tiempo los espacios comunes de la calle.
que es integrado mejor por marroquíes procedentes No existen apenas matrimonios mixtos y, en tal caso,
de regiones agrícolas (del interior del país). Los mantienen igualmente roles tradicionales sexistas.
marroquíes procedentes de zonas más urbanas o de Es entre los menores (varones y mujeres) donde
la costa (acostumbrados a trabajos con descanso se están desarrollando los procesos más integradores:
semanal) transitan del champiñón a la industria agrícola a raíz de su escolarización y participación más que
o a la construcción, de tal suerte que la mayoría de notable en los equipos de fútbol y baloncesto del
los marroquíes finalmente asentados en Pradejón pueblo. Acuden sin ningún tipo de distinción a las
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 385
celebraciones colectivas de los cumpleaños infantiles, vecinos, a la vez que una búsqueda activa de nuevas
independientemente de su origen. Son, por otra parte, ocupaciones (aumento de jóvenes inmigrantes que se
quienes mejor manejan el castellano y con frecuencia incorporan al sector de la construcción, puesta en
sirven de intérpretes para sus madres. La incorporación marcha desde Cáritas de un Servicio de Intermediación
de los menores a la cultura local es de tal calibre que Laboral). La población marroquí percibe en ocasiones
cuando acuden de vacaciones a Marruecos a los pocos la presencia de otros colectivos de inmigrantes,
días de estancia manifiestan su deseo de regresar a especialmente los de origen rumano, como
La Rioja. Algunos de ellos han nacido en el pueblo y competidores por sus puestos de trabajo, llegando a
su vinculación a Marruecos es demasiado lejana como existir algunos conflictos y roces personales, situación
para configurar sus señas de identidad. que puede agudizarse si la situación económica hace
La escasez de vivienda y de suelo urbanizable peligrar parte de los empleos existentes en la
supone un problema que genera hacinamiento y, en actualidad.
los últimos meses, el traslado de residencia a pueblos Del resultado de las soluciones que se adopten a
próximos, desde donde se realiza un desplazamiento corto y medio plazo para afrontar los principales
diario para trabajar en Pradejón. Esta situación, unida problemas señalados dependerá la evolución de esta
a un periodo de crisis en la empresa del champiñón transición demográfica que protagoniza Pradejón en
(bajada sustancial de los precios), principal actividad los últimos años y que ésta sea vivida de forma positiva
económica del pueblo y nicho laboral mayoritario de o conflictiva tanto para los residentes autóctonos como
la población inmigrante, anuncia una posible para los recién llegados.
desaceleración en el ritmo de llegada de nuevos
386
de destino migratorio
Ana I. Planet Contreras Fuente: LÓPEZ GARCÍA, Bernabé, «Entre Europe et Afrique, Ceuta et Melilla» en
Revue du monde musulman et de la méditérranée, nº 59-60 (1991), pág. 171.
La distribución geográfica
La distribución de los trabajadores marroquíes
presenta semejanzas con la del resto de trabajadores
extranjeros y algunas diferencias. La gran mayoría,
un 82,7%, se concentra en 16 provincias: las de la
Comunidad de Madrid, Cataluña, Comunidad
Valenciana, Baleares, Canarias, Murcia, Almería,
Málaga, Huelva y Cáceres (similar al 80,9% del total
de extranjeros que trabajan en estas provincias). Sin
embargo, dentro de esta similitud general hay
diferencias significativas por provincias. Las más
destacadas son la preeminencia de Barcelona y Murcia
por encima de Madrid y la fuerte presencia de
marroquíes en las provincias con fuerte sector agrario
TRABAJADORES EN ALTA LABORAL EN LA SEGURIDAD intensivo en trabajo, es decir, Cáceres, Almería, Murcia,
SOCIAL (SEGÚN RÉGIMEN) Girona, Jaén y Tarragona, en las que los trabajadores
marroquíes representan entre 76,3% y el 31,3% de
los trabajadores extranjeros, y entre el 2,4% y el 5,05%
del total de trabajadores (exceptuando Jaén). En otras
provincias de características similares como Huelva
o Lleida, aunque siguen teniendo un peso superior a
la media (22-24% de los extranjeros y entre el 1,3-
2,1% del total) éste se ha reducido notablemente en
los dos últimos años debido a un recurso más intenso
al contingente y a los trabajadores latinoamericanos
y de Europa del Este.
Por otra parte, el diferente papel de Madrid y
Barcelona cabe encontrarlo, por un lado, en la mayor
antigüedad de la comunidad marroquí en la segunda,
lo que ha favorecido la formación de redes sociales
más densas; y, por otro, en la función que ha asumido
(*) Los datos de trabajadores extranjeros en alta laboral en la Seguridad Social Madrid como región de entrada de la inmigración
de los gráficos 1 y 2 se refieren al 14 de enero de 2004 y los de españoles se han calculado
restando del total de trabajadores en alta laboral en Seguridad Social a 31 de diciembre
latinoamericana, la que más ha crecido en los últimos
de 2003 los trabajadores extranjeros a 14 de enero de 2004.
404
marroquí. Una función que, como se verá más adelante, ascendente. Sin embargo, también cabe considerar
realizan Almería y Murcia con la inmigración marroquí. que una parte de esos movimientos estén motivados
por la búsqueda, por parte de trabajadores que muchas
TRABAJADORES MARROQUÍES EN ALTA LABORAL EN veces entran en puestos muy precarios, de empleos
LA SEGURIDAD SOCIAL SEGÚN PROVINCIA
(14-01-2004) con mejores condiciones laborales. Sería de esperar
que la movilidad fuera más intensa en los primeros
años de incorporación al mercado laboral y por ello la
elevada incidencia en personas que llevan muy poco
tiempo dadas de alta. No obstante, hay que tener en
cuenta que los trabajadores con altas iniciales más
antiguas siguen experimentando fuerte movilidad en
los últimos años. De hecho, quizá sea entre los que
tienen más antigüedad en la Seguridad Social donde
se advierta mayor diferencia entre los marroquíes y
el resto: un 42% de los marroquíes dados de alta antes
de 1990 tiene el alta actual a partir de 2003, frente a
un 28% del conjunto de los extranjeros. Esto indicaría
que los marroquíes encuentran más dificultad para
conseguir asentarse en un empleo. El hecho de que
los marroquíes estén sujetos en mayor medida a
contratos temporales (el 70,1%) que los extranjeros
del Espacio Económico Europeo (48,7%) y que el
resto de extranjeros (64,2%) iría en esta misma línea.
Una parte de esta movilidad se puede interpretar
como ascendente, entendiendo como tal el paso de
La movilidad laboral los Regímenes Especiales Agrario y de Empleados
La herramienta estadística de que disponemos de Hogar al Régimen General o al Régimen Especial
para medir la movilidad laboral de los trabajadores de Trabajadores Autónomos. En este sentido se
extranjeros es el cambio en las altas laborales en la observa un progresivo desplazamiento desde los
Seguridad Social cuya explotación se debe al primeros, que tienen una pérdida neta de 55.731
Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI). extranjeros (16.518 marroquíes), hacia los segundos,
Está limitada porque sólo se compara el alta inicial que ganan 119.134 extranjeros (21.236 marroquíes),
con el alta actual, sin poder saber todos los movimientos lo que corroboraría una tendencia general de los
entre una y otra, porque no indica cuándo se produjo trabajadores extranjeros a ir abandonando los
el cambio, y porque no hay datos similares para el regímenes peores.
conjunto de trabajadores, lo que dificulta la
comparabilidad. Finalmente, sólo refleja los cambios CAMBIOS DE RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS
TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CON
entre regímenes de la Seguridad Social por lo que las MÁS DE UN MOVIMIENTO DE ALTA (14-01-2001)
posibilidades de estudiar en qué medida se pueden
asociar con movilidad, ascendente o no, son limitadas.
A pesar de todo, la información que aporta es única
y tiene gran interés analizar las tendencias que apunta.
En este sentido se puede decir que:
en las asociaciones 3
De todos modos, es frecuente que las asociaciones de carácter cultural, lúdico o religioso
ofrezcan algunos servicios al asociado, mientras las políticas y/o asistenciales incorporan
Si entendemos “participación” como implicación una dimensión expresiva a partir de la asunción de registros culturales, étnicos o de clase
activa en la marcha de la asociación más allá del importados del país de origen.
Colectivo IOÉ
El islam, en este discurso, pasa, de ser una religión, La discriminación étnica en defensa de la
a convertirse en una construcción identitaria, una democracia: Giovanni Sartori y el islam inmigrado
generalización negativamente estereotipada, en la que Sin bien es verdad que ya antes, desde ambientes
8
los musulmanes concretos, de carne y hueso, periodísticos e intelectuales , se había defendido el
desaparecen por completo. Cuando hacen acto de argumento culturalista a la hora de proponer una
presencia en el análisis sólo lo hacen aquellos casos política de inmigración que discriminara —a la hora
que se amoldan a la visión general previa que se tiene de administrar la entrada en el país— a unos
del islam y que la confirman. Como ya señaló Edward inmigrantes en favor de otros en función de su cultura
5
Said , mientras la ciencia procede a generalizar a partir de origen, sin duda, la aparición a principios del año
de datos objetivos, cuando el objeto de estudio es el 2001 del libro de Giovanni Sartori, La sociedad
9
islam —en realidad esto es extensible a todos los multiétnica , supuso uno de los primeros —si no el
análisis identitarios, los nacionalistas especialmente— primero— de los avales académicos a esas tesis.
se procede de modo inverso: se parte de la Planteado, precisamente, como un ataque a las
generalización tesis culturalistas, digamos, “positivas” —igualmente
434
estereotipadas pero en sentido inverso al hasta aquí En realidad, toda la preocupación de Sartori nace
descrito—, que el autor italiano identificaba con las de de un problema que él constata: “(...) en Europa el
los multiculturalistas anglosajones, terminaba siendo problema en cambio es salvar la identidad del Estado-
un alegato culturalista en sentido contrario. Sartori nación de una amenaza cultural externa, planteada
acusaba a los multiculturalistas de “cosificar” las por la llegada a casa de culturas profundamente
culturas de los distintos grupos étnicos, de fabricar extrañas. (...) En Europa, si la identidad de los
diferencias, de poner en peligro la constitución abierta huéspedes permanece intacta, entonces la identidad
15
de las sociedades occidentales por defender la a salvar será, o llegará a ser, la de los anfitriones” .
instauración de sistemas de protección legal para las Se trata de una preocupación meramente nacionalista,
minorías étnicas —rompiendo así una de las bases etno-cultural, que se muestra formalmente como una
del sistema democrático liberal: todos los ciudadanos defensa del sistema de convivencia, pero que se
iguales ante la ley—, fragmentando la sociedad, traduce en la defensa de medidas que discriminen por
creando microsociedades cerradas sobre sí mismas. razones de origen, sin tener en cuenta valores éticos
Pero terminaba él mismo por cerrar sobre sí la sociedad o cívicos algunos. No se trata de preservar el sistema
abierta imponiendo límites a la inclusión por razones democrático, sino de preservar la integridad de la
culturales, por razones de origen —rompiendo así otra identidad nacional, a través de la conformación del
de las bases del sistema democrático: la no otro como otro a causa de su cultura, ya que “un
discriminación por razones de origen o credo—. “nosotros” que no está circunscrito por un “ellos” ni
16
Veamos. siquiera llega a existir” .
Una de las principales características del discurso Esto se ve claro cuando Sartori, después de haber
culturalista aplicado al análisis de la inmigración es defendido resueltamente el sistema democrático, la
que considera a los inmigrantes “vanguardias de las igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, las
10
culturas de sus países de origen” . No son virtudes del pluralismo, se dispone a ponerle límites.
musulmanes, individuos, personas diferenciadas entre Y estos límites —marcados por aquello que la sociedad
sí, quienes inmigran, es el islam lo que inmigra. El plural no puede permitir sin dejar de ser plural—, a
análisis se centra en esa generalización estereotipada pesar de lo que pudiera parecer, no estarán
a la que nos hemos estado refiriendo y que se identifica determinados por la identificación de los habitantes
con el nombre de islam, esta vez inmigrado. Es por de un Estado con su sistema de convivencia, sino con
ello por lo que Giovanni Sartori, en su artículo de la cultura con la que se identifican, cultura que, a su
respuesta a las críticas recibidas por su mencionado vez, vendrá determinada por el origen geográfico: “(...)
11
libro , empieza su análisis diciendo: “Este universo ¿hasta qué punto la sociedad pluralista puede acoger
[el de los inmigrantes musulmanes] —que hoy sin desintegrarse a extranjeros que la rechazan? Y, al
constituye casi un tercio de todos los inmigrados en contrario, ¿cómo se hace para integrar al extranjero,
Italia— en gran medida está sumergido o es al inmigrado de otra cultura, religión y etnia muy
17
clandestino, por lo que no sabemos mucho de él. Pero diferentes?” ; “¿hasta qué punto una tolerancia
sabemos de qué cultura provienen”. pluralista debe ceder no sólo ante “extranjeros
A partir de ahí Sartori despliega su visión de lo que culturales” sino también a abiertos y agresivos
es el islam, y saca sus consecuencias para la “enemigos culturales”? En una palabra, ¿puede aceptar
convivencia de los musulmanes en las sociedades el pluralismo, llegar a aceptar su propia quiebra, la
democráticas euro-americanas. Con esa frase el ruptura de la comunidad pluralista?”18. De tal forma,
profesor desechaba, por desconocerla o por Sartori se dispone entonces a clasificar a los
considerarla inválida —no lo precisa—, toda la serie inmigrantes, según su origen, en grados de proclividad
de investigaciones llevadas a cabo en Europa y a la integración19. La conclusión final es evidente, los
Norteamérica sobre los musulmanes inmigrados; y se Estados europeos deben evitar la inmigración
permitía utilizar su visión del islam, totalmente negativa, proveniente de países identificados culturalmente con
para concluir que “para el que concibe la vida como el islam, pues resultará un peligro para la constitución
shari’a, como un abandonarse y un sumergirse en la plural de sus sistemas de convivencia.
voluntad divina, la libertad y el laicismo de Occidente El mundial choque entre Islam y Occidente tiene
12
le resultan aberraciones” . Por lo tanto, los lugar en “nuestro” terreno, la democracia se encuentra
musulmanes, en razón de su religión, tenderán a en peligro, la convivencia civilizada es amenazada por
rechazar el sistema de convivencia democrático y, por una cultura extraña, la islámica. Los conflictos entre
ello, concederles la ciudadanía podría convertirlos en población autóctona y población inmigrante musulmana
“contraciudadanos” que utilizaran sus derechos para son, entonces, fácilmente explicables: la agresividad
13
pervertir el sistema de convivencia . contra los musulmanes no es racismo, se trata de una
En conclusión, para Sartori, mientras los inmigrantes defensa de “nuestra” cultura, de “nuestros” valores.
musulmanes conserven su cultura, el islam —no
olvidemos que esa generalización estereotipada no La diferencia cultural como justificación de la
sólo se contempla como religión, sino también como exclusión social: Mikel Azurmendi
14
“sistema jurídico, social y cultural” —, mientras sigan y los sucesos de El Ejido
siendo musulmanes, serán inintegrables, seguirán Como hemos visto con Sartori, el discurso
siendo alter-egos irreductibles. De tal modo que el culturalista tiende a identificarse a sí mismo con la
principal objetivo de la educación de los jóvenes de democracia. Dice defender los valores democráticos
segunda generación será el que éstos adopten la de aquellos que los ponen en peligro, bien sean los
cultura de los países de acogida y evitar a toda costa apóstoles del multiculturalismo, bien sean los
que caigan en manos de instituciones religiosas inmigrantes identificados con culturas vistas como
islámicas. antítesis de la democracia. Pertenece esta identificación
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 435
de lo propio con la democracia a esa tendencia importante consignar que ha sido, es y será nocivo
discursiva a la que me he estado refiriendo y que se tratar a los marroquíes como colectivo particular; todos
basa en la costumbre nacionalista de la estereotipación ellos ganarían mucho con ser tratados individualmente,
positiva de lo propio y la estereotipación negativa de siéndoles satisfechos sus derechos individuales para
lo ajeno. Así, si la democracia es sobre todo un sistema que asuman sus obligaciones y respeten los derechos
23
de administración pacífica de las diferentes del vecino” .
concepciones del bien para hacer posible la Es a partir de este punto cuando Azurmendi venía
convivencia, pasa, en este discurso, a convertirse en a identificar “nuestra cultura” con la “cultura
24
un sistema de identificación etno-cultural. “Nuestra democrática” . A partir de ahí, nuestro autor
cultura es la democracia” y, por lo tanto, los inmigrantes, consideraba que el inmigrante debía integrarse en ella
para integrarse, deben asumir los valores democráticos, mediante un proceso que llamaba “asimilación sui
integrarse culturalmente. Sin embargo, y sin aparente generis”, por la que “además de adaptarse a aquellos
contradicción, al tratar aspectos concretos de la valores centrales de nuestra cultura democrática, o
convivencia, esta integración cultural se extiende hasta únicamente en esa medida de adaptación, el inmigrante
abarcar un sistema de costumbres, formas de trabajo, dispone también del derecho a un ámbito privado, es
25
formas de relación interpersonal, etc. Con otras decir, a una serie de valores propios” —definición
palabras: al identificarse un “nosotros” con la que vendría a equiparar su propuesta con la política
democracia, todos los demás aspectos que conforman llevada a cabo durante años por el sistema
ese “nosotros” pasan a ser, casi por contagio, asimilacionista francés—. Es entonces cuando se
democráticos. De este modo, la discriminación por iniciaría un proceso de negociación constante en la
razones culturales, por razones de origen, pasará por que los inmigrantes asumen valores y modos de vida
defensa de la democracia. El musulmán, contemplado de la sociedad de acogida y ésta acepta la
como vanguardia de un islam estereotipado, podrá transformación de otros propios por influencia de la
ser rechazado aduciendo una defensa de la población inmigrante. De ahí se daría una convivencia
democracia. Para no serlo, deberá, en cambio, no intercultural, en contraposición a la multicultural.
sólo, como se podría pensar, convertirse en un Lo extraño es que, a partir de ese planteamiento,
demócrata —puesto que por definición no lo es, es totalmente ajeno a los argumentos etnicistas,
musulmán—, sino también asumir otros aspectos de esencialistas, culturalistas, en su examen del conflicto
esa “cultura democrática”, a saber: mostrando “su social existente en El Ejido, Azurmendi optara por
capacidad de modificar el estilo de vida, viviendo la utilizar argumentos culturalistas. Y que, sobre todo,
20
vida más parecida posible a la del nativo” . De lo confundiera de forma tan palmaria las consecuencias
contrario, el conflicto está servido. de las desigualdades económicas, jurídicas, sociales
Este esquema de pensamiento es el seguido por y políticas con manifestaciones de la diferencia cultural.
uno de los académicos españoles que con más Así, se dedicaba con mucho ahínco a diferenciar
vehemencia ha atacado las tesis multiculturalistas, dos culturas: la del inmigrante magrebí, y la del
iniciando, con estos ataques, una de las polémicas agricultor ejidense —inmigrante a su vez, venido en
más infructuosas de las que han rodeado el debate tiempos pasados de la Alpujarra granadina y
21
sobre la política de inmigración en España . Se trata almeriense, hombre honrado que se había hecho a sí
de Mikel Azurmendi, profesor de Antropología —y que mismo, que había forjado, con su sudor, un futuro para
ocupó el cargo de Presidente del Foro para la su familia—. Constataba que la presencia de
Integración Social de los Inmigrantes desde finales de inmigrantes magrebíes creaba en el Poniente de
2001 hasta el verano de 2003—, quien en el año 2001 Almería una “divergencia cultural”, pues éstos no sólo
publicó un informe que trataba de explicar lo sucedido no vienen “de una cultura de trabajo, sino de una que
en la localidad almeriense de El Ejido durante los podríamos simplificar como más próxima al ocio”.
22
primeros días del mes de febrero del año anterior . Además, por su tendencia desmesurada a acumular
En estos escritos, el profesor Azurmendi, al igual dinero para pagar deudas o hacer llegar a la familia,
que Sartori, se dedicaba con ardor a defender la los inmigrantes magrebíes tendían a vivir hacinados,
democracia de lo que percibía como ataques por parte sin higiene alguna, lo que provocaba el rechazo de
de “izquierdistas”, defensores del multiculturalismo los vecinos; y, finalmente, dado que “ese inmigrante
como teoría de convivencia. Igualmente negaba con proviene de una sociedad donde está tan castigado
rotundidad cualquier posibilidad de reconocer derechos el delito de robo que hasta hace bien poco, podía ser
26
colectivos por razón de pertenencia étnica, ni de penado con ser seccionada la mano del delincuente” ,
realizar políticas de discriminación positiva, si la cuando llegan a España, tienen la sensación de que
democracia quería mantener sus valores igualitarios. aquí no se pena el delito y, por lo tanto, están más
En esto, sus críticas, equivalentes a las de Sartori, no predispuestos a cometer actos ilegales. No es extraño,
aportaban nada nuevo. Sin embargo, difería en algo entonces, que entre la población autóctona existiera
del autor italiano al subrayar el protagonismo del malestar y que éste llegara a su culmen con los
individuo, más allá de etnias, en la constitución del altercados violentos de febrero de 2000.
sistema democrático. Por lo tanto, defendía este autor, Como vemos, de nuevo desaparece el tan
el Estado, en su afán por integrar a los inmigrantes reivindicado individuo. Los musulmanes, los magrebíes,
debía tratarlos individualizadamente, sin recluirlos en de carne y hueso, personas idividualizadas,
los límites de su identificación étnica —asumida u desaparecen por completo ocultados por la etiqueta
otorgada—. Así, afirmaba: “sostengo que la integración que los identifica y calificados según los estereotipos
únicamente será viable superándose los límites de la tradicionalmente utilizados: el moro es vago, sucio y
etnicidad, esto es, poniendo en práctica la idea de ladrón. El agricultor ejidense, también oculto tras la
persona como fin en sí misma, (...) Por eso es generalización —esta vez dibujada con rasgos
436
amables—, si bien ha podido cometer algunas faltas, estereotipadamente se entiende, y que basta con
al actuar violentamente contra los magrebíes, no ha remitirse a él para explicar todo lo relativo a este
hecho sino reaccionar ante una amenaza cultural. mundo. Causa o consecuencia de esta forma de
Finalmente, la solución que se propone al conflicto contemplar lo arabo-islámico es la manera en la que
es la ya conocida: el magrebí, para integrarse, debe algunos analistas y científicos sociales, cuando se
de abandonar aquello que lo convierte en una amenaza: enfrentan a todo aquello que responde al estereotipo
su cultura. Debe asumir los valores democráticos y, islámico, ponen en cuarentena todo su bagaje
con ellos, toda una serie de costumbres, una lengua, intelectual, heredero de la Ilustración, y deciden, por
una forma de vida que haga que sea “avistado como el contrario, vestirse con los hábitos dominicos y
27
uno más de nosotros” . dedicarse a la exégesis de los textos sagrados y a la
elucubración teológica. Es como si la diferenciación
Todas las respuestas están en el islam cultural actuara igualmente en el campo de la
El musulmán ocupa, en el discurso analizado, el interpretación intelectual: para analizar fenómenos
lugar de alter-ego irreductible que otrora ocupara el europeos utilizamos métodos científicos, para analizar
judío en el discurso antisemita europeo. Pero para un fenómenos islámicos, utilizamos la interpretación
blanco anglosajón y protestante como Samuel P. escolástica. Usar métodos de análisis multidisciplinar,
Huntington, este lugar lo ocupan los inmigrantes buscar respuestas en la Historia, en situaciones
28
hispanos en Estados Unidos , o lo ocuparon en otro económicas, sociales, políticas, es tratar de ocultar la
tiempo los irlandeses, papistas recalcitrantes. realidad, es colaboracionismo, es anti-occidentalismo:
Este discurso hunde sus raíces en la más leal todas las respuestas están en el islam.
tradición nacionalista. La vinculación nacionalista de Así, por ejemplo, para estos analistas, en la violencia
una cultura, una etnia, una lengua, una nación, con el en Oriente Medio no tiene papel alguno la ocupación
Estado y el derecho de ciudadanía, lleva a exclusiones. militar, la humillación, la desesperación, la pobreza.
Esas mismas razones que coadyuvan a la creación El único papel cabe atribuírselo a una religión, el islam,
de la nación, son las bases para excluir. Los valores o a una forma de ser, lo árabe, que impone un desprecio
30
democráticos no determinan aquí ningún criterio de a la vida, un fanatismo, una violencia intrínseca . En
inclusión. Si sirven, en cambio, para obligar a reelaborar la obligación femenina de llevar el velo no puede tener
los argumentos que sirven a la exclusión: se hacen algo que ver el machismo, la inquebrantable estructura
más sofisticados, se reivindican como defensas de la patriarcal de la sociedad, o una elección personal
democracia, se hacen pasar por científicos. Es un como signo de identidad, sino que se trata de una
discurso que tiene su equivalente en el ámbito obligación debida a Dios, una muestra más de la
internacional, en el ámbito de las “civilizaciones”, en “enorme capacidad de la religión musulmana para
la explicación de un supuesto enfrentamiento secular envolver literalmente al creyente en todas las facetas
31
entre Occidente e Islam. Es un discurso antiguo. de su vida” . El terrorismo yihadista no tiene causas
“En el momento actual, la condición esencial para más allá de la mente de los terroristas, no es un
la expansión de la civilización europea es la destrucción fenómeno social, casi es sobrenatural. Los terroristas
de lo semítico por excelencia; la destrucción del poder son vengadores de Dios, guiados por su palabra,
teocrático del islamismo, y, en consecuencia, del contenida en El Corán. En este sentido son fieles a
islamismo: pues el islamismo sólo puede existir como su palabra, hacen una interpretación “parcial, pero
32
religión oficial; en el momento en que quede reducido ortodoxa” de las escrituras y llevan a cabo su crimen.
a una religión libre e individual, perecerá. El islamismo No hay lugar para más preguntas. No se pregunta el
no es únicamente una religión de Estado, como fue por qué de esa interpretación —tan distinta a la que
el catolicismo en Francia, bajo Luis XIV, o sigue siendo hacen otros musulmanes; o qué lleva a esa
en España; es una religión que excluye el Estado, es interpretación, por qué surge en un momento histórico
una organización cuyo único ejemplo europeo han determinado y no en otro; o si el islam es una condición
sido los Estados pontificios. Se trata de una guerra sine qua non para la violencia terrorista y no uno de
eterna, de una guerra que sólo cesará cuando el último los múltiples ropajes con los que se ha vestido.
hijo de Ismail haya muerto de miseria confinado por Es posible que este sorprendente abandono de
29
el terror a las profundidades del desierto” . los métodos de análisis, de investigación y de
Este párrafo, escrito por uno de los mayores explicación científica que han caracterizado a las
apóstoles del nacionalismo entendido al modo Ciencias Sociales europeas desde la Ilustración sea
republicano, Ernest Renan, hace más de cien años, el resultado de que para muchos científicos,
resulta de una actualidad pasmosa —si prescindimos intelectuales y analistas en general, aquello que quieren
de la referencia a “lo semítico”. Es como si después explicar y que identifican con el islam lo sienten,
de cien años la percepción que gran parte los europeos primero, como una amenaza. Tratan de explicar lo que
tiene del mundo arabo-islámico, de los musulmanes, les asusta, lo que pone en duda, por su mera presencia,
del islam, no hubiera cambiado en absoluto. A este sus propias formas de vida, sus valores de convivencia,
respecto es justo certificar el fracaso —aunque fracaso y, en el caso del terrorismo yihadista, lo que contemplan
se dice de los resultados adversos con arreglo a unos como un enemigo a eliminar. En cierto modo, esto les
objetivos— del arabismo y los estudios islámicos en lleva a temer que buscando en factores sociales,
acercar ambos mundos a un conocimiento mutuo, económicos, políticos, puedan arrojar cierta sombra
alejado de los seculares estereotipos. de duda sobre aquello que contemplan como un hecho:
Existe un modo de contemplar lo arabo-islámico que “nosotros” somos “nosotros” y que “ellos” son
que lleva a basar cualquier análisis acerca de este “ellos”, que “nosotros” representamos aquello que
mundo —y todo lo identificado con él— sobre la idea identificamos con la buena forma de vida y “ellos” la
de que el islam es el islam, tal y como general y ponen en peligro. Confunden, como hace tiempo
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 437
12
Ibídem.
denunció Marc Bloch de algunos historiadores, analizar
33
con enjuiciar . 13
Sartori, Giovanni: La sociedad multiétnica, pp. 117-118.
No se trata, sin embargo, de que la religión no 14
Sartori, Giovanni: “El islam y la inmigración”.
ocupe su lugar, de que no ayude a entender visiones 15
Sartori, Giovanni: La sociedad multiétnica, pp. 130.
del mundo, comportamientos, formas de vida, de lo 16
Ibídem, p. 48.
que se trata es de que el análisis haga honor a su 17
Ibídem, p. 8.
calificativo de científico. Se trata, como dice Georges
34
Corm, de no mezclar la religión con todo . Se trata, 18
Ibídem, pp. 52-55.
en definitiva, de abrir campo, de buscar con inquietud 19
Ibídem, pp. 115.
en todo aquello que llamamos humano, de ir con 20
Azurmendi, Mikel: “Inmigración y conflicto en El Ejido”, en Claves de Razón Práctica,
nuestras preguntas “allí donde huele la carne nº 116, pp. 8-17.
35
humana” , y no tener miedo de lo que se pueda 21
Me refiero aquí a la polémica abierta por unas declaraciones de Mikel Azurmendi en las
que calificaba al multiculturalismo de “gangrena de la sociedad democrática”. Ver El País,
encontrar. 27 de febrero de 2000: “La oposición acusa al Gobierno de «alentar la xenofobia» con
su tesis sobre el multiculturalismo.”
1
Huntington, Samuel P.: “Clash of Civilizations?”, en Foreigh Affairs, verano de 1993, 22
volumen 72, nº 3, pp. 22-49. Azurmendi, Mikel: Estampas de El Ejido, Madrid, Taurus, 2001.
2 23
Bernard Lewis, “The Roots of Muslim Rage”, en The Atlantic Monthly, vol. 266, septiembre Azurmendi, Mikel: “Inmigración y conflicto en El Ejido”.
de 1990, p. 6o. 24
Idea sobre la que centraría unos artículos publicados en El País el 22 de enero de 2002,
3 “Inmigrar para vivir en democracia”, y el 23 de febrero de 2002, “Democracia y cultura”.
Un análisis, pionero en España, de este tipo de discurso se encuentra en Stolcke, Verena:
“Europa: nuevas fronteras: nuevas retóricas de exclusión”, en VV.AA.: Extranjeros en el 25
Paraíso, Virus, Barcelona, 1994. Otra aproximación en Agrela, Belén: “De fundamentalismos Azurmendi, Mikel: “Inmigración y conflicto en El Ejido”.
institucionales y discursos culturalistas: las construcciones de otredades en la política de 26
inmigración española”, en García Castaño, F. J. y Muriel López, C. (eds.): La inmigración Ibídem.
es España: contextos y alternativas, volumen II. Actas del III Congreso sobre la Inmigración 27
en España (ponencias), Granada, Laboratorio de Estudios Interculturales, 2002, pp. 407- Ibídem.
420.) 28
Huntington, Samuel P.: “El reto hispano”, en Foreign Policy (edición española), abril-
4 mayo, 2004. Para una discusión de este texto ver: Menand, Louis: “Patriot Games. The
Arendt, Hannah: Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Taurus, p. 222.
New Nativism of Samuel P. Huntington”, en The New Yorker, 10 de mayo de 2004; Wolfe,
5 Alan: “Native Son: Samuel Huntington Defends the Homeland”, en Foreign Affairs,
Said, Edward: “Islam through Western Eyes”, en The Nation, 26 de abril de 1980;
Orientalismo, Debolsillo, Barcelona, 2003. mayo/junio de 2004.
6 29
Hobsbawm, Eric. J.: Naciones y nacionalismo desde 1780, Crítica, Barcelona, 2000, p. Cit. en Corm, Georges: La fractura imaginaria, Barcelona, Tusquets, 2004, p. 181.
100. 30
Por ejemplo, en este sentido se manifestaba Benny Morris, reputado historiador israelí,
7 en una entrevista al Haaretz Magazine el 8 de enero de 2004: «hay un profundo problema
En el caso estadounidense esta tendencia que señalamos ha llegado hasta límites
insospechados desde los años del macathismo. Así, el Gobierno Estadounidense en el islam. Es un mundo cuyos valores son diferentes. Un mundo en el que la vida
subvenciona una institución, el Middle East Forum, dirigida por el medievalista Daniel humana no tiene el mismo valor que tiene en Occidente, en donde la libertad, la democracia,
Pipes, que, bajo el epígrafe «promoting american interests», ha creado un observatorio la apertura de mente y la creatividad son extrañas”. Ver Beinin, Joel: “No More Tears:
de los campus universitarios —Campus Watch— que se dedica a denunciar a aquellos Benny Morris and the Road Back from Liberal Zionism”, en Middle East Report, nº 230.
profesores que asignan alguna influencia a la política exterior americana en la explosiva 31
situación actual de Oriente Medio. Ver: Press, Eyal: “Neocon Man”, en The Nation, 10 de Elorza, Antonio: “Velos y quebrantos”, en El País, 3 de abril de 2002.
mayo de 2004. Ver también Lockman, Zachary: “Venid the Battles Over US Middle East 32
Studies”, en Middle East Report Online (http://www.merip.org), enero de 2004. Elorza, Antonio: “Religión y violencia”, en El País, 16 de abril de 2004. Esta frase que
utiliza Elorza lleva a preguntarse dos cosas: primero, si una interpretación parcial de los
8 textos sagrados puede ser ortodoxa, y si no está más cerca de lo herético; y, segundo,
Ver: López García, Bernabé: “El islam y la integración de la inmigración en España”,
conferencia trascrita y recogida en la página web del Imserso: si es que hay algo ortodoxo en la religión islámica excepto aquello que cualquier autoridad
http://www.imsersomigracion.upco.es religiosa proclama como ortodoxo —y, en este sentido, calificar de “ortodoxa” alguna
doctrina interpretativa de los textos sagrados del islam no sería decir mucho acerca de
9 su validez, aunque demuestra un deseo por legitimarla.
Sartori, Giovanni: La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros,
Taurus, Madrid, 2001. 33
Bloch, Marc: Introducción a la Historia, Madrid, FCE, 1982, p. 29.
10
Silveira Gorski, Héctor C.: “introducción: la vida en común en sociedades multiculturales”, 34
en Silveira Gorski, Héctor C. (ed.): Identidades comunitarias y democracia, Trotta, Madrid, Corm, Georges: op. cit., p. 58.
2000, pp. 11-43. 35
Bloch, Marc: op. cit., p. 25.
11
Sartori, Giovanni: “El islam y la inmigración”, en Claves de Razón Práctica, nº 117, pp.
10-15.
438
El tratamiento de la inmigración —razones por las cuales se ve obligado a buscar
fortuna en los paraísos europeos—, y a partir de
marroquí en la prensa española guiones culturales que esencializan ciertos caracteres
físicos y psíquicos del marroquí (el “moro”). Así, en el
Antolín Granados conjunto de la prensa española, el ciudadano marroquí
es permanentemente interpelado y referenciado en
Migraciones y medios de comunicación las noticias publicadas a lo largo de la última década
Los flujos migratorios procedentes del continente de acuerdo con dicho modelo de desarrollo y con los
africano y, especialmente, los que tienen su origen en guiones culturales citados: se trata de un colectivo de
los países del Magreb se han convertido en parte ciudadanos cuya imagen física, económica y cultural
constituyente de la realidad social, política y cultural se inferioriza. Las investigaciones realizadas desde
de los españoles gracias, sobre todo, al papel que los años noventa así lo confirman (Granados 98,
desempeñan los medios de comunicación en la Granados 01).
construcción de dicha realidad. De los países del
Magreb, Marruecos es, por número de trabajadores Lo “marroquí” en los periódicos
migrantes, el primero en proveer a España de la mano de distribución nacional
de obra que necesita para trabajar la agricultura, la Para la presente publicación se ha realizado un
construcción, el turismo, el servicio doméstico y la estudio que toma como referente tres periódicos de
industria. Su territorio es, también, escenario de paso distribución nacional: ABC, El Mundo y El País. En
por el que circulan y peregrinan miles de subsaharianos sus respectivas ediciones electrónicas se han
en tránsito hacia la última frontera que les da acceso consultado todos los artículos publicados en edición
a España y, de ahí, a la Unión Europea. Por su situación impresa en los que ha aparecido la palabra
geográfica, Marruecos es, además, frontera natural “marroquí(es)” entre el 1 de octubre de 2002 y el 1 de
de España, con cientos de millas de aguas territoriales enero de 2003.
mediterráneas y atlánticas. Sus productos agrícolas El número de artículos aparecidos no es, para el
y sus caladeros de pesca configuran y determinan en caso que nos ocupa, relevante. Los artículos publicados
gran medida las relaciones bilaterales con España y tratan de forma resumida, según el periódico y la
con la U.E. Finalmente, las ciudades autónomas de actualidad del momento, de hechos que, entre otros
Ceuta y Melilla, enclavadas en el norte de África, son muchos, a continuación se relacionan. (a) De figuras
una fuente permanente de conflictos y de del deporte marroquí en competiciones internacionales
desencuentros entre España y Marruecos cuyas (tenis, atletismo, etc.). [ABC: 19/01/2003: “El Aynaoui,
razones profundas tal vez radiquen, además de en la "el topo" que acabó con el sueño de Feliciano López”].
situación de la población musulmana española de (b) De la asociación simple entre árabe (esencializado
origen marroquí, en el problema aún sin resolver que racialmente por determinados rasgos físicos) y terrorista
representa el antiguo Sahara español. (el guión impuesto establece que todos los árabes son
terroristas), [El Mundo: 22/11/2002: “Tenista en vez de
Inmigrante igual a marroquí terrorista. La policía italiana detiene e interroga a un
en la prensa española jugador marroquí al confundirle con un miembro de Al
Sobre este trasfondo —superficialmente esbozado Quaeda. Finalmente fue liberado”]. (c) De la
pero muy complicado por las realidades complejas confirmación efectiva de la participación de marroquíes
que lo constituyen— los medios de comunicación en actos terroristas [El Mundo: 24/01/2003: “Detenidos
españoles y, en particular, la prensa escrita, proyectan cinco marroquíes que planeaban un atentado en Italia”].
imágenes generales, genéricas y generalizadas de la (d) De actos delictivos y violentos protagonizados por
inmigración económica extranjera (imágenes en las individuos identificados como marroquíes.
que predominan los rasgos negativos) cuyo perfil En general, los tres periódicos analizados se
concuerda con demasiada frecuencia con el del diferencian poco en la manera —léxico, estilo y
inmigrante de origen marroquí. Esto ocurre porque los retórica— de cubrir las informaciones relacionadas
migrantes marroquíes son tratados por lo general en con minorías étnicas o extranjeras. Sin embargo,
la prensa escrita por su condición de “súbditos” cuando se trata de acontecimientos de naturaleza
marroquíes —contrarios a nuestros intereses agrícolas delictiva, la diferencia es notable entre unos y otros
o pesqueros y enemigos de nuestra integridad periódicos. En El País, en ninguno de los titulares que
territorial—, en su condición de musulmanes —fieles refieren ese tipo de acciones aparece citada la
al islam, fanáticos, conflictivos, violentos, machistas— nacionalidad de quienes los provocan, ni en el titular
, en su condición de trabajadores, que pueden competir de la noticia ni en el subtítulo o la entradilla [El País:
con los autóctonos, y, finalmente, en su condición de 8/11/2002 “Un joven, condenado a 22 años por
“pre-modernos” —contrarios a la modernidad europea, asesinar a un hombre (…)”. En El Mundo, una de cada
al progreso y al bienestar social y económico tres de las noticias que refieren actos de esa naturaleza
representado por las democracias parlamentarias del cita la nacionalidad marroquí del autor en el título o
“Primer Mundo”. en el subtítulo: [El Mundo: 26/10/2002: “Detenido un
marroquí por intentar vender a su hija de 13 años”].
Prensa e imaginario social en torno a En el periódico ABC, la proporción aumenta a dos de
la inmigración marroquí cada tres de los titulares en los que aparece el término
La imagen del inmigrante marroquí se construye marroquí: [ABC: 09/01/2003: “Un marroquí con una
por tanto sobre la base de un modelo histórico de orden de alejamiento acuchilla a su mujer”]. Se da la
desarrollo (las relaciones Norte/Sur) en el que aquél curiosa circunstancia —no por curiosa, poco común
representa la pobreza, la miseria y la incultura entre los guiones que algunos periódicos diseñan para
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 439
criminalizar la inmigración-, incluso cuando el ciudadano Opinión pública y visibilidad:
marroquí es víctima de un asesinato, que la propia
víctima lo es de su propia acción criminal: [ABC: las encuestas sobre
08/01/2003: “El joven asesinado la víspera de Reyes racismo y xenofobia
era marroquí y estaba fichado”]. El refranero español
proporciona una lectura obvia de esta noticia: “Dime Eduardo Terrén
con quien andas y te diré quién eres”.
En ninguna de las noticias comentadas hasta aquí La opinión pública es un fenómeno moderno
aparece claramente la figura del inmigrante marroquí. asociado al desarrollo de nuevas formas, espacios y
Sólo se apuntan contextos y situaciones en las que tecnologías de comunicación. Su importancia en el
ciudadanos marroquíes son actores de situaciones contexto de nuestra sociedad de la información es tal
cotidianas cuyos protagonistas podrían ser de cualquier que ha llegado a hablarse de ella como una auténtica
otra nacionalidad. No obstante, de los cuatro ejemplos “piel social”. En el estudio de la opinión pública tiene
sólo el que refiere el ámbito del deporte tiene especial significación el análisis de los estados y
connotaciones que podrían ser calificadas de positivas corrientes de opinión, pues permite detectar demandas
desde el punto de vista estrictamente deportivo aunque, o impresiones colectivas que eventualmente pueden
como se ve en uno de los ejemplos, el homenaje a suministrar pautas y objetivos para la intervención
los iraquíes puede ser interpretado de maneras muy política. Las encuestas de opinión y actitudes suelen
distintas. El resto de los espacios sociales en los que ser el instrumento más habitualmente utilizado para
el ciudadano marroquí, no necesariamente inmigrante, este estudio, y buena prueba de su trascendencia
se desenvuelve en el contexto español y europeo está para la elaboración o corrección de determinadas
estrechamente ligado a representaciones marginales políticas es la enorme difusión que tienen sus resultados
o delictivas y, desde el 11 de septiembre de 2001, en los medios de comunicación masiva.
terroristas. El análisis de los datos suministrados por las
encuestas sobre opiniones y actitudes acerca de la
El inmigrante marroquí en la prensa inmigración ayuda a entender la construcción de la
de distribución nacional opinión pública sobre estas cuestiones y permite
Las informaciones —noticias con titulares y artículos establecer ciertas generalizaciones sobre la forma en
de opinión— que en los tres periódicos refieren la que se configura una mentalidad de acogida entre la
situación de ciudadanos marroquíes que buscan la población receptora y sobre la orientación de una
manera de establecerse y de trabajar en España para política que quiera seguir el rumbo de la opinión. La
asegurarse un futuro que no encuentran en su país detección de un fuerte clima de opinión favorable al
—los inmigrantes marroquíes— son, con diferencia control y limitación de la entrada de inmigrantes, por
las más numerosas. Varios son los escenarios que ejemplo, puede legitimar una política tendente a la
describen. reducción de los flujos y la restricción de la
permanencia. En España se dispone de la serie de
El escenario más habitual sobre el que se escriben encuestas monográficas sobre inmigración y racismo
dichas informaciones suele ser el propio proceso levantadas por el CIS desde 1990 a 1996, además de
migratorio dificultado por las leyes comunitarias y las elaboradas por otros centros o instituciones como
españolas que lo controlan: la llegada de pateras a ASEP (o CIRES) y CEMIRA y de diversas preguntas
las distintas playas del litoral peninsular y canario con incluidas en los cuestionarios de diversos barómetros.
toda la carga de dramatismo por el número de Es preciso señalar de antemano que se ha criticado
accidentes mortales que de forma constante y a menudo la validez y fiabilidad de la encuesta como
permanente se producen. Otros escenarios, como los instrumento que realmente permita medir estos
camiones españoles en cuyos bajos o contenedores fenómenos. Los argumentos principalmente esgrimidos
se esconden los inmigrantes, se disputan la actualidad al respecto son: por un lado, y con carácter general,
informativa relativa a la llegada “masiva” de africanos que la encuesta presupone en sus preguntas una
y, especialmente, marroquíes. previa semantización de la realidad que, en cierta
Las mafias que proliferan alrededor de la forma, la manipula; por otro, que las estrategias
inmigración ilegal: las de las pateras, las de los papeles, discursivas de repuesta ante las preguntas de encuesta
las de la prostitución o las de las drogas. son especialmente permeables al sesgo inducido por
La contratación ilegal y abusiva por parte de la deseabilidad social, lo que puede llevar a declarar
empresarios sin escrúpulos. las respuestas percibidas como políticamente correctas.
Las iniciativas tomadas por las instituciones o Es necesario ser consciente de estas limitaciones para
la sociedad civil de carácter social, laboral, educativo calibrar adecuadamente el valor de la base empírica
o sanitario para acoger e integrar a la población suministrada por las encuestas, para saber distinguir
inmigrante, en general. Estas informaciones, junto con entre la opinión pública efectiva y la opinión pública
las que refieren las condiciones de vida en las que se de encuesta y para reconocer la necesidad de refinar
desenvuelve la población inmigrante y las que anuncian los instrumentos de medida tradicionales y de
sintomáticamente el lento mestizaje de la sociedad complementarlos con otros instrumentos de corte más
española (matrimonios mixtos, etc.) se mezclan, no cualitativo.
obstante, con las que, no menos sintomáticamente, El llamado Índice de Xenofobia (ASEP, 1998) recoge
tratan de su exclusión y de actos racistas y xenófobos. algunos de los indicadores habituales en la medición
de este fenómeno (disposición a admitir a trabajadores
extranjeros, a que se destinen fondos en su ayuda, a
que los hijos propios compartan colegio o establezcan
440
relaciones con hijos de inmigrantes, a que éstos sean por los efectos socializadores de los climas de opinión
vecinos, a admitir que la inmigración puede causar la e imágenes forjados por los medios de comunicación.
pérdida de la identidad nacional o que todo el mundo Cabe, incluso, sumar a esta línea de interpretación
debe tener derecho a vivir donde quiera). Según este las explicaciones más culturalistas que encuentran la
índice, dos terceras partes de los españoles pueden razón del mayor rechazo registrado hacia la inmigración
ser considerados poco o nada xenófobos. Los muy marroquí en la pervivencia de una imagen peyorativa
xenófobos sólo supondrían el 5%. anclada en la historia de la simbología popular del
Un indicador habitual de rechazo hacia la moro y actualizada por el consumo de lo que los
inmigración, no incluído en el mencionado índice, es medios seleccionan como lo noticiable en relación con
6
la percepción del volumen de su presencia, de ahí su la inmigración .
inclusión en la construcción del índice de xenofobia. La valoración diferencial viene informada por
La respuesta que se considera como exponente de indicadores que miden la simpatía sentida hacia las
una mayor actitud de rechazo es la que manifiesta personas de diferente procedencia. La constante
1
que hay demasiados inmigrantes en el país . Aunque registrada en este sentido es que los africanos en
las diferentes encuestas registran valores diferentes general (y especialmente los marroquíes cuando se
para este observable, lo que se aprecia a lo largo de establece esta diferencia) son los que despiertan una
la última década es que quienes manifiestan esta clara menor simpatía (sólo superada negativamente por la
actitud de rechazo ha pasado de ser el 37% de los minoría autóctona de los gitanos cuando se ofrece
2
encuestados en 1993 al 47,8% en 2003 . esta opción). En consonancia con el perfil de la actitud
Análisis más detallados de estas respuestas en de rechazo anteriormente comentada, se aprecia que
relación con otras variables sociodemográficas la antipatía hacia los marroquíes tiende a ser mayor
3
tradicionales , han permitido obtener el perfil de quienes cuanto mayor es la edad y más bajo el nivel de estudios
más tienden a tener esta percepción de excesiva o la clase social, cuanto más pequeño es el lugar de
presencia inmigrante, lo que podría considerarse como residencia y cuanto más arraigada está la percepción
el perfil sociológico del racista: más adulto que joven, de una excesiva presencia inmigrante. Cuanto mayor
normalmente con poca formación y bajo nivel de renta es el índice de xenofobia registrado, peor es la
e ideológicamente escorado hacia la derecha. Como valoración de este grupo.
el nivel de formación del encuestado, que parece ser Los datos de encuesta muestran también que la
la variable más influyente en la actitud de rechazo, persistencia de este estereotipo racial a través del
está relacionada con la renta y la ocupación, no es de cual se percibe la inmigración no es ajeno a su
extrañar que sean los trabajadores de menor asociación con actividades conflictivas o
cualificación los que más notoriamente tiendan a desprestigiadas como el tráfico de drogas, la
manifestar ese rechazo. Esto permite albergar la prostitución, la venta callejera o la mendicidad,
hipótesis de que su percepción de la excesiva presencia componentes clásicos de la visión popular de la
inmigrante se debería a la amenazante competencia inseguridad ciudadana. A pesar de que las estadísticas
laboral que ven en ella. Es de señalar, no obstante, judiciales muestran el escaso porcentaje de los
que, con carácter general, el tópico de que los condenados extranjeros sobre el conjunto de la
inmigrantes quitan puestos de trabajo ha ido perdiendo población extranjera, en 1991 un 43% de los
4
fuerza (desde un 65% en 1993 a 36,7% en 2000 . encuestados creían que había mucha o bastante
A la hora de explicar la razón de la percepción de relación entre inmigración y delincuencia, mientras
la inmigración que se perfila a través de las encuestas, que en 2003 el 58% se mostraban muy o bastante de
7
puede tener interés también precisar que en relación acuerdo con esta asociación . Como es de esperar,
con el lugar de residencia del encuestado, se aprecia son los que más rechazo manifiestan en su percepción
un paradójico desfase entre el volumen real de de una excesiva presencia de inmigrantes los que
inmigrantes y la percepción exagerada de su presencia. más tienden a establecer esta conexión entre
Regiones con tasas de población extranjera por debajo inmigración y delincuencia.
de media nacional (como Aragón, Castilla-la Mancha El prejuicio racial suele medirse también por otros
o Extremadura) registran mayores porcentajes de indicadores que intentan registrar las preferencias de
respuestas afectadas por esta especie de psicología la población autóctona en relación con una determinada
de invasión. orientación discriminadora de la política de inmigración
Pero, ¿en quién piensan los encuestados cuando o con diferentes situaciones de convivencia interétnica.
se les pregunta por la inmigración? Aunque la Respecto a lo primero, suele preguntarse, por ejemplo,
composición de la población inmigrante es muy diversa, a qué colectivo daría preferencia el encuestado a la
son los marroquíes los más señalados como aquellos hora de facilitar su estancia en España. Aunque en
con los que tiende a asociarse la figura del inmigrante, ocasiones el alto número de no respuestas ha hecho
una identificación que ha tendido a aumentar (41% en dudar de la validez de esta pregunta, lo cierto es que
5
1993 a un 76% en 2000 . Éste dato permite hablar las respuestas ofrecidas siguen situando a los
de una aceptación (o rechazo) diferencial de la latinoamericanos como el colectivo preferido y a los
inmigración y afirmar que los marroquíes encarnan la marroquíes en el extremo opuesto: en 2001, por
visibilidad social de este fenómeno. La razón de esta ejemplo, del 9% de encuestados que apuestan por un
aceptación diferencial puede residir en el efecto del tratamiento diferencial según la procedencia, el 59’6%
prejuicio racial que hace no sólo que un grupo gane daría preferencia a los latinoamericanos, mientras que
representación ideológica sobre los otros, sino también sólo el 4,4% se la daría a los marroquíes y
8
que su valoración sea distinta. norteafricanos en general . Respecto a lo segundo, el
Dentro de las explicaciones de la persistencia de nivel de prejuicio racial o de resistencia interétnica
este prejuicio, ha cobrado hoy gran fuerza el interés suele medirse a través de indicadores que apuntan al
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 441
grado de aceptación de relaciones que son sensibles actitud real. Este tipo de razones son las que han
al sentimiento de distancia social normalmente asociado llevado a algunos autores a pensar que las preguntas
al prejuicio. Las preguntas relevantes aquí son las que más indirectas relativas a los derechos de los
inquieren por la disposición a aceptar a diferentes inmigrantes o la política inmigratoria pueden ser
10
tipos de inmigrantes como cónyuges de los hijos indicadores de mayor utilidad para medir el racismo .
propios, como vecinos o como compañeros de trabajo. 1
“Una imagen distorsionada y agigantada puede contribuir a un estereotipo falso que
De todas estas situaciones es el matrimonio interétnico incita y suscita xenofobia” (Calvo Buezas, T., Inmigración y racismo. Así sienten los jóvenes
la que suscita el mayor rechazo y la que tiende a del siglo XXI, Madrid, Cauce Editorial, p. 127).
29 de marzo 2001
27 de junio 2003
442
Imágenes populares sobre Estoy hablando de imágenes, que no
necesariamente tienen que ver con las reacciones en
la inmigración magrebí cuanto comportamientos. Una cosa es hablar de los
“moros” en general y otra distinta son las relaciones
Mikel Aramburu que la gente establece con moros de carne y hueso.
Una persona puede hablar muy mal de los marroquíes
Decir que hay una arraigada arabofobia o, mejor y, con más frecuencia de lo que pudiera parecer,
dicho, morofobia, en las reacciones populares (y no mantener buenas relaciones con algunos de ellos. Es
sólo populares) ante la inmigración magrebí, es decir más, los marroquíes más cercanos (el compañero de
algo certero e insuficiente al mismo tiempo. Para trazar trabajo, la vecina de escalera…) son casi siempre
una semblanza de las reacciones populares hacia la excepciones a la regla. Es decir, los estereotipos
inmigración magrebí que repare en los matices y negativos que pesan sobre los marroquíes no suelen
ahonde el análisis es necesario contrastar diferentes ser generalizaciones inductivas que la gente extrae a
contextos migratorios. Para ello me basaré en mi partir de su experiencia, sino imágenes que circulan
experiencia de investigación en varios municipios con relativa independencia de ésta. Esto ocurría en
catalanes entre 1996 y 2001. los dos barrios, pero era mucho más nítido en el caso
El primer escenario es Ciutat Vella, el distrito antiguo de Rocafonda, donde la imagen era peor.
de Barcelona, un barrio popular y bohemio al mismo Esto nos indica hasta qué punto estas imágenes
tiempo. A lo largo del sXX, las sucesivas dependen de las imágenes dominantes que se
incorporaciones migratorias a la ciudad han pasado transmiten a través de los medios de comunicación.
por aquí. Los últimos, los extranjeros, de una variada A veces esto ocurre de manera diáfana, de tal forma
procedencia: Marruecos, Filipinas, Pakistán, República que los mensajes que aparecen en la televisión sirven
Dominicana… Aquí el protagonista del discurso popular para interpretar la realidad inmediata del barrio. Es lo
es el inmigrante genérico.¬La gente habla que, por ejemplo, ocurría a mediados de los 90 con
fundamentalmente de los “extranjeros” o “la gent de la guerra de Argelia. En Ciutat Vella, donde en aquella
fora”. Sin embargo, los marroquíes no son sólo una época operaba un nutrido grupo de jóvenes argelinos
tonalidad más en este gran arco iris multinacional. que se dedicaba a dar tirones, era frecuente referirse
Con frecuencia, el “moro” juega una función metonímica a ellos haciendo mención a los “machetes” que
en el discurso, de manera que su mención sirve también supuestamente usaban en sus operaciones. Estas
para referirse a otros inmigrantes, fundamentalmente referencias a los “machetes”, que eran habituales en
a los pakistaníes, pero ocasionalmente también a otras las descripciones televisivas de algunas matanzas en
nacionalidades no musulmanas. Argelia atribuidas a los islamistas, también salían de
Y no es que a los autóctonos de Ciutat Vella les vez en cuando en conversaciones cotidianas referentes
de igual los marroquíes que los peruanos que los a otros inmigrantes, de manera que la utilización
pakistaníes. Asignan diferentes atributos sociomorales (totalmente imaginaria) de machetes se convertía en
a los diferentes colectivos de inmigrantes, y entre ellos un marcador de la barbarie que llevaban consigo los
los magrebíes salen los peor parados. Pero el musulmanes en general y los árabes en particular.
protagonista de las conversaciones cotidianas es el Podríamos añadir otros ejemplos para mostrar
inmigrante genérico. Y esto es algo que contrasta con cómo la gente toma prestadas de la televisión
otros escenarios migratorios, como el barrio de representaciones de situaciones lejanas para interpretar
Rocafonda en Mataró. su entorno inmediato. Las representaciones e imágenes
Rocafonda es uno de los barrios periféricos de que emplean los actores son, pues, relativamente
Mataró que se construyeron en los años 60 y 70 para independientes de sus experiencias. Pero sólo
albergar a los inmigrantes procedentes del sur de relativamente. Volviendo a la contrastación original
España. En Mataró los inmigrantes extranjeros han entre Ciutat Vella y Rocafonda, en este último barrio
encontrado vivienda en algunos de estos densos el “inmigrante” se hace “moro” y es investido de una
barrios periféricos que, como Rocafonda, han visto subjetividad religiosa de la que, en buena medida,
cómo una franja de la población originaria dejaba el carecía en el primer escenario. ¿A qué puede
piso libre al buscar una vivienda mejor en algún otro deberse¬esta diferencia?
barrio de más prestigio. Aquí, los marroquíes son con Una respuesta puede recaer en la creciente
diferencia la nacionalidad mayoritaria entre los presencia en el imaginario público del Islam y su
inmigrantes, y son también el blanco del discurso carácter amenazante. Sin duda, el 11 de septiembre
popular. No es sólo que “los moros” ocupen y de 2001 fue un momento de inflexión. Pero el estudio
preocupen a los vecinos autóctonos más que ninguna de Rocafonda terminó en julio de ese año. Por tanto,
otra cuestión sino que lo hacen en términos diferentes la especificidad de la arabofobia de este barrio no es
a lo que ocurría en el anterior escenario. achacable a la fatídica fecha. Seguramente, tiene
En Ciutat Vella la imagen del “moro” era la de un más que ver con el hecho de que la mayoría de
sujeto marginal que deterioraba el barrio con sus inmigrantes del barrio son marroquíes. En Rocafonda
actitudes delincuenciales. En Rocafonda, a esta imagen solía decirse que los subsaharianos (antaño el colectivo
se superponía la de la misión religiosa de reconquista inmigrante mayoritario) se caracterizaban por su
del espacio que secretamente perseguían los nobleza y carácter bonachón, cualidades que
inmigrantes marroquíes. Más que ocasionalmente pude contrastaban con los atributos de los marroquíes,
oír en Mataró hablar del crecimiento de la población siempre negativos. Esta imagen de los marroquíes en
marroquí como una estrategia de recuperación de las Rocafonda contrastaba con lo que había encontrado
tierras que antaño pertenecieron al Islam, un argumento en Banyoles, el tercer escenario que quiero comentar.
que nunca había oído en Ciutat Vella. Banyoles es una próspera población catalana de
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 443
15.000 habitantes cercana a Girona donde realicé un en sus visiones sobre la inmigración marroquí. A
estudio entre finales de 1999 y mediados del 2000. menudo estas visiones y representaciones son
Además, permanecí otro año más al cargo de un paradójicas y contradictorias, de manera que no
programa de integración. En Banyoles la mayoría de estamos ante imágenes de una sola pieza.
la población inmigrada era subsahariana, y aquí el Las imágenes populares no pueden deslindarse
“negro” era el salvaje y el incivilizado, mientras que el de las imágenes de los sectores dominantes, del
marroquí era “més semblant a nosaltres”, aunque, eso discurso oficial y mediático. Pero el contraste realizado
sí, “molt desconfiat¬”. En Banyoles la imagen dominante nos muestra también el carácter dinámico de estas
del inmigrante era más parecida a la del racismo imágenes y la singularidad de su imbricación en
clásico de corte evolucionista. Las imágenes del escenarios migratorios específicos.
inmigrante, ejemplificadas en el “negro”, eran las de
la barbarie y la falta de civilización. De alguna manera,
esto se veía condicionado por el caso del “negro de
Banyoles”, un guerrero bosquimando que permanecía
disecado en un museo naturalista del pueblo. Durante
años había habido una intensa campaña internacional
para devolver el guerrero a África, y el pueblo de
Banyoles se lo había tomado como un ataque a su
cultura e identidad. Después de que, por fin, el
Ayuntamiento cediera a las presiones y devolviera el
guerrero a Namibia, en la puerta del museo se exhibió
durante meses una noticia de Survival International
que denunciaba las persecuciones a las etnias
minoritarias en esta zona africana. El lugar donde se
devolvía al guerrero en nombre de la restitución de la
dignidad arrebatada por el colonialismo, no era, parecía
sugerir el cartel, digno de recibirlo y menos a costa de
mancillar el buen nombre de Banyoles.
Pero esta dicotomía entre el salvaje subsahariano
y el asimilable/honrado marroquí, que era bastante
clara al comienzo del estudio, se fue desdibujando en
el corto periodo de tiempo que permanecí en Banyoles.
La comunidad senegambiana había realizado la
reagrupación familiar y su crecimiento estaba
relativamente estabilizado, mientras que los hombres
marroquíes comenzaban a hacer la reagrupación
familiar al tiempo que seguían llegando más jóvenes
marroquíes. La percepción del rápido crecimiento de
la población marroquí se fue abriendo paso y con ella
una imagen alarmista del marroquí asociada en un
primer momento a actitudes paradelictivas y, después
del 11 de septiembre, al terrorismo islámico. La policía
comenzó a registrar llamadas que denunciaban la
simple llegada de vecinos marroquíes a escaleras. Y
la policía comenzó a investigar hasta que a principios
de 2003 desmontó nada más y nada menos que una
cédula de Al Quaida en Banyoles, operación que
permitió al presidente del gobierno español, José María
Aznar, decir a los cuatro vientos, televisión mediante,
que el peligro del terrorismo islámico no era una
fantasía y que por eso había que hacer la guerra de
Irak. Pero al final, resultó que el antrax descubierto en
los pisos de Banyoles era detergente en polvo y los
detenidos fueron puestos en libertad sin cargos. Pero
de esto último, ¿quién se acuerda?
Merced a acontecimientos mundiales tal como son
interpretados por los discursos dominantes, en las
imágenes del marroquí ha irrumpido con fuerza las
ideas de la intransigencia y el combate religioso,
imágenes que redundan en una mayor exclusión en
todos los órdenes de la vida.
He trazado imágenes con trazo grueso, señalando
aquellas que me parecen dominantes o mayoritarias
en cada lugar, a fin de realizar un contraste rápido
entre los diferentes escenarios, pero obviamente las
poblaciones autóctonas son heterogéneas y diversas
444
Conflictos en Cataluña (y también un convencimiento político) de que la
presencia de la inmigración es, definitivamente,
problemática (más aún si se trata de una inmigración
Jordi Moreras de origen marroquí) y generadora de tensiones y
amenazas a la convivencia, de la que hay que
Cataluña ha sido el escenario en los últimos cinco 3
protegerse preventivamente .
años de graves expresiones de xenofobia contra la
población inmigrante marroquí. Los sucesos de Manlleu EL RAVAL, BARCELONA (OCTUBRE DE 1998)
(junio de 1999), Ca n’Anglada (julio de 1999) y Premià
de Mar (2001-2002) son los casos más citados, y se
interpretan como indicadores destacados en la
1
emergencia de un racismo social en Cataluña . Entre
unos y otros casos, los medios de comunicación se
han hecho eco periódicamente de otros conflictos
locales, con una dimensión menor, en los que se han
visto involucrados los colectivos marroquíes. Por
ejemplo, los incidentes relacionados con la apertura
de una mezquita en los barrios de las ciudades
catalanas se han vuelto harto frecuentes.
No obstante, no todos los oratorios de Cataluña se
hayan inmersos en tales polémicas, que parecen
afectarlos en el momento en que la comunidad local
manifiesta su voluntad de abrir uno nuevo, o cuando
se pretende trasladar el ya existente a otro con mayor Los conflictos desde la perspectiva política
capacidad o mejores condiciones. Es decir, en el Desde el punto de vista político, los conflictos
momento en que se rompe la invisibilidad social que generados por la convivencia en barrios crecientemente
protege estos espacios comunitarios, y se hacen multiculturales (Lavapiés en Madrid y el Raval en
presentes en el espacio público. Las reacciones Barcelona, como los ejemplos paradigmáticos y más
vecinales, lideradas y movilizadas por plataformas ad citados, a pesar de que ya hay muchos más), provocan
hoc creadas explícitamente contra la presencia de una doble preocupación: por la fractura y conflictividad
estos oratorios (y que, en más de una ocasión, social que plantean, pero también por las posibles
defendían oscuros intereses, inmobiliarios o de otro consecuencias políticas que se puedan derivar de
tipo), han acabado generando un grado de conflictividad ellos. Se podría afirmar que tales preocupaciones se
social que ha hecho sonar todas las alarmas en las identifican con tres conflictos que ya se han inscrito
administraciones locales. en la memoria política de Cataluña, respecto a su
Tales conflictos suponen un avance cualitativo intervención ante el hecho migratorio: Manlleu, Ca
respecto a los conflictos relacionados con la n’Anglada y Premià de Mar. Los tres parecen haber
inmigración. No sólo porque en ellos, en ocasiones generado una especie de triple síndrome preventivo
se ha hecho uso de un mayor grado de violencia física entre la clase política catalana.
o simbólica (de los graffitis xenófobos a los incendios En Manlleu, durante las elecciones municipales de
provocados), sino porque han pasado de estar junio de 1999, el ayuntamiento pasó de manos
protagonizados por pequeños grupos radicales a socialistas a nacionalistas. Lo que en principio constituía
mobilizar una reacción vecinal, que ha adoptado otros un caso más de alternancia política, fue interpretado
mecanismos de presión social ante los poderes públicos —en lógica de partidos políticos— como el voto de
2
locales . castigo hacia una política respecto a la inmigración
El éxito de todas estas movilizaciones no sólo ha que se tildaba de “excesivamente favorable”. La fuerza
sido frenar, entorpecer o dificultar la apertura de esos política saliente criticó al partido ganador su continuado
oratorios a nivel local, sino convencer al resto de la recurso a tal argumento para conseguir atraer más
opinión pública, así como a la clase política de que votos. El síndrome que apuntaba Manlleu, por primera
esa presencia, en sí misma, es portadora de conflictos vez en Cataluña, era el del peligro del prejuicio electoral
y problemas. Es la vieja falacia argumental que dice que podía tener el desarrollo de toda política pública
4
que si hay racismo es porque hay inmigrantes, y si respecto la inmigración . El barrio de l’Erm, formado
éstos desaparecen también lo hace el mismo racismo. en los años 60 por la anterior inmigración, siempre
Probablemente el problema se halle en la forma y el había votado partidos progresistas. Con casi un 20%
contenido de tales movilizaciones vecinales, en sus de su población de origen marroquí, los votantes de
argumentos y exigencias sin condiciones, con ese barrio inflingieron un severo correctivo al alcalde
estrategias de presión por la fuerza, y con un grado socialista, convencidos de la certeza de los rumores
de responsabilidad cívica bajo mínimos. que afirmaban que los presupuestos de servicios
Sin duda, estamos ante lo que no deja de ser una sociales se destinaban únicamente a la población
disfunción grave del modelo de acogida de la marroquí.
inmigración en esta sociedad, que a pesar de interpretar En el conflicto de Ca n’Anglada se sintetiza el
la integración en clave de participación social, acaba peligro de la alteración del orden público. En este
promocionando implícitamente una integración basada barrio obrero de la ciudad de Terrassa, una pelea
en la discreción y en la invisibilidad social. Tras el durante la fiesta mayor en julio de 1999, entre jóvenes
balance de estos casos, quizás lo más preocupante autóctonos y marroquíes deriva en un conjunto de
sea pensar que se ha asentado una percepción social manifestaciones de marcado carácter racista en contra
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 445
de la presencia de marroquíes en el barrio. Durante De estos tres casos, como de otros tantos, se
las mismas, se produjeron destrozos en una carnicería recuerdan situaciones y circunstancias que resumen
halal y en la fachada del edificio en donde se sitúa la sucintamente lo sucedido. Desde la perspectiva política,
mezquita, y un joven marroquí fue apuñalado. El el caso de Premià constituye una especie de síntesis
suceso acaparó la atención de los medios de con respecto a los dos anteriores. Visto en su conjunto,
comunicación, que no dudaron en comparar los el conflicto tuvo evidentes consecuencias políticas y
sucesos de Ca n’Anglada con los sucedidos unos afectó gravemente la convivencia y el orden público.
5
meses antes en El Ejido . Puede que estos tres casos hayan supuesto un
La movilización de capital político para restaurar punto de inflexión importante respecto a la forma en
la imagen de un consistorio, que en aquel momento que se piensan, diseñan y formulan las políticas locales
tenía como alcalde al presidente de la Diputación de de intervención en materia de inmigración. El nuevo
Barcelona, fue de primer orden, y el debate entorno paradigma que parece proponerse pasa por el terreno
a las consecuencias del conflicto se orientó desde de la “gestión de la diversidad”, que parte de un doble
Cataluña, primero en la necesidad de atender con supuesto preventivo y regulador de las circunstancias
más recursos a aquellos barrios que hoy recibían la que se implican en la convivencia intercultural. La
nueva inmigración (y que en su mayoría se trataban clave de estas nuevas propuestas se encuentra, en
de barrios de la anterior inmigración andaluza, buena parte, en la percepción que se elabore del
extremeña, murciana, etc.) y, segundo, en la queja de conflicto, así como en las alternativas que se propongan
los entes municipales por las escasas competencias para su superación. El principio de evitación del
en materia de inmigración que les dejaba la, por conflicto, de relegarlo a ámbitos privados para alejarlo
entonces vigente, ley de extranjería. Se constituyó del espacio público, no es la mejor manera de tratarlos.
también una comisión de expertos que tenía que Aprovechar su capacidad para revelar los
analizar las causas de lo sucedido, y avanzar (des)equilibrios de poder existentes en la sociedad,
propuestas de intervención social y urbanística en el así como su componente transformador, es la base
barrio, creando para ello una empresa municipal que para hacer propuestas anticipativas (que no meramente
sería la encargada de tales reformas. Oficialmente, y preventivas) al conflicto. Los conflictos, en definitiva,
tras cinco años, las causas del conflicto de Can’Anglada son espejos en donde las sociedades se reflejan;
parecen superadas. puede que la imagen que ofrezcan no sea de su
El caso de Premià de Mar, por ser el más reciente, agrado, pero ellos forman parte, inevitablemente, de
se mantiene fresco en la memoria política y social de su realidad cotidiana, por lo que es mejor asumirlos
este país. Muestra el peligro de que el conflicto se que negarlos sistemáticamente.
revista de una simbología religiosa como es el islam, 1
Los anuarios elaborados por SOS Racismo han insistido sobre este supuesto,
que despierta serios recelos. La búsqueda de un lugar argumentando que más allá de la evolución cuantitativa de los actos xenófobos en el
alternativo para reemplazar el exiguo local que la Estado español, se observa también una progresión cualitativa en la receptividad social
respecto algunos de los argumentos que justifican estos comportamientos. Así, se acepta
comunidad tenía desde 1983, se convirtió en un arduo sin discusión que la “inintegrabilidad” de unos colectivos inmigrantes frente a otros se
debe a cuestiones de incompatibilidad y/o distancia cultural, a la que se añade el factor
y largo proceso (iniciado en 1997) ante la negativa de religioso –en concreto, el islámico- que aparece como determinante.
los propietarios a alquilárselo. La alternativa pasaba 2
En el informe Aportaciones a la gestión de la diversidad. El caso de la presencia
por la compra de un solar, muy cercano al anterior musulmana en la provincia de Barcelona. (Barcelona: CRID-Diputación de Barcelona,
2003) analicé las respuestas políticas de quince municipios de la província de Barcelona
emplazamiento, y en el que la comunidad anunció al a las demandas vinculadas con el culto musulmán, así como las diferentes problemáticas
ayuntamiento su voluntad para construir un nuevo surgidas ante la aparición de distintos oratorios.
Gloria Fernández-Pacheco
senegalesa también proviene un 10,3% de los lugares de residencia de los mauritanos en España,
instalados en 1991 en España. si bien van a permanecer claramente las dos
El destino de los mauritanos en España, según los Comunidades Autónomas que ya aparecían como
datos de dicha regularización, se encontraba muy prioritarias en 1991 (Canarias y Cataluña). Esto es
centrado en tres comunidades autónomas: Cataluña algo normal dentro de la lógica migratoria, donde los
con un 56,8% (Barcelona era la principal provincia de lazos familiares, tribales y étnicos van a servir de claro
destino con el 35,6% del total); Canarias con un 20,5% apoyo en el proceso de información y llegada a los
(en esta comunidad ya existía más población nuevos inmigrantes.
regularizada que en otras Comunidades) y Madrid con Según los datos de la Secretaría de Estado de
un 13%. Inmigración y Emigración del Ministerio de Trabajo y
Canarias era la comunidad autónoma española Asuntos Sociales, el 31 de diciembre de 2003 residían
que mantenía desde antes de la regularización de en España (ver mapa de Mauritanos en España
1991 mayor contacto con Mauritania, ya que era el 31/12/2003) 5.354 ciudadanos mauritanos, de los
lugar tradicional de viaje por motivos comerciales y cuales el 78% se encuentran en tres comunidades:
en algunos casos de residencia temporal de ciudadanos 1.991 en Canarias (1.534 en Las Palmas), 1.249 en
mauritanos. Las Palmas de Gran Canaria tiene tres Cataluña (de ellos, 591 en Barcelona y 436 en Girona)
vuelos semanales directos de ida y vuelta con y 938 en Andalucía. Esta última pasa a ser la tercera
Nuakchott y Nuadibu. Desde hace mucho tiempo las Comunidad en importancia numérica (Almería con 492
capas altas de la sociedad mauritana han ido a pasar es la principal provincia de destino andaluza). Madrid,
sus vacaciones (algunos tienen allí su segunda con 132, queda relegada después de la Comunidad
vivienda), a hacer sus compras y a ir al médico a Las Valenciana (236), Aragón (208) y Baleares (156).
Palmas. También han existido desde antaño las idas Otro dato a resaltar es el diferente porcentaje entre
y venidas de los pequeños y medianos comerciantes hombres y mujeres entre los inmigrantes mauritanos.
mauritanos. A pesar de estos lazos y de su cercanía Según los datos de la regularización de 1991 el 96,3%
geográfica (alrededor de una hora dura el vuelo) llama eran hombres y sólo el 3,7% mujeres. Esto correspondía
la atención que no exista una línea de barcos que a una primera etapa del proceso migratorio. Cuando
cubra el trayecto. esta población emigrante masculina se va asentando,
La presencia de Las Palmas y de otros lugares empieza un proceso de reagrupación familiar. En 2003
españoles en Mauritania es palpable en lo cotidiano se observa ya este proceso de asentamiento del colectivo
en Nuakchott al existir lugares muy conocidos en la de mauritanos en España, habiendo aumentado el
capital con los nombres como el barrio residencial Las porcentaje de mujeres en estos doce años al 14,5%,
Palmas o la rotonda Madrid, por ejemplo. porcentaje muy lejos de la media de mujeres extranjeras
A lo largo de los años noventa y comienzos del con permiso de residencia en vigor el 31 de diciembre
milenio se van a diversificar en cierta medida los de 2003 (44,97%).
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 467
Los africanos suponen el 26,29% de los residentes mauritanos con posibilidades económicas
extranjeros en España en fecha 31/12/2003. Los (otros van a Francia, Túnez o Marruecos) a realizarse
mauritanos constituyen el séptimo colectivo africano revisiones médicas, operaciones, urgencias y también
en importancia en España, después de Marruecos partos, al no existir unas buenas condiciones sanitarias
(333.770), Argelia (23.785), Senegal (16.889), Gambia en Mauritania y gracias a su cercanía física. Esto es
(11.329), Nigeria (9.721), Guinea Ecuatorial (6.032). algo cotidiano para los hospitales de Las Palmas donde
Los mauritanos se encuentran en la misma línea de ya tienen la costumbre de tratar a mauritanos. También
incremento que la media de los africanos, un 18,05% el consulado de España en Mauritania conoce esta
entre diciembre de 2002 y diciembre de 2003 para demanda de visados por motivos de salud. Esta es
éstos, y un 16% en el caso de los mauritanos. una población que no va a quedarse en España sino
También la media de edad de los Mauritanos, 32 que regresa tras su tratamiento.
años, está próxima a la media de edad de los Por todo ello el total de los nacidos de madre
extranjeros con tarjeta o permiso de residencia en mauritana en España en el año 2000 disminuye de 69
vigor el 31 de diciembre de 2003 (34 años). En este a 54 ya que 15 mujeres tenían su lugar de residencia
sentido, la franja de edad más importante para los fuera del territorio español según queda reflejado en
mauritanos residentes en España es de 25 a 34 años las estadísticas.
con un 46,3%, seguida de un 27,5% para la franja de La concesión de nacionalidad española a
34-44 años Esto entra claramente en la lógica de una mauritanos aumentó en un 600% entre 2001 y 2002,
emigración joven buscando un porvenir de vida más pasando de recibir la nacionalidad española 2 personas
satisfactorio. de origen mauritano a 14. Este aumento es remarcable
El hecho de que existan bebés, niños y adolescentes si tenemos en cuenta los datos de la evolución de la
mauritanos residentes en España sigue en la línea de concesión de nacionalidades desde el año 1993 al
la incipiente reagrupación familiar o formación de 2002. Éstas han seguido una línea pareja hasta la
núcleos familiares. En este último sentido entran los llegada del año 2002: 5 concesiones de nacionalidad
13 matrimonios con al menos uno de los cónyuges en 1993, 4 en 1994, 2 en 1995, 3 en 1996, 5 en 1997,
mauritanos que se dieron, por ejemplo, en el año 2000, 6 en 1998, 4 en 1999, 6 en 2000, 2 en 2001 y 14 en
de donde 2 fueron mujeres y 11 hombres. Esto implica 2002.
la existencia de matrimonios de nacionalidades mixtas Por otra parte, con fecha 14 de enero de 2003, el
en al menos 9 hombres mauritanos. Los matrimonios número de trabajadores mauritanos por régimen
se realizaron de manera civil en el caso de las mujeres. general era de 3.212, de los cuales 3.165 (98,5%)
Para los hombres hubo 8 matrimonios civiles, 1 dentro eran por cuenta ajena y 47 (1,5%) por cuenta propia.
de otras religiones y 2 por el rito católico. De ese total el 4,86 % corresponde a mujeres
En relación a los niños nacidos de madre mauritana mauritanas.
en España nos encontramos con un total de 69 durante Si comparamos los 3.212 permisos de trabajo de
al año 2000, siendo Las Palmas el lugar principal. Sin mauritanos en enero de 2003 respecto a los 478
embargo este último dato es relativo ya que, como ya existentes en 1997 veremos que se ha dado un
se comentó, Las Palmas de Gran Canaria es un lugar aumento del 662% en estos 6 años. Lo que de nuevo
de destino de una parte de los mauritanos también vendría a constatar el importante aumento del colectivo
por motivos de salud. Allí van una parte de los mauritano residente en España.
468
La inmigración tunecina presentan hoy las cifras más altas de tunecinos, sin
que el crecimiento desde 1991 haya sido significativo.
en España En Almería en cambio el crecimiento ha sido mayor,
pero manteniéndose muy lejos de las cifras de
Bernabé López García marroquíes o incluso de argelinos. Fuera de las
provincias costeras tan sólo Madrid, Zaragoza y Lérida
Aunque se haya incrementado por cuatro el número presentan cifras algo más elevadas.
de tunecinos en España, pasando de 222 en el proceso
de regularización de 1991 a 909 en el Padrón municipal
de 2003, sólo puede hablarse de una inmigración
testimonial. Menos de un millar, concentrados sobre
todo en Madrid y Barcelona (ambas ciudades
contabilizan el 41% de la colonia en 2003), ciudades
en donde se confunden los funcionarios de la Embajada
o Consulados, algunos empresarios y un sector de
una incipiente migración laboral que no tiene visos de
arraigar en España donde no había raíces establecidas.
Los tunecinos han marchado tradicionalmente a
Francia y, ya desde los ochenta, a Italia donde sí han
constituido redes importantes. En Francia, viejo país
de colonización, la presencia tunecina data de principios
de siglo XX aunque no se haya desarrollado hasta los
años sesenta. En Italia es la proximidad geográfica y
una política de presencia mediática de la RAI la que
ha generado un impulso y atracción de los trabajadores
tunecinos, que utilizan con frecuencia canales
clandestinos de emigración que pasan en muchos
casos por el país vecino, Libia.
Hemos aprovechado el mapa realizado para el
anterior Atlas de la inmigración magrebí en España
para superponer sobre las diferentes provincias las
cifras totales de tunecinos en España en 2003. Vemos
así cómo es en la costa mediterránea donde se ha
desarrollado la colonia, aunque en cantidades muy
reducidas. Provincias como Valencia, Gerona o Málaga
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 469
La puerta trasera. con Occidente alcanza su punto máximo cuando se
responsabiliza a Libia de la financiación y el apoyo a
La migración ilegal subsahariana grupos terroristas. Sólo ahora, después de dos
desde Libia hacia Europa décadas, Gadaffi ha aceptado su deuda con la historia
al pagar las indemnizaciones exigidas por las víctimas
Laura Katarina D’Halleweyn de atentados terroristas con los que se le relaciona
directamente.
Caminando por la medina, el antiguo centro de Por otro lado, los países africanos no respetaron
Trípoli, los ojos del viajero occidental se deslumbran el embargo y continuaron comerciando con Libia. La
ante los colores vivos de los turbantes de los africanos política panárabe de Gaddafi, en un intento por imitar
del Sahel. Es difícil contener el movimiento del cuerpo a Gamal Abdel Nasser de Egipto como líder del mundo
con los ritmos de la rumba del Oeste de África sonando árabe, fue un fracaso. Después de muchos
a través de los callejones que huelen a especias experimentos para unificar el mundo árabe, Gaddafi
orientales. Los africanos subsaharianos forman una concibió un plan para unificar el continente africano
parte muy significativa de la capital cosmopolita de en los Estados Unidos de África, basado en el modelo
Libia. Como señala el ICMDP, los inmigrantes en Libia estadounidense. Sin embargo, el pueblo libio no
constituyen entre el 30% y el 40% de la población siempre estuvo de acuerdo con las ideas derivadas
total. Aunque inicialmente la mayoría entran en el país de esta nueva política. Las calles de Trípoli están
con la intención de llegar a Europa, finalmente terminan llenas de mapas de África con Libia iluminándose
engrosando el conjunto de la población estable, siendo dentro del continente, donde se puede leer:
por tanto minoritaria la migración verdaderamente “¡Hermanos africanos, unámonos!”.
transitoria, entendiendo esto como el número de Desde 1969, año en que el régimen revolucionario
inmigrantes que consiguen cruzar a Occidente en un llega al poder, Gaddafi busca compañeros en la lucha
período de tiempo relativamente corto. El resto trabajan contra el imperialismo. A través de la ayuda humanitaria,
en condiciones precarias esperando reunir bastante la que generalmente es ficticia ya que nunca se
dinero para el día en que puedan pagarse un viaje concreta, Libia intenta estrechar las relaciones con los
hacia el otro lado del mediterráneo; hacia “la Tierra gobiernos de los países de todo el continente africano.
prometida”. De esta convicción es testigo el billete de 20 dinares
La política panafricana del líder de Libia, el coronel libios donde figura Gaddafi rodeado de los líderes de
Muammar Gaddafi, se ha traducido en una postura los países africanos. Además en sus visitas a estos
pro-migratoria de los trabajadores subsaharianos hacia países, Gaddafi invita al pueblo a trabajar en su país
un país rico en petróleo y con necesidad de mano de basándose en la necesidad de mano de obra. Así, les
obra barata. Sin embargo, contradictoriamente, los promete una gran hospitalidad en el país del Sahara
ciudadanos de los países subsaharianos necesitan y muchos aceptan su invitación. Una vez llegados,
un visado para pasar la frontera libia, lo cual supone gran parte de ellos sólo piensan en quedarse
un importante problema económico y burocrático. Así transitoriamente y continuar el viaje después de entrar
pues, para aquellos sin el tiempo o las condiciones en contacto con la población local. La cultura árabe
necesarias para la concesión de un visado, o que de los libios es muy distinta a la cultura de los
carecen de recursos financieros, existe todavía el ciudadanos de los países del oeste de África, a veces
camino de “la puerta trasera”. Este viaje largo y musulmanes, a veces cristianos. Tienen lugar muchos
peligroso los lleva hasta el Sur de Libia, donde se conflictos entre la población autóctona y los nuevos
emplean en trabajos menores para subsistir y viajar ocupantes. El más importante desembocó en una
lentamente hacia el Norte. Una vez en la costa, se masacre de la población subsahariana, con más de
encuentran con las redes de tráfico ilegal de personas cien muertos y el regreso voluntario de muchos, sin
y se embarcan en arriesgadas travesías hacia Sicilia contar con los que fueron deportados por el gobierno
e Italia, en la mayoría de los casos. libio a sus países de origen.
Aunque este Atlas trata sobre la migración hacia
España, hay que tener en cuenta los cambios actuales La puerta trasera
en la política exterior del gobierno de Libia y los cambios Aunque la política libia se muestra muy abierta
en las relaciones con Europa. Estos pueden traer hacia los ciudadanos africanos, no es fácil conseguir
consigo importantes consecuencias en la migración un visado. Hay distintas razones por las cuales los
hacia España. En este artículo trataremos este cambio inmigrantes eligen usar “la puerta trasera” y arriesgarse
y buscaremos las causas que podrían generar nuevas a un viaje duro, largo y peligroso a través del Sahara.
dificultades en el futuro de la migración ilegal hacia Inicialmente estos visados son validos sólo por un
España. mes, lo cual no es tiempo suficiente para trabajar y
ganar bastante dinero para el viaje hacia Europa. Por
Petróleo y política otro lado, este proceso burocrático cuesta mucho
Libia era uno de los países más pobres del mundo dinero, además de un tiempo considerable. Finalmente,
hasta que sus inmensas fuentes de petróleo fueron muchos prefieren la vía ilegal y no pedir un visado,
descubiertas en 1961. Actualmente, Libia gana diez así que esconden su pasaporte para que al llegar a
mil millones de dólares por año con una producción Europa no se sepa su procedencia. Así tendrán un
de 1,4 millón de barriles de petróleo por día (Vandewalle pasaporte “virgen”.
1995). Gracias a esta riqueza, Gaddafi pudo permitirse Agadez en Níger y Tamanrasset en Argelia son dos
una política inconformista con la política internacional, ciudades en el desierto que, desde los tiempos de las
lo que desembocó en el establecimiento de un embargo caravanas y el comercio de los esclavos, son centros
por parte de las Naciones Unidas. El enfrentamiento claves en la migración. Gran parte de los ingresos
470
provienen de extorsionar a los inmigrantes. La población Europa, también trae consigo consecuencias para
local se encarga del transporte y de la venta de la responsabilidad libia en la migración. Europa va a
provisiones antes del viaje. Es allí donde los inmigrantes exigir que el gobierno canalice este flujo de emigrantes,
eligen entre los distintos itinerarios propuestos por los luchando contra el tráfico de migración ilegal hacia
conductores. Hay una ruta que va a través de Argelia Europa. Ahora bien, como consecuencia del embargo
para llegar a Marruecos, desde donde es posible cruzar que sigue impuesto sobre la venta de armas, el país
el estrecho de Gibraltar hasta España y otra hacia no tiene suficientes medios para controlar la costa y
Libia, que cruza el Mediterráneo y llega a Sicilia o al las fronteras. Europa va a estar dispuesta a ayudar a
resto de Italia. Eligen sus destinos según los limitar el tráfico ilegal de inmigrantes. Junto con el
precedentes conocidos o las familias con las que han gobierno libio pretenden consolidar la firmeza de los
quedado a lo largo del viaje. Así, cuando uno de estos muros de la fortaleza Europea.
itinerarios se dificulta, el otro se sobrecarga
notablemente. ¿Cambio de itinerario?
¿Cuáles van a ser las consecuencias de este
Cambio de viento acercamiento en el flujo migratorio? Primero, podemos
El día 19 de diciembre de 2003 Libia anuncia su presumir que la migración hacia Europa no va a acabar
decisión de desvelar bajo control internacional su con el cierre de las fronteras libias en el sur, ni por
posesión de armas biológicas, químicas y nucleares dificultar el traspaso del Mediterráneo. Hasta que no
(Soudan 2004). Esta decisión es parte de toda una haya soluciones contra estos grandes éxodos, tales
sucesión de concesiones a Occidente. Poco a poco como el agua, estas oleadas buscarán otros caminos
el viento, que siempre soplaba en contra de Occidente, para fluir hacia el norte. Segundo, la pregunta reside
ahora se dirige en línea recta hacia los antiguos en cuáles serán los nuevos caminos utilizados por los
imperialistas. Actualmente el desarrollo de las relaciones flujos migratorios. Dos vías alternativas muy probables
políticas, que naturalmente van acompañadas de son las rutas de Argelia y Marruecos, lo cual tendrá
intereses y proyectos económicos, están en un proceso consecuencias importantes para España. España
de aceleración. Las sanciones unilaterales que fueron tendrá que cooperar en la acción para regular la entrada
impuestas en 1982 por el presidente Reagan todavía de inmigrantes subsaharianos en Europa pasando a
no se han levantado, aunque es probable que ocurra través de Libia, para poder controlar una migración
alrededor del mes de agosto 2004 (Soudan 2004). más masiva a través del Magreb hacia la península.
Como consecuencia de estas sanciones, aunque el La tercera consecuencia serán las relaciones con el
país tiene bastantes recursos para desarrollarse, se continente africano, las cuales podrían sufrir cambios
ha producido un aislamiento profundo del resto del muy profundos. ¿Que pasará si Gaddafi cambia
mundo. Ahora se valora la decisión de abrir las puertas abiertamente su política migratoria? Su deseado papel
que estuvieron cerradas durante tanto tiempo. de líder del continente africano va a ser sometido a
El acercamiento recién confirmado en abril de 2004 prueba cuando los intereses de Occidente se opongan
con la visita de Gaddafi a Bruselas, la capital de a los de los “hermanos africanos”.
XI. BIBLIOGRAFÍA SOBRE
LA INMIGRACIÓN MAGREBÍ EN ESPAÑA
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 473
EL AOUFI, N. (1992): La régulation du rapport salarial au Maroc,
Referencias bibliográficas Edition de la Faculté des sciences juridiques, économiques et
de los artículos sociales, Rabat, 2 vol.
Marruecos fin de siglo: modernización y regulación ---, (1992): “L’hypothèse de la société civile au Maroc”, en EL AOUFI,
N. (dir.): La société civile au Maroc, approches, Signes du Présent,
económica SMER, Rabat, pp.11-24.
Noureddine El Aoufi
(2004): Med.2003 Anuario del Mediterráneo, IEMed–Fundació PLIEZ, Olivier (avril 2002): Les migrations dans le Sahara libyen:
CIDOB, Barcelona. approches et aspects, Migrinter, Poitiers.
Pla Anual de Cooperació Catalunya–Marroc, Generalitat de Sitios web consultados: www.uneca.org (sitio web de la Commission
Catalunya–Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament. économique pour l’Afrique), www.worldbank.org (Banque mondiale),
www.adb.org (Banque africaine de développement), www.fao.org
ROQUE, Maria Àngels (2002): La Sociedad Civil en Marruecos, (FAO), www.undp.org (Programme des Nations unies pour le
Icaria, Barcelona. développement), www.unaids.org (Programme des Nations Unies
de lutte contre le sida), www.ilo.org (Organisation internationale du
SOLER, Eduard (2004): “Catalunya i la Mediterrània”, en Dossiers travail).
mediterranis, Med. Obs Observatorio de Políticas Mediterráneas.
SPIGA, Sassia (avril 2002): La Dynamique urbaine post migratoire
La cooperación descentralizada: à Tamanrasset, Migrinter, Poitiers.
el caso de Andalucía-Marruecos
Juan Carlos Andreo
JUNTA DE ANDALUCIA: “La ley andaluza de cooperación HAMDOUCH, B. et al (2000): Les Marocains résidant à l’étranger,
internacional ayudará a promover el desarrollo sostenible”, une enquête socio-économique, INSEA.
www.andaluciajunta.es/SP/AJ/CDA/ModulosCOmunes/Maquetas
DePaginas/AJMaqCanalNot00/0,17657,214288_214369_38110,0 La región de Tánger-Tetuán
0.htm,Consulta efectuada el 3/9/2003. Mohamed Refass
JUNTA DE ANDALUCIA (2002): Cooperación internacional (CD REFASS, M. (1996): L’organisation urbaine de la péninsule tingitane,
audiovisual) 2002, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Publ. De la fac. Des Lettres et des Sciences Humaines de Rabat,
Sevilla. Série Thèses et Mémoires nº 27, 343 pp.
---, (2004): Documento Técnico de Seguimiento 2002 I Plan Integral
TROIN, J.-F. et al (2002): Le Maroc: régions, pays, territoires,
para la Inmigración en Andalucía 2001-2004, Consejería de
Maisonneuve et Larose, Paris, Tariq, Rabat.
Gobernación, Sevilla.
---, (2003): Programa de Desarrollo Transfronterizo Marruecos- La Península Tingitana: una cabeza de puente
España 2003-2006, Consejería de Presidencia, Sevilla, Fotocopiado. hacia Europa
Mohamed Berriane
Las migraciones clandestinas entre Marruecos,
Magreb y España Unión Europea. Por qué, cuántos, BONNET, J. y BOSSARD, R. (1973): “Aspects géographiques de
l’émigration marocaine vers l’Europe”, en Revue de Géographie du
cómo reaccionar Maroc, nº 23-24, pp. 5-50.
Mehdi Lahlou
JIMÉNEZ ÁLVAREZ, Mercedes (2004): Buscarse la vida. Análisis
(Mars 2000): “Appui à la compétitivité et promotion de la transnacional de los procesos migratorios de los menores marroquíes
décentralisation des activités productives”, Mal. no acompañados en Andalucía, Fundación Santa María, Madrid,
2003.
BARROS, L.; LAHLOU, M.; ESCOFFIER, C.: PUMARES, P.;
RUSPINI, P. (Août 2002): l’Immigration irrégulière subsaharienne
à travers et vers le Maroc, BIT, Ginebra. El Rif central y oriental: uno de los focos más
BENSAAD, Ali (2001): “Voyage au bout de la peur avec les clandestins importantes de la emigración internacional
du Sahel”, Le Monde Diplomatique, septembre 2001. Taoufiq Agoumy
COMMISSION EUROPEENNE (Juillet-Octobre 2002): Programme Agoumy, T. (1979): La croissance de la ville de Taza et ses
Meda-Maroc, “Gestion des Contrôles Frontaliers”, Mission conséquences sur la disharmonie urbaine, Thèse de Doctorat de
d’identification au Maroc. Troisième Cycle, Université de Tours.
COMITE CATHOLIQUE CONTRE LA FAIM ET POUR LE Berriane, M. et Hopfinger, H. (1999): Nador, petite ville parmi les
DEVELOPPEMENT: Dette & développement, plate-forme grandes, URBAMA, Collection Villes du Monde Arabe, Vol. 4, Tours.
d’information et d’action sur la dette des pays du sud. Rapport 2001-
2002, (www.dette2000.org). Bonnet, J. et Bossard, R. (1975): “Aspects Géographiques de
l'émigration marocaine vers l'Europe”, en Revue de Géographie du
(Juin 1999): “Côte d’Ivoire: Développement durable du secteur Maroc, n° 23-24, Faculté des Lettres et des Sciences Humaines,
privé”. Rabat.
HAUT CONSEIL DE COOPERATION INTERNATIONALE (HCCI) Bossard, R. (1978): Un espace de migration: Les travailleurs du Rif
(Avril 2002): Les priorités de la coopération pour l’Afrique oriental et l'Europe, Thèse de Troisième Cycle, Université Paul-
subsaharienne…, Paris-France. Valérie, Espace rural, n° 1, Montpellier.
(Décembre 2002): “La Conférence de l’ONU sur le financement du Direction de l'aménagement du territoire (1999): Région Taza-Al
développement–Monterrey, 18-22 mars 2002”, Mexico.
Hoceima-Taounate, Ministère de l'Aménagement du Territoire, de
l'Environnement, de l'Urbanisme et de l'Habitat, Rabat.
Le Monde , Bilan du Monde, Paris; Edition 2003.
Le Monde diplomatique, L’Atlas du Monde diplomatique, 2003. Hopfinger, H. (1997): “Polarisation reversal, migration internationale
et développement régional: le cas de la ville de Nador (Maroc du
ONUDI (Avril 2001): “Programme intégré d’appui aux activités Nord-Est)”, en BERRIANE, M. et POPP, H. (éd.): Migrations
génératrices de revenus et d’emplois pour la réduction de la pauvreté”, Internationales entre le Maghreb et l'Europe. Les effets sur les Pays
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 475
de Destination et les Pays d'Origine, Actes du 4ème Colloque EL MESKINE, Mohamed (1993): Les Filala entre le ksar et la ville:
Marocco-Allemand, Munich. contribution à l’étude des migrations internes à partir de Tafilalt,
nouvelle thèse géographie, Toulouse.
Lazaar, M. (1998): “Le Maroc du Nord, de l'émigration internationale
à l'intensification de l'exode rural", en BERRIANE, M. et LAOUINA, HANAFI, Amina (1984): La mutation économique-sociale de la tribu
A. (éd.): Le Développement du Maroc Septentrional, Justus Perthes semi-nomade Irklaouen (Moyen Atlas), Thèse de troisième cycle
Verlag, Ghota. géographie, Toulouse II.
---, (1989): La migration internationale et ses effets sur les campagnes IDIL, Amar (1983): L’évolution des structures sociales et spatiales
du Rif, Thèse de Doctorat en Géographie, Poitiers. dans le Moyen Atlas du Nord-Est2, Thèse de troisième cycle
géographie, Toulouse Le Mirail.
Mc Murray, D. A. (1992): The contemporary culture of Nador
(Morocco) and the impact of international labor migration, Ph.D., JARIR, Mohamed (1983): Errachidia et l’organisation régionale de
University of Texas, Austin. la vallée du Ziz, Thèse de troisième cycle géographie, Tours.
El Marruecos atlántico y las llanuras interiores: JENNAN, Lahcen (1998): Le Moyen Atlas central et ses bordures:
mutations récentes et dynamique de l’espace et de la société rurale,
las grandes ciudades Doctorat d’Etat en Géographie, faculté de Droit, d’Economie et des
Mohamed Berriane
Sciences Sociales, 2 tomes, Tours.
TROIN, J.-F. et al (2002): Le Maroc: régions, pays, territoires,
KERBOUT, Mohammed (1981): Les périmètres irrigués du dir moyen
Maisonneuve et Larose, Paris, Tariq, Rabat.
atlasique septentrional d’Agouraï à Al Manzal, Etude géographique,
Thèse de troisième cycle géographie, 2 volumes, Tours.
---, (1987): “La conurbation littorale marocaine. Composantes
actuelles et réalités futures”, en Maghreb-Machreq, nº 118, La
---, (1988): “Quelques aspects de l’évolution quantitative du
documentation Française, Paris, pp. 71-85.
peuplement dans le Moyen Atlas et le bassin de la Moulouya”, RGM,
vol. 12, nº 1, pp. 33-49.
El Marruecos atlántico y las llanuras interiores: ---, (1995): “L’émigration des Yazghis vers l’Europe et l’évolution de
principal centro de la emigración marroquí. leur attitude envers l’intégration dans le pays d’accueil”, en Maroc-
Mohamed Berriane Belgique, première rencontre scientifique inter-universitaire,
publications de la F.L.S.H., série colloques et séminaires nº 37,
BONNET, J. y BOSSARD, R. (1973): “Aspects géographiques de Rabat, pp. 73-83.
l’émigration marocaine vers l’Europe”, en Revue de Géographie du
Maroc, nº 23-24, pp. 5-50. ---, (2003): Communautés rurales et gestion des ressources agro-
pastorales dans le Moyen Atlas septentrional et ses bordures (Maroc),
ERRACHID, Kh. (1993): L’émigration internationale de travail et ses Doctorat d’Etat en Sciences Géographiques, ULB, Faculté des
implications spatiales dans la Wilaya du Grand-Casablanca: étude Sciences, Bruxelles.
de cas, Thèse de Doctorat, Université de Poitiers.
NOIN, Daniel (1970): La population rurale du Maroc. Etude
HAMDOUCH, B. et al (2000): Les Marocains résidant à l’étranger, géographique, Thèse d’Etat en Lettres, 2 volumes, Paris.
une enquête socio-économique, INSEA.
PEYRON, Mickael (1975): Tounfite et le pays Aït Yahia, Thèse de
troisième cycle géographie, Institut de Géographie alpine, Grenoble.
El Saiss de Fez-Mequínez, sus márgenes
medio-atlásico y rifeño y el Tafilalet PROVINCE DE SEFROU, SECRETARIAT GENERAL (1999):
Mohamed Berriane Monographie de la province de Sefrou, Direction de l’Aménagement
du territoire Rabat, SDAR des régions du Centre Sud et Centre
TROIN, J.-F. et al (2002): Le Maroc: régions, pays, territoires, Nord.
Maisonneuve et Larose, Paris, Tariq, Rabat.
RAYNAL, René (1960): “La terre e l’homme en Haute Moulouya”,
Emigración internacional desde el Saiss, sus B.E.S.M, nº 86-87, pp. 281-344.
márgenes y el Tafilalet. TAG, Boutayeb (sous la direction de) (1997): Atlas géographique
Mohamed Kerbout
de la province de Boulemane, Province de Boulemane.
ABADI, Ali (1985): Les Aït Abdi du Moyen Atlas: essai de l’analyse
ZAANOUN, El Hossein (1983): La confédération des tribus Aït
de l’évolution d’une tribu semi-nomade, Thèse de troisième cycle
Waraïn. Etude géographique de l’évolution d’une tribu berbère,
géographie, 2 tomes, Institut du géographie, Toulouse le Mirail.
Thèse de troisième cycle géographie, Université de Paris VII, Paris.
Atlas du Sebou, planches 9,10,11,12 et livret explicatif, pp. 36-327.
El Suss y los oasis del Draa
BAROUDI, Abdellah (1978): Maroc, Impérialisme et émigration, El Hassane El Mahdad, Lékbir Ouhajou y El Madani Mountasser
Editions Le Sycomore, Paris.
AÏT HAMZA, M., BOUNAR, A., MOUNTASSER, E., OUHAJOU, L.
BEAUDET, Gaston (1969): “Les Bèni Mguild du Nord, étude (Mars 2000): Etude Socio-Économique de la Réserve de Biosphère
géographique de l’évolution récente d’une confédération semi- des Palmerales du Sud marocain, Ministère de l’Agriculture et de
nomade”, RGM nº 15, pp. 3-80. Développement Rurale et des Pêches Maritimes, UNESCO.
BELGHITI EL ALAOUI, Aïcha (1978): Urbanisation et domination BERRIANE, M. (2002): “La région du Souss-Massa et ses
du monde rural: l’exemple d’Azrou, Thèse de troisième cycle prolongements”, en (J.F. éd.): Maroc, régions, pays, territoires,
géographique, Toulouse le Mirail. Maisonneuve et Larose et Tarik éditions, pp. 427-443.
CHAUVET, Chantal (1982): Etude géographique d’une tribu du DIRECTION DES STATISTIQUES (janvier 1994): Recensement de
Moyen Atlas, les Aït Youssi, Thèse de troisième cycle géographique, 1994. Caractéristiques socio-économiques et démographiques de
Université de Clermont Ferrand II, Institut de Géographie. la population. Niveau National, Rabat.
DIRECTION DE LA STATISTIQUE (1986): Analyses et tendances ---, (Mai 1995): Recensement de 1994. Population Légale du Maroc.
démographiques au Maroc, CERED, Rabat.
---, (2000): Annuaire statistique du Maroc 1999, Rabat.
EL AMRANI, F. et EL BOUKAABI, F. (1994-95): L’émigration des
Beni Ammar de Zerhoun (province de Meknès) et son impact sur EL MAHDAD, E. (1999): L’eau dans le Souss: Contribution á l’étude
l’environnement, mémoire de licence (en arabe), F.L.S.H., Rabat. d’un hydrosystème marocain sud-atlasique, Thèse Lettres, option
476
Géographique, Fac. Lettres. Sc. Hum., Rabat, 740 pp. (en arabe). ---, (1984): “Les transferts de revenus des travailleurs maghrébins
en France vers leurs pays d’origine: essai d’évaluation”, en Villes
---, y OUHAJOU, L. (2000): “La région du Souss-Massa-Draa, les et migrations internationales du travail dans le Tiers-Monde, Actes
mutations du système de gestion des ressources en eau et les de la table ronde du 5-7 Déc. 1983, Poitiers, Ed. Migrinter CIEM,
dimensions du développement durable”, en Développement durable pp. 11-34.
et gestion de l’environnement, Publication de la Chaire UNESCO-
GAS NATURAL, Université Mohamed V- Agdal, Rabat, (à paraître).
El Gran Sur
El Hassane El Mahdad, Lékbir Ouhajou y El Madani Mountasser
GUITOUNI, A. (2002): “Le revers des Atlas et les portes du désert”,
en (J.F éd.): Maroc, régions, pays, territoires, Maisonneuve et Larose
DIRECTION DES STATISTIQUES: Recensement Général de la
et Tarik éditions, pp. 409-424.
Population et de l'Habitat de 1994. Caractéristiques démographiques,
économiques et sociales: Laâyoune-Boujdour, Série régionale,
MINISTERE DE L’AGRICULTURE DU DEVELOPPEMENT RURAL
Oct.97, Rabat, 30p.
ET DES PECHES MARITIMES: Recensement Général de
l’agriculture 1996-97, Direction de la Programmation et des Affaires
MINISTERE DE L'AMENAGEMENT DU TERRITOIRE, DE
Economiques, Rabat.
L'ENVIRONNEMENT, DE L'URBANISME ET DE L'HABITAT (1999):
Débat National sur l'Aménagement du Territoire, éléments introductifs:
MOUNTASSER, E. (1992): “La vie pastorale dans le Territoire
Région Laâyoune-Boujdour-Saqiat Al Hamra, Direction de
d’Ouarzazate, Sud Marocain”, en Le bassin de Draa: Homme et
l'Aménagement du Territoire, Rabat, 50 p.
Espace, Faculté des Lettres et des Sciences Humaines, Agadir, 12-
13 Novembre 1992.
---, (1999): Débat National sur l'Aménagement du Territoire, éléments
introductifs: Région Oued Eddahab-Lagouira, Direction de
---, (1986): Collectivités traditionnelles et espaces ruraux montagnards
l'Aménagement du Territoire, Rabat, 50 p.
dans les zones d’arrière-pays Atlasiques méridionaux: cas du Dadès.
Thèse de Doctorat en Géographie, Aix-Marseille II.
---, (2000): Le Territoire marocain: Etat des lieux, Direction de
l'Aménagement du Territoire, Rabat, 128 p.
OUHAJOU, L. (1996): Espace hydraulique et société au Maroc, les
systèmes d’irrigation dans la vallée du Dra, Publication de la Fac.
MINISTERE DE L’HABITAT ET DE L’AMENAGEMENT DU
Lettres, Sc. Hum., Agadir, 340 pp.
TERRITOIRE (1984): Atlas des ressources naturelles, Maroc-
Développement, Rabat.
---, y EL MAHDAD, E. (2000): “Le patrimoine hydrique face aux
dangers de l’explosion urbaine dans les milieux arides et semi-
---, (2000): Annuaire statistique du Maroc 1999, Rabat.
arides. Cas du Maroc sud-atlasique”, en Le développement durable
du Maghreb, l’ouverture sur la Méditerranée et la valorisation su
patrimoine écologique, humaine et culturel, Colloque International Ouhajou, L. et El Mahdad, E. (2000): “Le patrimoine hydrique face
des Chaires maghrébines UNESCO–GAS. aux dangers de l'explosion urbaine dans les milieux arides et semi-
arides. Cas du Maroc sud-atlasique”, en Le développement durable
du Maghreb, l'ouverture sur la Méditerranée et la valorisation du
patrimoine écologique, humain et culturel, Coloquio internacional
Marruecos meridional: una región de tradiciones de las cátedras magrebíes, UNESCO-GAS NATURAL, 27-29 Abril
migratorias arraigadas 2000, Rabat.
El Hassane El Mahdad, Lékbir Ouhajou y El Madani Mountasser
AIT HAMZA, M. (1999): Mobilité socio-spatiale et développement La emigración hacia España a partir del Sur: un
local au Sud de l’Atlas (Dadès-Todgha), Thèse d’Etat en Géographie, fenómeno reciente Suss, Draa, Guelmim, Gran Sur
Rabat, 364 pp. El Hassane El Mahdad, Lékbir Ouhajou y El Madani Mountasser
BERRIANE, M. y HNAKA, A. (2002): “Les entrepreneurs migrants BAROUDI, A. (1978): Maroc, Impérialisme et Emigration, Le
au Maroc”, en CESARI, Jocelyne (dir.): La Méditerranée des réseaux. Sycomore, Paris, 189p.
Marchands, entrepreneurs et migrants entre l’Europe et le Maghreb,
Maisonneuve et Larose/Maison méditerranéenne des sciences de RAY, J. (1938): Les marocains en France, Lib. Recueil, Paris, 406p.
l’homme (coll. L’atelier méditerranéen), Paris, pp. 117-175.
SAVASSE, (Monts de) (1954): Le problème de l’émigration dans le
DAIDE, H. (1989): La migration internationale de travail et son rôle sud marocain vue d’un ksar du Todgha: la ksar Tagoumast, Tineghir.
dans l’urbanisation de deux petites villes au Sud Ouest du Maroc:
Tiznit et Ouled Taïma. Thèse de 3è cycle, Poitiers, 338 pp.
DEVILLARDS (1950): “L’immigration marocaine en France”, B.E.S.M.,
Vol. XIII, nº 46-47, pp. 7-14 et 201-207. VI. LA EVOLUCIÓN DE
LA COLONIA MARROQUÍ
FLAMAND, P. (1980): “Quelques enregistrements statistiques sur
la population inédits du Sud du Maroc”, en Hesperis, T. XXXXVII,
3è et 4è trim.
Las mujeres marroquíes en España a lo largo de
los 90
MONTAGNE, R. (1949): “L’émigration nord-africaine en France, son Ángeles Ramírez
caractère familial et villageois”, en Eventail d’histoire vivante, T.I,
Paris, 365 pp. BAGANHA, Maria and REYNERI, Emilio (2001): “New migrants in
South European countries: an assesment”, en LEVEAU, R. et Al.:
MOUNTASSER, E. M. (1986): Collectivités rurales traditionnelles Nouvelles citoyennetés: réfugiés et sans-papiers dans l’espace
et espaces ruraux montagnards dans les zones de l’arrière-pays européen, IFRI, Paris, pp. 85-113.
atlasiques méridionales, Thèse de Doctorat en Géographie, Univ.
D’Aix Marseille II, 681 pp. CATARINO, Christine y OSO, Laura (2000): “La inmigración femenina
en Madrid y Lisboa: hacia una etnización del servicio doméstico y
MTIR, A. (1995): La population ksouriènne du Sud du Maroc et de las empresas de limpieza”, en Papers, Revista de Sociología nº
l’émigration internationale. Cas de vallées du Dadès et du Dra, 60, pp. 187-207.
province d’Ouarzazate, Thèse du Doctorat en géographie, Poitiers,
374 pp. MARTÍNEZ VEIGA, Ubaldo (1999): Pobreza, segregación y exclusión
espacial. La vivienda de los inmigrantes extranjeros en España,
NOIN, D. (1970): La population rurale du Maroc, Thèse du Doctorat Icaria, Barcelona.
en Géographie, PUF., Paris, 621 pp.
---, (2001): El Ejido. Discriminación, exclusión social y racismo, La
SIMON, G. (1983): “Migration internationale de travail et changement Catarata, Madrid.
social dans les pays d’origine”, en Géographie sociale, Actes du
Colloque de Lyon, 14-16 Oct. 1982, Edité par Noin D., pp. 383-388. PARELLA RUBIO, Sonia (2003): Mujer, inmigrante y trabajadora:
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 477
la triple discriminación, Anthropos, Barcelona. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (2002): Anuario
de Migraciones, Madrid.
RIBAS MATEOS, Natalia (1998): “Notes on a Southern European
Model”, en Third International Migration Cities Conference. Migrants MORA ALISEDA, J. (dir.) (2003): La inmigración en Extremadura,
and Minorities in European Cities, 12-14 nov. Milano. Consejo Económico y Social de Extremadura (CES), Badajoz, 549
pp.
BODEGA FERNÁNDEZ, Mª. I. y otros (1993): “Migraciones recientes AYUNTAMIENTO DE MADRID (2004): “Población marroquí y
de los países magrebíes a España”, en Estudios Geográficos, nº población total por barrio”, Padrón de Habitantes a 1 de mayo de
210, CSIC, Madrid, pp. 19-49. 1996, datos facilitados por el Departamento de Estadística del
Ayuntamiento de Madrid.
---, CEBRIÁN, J. A., FRANCHINI, T., LORA-TAMAYO, G., MARTÍN-
LOU, Mª. A. (1993): “Migraciones recientes de los países magrebíes ---, (2004): “Población marroquí y población total por barrio”, Padrón
a España”, en Estudios Geográficos, nº 210, CSIC, Madrid, pp. 19- Continuo a 1 de enero de 2003, datos facilitados por el Departamento
49. de Estadística del Ayuntamiento de Madrid.
COHEN, A. (1995): “Algunas reflexiones a propósito de la inmigración COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE EXTRANJERÍA (1996 en
magrebí en España”, en ERÏA, Revista Cuatrimestral de Geografía adelante): Anuario Estadístico de Extranjería. Año 1996, en adelante,
nº 38, Departamento de Geografía, Oviedo, pp. 287-302. Ministerio del Interior.
DOMINGO, C. y GOZÁLVEZ, V. (1996): “La inmigración magrebí COMUNIDAD DE MADRID (1993): Censos de Población y Viviendas
en España: actualidad y futuro”, en Boletín de la Asociación de de 1991, varios tomos, Consejería de Economía.
Geógrafos Españoles nº 23, AGE, Murcia, pp. 3-12.
---, / AYUNTAMIENTO DE MADRID (1998): Estadística de Población
DOMINGO, C. y VIRUELA, R. (1996): “Mujeres del Magreb: situación de la Comunidad de Madrid, 1996, Tomo 1 “Características
y perspectivas migratorias”, en Boletín de la Asociación de Geógrafos demográficas básicas”, Instituto de Estadística, Consejería de
Españoles nº 23, AGE, Murcia, pp. 111-128. Hacienda / Área de Régimen Interior y Personal.
GOZÁLVEZ PÉREZ, V. (1993): “La inmigración magrebí en Europa. ---, (2004): “Nacidos vivos según nacionalidad de la madre”, Instituto
El caso de España”, en Polígonos, nº 3, Departamento de Geografía, de Estadística.
Universidad de León, León, pp. 59-87.
DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIONES (1993): Fichero de
---, y equipo (1994): “La inmigración marroquí en España”, en Regularización del proceso inicial. Madrid. Actualización a 1 de
Cuadernos de Geografía, nº 55, Universidad de Valencia, Valencia, diciembre de 1993, facilitado por la D.G.M. Codificación del campo
pp. 91-107. literal de municipio de residencia y recodificación de las variables,
Ignacio Estévez. Explotación y elaboración, Gloria Lora-Tamayo.
---, (dir.) (1995): Inmigrantes marroquíes y senegaleses en la España
mediterránea, Generalitat Valenciana, Valencia, 442 pp. ---, / DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DE LAS
MIGRACIONES (1992 en adelante): Anuario de Migraciones 1992,
LÓPEZ GARCÍA, B. (1992): “Las migraciones magrebíes y España”, en adelante, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social / Ministerio
en Alfoz, Territorio, economía y sociedad, nº 91-92, Madrid, pp. 52- de Trabajo y Asuntos Sociales.
59.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1995/1996): Censo de
---, PLANET, A. y RAMÍREZ, A. (dirs.) (1996): Atlas de la inmigración Población de 1991, Tomos I y II, Madrid.
magrebí en España, Universidad Autónoma de Madrid, Dirección
General de Migraciones del Ministerio de Asuntos Sociales y Taller ---, “Población de nacionalidad extranjera por sexo, país de
de Estudios Internacionales Mediterráneos (TEIM), Madrid. nacionalidad y edad. Todas las provincias españolas y total nacional”,
Padrón de Habitantes a 1 de enero de1998 y en adelante, INEbase.
---, (2002): “Marroquíes en España: 1991-2002. La confirmación de
los perfiles de origen”, en AA. VV.: Tercer Congreso sobre Inmigración, ---, (2004): “Población de nacionalidad extranjera por municipio.
Granada. Madrid”, Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2003, INEbase.
478
LORA-TAMAYO D´OCÓN, G. (1997): Población extranjera en la en Dossier Espagne del Annuaire de l'émigration, Rabat, p. 256.
Comunidad de Madrid, perfil y distribución, Delegación Diocesana
de Migraciones / Comunidad de Madrid. SODDU, Pietro (2002): Inmigración extra-comunitaria en Europa:
el caso de Ceuta y Melilla, Archivo Central, Ciudad Autónoma de
---, (1999): Extranjeros en la Comunidad de Madrid 1999, Delegación Ceuta, Ceuta.
Diocesana de Migraciones-A.S.T.I., Madrid.
---, (2001): Extranjeros en Madrid capital y en la Comunidad. Informe
2000, Delegación Diocesana de Migraciones-A.S.T.I., Ayuntamiento VIII. MULTICULTURALIDAD E INTEGRACIÓN:
de Madrid.
PROCESOS DE ASENTAMIENTO DE
---, (2003): Extranjeros en Madrid. Informe 2001-2002, Delegación LAS MIGRACIONES MAGREBÍES EN ESPAÑA
Diocesana de Migraciones-A.S.T.I., Fundación Santa María, Madrid.
Marroquíes en el mercado de trabajo en España
MORENO, C. et al (1996): Los rifeños de Boadilla. Los poblados Lorenzo Cachón
chabolistas de Abdelkrim, Informe inédito.
CACHÓN, L. (2003a): “Discriminación en el trabajo de las personas
PUMARES FERNÁNDEZ, P. (1994): La inmigración marroquí en la inmigradas y lucha contra la discriminación”, en AA.VV.: La
Comunidad de Madrid, 2 tomos, Tesis Doctoral, Universidad discriminación racial, Icaria, Barcelona, pp. 39-101.
Complutense de Madrid.
---, (2003b): Inmigrantes jóvenes en España: Sistema educativo y
Mujeres marroquíes y servicio doméstico en Madrid mercado de trabajo. Estudio exploratorio, INJUVE, Madrid.
Laura Oso Casas
---, (2003c): “La inmigración en España: los desafíos de la
GREGORIO, C. (1998): La migración femenina y su impacto en las construcción de una nueva sociedad”, en Revista Migraciones, nº
relaciones de género, Narcea de ediciones, Madrid. 14.
HERRÁNZ, Y. (1996): Formas de incorporación laboral de la COLECTIVO IOÉ (1995): “Discriminación contra trabajadores
inmigración latinoamericana en Madrid. Importancia del contexto marroquíes en el acceso al trabajo”, en La discriminación laboral
de recepción, Tesis doctoral, Departamento de Sociología y a los trabajadores inmigrantes en España, OIT, Ginebra.
Antropología, Universidad Autónoma de Madrid.
---, (1998): Inmigración y trabajo. Trabajadores inmigrantes en el
IOE (2001): Mujer, inmigración y trabajo, IMSERSO, Ministerio de sector de la construcción, IMSERSO, Madrid.
Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.
---, (1999): Inmigración y trabajo en España. Trabajadores inmigrantes
OSO, L. (1998): La migración hacia España de mujeres jefas de en el sector de la hostelería, IMSERSO, Madrid.
hogar, Instituto de la Mujer, Madrid
---, (2001): Mujer, inmigración y trabajo, IMSERSO, Madrid.
RAMÍREZ, A. (1998): Migraciones, género e Islam. Mujeres
marroquíes en España, Agencia Española de Cooperación DÍEZ NICOLÁS, J. y RAMÍREZ, M. J. (2001): La voz de los
Internacional, Ediciones Mundo Árabe e Islam, Educación y Cultura, inmigrantes, IMSERSO, Madrid.
Madrid.
MARTÍNEZ VEIGA, U. (2001): El Ejido. Discriminación, exclusión
social y racismo, Catarata, Madrid.
La agricultura intensiva en el Campo de Cartagena
Juan David Sempere Souvannavong
PEDREÑO, A. (2003): “Trabajadores inmigrantes y agricultura
intensiva: por qué vinieron a recolectar frutas y hortalizas a los
GUITOUNI, A. (1995): Le Nord-est marocain. Réalité et potentialité
campos del Mediterráneo español y cómo fueron convertidos en
d’une région excentrée, Oujda, (Edición propia), 474 pp.
fuerza de trabajo vulnerable y disponible”, en TORNOS, A. (ed.):
Los inmigrantes y el mundo del trabajo, UPCO, Madrid, pp. 123-
JUAREZ Y SÁNCHEZ RUBIO, C. (1991): Planificación hidrológica
145.
y desarrollo económico: el trasvase Tajo-Segura, Ed. Instituto Juan
Gil-Albert, Alicante, 167 pp.
RAMÍREZ, Á. (1998): Migraciones, género e Islam: mujeres
marroquíes en España, AECI, Madrid.
LÓPEZ GARCÍA, B. (2002): “Marroquíes en España (1991-2001):
la confirmación de los perfiles de origen”, en GARCÍA CASTAÑO,
REYNERI, E. (1998): “Immigrazione ed economia sommersa”, en
J. y MURIEL LÓPEZ, C.: Ponencias del III Congreso sobre
Stato e mercato, nº 2.
inmigración en España, Ed. Laboratorio de Estudios Interculturales,
Granada, pp. 251-264.
Sobre el asociacionismo marroquí en España y
PEDREÑO CANOVAS, A. (2000): Ruralidad globalizada, Diego participación de los inmigrantes
Marín Librero Editor, Murcia, 259 pp. Sonia Veredas
Melilla y Ceuta como regiones de destino migratorio GATEAU, L. y DENOEUX, G. (1995): “L'essor des associations au
Ana I. Planet Contreras Maroc: à la recherche de la citoyenneté?”, en Monde arabe, Maghreb-
Machrek, nº 150, octobre-décembre, pp. 19-39.
GORDILLO OSUNA, Manuel (1972): Geografía urbana de Ceuta,
Instituto de Estudios Africanos-CSIC, Madrid, p. 225. GURAK, D. T. y CACES, F. (1992): “Migration networks an the
shaping of migration systems”, en KRITZ, M. M., ZLOTNIK, H. y
LÓPEZ GARCÍA, Bernabé (1991): “Entre Europe et Afrique, Ceuta LEAN LIM, L. (eds.): International Migration Systems. A global
et Melilla”, en Revue du monde musulman et de la Méditerranée, approach, Clarendon Press Oxford, pp.150-176.
nº 59-60, p. 171.
HECHTER, M. (2002): “Etnicidad y elección racional”, en TERRÉN,
PLANET CONTRERAS, Ana Isabel (2002): “La frontière comme E. (ed.): Razas en Conflicto, Anthropos, Barcelona, pp.234-249.
ressource: le cas de Ceuta et Melilla”, en CÉSARI, Jocelyne: La
Méditerranée des réseaux. Marchands, entrepreneurs et migrants KEPEL, G. (1992): Les banlieues de l'Islam. Naissance d'une religion
entre l’Europe et le Maghreb, Maisonneuve et Larose, Maison en France, Le Seuil, Paris.
Méditerranéenne des Sciences de l’Homme, Paris, pp. 267-281.
MELUCCI, A. (1988): “Los movimientos sociales y la democratización
---, (1998): Melilla y Ceuta, espacios-frontera hispano-marroquíes, de la vida cotidiana”, en CALDERÓN, F. (ed.): Imágenes
Universidad Nacional de Educación a Distancia-Ciudad Autónoma desconocidas: la modernización en la encrucijada postmoderna,
de Melilla-Ciudad Autónoma de Ceuta, Melilla. CLACSO, Buenos Aires.
---, (1994): “L'accord Schengen et la politique de visas en Espagne”, ---, (1989): Nomads of the present, Temple University Press.
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 479
---, (1994): “¿Qué hay de nuevo en los 'nuevos movimientos IX. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA ANTE
sociales'?”, en LARAÑA, E. y GUSFIELD, J. (eds.): Los nuevos LA INMIGRACIÓN MAGREBÍ
movimientos sociales. De la ideología a la identidad, CIS, Madrid.
VEREDAS MUÑOZ, S.: “De la ideología de la sociedad civil a la Una reflexión sobre la realidad y el mito del tándem
práctica clientelar: las asociaciones de inmigrantes”, en Revista Delincuencia/inmigración
Internacional de Sociología, nº 36, CSIC, Córdoba, (en prensa). Gloria Fernández-Pacheco
WEBER, M. (1918): El político y el científico, Alianza, 1992 (XXIIª AMNISTÍA INTERNACIONAL (April 2002): Spain: Crisis of Identity,
edic.), Madrid. Race-Related Torture and Ill-Treatment by State Agents,
www.amnesty.org
Islam y escuela
Ana I. Planet Contreras ANGULO, C. (2003): Indicadores Sociales de España, Instituto
Nacional de Estadística, www.ine.es
AZNAR GIL, Federico (ed.) (1994): Acuerdos del Estado español
con los judíos, musulmanes y protestantes, Publicaciones Universidad Anuario Estadístico de Extranjería 2002, Ministerio del Interior, 2002,
Pontificia de Salamanca, Salamanca. www.mir.es
BOLETÍN CIDE de temas educativos nº 8, diciembre 2001: La Anuario Estadístico del Ministerio del Interior 2001, Ministerio del
enseñanza de la religión en la Unión Europea y la conferencia Interior, Secretaría General Técnica, 2001, www.mir.es
internacional consultiva sobre la educación escolar en relación con
la libertad de religión, de convicciones, la tolerancia y la no AVILES, J. (Febrero 2003): Inmigración y delincuencia, Real Instituto
Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos.
discriminación.
CALAVITA K. (October 2003): A Reserve Army of Delinquents: The
MORERAS, Jordi (1996): “Les Accords de Coopération entre l'Etat
Criminalization and Economic Punishment of Immigrants in Spain,
Espagnol et la Commission Islamique d'Espagne”, en Revue
Punishment & Society.
Européenne des Migrations Internationales, vol.12, nº 1, pp. 77-90.
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Mayo 2003, www.cis.es
MUSOLES CUBEDO, Mª Cruz (1994): “La educación y la
enseñanza”, en AZNAR GIL, Federico (ed.): Acuerdos del Estado MELOSSI, D. (October 2003): In a Peaceful Life: Migration and the
español con los judíos, musulmanes y protestantes, Publicaciones Crime of Modernity in Europe/Italy, Punishment & Society.
Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, pp. 209.
SÁNCHEZ YLLERA, I. (Septiembre 1990): “Extranjeros en prisión:
PLANET CONTRERAS, Ana Isabel (1997): “Asociacionismo e Islam: doble condena”, en Boletín Jueces para la Democracia, nº 10.
El “Acuerdo de Cooperación del Estado español con la Comisión
Islámica de España” y sus repercusiones en Melilla y Ceuta”, en SMITH, D. J. (1997): “Ethnic origin, crime and criminal justice in
Awràq, vol. XVIII, Madrid, pp. 171-194. England and Wales”, en Crime and Justice, vol.21.
TATARY BAKRY, Riay (1996): “La enseñanza del Islam en el sistema
educativo español”, en Actualidad Hispano-árabe, nº 2, pp. 19-20. X. EL MAGREB Y ESPAÑA
---, (1995): “Libertad religiosa y acuerdo de cooperación del Estado
español con la Comisión Islámica de España”, en ABUMALHAM, Mauritania: su contexto
Montserrat: Comunidades islámicas en Europa, Editorial Trotta, Carmen Moreno Lorite
Madrid, pp. 165-174.
El Estado del Mundo. Anuario Geopolítico mundial 2004, Ediciones
Akal, Madrid 2003.
Inmigrantes en el cine español: el caso marroquí
Chema Castiello Guía del Mundo. El mundo visto desde el Sur 2003-2004, IEPALA,
ITEM y Fundación Santa María.
CASTIELLO, Chema (2001): Huevos de serpiente, Editorial Talasa,
Madrid. MIMÓ, Roger (1999): La guía de Marruecos y Mauritania, Ed.
Distrimapas telstar S.L., Barcelona.
LÓPEZ GARCÍA, B. (1998): “El cine y las relaciones hispano-
magrebíes: de la imagen del protegido a la del inmigrado”, Seminario Las migraciones mauritanas
de Relaciones entre España y Marruecos, Universidad Complutense Carmen Moreno Lorite
de Madrid.
BELVAUDE, Catherine (1989): La Mauritanie, Editions Karthala,
MARTÍN CORRALES, E. (2000): “Árabes y musulmanes en el cine Paris.
español de la democracia (1979-2000)”, en MUGAK, nº 11.
YATERA, Samba (1996): La Mauritanie. Immigration et
POWRIE, Phil (1999): French cinema in the 1990s, Oxford University développement dans la vallée du fleuve Sénégal, Ed. L´Harmattan,
Press, New York. Paris.
---, (1998): Inmigración y trabajo: trabajadores inmigrantes en el GREGORIO GIL, Carmen (2000): "¿En España es diferente...?
sector de la construcción (polacos y marroquíes en Madrid y Mujeres inmigrantes dominicanas y marroquíes". Papers. Revista
Barcelona). Madrid, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. de Sociologia, N. 60 (2000), pp. 257-273.
---, (S.D.) Discriminación contra trabajadores marroquíes en el HUMAN RIGHTS WATCH (2002): España y Marruecos. Callejón
acceso al empleo: informe sobre España. Informe para la Oficina sin salida: abusos cometidos por las autoridades españolas y
Internacional del Trabajo, Servicio de Migraciones Internacional marroquíes contra los niños migrantes (Human Rights Watchs. Vol.
para el Empleo. 14, N. 4 (D)).
COLOBRANS, Jordi (1992): Exposició dels resultats de la investigació IZQUIERDO ESCRIBANO, Antonio (1995): Los inmigrantes
sobre la situació dels immigrants nord i centre africans a la Província extranjeros en Andalucía: perfil sociodemográfico. Sevilla, Consejería
de Barcelona: projecte integral d'inserció social i professional per de Trabajo y Asuntos Sociales, Dirección General de Acción e
treballadors immigrants nord i centre africans. Barcelona, APIP / Inserción Social.
HACER.
---, (1996): “La inmigración marroquí a la luz de las regularizaciones
DOMINGO PÉREZ, Concepción y GOZÁLVEZ PÉREZ, Vicente de 1985 y 1991”, en IZQUIERDO, Antonio, La inmigración inesperada.
(coords.): La inmigración magrebí en España: actualidad y futuro. La población extranjera en España (1991-1995). Madrid, Editorial
Murcia, Compobell. Trotta, pp. 141 – 151.
EL GHALI, Kenza (2001): “Las inmigrantes marroquíes entre el país JIMÉNEZ ÁLVAREZ, Mercedes (1999): "Los niños de la calle en la
de origen y la sociedad de destino”, en Tiempo y tierra, Revista de Medina de Tánger y los menores inmigrantes marroquíes
la Asociación Española de Profesorado de Historia y Geografía, 11 indocumentados solos en Andalucía". Ofrim suplementos, Junio
(otoño-invierno 2000-2001), pp. 29-54. 1999, pp. 165-183.
---, (2004): Nisàuna al-muhayiràt fi Isbàniya (Nuestras mujeres ---, (2003): Buscarse la vida. Análisis transnacional de los procesos
emigrantes en España), Al-Zaman, Rabat. migratorios de los menores marroquíes no acompañados en
Andalucía. Madrid, Fundación Santamaría.
EMBAREK LÓPEZ, Malika (1995): "Mujeres marroquíes en España:
testimonios orales". En MARTÍN MUÑOZ, Gema (comp.) Mujeres, JIMÉNEZ ORTIZ, Antonio (2001): "Orientación social y cultural para
democracia y desarrollo en el Magreb. Madrid, Pablo Iglesias, pp. mujeres marroquíes". Notas. Educación de Personas Adultas, N.
189-194. 9 (jun. 2001), pp. 57.
FORO CÍVICO EUROPEO (2000): El Ejido. Tierra sin ley. Informe KHACHANI, Mohamed (1999): "La emigración magrebí a Europa: las
de una comisión internacional de encuesta sobre los ataques racistas claves socio-económicas". Ofrim suplementos. Junio 1999, pp. 47-69.
482
---, (Ed.) (2000): La migration clandestine. Enjeux et perspectivas. Hablar y dejar hablar: (sobre racismo y xenofobia). Madrid, Ediciones
Actes du Colloque de Rabat 29-30 avril 1999, Association Marocaine de la Universidad Autónoma de Madrid, pp. 115-140.
d’Études et de Recherches sur les Migrations, Imprimerie Al Karama,
Rabat. LÓPEZ GARCÍA, Bernabé; PLANET CONTRERAS, Ana I. y
RAMÍREZ FERNÁNDEZ, Ángeles (1994): "Marroquíes en España:
---, (2004): "Emigración marroquí en España". Economía exterior, gestación, desarrollo y estructura de un colectivo inmigrante".
N. 28, (primavera 2004), pp. 129-140. Desarrollo, N. 24. (1994), pp. 100-106.
KHELLIL, Mohand (1996): "La diáspora magrebí". En ROQUE, LÓPEZ GARCÍA, Bernabé; PLANET, Ana I. y RAMÍREZ, Ángeles
Maria Angels (ed.) Las culturas del Magreb: antropología, historia (1996): Atlas de la inmigración magrebí en España. Madrid, UAM
y sociedad. Barcelona, Icaria, pp. 201-220. Ediciones.
LACOMBA, Joan (1996): "Inmigrantes marroquíes y senegaleses LÓPEZ GARCÍA, Bernabé (1997): "Los movimientos migratorios
en el área urbana de Valencia: análisis de sus condiciones de vida". en el Magreb actual". Anales de Historia Contemporánea, N. 13
Entre culturas, N. 18-19 (dic. 1995-feb. 1996), p. 16-19. (1997), pp. 59-69.
---, (1999): "El islam y su práctica entre la inmigración magrebí. LÓPEZ GARCÍA, Bernabé y RAMÍREZ FERNÁNDEZ, Ángeles
Transformaciones y adaptaciones". Ofrim suplementos. Junio 1999, (1997): "¿España es diferente?: balance de la inmigración magrebí
pp. 147-165. en España". Migraciones, N. 1 (1997), p. 41-71.
---, (2001): El islam inmigrado. Transformaciones y adaptaciones LÓPEZ GARCÍA, Bernabé y MIJARES, Laura (2001): “Otra vertiente
de las prácticas culturales y religiosas, Ministerio de Educación, de la integración de los inmigrantes: el estatuto de la lengua y
Cultura y Deporte, Bilbao. cultura de origen marroquí en la escuela española”. Actas de
Expolingua 2000. Bilingüismo y enseñanza. NÚM. 22 (marzo, 2001),
---, (2004): Migraciones y desarrollo en Marruecos, Catarata-Instituto pp. 243-258.
Universitario de Desarrollo y Cooperación, Madrid.
LÓPEZ GARCÍA, Bernabé y MIJARES, Laura (2001b): “Moroccan
LEVEAU, Rémy (1992) "Las migraciones magrebíes y la Europa children and Arabic in Spanish schools”, en Extra, Guus & Gorter,
comunitaria". En LÓPEZ GARCÍA, Bernabé (ed.): España-Magreb, Durk (ed.) The other languages of Europe. Clevedon, Multilingual
siglo XXI: el porvenir de una vecindad. Madrid, Mapfre, pp. 195- Matters, pp. 279-292.
205.
LÓPEZ GARCÍA, Bernabé (2002): "Marroquíes en España (1991-
LÓPEZ GARCÍA, Bernabé y PAEZ GRANADO, María Teresa (1992): 2001): la confirmación de los perfiles de origen”. En Congreso sobre
"La emigración marroquí en España: significación económica y la inmigración en España. La inmigración en España: contextos y
sociocultural de su procedencia geográfica". Áreas. Revista de alternativas (3º. 2002. Granada). Granada, Universidad de Granada,
Ciencias Sociales, N 14, (1992), 20 p. Laboratorio de Estudios Interculturales, pp. 251-264.
LÓPEZ GARCÍA, Bernabé (1992): "Las migraciones magrebíes y LÓPEZ LINDSTRÖM, Ana (2000): "El papel de la mujer marroquí
España”. Alfoz, N. 91-92 (1992), p. 52-59. a debate: el plan de acción para la integración de la mujer al
desarrollo". Mugak, N. 11, (abr.-jun. 2000), pp. 18-21.
---, (1993): Inmigración magrebí en España: el retorno de los
moriscos. Madrid, Mapfre. LORA-TAMAYO D'OCON, Gloria (1995): Características de la
población extranjera en España : censo de 1991. Madrid, Servicio
---, (1993): "La inmigración magrebí en España: un intento de de Formación de la Delegación Diocesana de Inmigrantes : ASTI.
cuantificación y análisis". Juan Bta. VILAR (Ed.): Murcia frontera
demográfica en el sur de Europa, Universidad de Murcia, 1995, pp. LORCA, Alejandro, ALONSO, Marcos y LOZANO, Luis Antonio
137-148. (1997): Inmigración en las fronteras de la Unión Europea, Ediciones
Encuentro, Madrid.
---, (1993): "La inmigración marroquí en España: la relación entre
las geografías de origen y destino". Política y sociedad, N. 12 (1993), LORENZO VILLAR, Manuel (2000): "Los acontecimientos del Ejido
p. 79-88. en la prensa marroquí". Mugak, N. 13, (4º trim. 2000), pp. 41-47.
LOSADA CAMPO, Teresa (1983): "Los condenados de la tierra:
---, (1993): "Sindicalismo magrebí y emigración norteafricana en trabajadores marroquíes en España". Encuentro islamo-cristiano,
Europa. Una perspectiva española". En MONTABES PEREIRA, N. 134 (jun. 1983),16 p.
Juan; LÓPEZ GARCÍA, Bernabé y DEL PINO, Domingo (eds.):
Explosión demográfica, empleo y trabajadores emigrantes en el ---, (1992): "La mujer inmigrante de origen magrebí: de la familia
mediterráneo occidental. Granada, Servicio de Publicaciones de la tradicional a la sociedad de acogida". Text i context, "N. 4 (gener
Universidad, pp. 553-565. 1992), p.10-13.
---, (1994): "El regreso de los musulmanes. La inmigración marroquí ---, (1994): "La mujer inmigrante marroquí en España". Encuentro
en España o la inversión de un ciclo migratorio : marroquíes y islamo-cristiano, N. 271 (nov. 1994), 8 p.
argelinos en el proceso de regula de Murcia". Carthaginensia, N.
X (1994), pp. 113-133. ---, (1994): "Segunda generación de inmigrantes marroquíes". Entre
culturas, N. 9 (feb. 1994), pp. 12-14.
---, (1994) "La inmigración marroquí en España: de la independencia
a la regularización". En MORALES LEZCANO, Víctor (Ed.): El ---, (1994): "Socialización de los inmigrantes marroquíes”.
desafío de la inmigración en la España actual : una perspectiva Documentación social. Revista de estudios sociales y de sociología
europea, Madrid, UNED, pp. 121-140. aplicada, N. 97 (oct.-dic. 1994), p. 235-241.
LÓPEZ GARCÍA, Bernabé y RAMÍREZ, Ángeles (1994): "Emigración ---, (1999): "Tendencias de la inmigración marroquí y aproximaciones
y desarrollo: la geografía de origen de la emigración marroquí a interculturales". Migraciones, N. 5, 1999, pp. 185-211.
España". En Luisa MARTIN ROJO, Concepción GÓMEZ ESTEBAN,
Fátima ARRANZ LOZANO y Angel GABILONDO PUJOL (Eds.): MARTÍN MUÑOZ, Gema (dir.); García Castaño, F. Javier; López
ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 483
Sala, Ana y Crespo, Rafael (2003): Marroquíes en España : estudio caso de las familias marroquíes". Revista Sal Terrae. Revista de
sobre su integración. Madrid, Fundación Repsol. teología pastoral, Tomo 89/5 (N. 1045), (may. 2001), pp. 395-407.
MARTÍN, E. (2001): "Menores marroquíes no acompañados en PASCUAL I SAÜC, Jordi (1991): "¿Es un problema la escolarización
Madrid". Mugak, N. 16 (3er trimestre 2001), pp. 7-12. de los hijos de magrebíes?: el reto de la escuela multicultural". RTS
: Revista de treball social, N. 124 (1991), p. 52-56.
MARTINEZ VEIGA, Ubaldo (2001): El Ejido. Discriminación, exclusión
social y racismo, Catarata, Madrid. ---, (1991): Identitat cultural i socialització dels fills d'immigrats
magrebins a la comarca d'Osona. Barcelona, CIREM.
MARQUINA, Antonio (Ed.): Flujos migratorios norteafricanos hacia
la Unión Europea. Asociación y diplomacia preventiva, Ediciones PEDREÑO CANOVAS, Andrés (2001): "Gitanos, magrebíes,
Mundo Árabe e Islam, AECI, Madrid. ecuatorianos: una segmentación étnica del mercado de trabajo en
el campo murciano (España)". Ecuador Debate, N. 54 (dic, 2001),
MIJARES, Laura (2000): "La atención a la diversidad en la escuela: pp. 189-200.
los hijos de inmigrantes marroquíes". Mugak, N. 11 (abr.-jun. 2000),
pp. 32-35. PEREDA, Carlos (1986): "Los inmigrantes marroquíes en España".
Pastoral Misionera, PM, Vol. XXII, N. 6, (nov.-dic. 1986), pp. 530-
---, (1999): “Cuando inmigrantes y autóctonos comparten estereotipos: 237.
niños, escuela e imágenes sobre la inmigración marroquí en España”.
Anales de Historia Contemporánea, 15 (1999), pp. 167-177. PÉREZ-DÍAZ, Víctor; ÁLVAREZ-MIRANDA, Berta y CHULIÁ, Elisa
(2004): La inmigración musulmana en Europa. Turcos en Alemania,
---, (2002): "Viejos esquemas para nuevas situaciones: gestión y argelinos en Francia y marroquíes en España, Fundación La Caixa,
contradicciones del Programa de Enseñanza de Lengua y Cultura Colección Estudios Sociales, 15, Barcelona.
de Origen (ELCO) marroquí". Ofrim suplementos, N. 10 (jun. 2002),
pp. 47-64. PLANET CONTRERAS, Ana Isabel (1993): "Itinerarios migratorios
de los marroquíes en Cataluña". Mientras tanto, N. 55 (sept.-oct.
Morales Lezcano, Víctor (dir) Bondjale Oko, Marcelino, Embarek 1993), pp. 113-124.
López, Malika y Pereira Rodríguez, Teresa (coauts.) (1993):
Inmigración africana en Madrid: marroquíes y guineanos (1975- PONCE HERRERO, Gabino (1996): "Marroquíes en Cataluña:
1990). Madrid, UNED. estrategias selectivas de integración: la gran ciudad, los núcleos
industriales y los municipios menores". Boletín de la Asociación de
MORENO TORREGROSA, Pascual y EL GHERYB, Mohamed Geógrafos Españoles, N. 23 (2º sem. 1996), pp. 151-167.
(1994): Dormir al raso, Ediciones VOSA, Madrid.
PUMARES FERNÁNDEZ, Pablo (1992) "Esbozo de la problemática
MORERAS, Jordi (1999): Musulmanes en Barcelona. Espacios y de la segunda generación marroquí en Madrid". En La segunda
dinámicas identitarias, CIDOB, Barcelona. generación: estudio demográfico y sociocultural de los hijos de los
inmigrantes extranjeros en Madrid. Madrid, Seminario de Investigación
---, (2001): "Temps d'assentament, temps d'integració? el col.lectiu Antropológica, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 33-37.
marroquí a Catalunya". En MARQUES, Salomó (et al.), Societats
pluriculturals i educació: la interculturalitat com a resposta. Girona, ---, (1993): "Problemática de la inmigración marroquí en España".
Servei de Publicacions de la Universitat de Girona, Ajuntament de Política y sociedad, N. 12 (1993), pp. 139-147.
Girona, pp. 105-123. (1996): La integración de los inmigrantes marroquíes: familias
marroquíes en la Comunidad de Madrid. Barcelona, Fundación la
---, (2001): "¿Del asentamiento a la integración?: diez cuestiones Caixa.
en torno al colectivo marroquí en Cataluña". Arxius. Arxius de
Ciències Socials, N. 5, (nov. 2001), pp. 93-110. RAMÍREZ FERNÁNDEZ, Ángeles (1992): "Marroquíes en España:
aproximación a una tipología para el caso del Maresme catalán".
MOROTE MARTÍNEZ, María (1997): "Inserción magrebí en la región En LÓPEZ GARCÍA, Bernabé (ed.) España-Magreb, siglo XXI : el
de Murcia". Anales de Historia Contemporánea, N. 13 (1997), pp. porvenir de una vecindad. Madrid, Mapfre, pp. 249-255.
129-141.
---, (1995): "Las inmigrantes marroquíes en España: emigración y
NARBONA REINA, Luis Miguel (1993): Marroquíes en Viladecans: emancipación". En MARTÍN MUÑOZ, Gema (comp.) Mujeres,
una aproximación al tema de la inmigración. Viladecans, Ajuntament democracia y desarrollo en el Magreb. Madrid, Pablo Iglesias, pp.
de Viladecans. 143-155.
NICOLÁS, Mª José (1997): "La aceptación del inmigrante en el ---, (1997): "El largo camino que lleva a España: secuencia de las
municipio de Murcia". Anales de Historia Contemporánea, N. 13 migraciones femeninas marroquíes". Anales de Historia
(1997), pp. 191-195. Contemporánea, N. 13 (1997), pp. 69-89.
NÚÑEZ VILLAVERDE, Jesús A. (2003): "Razones del impulso ---, (1998): Migraciones, género e islam: mujeres marroquíes en
migratorio en los países magrebíes". En GIL ARAUJO, Sandra y España. Madrid, Ediciones Mundo Árabe e Islam.
DAHIRI, Mohammed (Eds.), Movimientos migratorios en el
Mediterráneo Occidental. ¿Un fenómeno o un problema?. Córdoba, ---, (1998): "Relacionarse en Madrid: mujeres, hombres y
Ayuntamiento de Córdoba, Instituto de Estudios Transnacionales asociacionismo marroquí". Ofrim suplementos, Diciembre 1998, pp.
(INET), Instituto de estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria 103-125.
(IECAH), pp. 15-30.
---, (2000): "Las fronteras del Mediterráneo: las mujeres marroquíes,
OBDEIJN, Hermann y DE RUITER, Jan Jaap (1998): Le Maroc au las migraciones y el matrimonio". En Mujer y migración en el
coeur de l’Europe. L’Enseignement de la langue et culture d’origine Mediterráneo occidental: tradiciones culturales y ciudadanía.
(ELCO) aux élèves marocains dans cinq pays européens, Syntax Barcelona, Icaria, pp. 181-199.
Datura, Tilburg.
RIBAS, Natalia (1999): Las presencias de la inmigración femenina.
PALAUDÀRIES, Josep Miquel (2001): "Integración educativa. El Un recorrido por Filipinas, Gambia y Marruecos en Cataluña, Icaria-
484
Antrazyt, Barcelona. magrebí en Canarias”. Boletín de la Asociación de Geógrafos
Españoles, N. 23 (2º sem. 1996), p. 129-149.
ROCA, Maria, ROGER, A. y ARRANZ, C. (1983): Marroquins a
Barcelona: vint-i-dos relats. Barcelona, Editorial Laertes. ZOUBIR, Chattou (1997): "Migraciones internas contemporáneas
y dinámica social al nordeste marroquí". Cuadernos de relaciones
ROJO, Aurora (1997): "Mujeres marroquíes: entre la tradición y la laborales, N. 10 (1997), pp. 103-117.
modernidad". Ofrim suplementos, Diciembre 1997, pp. 111-128.
SÁNCHEZ BURSÓN, José María (2003): "En torno a la atención Palabras clave: Magreb-Marruecos-Inmigración-
de los menores magrebíes no acompañados en Andalucía". En inmigrante/s-marroquí/es-islam-musulmán/es.
ESSOMBA GELABERT, Miquel Angel, Educación e inclusión social
de inmigrados y minorías: tejer redes de sentido compartido. MULA FRANCO, Antonio (1992): De la inmigración a la integración:
Barcelona, Cisspraxis, pp. 237-254. problemas sociolingüísticos, Universidad de Alicante.
SERRANO MARTÍNEZ, José Mª (1997): "La actividad laboral de MARTÍN CASTELLANOS, Antonio Javier (1994): Las estrategias
las mujeres magrebíes inmigrantes en la Región de Murcia. Empleos de desarrollo agrario en el Magreb central. Análisis comparativo de
las políticas agrarias magrebíes y estudio de la agricultura marroquí
en el servicio doméstico". Anales de Historia Contemporánea, N. y argelina, Universidad de Granada.
13 (1997), pp. 141-165.
TROYANO PÉREZ, José Fernando (1994): Los otros emigrantes.
Soler Planas, Joan et. al. (1993): Estudi sobre la població d'origen Aproximación al fenómeno de la inmigración magrebí, Universidad
magrebí a Mallorca. Palma, Consell Insular de Mallorca. Complutense de Madrid.
SORIANO MIRAS, Rosa Mª (2001): "Autopercepción subjetiva de VALDERRAMA IZQUIERDO, Gabriela (1994): El fenómeno migratorio
en los países del sur de la Unión Europea como factor de cambio
la inmigración: la mujer marroquí". Ofrim suplementos, N. 8, (junio
social. El caso del sector agrícola, Universidad Complutense de
2001), pp. 145-165. Madrid.
TROYANO, José Fernando (dir.) (1994): Estudio de la inmigración FELIU MARTÍNEZ, Laura (1995): La influencia del sistema
magrebí en la provincia de Málaga: especial atención a la mujer. internacional sobre la situación de los derechos humanos en
Málaga, Junta de Andalucía, CCOO-Cite / Universidad de Málaga. Marruecos (1981-1994), Universidad Autónoma de Barcelona.
RIBAS MATEOS, Natalia (1996): La heterogeneidad de la integración AMEZIANI, Mostafa (1999): Los problemas sociológicos y lingüísticos
social. Una aplicación a la inmigración extracomunitaria (filipina, de la inmigración marroquí, Universidad Complutense de Madrid.
gambiana y marroquí) en Cataluña (1985-1996), Universidad
Autónoma de Barcelona. CÁBALA LASTEROS, Sileny Victoria (1999): Los inmigrantes en
Madrid: integración y programas socioeducativos (1978-1998),
RIVAS NINA, Miran (1996): El análisis de los "problemas sociales" Universidad Complutense de Madrid.
y el desarrollo de políticas publicas desde una perspectiva psico-
sociologica: la inmigración en la Comunidad Autónoma de Madrid FERNÁNDEZ PARRILLA, Gonzalo (1999): La novela en Marruecos.
entre 1989 y 1994, Universidad Complutense de Madrid. Un nuevo género literario en el proceso de formación de una literatura
árabe nacional; el papel de la critica, Universidad Autónoma de
RODRÍGUEZ DRINCOURT ÁLVAREZ, Juan Ramón (1996): Los Madrid.
derechos políticos de los extranjeros en España, Universidad Carlos
III de Madrid. GÓMEZ SOTA, Fátima (1999): El mundo social de las nuevas
migraciones económicas: configuración de redes y estrategias de
ROJO CALVO, Aurora (1996): Mujeres marroquíes: trayectorias y integración. El caso de la inmigración africana en Bilbao, Universidad
experiencias vitales, Universidad Complutense de Madrid. del País Vasco.
ARESTE CAÑADELL, Pedro (1997): Flujos migratorios y HERNÁNDEZ CORROCHANO, M. Elena (1999): Grupos
regularizaciones en España, 1985-1993, Universidad de Barcelona. residenciales y mujeres en el norte de Marruecos (Tánger y
Tetuán),UNED.
ARIÑO JIMÉNEZ, M. Pilar (1997): Mujeres inmigrantes marroquíes
en la comunidad de Madrid. Características y problemática de JUÁREZ RUBIO, M. Isabel (1999): Las decisiones de inversión en
integración socioeducativa, Universidad Pontificia de Comillas. Marruecos de las empresas españolas en un contexto de integración
regional mediterráneo, Universidad Autónoma de Barcelona.
CARRASCO CARPIO, M. Concepción (1997): Mercados de trabajo
de los inmigrantes económicos, Universidad de Alcalá. MADRID IZQUIERDO, Antonia (1999): Inmigrantes magrebíes en
el campo de Cartagena: propuesta de intervención socioeducativa
ESCRIBANO FRANCÉS, Gonzalo (1997): Política comercial y de desde el ámbito municipal, Universidad de Murcia.
tipo de cambio en Marruecos: 1960-1994, Universidad Complutense
de Madrid. SOTO MARATA, Josefa (1999): Desencuentros en la escuela,
encuentros en la cultura. Los docentes como sujetos culturales y
GARCÍA FLÓREZ, Dionisio (1997): Factores condicionantes de la la transformación de las relaciones socio-educativas, Universidad
política española sobre Ceuta, Melilla, islas y peñones del norte de Autónoma de Barcelona.
África en la actualidad, Universidad Complutense de Madrid.
ARAMBURU, Mikel (2000): Bajo el signo del gueto. Imágenes del
GRANADOS MARTÍNEZ, Antolín (1997): La imagen del inmigrante "inmigrante" en Ciutat Vella, Universidad Autónoma de Barcelona.
extranjero en la prensa española: ABC, Diario 16, El Mundo y El
País (1985-1992), Universidad de Granada. ESCUDERO GALANTE, Francisco José (2000): Inmigrantes
magrebíes en Elche: plan de integración social, Universidad de
OSO CASAS, Laura (1997): La migración hacia España de mujeres Alicante.
jefas de hogar, Universidad de A Coruña.
FRANZÉ MUDANO, Adela M. (2000): Lo que sabia no valía. Escuela,
RAMÍREZ FERNÁNDEZ, Ángeles (1997): Islam, migración y género. diversidad e inmigración, Universidad Autónoma de Madrid.
La inmigración femenina marroquí en España, Universidad Autónoma
de Madrid. JABARDO VELASCO, M. Mercedes (2000): Ser africano en el
Maresme. Migración, trabajo y etnicidad en la formación de un
TOUZA RODRÍGUEZ, Inés (1997): Los inmigrantes y su inserción enclave étnico, Universidad Autónoma de Madrid.
laboral en la comunidad de Madrid: propuesta de un proyecto
pedagógico, Universidad Complutense de Madrid. LÓPEZ SALA, Ana M. (2000): Inmigrantes y estados: la respuesta
política ante la cuestión migratoria. El caso español en el contexto
AIXELÁ CABRÉ, Yolanda (1998): Parentesco, género y colectivo de las democracias occidentales, Universidad Complutense de
de mujeres en contextos urbanos en Marruecos. Relaciones entre Madrid.
las ideologías y las practicas sociales, Universidad de Barcelona.
MANCEBO GARCÍA, José M. (2000): Políticas de inmigración: la
EL HASSANE, Arabi (1998): La temática marroquí en la prensa regularización de los no regulados, Universidad Autónoma de
cultural española del siglo XX, Universidad Complutense de Madrid. Barcelona.
HARO RODRÍGUEZ, Remedios (1998): La educación intercultural MESTRE MESTRE, Ruth (2000): Feminisme, dret i inmigracio: una
como respuesta a la diversidad en una escuela integradora, critica feminista al dret d´estrangeria, Universidad de Valencia.
Universidad de Murcia.
MOHAMED LAARBI, Ali (2000): Inmigración, racismo y prensa, (el
HOLGADO MOLINA, M. Mar (1998): Relaciones comerciales entre caso marroquí en España), Universidad Complutense de Madrid.
España y Marruecos, 1956-1996, Universidad de Granada.
OJEDA GARCÍA, Raquel (2000): La distribución territorial del poder
LACOMBA VÁZQUEZ, Joan (1998): El juego entre la exclusión y en el proceso de descentralización en Marruecos: nuevos equilibrios
la inserción en situación inmigrada. Modificación y permanencia de y viejas tensiones, Universidad de Granada.
la identidad cultural entre los inmigrantes musulmanes, Universidad
de Valencia. PERALTA SERRANO, Alicia M. (2000): La adaptación al ámbito
escolar de hijos de inmigrantes marroquíes. Estudio local en un
MOLGAT, Miryam (1998): Análisis interno e internacional de la instituto de enseñanza secundaria de Terrassa, Universidad
política de inmigración española de 1985 a 1993,UNED. Autónoma de Barcelona.
SANTAMARÍA LORENZO, Enrique (1998): La incógnita del extraño. REGIL AMORENA, Marina (2000): Integración educativa de
Una aproximación a la significación sociológica de la "inmigración inmigrantes procedentes de países islámicos, Universidad
no comunitaria", Universidad de Barcelona. Complutense de Madrid.
486
RONDA IGLESIAS, Javier (2000): La información en Marruecos y estudiantes marroquíes a la Universidad de Granada ¿hacia una
la influencia social de los mensajes audiovisuales españoles, comunidad transnacional?, Universidad de Granada.
Universidad de Sevilla.
MUÑOZ LÓPEZ, M. Belén (2002): Estudio de los factores que
RUIZ IBÁÑEZ, Almudena (2000): Islam y pensamiento político en intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje del español
Marruecos. Nacionalismo y salafiyya, pilares ideológicos del partido como segunda lengua: plan de intervención para alumnos inmigrantes
istiqqlal, Universidad Autónoma de Madrid. marroquíes de educación secundaria obligatoria, Universidad
Complutense de Madrid.
BORDONADO BERMEJO, Julia (2001): El fenómeno de la
inmigración: consecuencias económicas e implicaciones de política NASSAR HAMDAM, Sabah (2002): Estudio comparativo de la
económica, Universidad San Pablo CEU. funcionalidad familiar y los estilos educativos de las familias
musulmanas y españolas de la comunidad valenciana con hijos en
CASTIEN MAESTRO, Juan Ignacio (2001): Procesos ideológicos la educación infantil, Universidad de Valencia.
entre los inmigrantes marroquíes en la comunidad de Madrid,
Universidad Complutense de Madrid. PÉREZ GONZÁLEZ, David Enrique (2002): Dimensiones jurídicas
del fenómeno inmigratorio desde la perspectiva de su repercusión
GALLEGO RANEDO, Carmen (2001): La inmigración africana en en las Islas Canarias, Universidad de La Laguna.
Zaragoza. Espacio, discurso y memoria de los procesos migratorios
en Aragón, Universidad Rovira i Virgili. RODRÍGUEZ CASTRO, Laura Cecilia (2002): Migraciones, asilo y
refugio, Universidad Carlos III de Madrid.
HERNÁNDEZ PLAZA, Sonia (2001): La otra cara de la inmigración:
necesidades y sistemas de apoyo social, Universidad de Almería. RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Sonia (2002): Evaluación de
necesidades de orientación universitaria para el alumnado marroquí
HERRERA CLAVERO, Francisco (2001): Cognición-metacognición, de educación secundaría que pretende acceder o ha accedido a la
motivación y rendimiento académico en el contexto educativo Universidad de Granada, Universidad de Granada.
pluricultural de Ceuta, Universidad de Granada.
SEMPERE SOUVANNAVONG, Juan David (2002): Los magrebíes
LLEVOT CALVET, Nuria (2001): Los mediadores interculturales en en la agricultura intensiva del litoral mediterráneo: el campo de
las instituciones educativas de Cataluña, Universidad de Lleida. Cartagena (1991-2001), Universidad de Alicante.
PARELLA RUBIO, Sonia (2001): La internacionalización de la SOBRADOS LEÓN, Maritza Janet (2002): Las representaciones
reproducción. La inserción laboral de la mujer inmigrante en los de la inmigración magrebí en España en un periódico de frontera:
servicios de proximidad, Universidad Autónoma de Barcelona. Europa sur, Universidad Complutense de Madrid.
REGRAGUI, Ihsan (2001): Prensa marroquí y relaciones con España SORIANO MIRAS, Rosa M. (2002): La inmigración femenina
(1986-1995), Universidad Autónoma de Madrid. marroquí en el poniente almeriense: las claves del éxito, Universidad
de Granada.
RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Pilar (2001): Hacia una sociología del
género y las migraciones: identificaciones de sexo-género de las SOTO ARANDA, Beatriz (2002): Escuela e inmigración: la adquisición
mujeres inmigrantes británicas y marroquíes en Almería, Universidad del español como segunda lengua, Universidad Autónoma de Madrid.
Complutense de Madrid.
SZMOLKA, Inmaculada (2002): Actores y proceso político en
SERRA SALAME, Carles (2001)¬: Identitat, racisme i violencia. Les Marruecos: dinámicas internas y sus percepciones en la prensa
relacions interetniques en un institut catala, Universidad de Girona. española, Universidad de Granada.
SIBÓN MACARRO, Teresa-Gemma (2001): El juego en la enseñanza FLORES CORTINA, M. Sagrario (2003): Educación intercultural.
de idiomas ("curso de español/lengua extranjera" para niños Directrices internacionales como referencia para las políticas
marroquíes de seis a nueve años), Universidad de Cádiz. educativas y líneas de actuación con la población inmigrante en
Castilla y León, Universidad de León.
BENABDENNOUR, Saif (2002): El Islam, La traducción como
mediación cultural: análisis de la traducción de la novela marroquí, PEÑALVA VELEZ, Alicia (2003): La educación intercultural como
Universidad Complutense de Madrid. modelo de análisis de la realidad. Un estudio a partir de la percepción
del alumnado y de lo que se refleja en los materiales curriculares
BERTRAN COPPINI, Eduard (2002): Información visual e de ciencias sociales de la ESO, Universidad Publica de Navarra.
inmigración, Universidad Autónoma de Barcelona.
PÉREZ DE LA FUENTE, Oscar (2003): Pluralismo cultural y derecho
CAPELLAN DE TORO, Lorenzo (2002): La escolarización de de las minorías, Universidad Carlos III de Madrid.
población extranjera en Andalucía: evolución cuantitativa del
fenómeno y reflexiones para el diseño de políticas educativas de QUIROGA, Violeta (2003): Els petits Harraga. Menors immigrants
atención a la diversidad cultural, Universidad de Granada. irregulars no acompanyats d’origen marroquí a Catalunya, Universitat
Rovira i Virgili, Tarragona.
DELGADO GODOY, Leticia (2002): Europeización y políticas de
inmigración: un estudio sobre el caso español, 1985-2001, TORRES CALZADA, María Katija (2003): Primer trienio de la
Universidad Complutense de Madrid. transición política marroquí bajo el reinado de Mohamed VI,
Universidad de Sevilla.
DÉNIZ SANTANA, M. José (2002): Problemas jurídicos
internacionales de la inmigración irregular en España. Especial MIJARES MOLINA, Laura (2004): Aprendiendo a ser marroquíes.
referencia a Canarias, Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Inmigración y escuela en España, Universidad Autónoma de Madrid.
DIBUJOS
Bernabé López García: 121, 122, 125, 127, 130, 133, 134, 140, 142, 147, 151, 153, 159, 167, 173, 178, 183,
184, 188, 193, 197, 198, 204, 210, 237, 253, 265, 273, 283, 289, 297, 305, 319, 325, 331, 337, 351, 361, 369,
377, 386, 468.
ILUSTRACIONES
IMÁGENES
ABC: 65 (23-5-95), 443 (5-10-99).
Al Tachdid: 264 (10-5-00).
El País: 65 (26-4-01), 93 (2-10-01), 249 (8-2-00), 249 (12-2-00), 252 (9-8-02), 395 (31-1-04), 441 (29-3-01).
Fundación Hassan II para los Residentes en el Extranjero: 225.
La clave: 27 de abril al 3 de mayo de 2001.
La vanguardia: 441 (27-6-03).
La verité: 65 (2001).
Said Messari: 419 (“El niño del tabaco”, grabado, 1992).
Rivages: 411 (portada y contraportada, enero 1994).
Sonia Veredas (Colección): 40 (logo de la asociación AMAL), 83, 108, 272 (ATIME, 2º Encuentro entre dos
culturas), 304 (En diálogo, Revista independiente de la inmigración), 409 (pegatina ATIME).
VIÑETAS
Sabban, Al Alam, 43 (26-8-98), 56 (26-11-97), 89 (21-3-01), 89 (26-10-96), 91 (11-3-01), 106 (28-5-96), 106
(22-3-01), 111 (28-8-95), 111 (16-5-96).