Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

G (5) 1er Avance Informe Estadistico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Vicerrectorado de

Investigación

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Título del Informe estadístico

Hábitos alimenticios y rendimiento académico de los estudiantes del IV ciclo de enfermería de la


UCV Trujillo, 2022

AUTOR(ES):

Alejos Gonzales, Maryorit Joryeth (orcid.org/0000-0002-0059-8466)- Enfermería


Escurra Gonzales, Gabriela Melissa (orcid.org/0000-0002-9362-9371)- Enfermería
Gonzales Campos Nickole Denisse (orcid.org/0000-0002-3615-6395) - Enfermería
Hoyos Lescano Judiht Marilú (orcid.org/000-0001-7763-6531) – Enfermería
Manchay Bobbio Eymith Liscet (orcid.org/0000-0002-2015-8994)- Enfermería
Mego Flores Xiomara Elizabeth (orcid.org/0000-0003-0163-1771)- Enfermería

ASESOR(A) (ES):
Mg., DIAZ CASTRO, ALICIA GIANINA (Orcid: 0000-0003-4634-2148).

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN UCV:


Salud Integral Humana

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN RSU


Promoción de la salud, nutrición y Salud Alimentaria

LÍNEA DE ODS:
Salud y Bienestar

Trujillo – Perú

1
ÍNDICE

ÍNDICE………………………………………………………………………………2

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………..3

II. METODO………………………………………………………………8

2.2 Variables de Operacionalidad……………………………….12

2.3 Población y muestra…………………………………………..13

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos………13

2.5 Aspectos éticos…………………………………………….….13

REFERENCIAS ………………………………………………………………….15

ANEXOS………………………………………………………………………….17

2
INTRODUCCIÓN

La adecuada alimentación es un proceso consciente y voluntario que


engloba una serie de procesos beneficiosos para nuestro organismo, es por ello
que valorar el estado nutricional es un aspecto indispensable para su correlación
con la población en riesgo, teniendo en cuenta sus deficiencias y excesos que
pueden ser factores determinantes para evidenciar la población con mayor
incidencia. Por otro lado, una alimentación no saludable es definida por parte de la
OMS como un problema de salud pública en todo el mundo.

Enfocándonos en la alimentación, ésta reside en el funcionamiento del


desarrollo en el rendimiento por ello debemos de dar un hincapié en los hábitos de
los estudiantes universitarios para mejorar y disminuir la preocupación o problemas
que se desprenden ante este contexto.

Los malos hábitos alimenticios son una preocupación mundial. Referente a


ello Espinoza et al (2011), mencionan la influencia de los centros universitarios en
los hábitos alimentarios y la actividad física de los estudiantes, en donde las
evidencias muestran que los universitarios tienen percepciones muy pobres sobre
la alimentación adecuada que deben de consumir si bien señalaron una variada
carta de alimentos beneficiosos y dañinos para la salud, se inclinaron por alimentos
altos en calorías, carbohidratos y lípidos, evidenciando que el actuar de los
universitarios no es el adecuado en cuanto a selección de alimentos saludables se
deba (p. 460).

A nivel nacional Reyes (2020), en su estudio sobre el nivel de conocimiento


que tienen los universitarios sobre la buena alimentación se obtuvo como resultado
que solo el 20% de estudiantes sí conoce sobre el tema, pero la gran mayoría tiene
conocimiento medio, dejando como evidencia que gran parte de los estudiantes
universitarios no tienen la información básica sobre la buena alimentación, lo que
los lleva a tener malos hábitos alimenticios (p. 67).

Asimismo, Villavicencio, et al (2020) realizaron un estudio nacional, donde


demostraron que existe una estrecha relación entre los hábitos alimenticios y la

3
salud mental, porque cuando los estudiantes de enfermería se sometían a mucho
estrés tendían a consumir productos no saludables, lo que les provocaba
cansancio, disminución de la concentración y por ende bajo rendimiento
académico, además de somnolencia. (p.118-119)

Los malos hábitos alimenticios en nuestra región también es una


problemática evidente es por ello que Sebastian (2015), refiere en su investigación
sobre la influencia de los malos hábitos alimenticios en el rendimiento académico
que un gran porcentaje de estudiantes reconocen que están estrechamente
relacionados la buena alimentación con el buen rendimiento académico, pero que
muchas veces no se le da la debida importancia debido a diferentes factores, como
los son el tiempo, la economía, los mismos estudios, entre otros (p. 5).

Consideramos un problema académico preocupante la relación existente


entre los hábitos alimenticios que se practican con mayor frecuencia y el
rendimiento académico que se evidencia como resultado, ya que debido al trabajo,
estudios, tiempo, tendencias sociales y más; la alimentación ha dejado de ser la
prioridad en muchos sectores de la sociedad, siendo el más afectado la juventud
universitaria, la misma que cada vez va en aumento y los resultados obtenidos
evidenciados en el rendimiento académico.

PROBLEMA GENERAL:

¿Qué relación existe entre los malos hábitos alimenticios y el rendimiento


académico de los estudiantes del IV ciclo de enfermería de la UCV Trujillo, 2022?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

● ¿Qué relación existe entre los malos hábitos alimenticios y el nivel de


conocimiento adquirido de los estudiantes del IV ciclo de enfermería de la
UCV Trujillo, 2022?

4
● ¿Qué relación existe entre los malos hábitos alimenticios y la evaluación de
resultados de los estudiantes del IV ciclo de enfermería de la UCV Trujillo,
2022?.

OBJETIVOS GENERAL:

Determinar la relación que existe entre los malos hábitos alimenticios y el


rendimiento académico de los estudiantes del IV ciclo de enfermería de la UCV
Trujillo, 2022.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Determinar la relación que existe entre los malos hábitos alimenticios y el


nivel de conocimiento adquirido de los estudiantes del IV ciclo de enfermería
de la UCV Trujillo, 2022.

● Identificar la relación que existe entre los malos hábitos alimenticios y la


evaluación de resultados de los estudiantes del IV ciclo de enfermería de la
UCV Trujillo, 2022.

HIPÓTESIS:

Teniendo en cuenta nuestro problema general y los específicos, nuestras


hipótesis ante ello son que; los malos hábitos alimenticios están relacionados de
manera muy significativa con el rendimiento académico de los estudiantes del
IV ciclo de enfermería de la UCV Trujillo, 2022.

BASES TEÓRICAS:

Hábitos alimenticios

Los autores Aspe y López (1999) definen los hábitos como la disposición que
establece una persona mediante la adquisición de rutinas al paso de los años a
medida que va adquiriendo mayor independencia y libertad. ya que solo el ser
humano es capaz de crear y establecer hábitos ya sea beneficiosos o perjudiciales
para él (p.94). Así como adquirimos hábitos diarios para el estudio, productividad,

5
trabajo; los hábitos alimenticios son de prioridad ya que es el detonante para que
todas las actividades a realizar sean óptimas, de calidad y excelencia.

Nunes dos Santos, C. (2007) refiere que la presencia de la alimentación es


sin duda alguna un requisito indispensable en el ser humano. Los hábitos
alimentarios en la vida del ser humano han ido cambiando y obteniendo nuevos
criterios y significados para este, dando como resultado, la afirmación de que los
seres humanos, somos lo que comemos, somos lo que elegimos para alimentarnos
diariamente.

Rendimiento académico

Por su lado el rendimiento escolar suele ser un tema que afecta


profundamente a estudiantes, padres de familia, docentes y autoridades. y no solo
en nuestro país, sino también en muchos otros países latinoamericanos y de otros
continentes. La complejidad del éxito académico comienza con idealización. A
veces se lo denomina idoneidad escolar, éxito académico o rendimiento escolar,
pero normalmente las diferencias entre los términos se explican únicamente por
problemas semánticos, ya que se utilizan como sinónimos. Tradicionalmente se ha
establecido que se debe utilizar el rendimiento académico en la población
universitaria y el rendimiento escolar en la EBA (Educación Básica Alternativa).
Debido a la diversidad de definiciones, destacamos algunas:

La meta del éxito escolar o académico es el logro de una visión educativa ya


plasmada; en tal sentido, el rendimiento consta de varios componentes que hacen
de él un ítem importante en la vida del ser humano.

ANTECEDENTES

INTERNACIONALES

Najarro (2020) señala que el rendimiento académico actual de los


estudiantes ha estado en un nivel muy bajo durante muchos años y considera que
este es un problema que enfrentan todos los estudiantes alrededor del mundo,

6
especialmente en América Latina, en los diferentes niveles educativos. En la
mayoría de los casos, según la investigadora, el rendimiento académico está
directamente relacionado con los hábitos alimentarios, por lo que estos temas se
han convertido en un tema importante para los estudiantes universitarios del país y
a nivel internacional debido al alto índice de rechazo por una nutrición insuficiente.

Además, nuestro país ha tenido bajos puntajes académicos en el campo de


la educación durante años. Kohler (2019) afirma que el sistema de educación
superior peruano se caracteriza por serias deficiencias que se reflejan en el
rendimiento académico de los estudiantes. Estas carencias y deficiencias
comienzan en la educación superior y se agudizan a medida que los estudiantes
ingresan a la educación superior debido al aumento de la mala alimentación.

Finalmente, el campo de la educación en este período de pandemia por el


Covid-19 va a hacer un gran cambio, porque la no participación tendrá un impacto
importante en los participantes y se deben fomentar los hábitos alimentarios. Por
otro lado, Botina (2021) en su investigación sobre los malos hábitos de los
estudiantes durante las clases virtuales enfatizó que los hábitos y tradiciones que
forman parte del hábito del estudiante, la presencia de malos hábitos conllevan a
una disminución en su rendimiento. y los buenos hábitos los apoyan.

NACIONALES

Torres et al. (2016) realizaron un estudio en una universidad privada de Lima,


donde se aplicó una encuesta que posteriormente se analizó, obteniendo que todos
los estudiantes encuestados no ingieren principalmente el desayuno. Además de
ello, se identificó que el tomar desayuno es un factor que evita que los estudiantes
consuman bebidas azucaradas e ingieran comidas al paso, pero también se halló
que entre los factores de riesgo de una mala alimentación está cursar el sexto año
de la carrera. Con lo que se concluyó que los estudiantes que están en años
superiores de alguna carrera tienen mayor tendencia a ingerir comidas no
saludables.

Asimismo, Aco E. (2018), señala en su estudio que los recién ingresantes a


una universidad del Cusco presentan malos hábitos dietéticos, debido a que tienen

7
una distribución inadecuada de su tiempo y por consiguiente no pueden ingerir sus
alimentos a las horas adecuadas, lo que los obliga a consumir productos no
saludables y altamente dañinos. Además, afirma que estos estudiantes, a pesar de
contar con los conocimientos necesarios para llevar una alimentación saludable, no
lo hacen y descuidan su salud.

LOCALES

(Aguilar, 2020) dice: “Los cereales andinos tienen una alta prevalencia en el
rendimiento académico. Los estudiantes que consumen productos procesados
tienen rendimiento académico regular y bajo. También nos expone que existe una
relación significativa entre el consumo del cereal dominante y el nivel de
desempeño que tiene, no existe una relación significativa entre el consumo de
productos procesados y el desempeño de los estudiantes.

(Arévalo et.al, 2019) Encontraron que " 4.9% estudiantes con bajo peso
mostraron un rendimiento académico regular en todos los cursos excepto en el
curso de arte". Los alumnos con estado nutricional normal y los alumnos con
sobrepeso u obesidad presentaron rendimiento académico regular. Finalmente,
afirmaron que no existe una relación significativa entre el estado nutricional y el
rendimiento académico.

II. MÉTODO

2.1. Variables y Operacionalización

Hábitos alimenticios: Variable cualitativa, independiente

Rendimiento académico: Variable cuantitativa, dependiente

Matriz de Operacionalización

8
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE
DE ESTUDIO MEDICIÓN
Según Aspe y López Los hábitos son acciones -Conocimiento
(1999) definen los hábitos que se dan por la Conocimiento -Aplicación
como “disposiciones constante repetición de
estables que la persona estos mismas, con el -Práctica del lavado
adquiere en la medida en propósito de lograr un fin, de manos.
Hábitos que va ejerciendo su los cuales serán medidos Higiene -Práctica de lavado
alimenticios libertad. Solo el ser con una encuesta de 8 de alimentos.
humano es capaz de ítems la escala de Likert: -Cepilla sus dientes Ordinal
adquirir hábitos” (p. 94). Nunca (1), casi nunca después de comer.
(2), A veces (3), Casi
siempre (4), Siempre (5), -Come desayuno,
para identificar los almuerzo y cena
hábitos alimenticios de Consumo todos los días.
los estudiantes del 4to -Respeta sus
ciclo de enfermería de la horarios de
UCV. alimentación diaria.

Calidad -Disfruta de sus

9
alimentos al
consumirlos.
-Come fruta,
verduras.
-Consume agua
-Consume shanks.
Rendimiento Gutiérrez y Montañez Es el rendimiento de una Aprendizaje de los -Plantear la
académico (2007) definen al persona, expresado en estudiantes. El Enseñanza. Ordinal
rendimiento académico una nota de forma aprendizaje es un -Nuevo
como “la categoría de cualitativa o cuantitativa, tema primordial para conocimiento
inteligencia que posee un determinando su comprender y adquirido.
entender cómo se
alumno de un específico aprendizaje, de acuerdo
establece una buena
nivel de educación.” a la información
educación. (Scielo,
establecida y dada por un
2014)
docente; el cual se va a
medir mediante una
Enseñanza para el
encuesta de 4 ítems, la
aprendizaje. El
escala de Likert: Nunca -Evaluación de
proceso de
(1), casi nunca (2), A resultados. ordinal
enseñanza-
veces (3), Casi siempre -Retroalimentación
aprendizaje está
(4), Siempre (5), para

10
identificar el nivel de compuesto por
rendimiento académico cuatro elementos:
de los estudiantes del 4to el profesor, el
ciclo de enfermería de la estudiante, el
UCV. contenido y las
variables
ambientales.
(Universidad
Galileo, 2017)

11
2.2 Población y muestra

Población:

Estudiantes universitarios de ambos sexos de la escuela de enfermería que cursan el


cuarto ciclo.

Ficha Técnica de muestreo

Grupo objetivo: Universitarios del cuarto ciclo de la escuela profesional de enfermería


de la UCV.

Metodología de investigación: Cuantitativa

Universo: 411

Criterios de inclusión y exclusión:

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

● Ciclo: 4to ciclo


● Ambos sexos: SÍ
● Escuela profesional: Enfermería
● Todas las edades: Sí
● Universitarios de la UCV

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

● Estudiantes menores de 18 años.


● Estudiantes que sean de otros ciclos.
● Estudiantes que sean de otras facultades.

Unidad de muestreo: Cada uno de los universitarios de enfermería de la UCV

Tamaño de muestra: 198, con un 1.96% de nivel de confianza y un 0.05% de margen


de error y un P = 0.5%

Tipo de muestreo: Muestreo estratificado.

12
Cobertura Geográfica: Universidad César Vallejo sede Trujillo

Fecha de campo: 03 octubre del 2022.

2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

● Técnicas: Encuesta.

● Instrumentos de recolección de datos: Cuestionario (Google forms)

● Nombre del instrumento o test: Malos hábitos alimenticios que afectan el


rendimiento académico.
● Autor(es):
○ Alejos Gonzales, Maryorit Joryeth
○ Escurra Gonzales, Gabriela Melissa
○ Gonzales Campos Nickole Denisse
○ Hoyos Lescano Judiht Marilú
○ Manchay Bobbio Eymith Liscet
○ Mego Flores Xiomara Elizabeth
● Número de preguntas o ítems: 15 preguntas
● Dimensiones que recoge:
○ Conocimiento
○ Higiene
○ Consumo
○ Calidad
○ Aprendizaje de los estudiantes
○ Enseñanza para el aprendizaje
● Escala de respuesta y preguntas invertidas: Escala de Likert:

2.4 Aspectos éticos

La presente investigación aplicará los cuatro principios éticos, que son


beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia en los estudiantes del cuarto ciclo
de la carrera de enfermería de la universidad César Vallejo, quienes de manera libre,
voluntaria y honesta participarán con la finalidad de determinar la relación que existe
entre los malos hábitos alimenticios y el rendimiento académico de los estudiantes.

13
Esta información está basada en datos actuales y verídicos guiados por los
criterios internacionales que garantizan la calidad ética de la investigación, así también
se respetó la identidad de los participantes con la elaboración de un cuestionario
anónimo.

14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aco E. (2018). Hábitos alimenticios de los estudiantes ingresantes a la Universidad


Andina del Cusco 2018. Yachay - Revista Científico Cultural, 7(1), 334-338.
https://revistas.uandina.edu.pe/index.php/Yachay/article/view/81#:~:text=E
n%20los%20resultados%20se%20observ%C3%B3,aulas%20universitarias
%2C%20siempre%20sin%20desayunar.

Calañas A (2005). Alimentación saludable basada en la evidencia. Endocrinología


y Nutrición, 52, 8-24.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1575092205746490

Espinoza O, et al (2011). HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN


ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Revista chilena de nutrición, 38 (4),
458-465. https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v38n4/art09.pdf

Fenton S y Powell J. (2000). Alimentación saludable. Alfaomega Grupo Editor.


https://www.paho.org/es/temas/alimentacion-saludable
Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis de
Maestría. Santiago de Chile : Pontificia Universidad Católica de Chile.
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/74/152

Nunes dos Santos, C. (2007). Somos lo que comemos: identidad cultural y hábitos
alimenticios. Estudios y perspectivas en turismo, 16(2), 234-242.
http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v16n2/v16n2a06.pdf

Peralta L. Cerna B. (2019). Estado nutricional y el rendimiento académico en los


estudiantes universitarios, 2016. Yachay - Revista Científico Cultural, 2(1),
1-21. https://revista.uct.edu.pe/index.php/YACHAQ/article/view/83

Ramos J, et al (s/f). Hábitos de Alimentación en Estudiantes Universitarios.


Recuperado el 3 de junio de 2022.
http://congresos.cio.mx/memorias_congreso_mujer/archivos/extensos/sesi

15
on3/S3-MCS24.pdf
Reyes S, et al (2020). Conocimientos sobre alimentación saludable en estudiantes
de una universidad pública. Revista chilena de nutrición, 47(1), 67-72.
https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v47n1/0717-7518-rchnut-47-01-0067.pdf

Sebastián R, et al (2015). Influencia de los hábitos alimenticios en el rendimiento


académico de los estudiantes de III, V, VII, IX ciclo de la E. A. P de trabajo
social, facultad de ciencias sociales – Universidad Nacional de Trujillo año
2014. Para Optar El Título Profesional De Licenciado En Trabajo Social.
Edu.pe. Recuperado el 3 de junio de 2022.
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3999/SEBASTIAN%
20REYES%20ROSA%20ESTHER%28FILEminimizer%29.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

Torres C, et al. (2016). Hábitos alimenticios en estudiantes de medicina de primer


y sexto año de una universidad privada de Lima, Perú. Revista Chilena de
Nutrición, 43(2), 146-154. https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v43n2/art06.pdf

16
ANEXOS

ANEXOS 1: Encuesta

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfZ2dBcfRtiOWY-
LeQFzms7iMd6rXaSJxbgSBv14ZoVqzOd6w/viewform?usp=sf_link

ANEXOS 1: Encuesta

FICHA DE VALIDACIÓN

TITULO:
…………………………………………………………………………………………….
NOMBRE Y APELLIDOS:
…………………………………………………………………………
GRADO ACADEMICO:
……………………………………………………………………………

Alterna Tiene Tiene Tiene


Redacción
tivas coherencia coherencia coherencia
DIMENSION clara y
VARIABLES INDICADORES ÍTEMS de con los con las con las
ES precisa
respue indicadores dimensiones variables
sta SI NO SI NO SI NO SI NO
VARIABLE
-
INDEPENDIENT
Conocimi
Conocimiento
E: Hábitos
ento
alimenticios -Aplicación

-Práctica del
lavado de
manos.
-Práctica de
lavado de
Higiene
alimentos.
-Cepilla sus
dientes
después de
comer.

Consumo -Come
desayuno,

17
almuerzo y
cena todos
los días.
-Respeta sus
horarios de
alimentación
diaria.

-Disfruta de
sus alimentos
al
consumirlos.
Calidad
-Come fruta,
verduras.
-Consume
agua
-Consume
shanks.
-Plantear la
Aprendiz Enseñanza.
aje de los -Nuevo
estudiant
es. conocimiento
adquirido.
VARIABLE
DEPENDIENTE:
Rendimient
o -Evaluación
académico
de
Enseñan
za para el resultados.
aprendiza -
je.
Retroaliment
ación

OBSERVACIONES
…………………………….........................................................................

18
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………
FECHA DE REVISIÓN
……………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………
FIRMA DE QUIEN VALIDA EL INSTRUMENTO

19

También podría gustarte