G (5) 1er Avance Informe Estadistico
G (5) 1er Avance Informe Estadistico
G (5) 1er Avance Informe Estadistico
Investigación
AUTOR(ES):
ASESOR(A) (ES):
Mg., DIAZ CASTRO, ALICIA GIANINA (Orcid: 0000-0003-4634-2148).
LÍNEA DE ODS:
Salud y Bienestar
Trujillo – Perú
1
ÍNDICE
ÍNDICE………………………………………………………………………………2
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………..3
II. METODO………………………………………………………………8
REFERENCIAS ………………………………………………………………….15
ANEXOS………………………………………………………………………….17
2
INTRODUCCIÓN
3
salud mental, porque cuando los estudiantes de enfermería se sometían a mucho
estrés tendían a consumir productos no saludables, lo que les provocaba
cansancio, disminución de la concentración y por ende bajo rendimiento
académico, además de somnolencia. (p.118-119)
PROBLEMA GENERAL:
PROBLEMAS ESPECÍFICOS:
4
● ¿Qué relación existe entre los malos hábitos alimenticios y la evaluación de
resultados de los estudiantes del IV ciclo de enfermería de la UCV Trujillo,
2022?.
OBJETIVOS GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
HIPÓTESIS:
BASES TEÓRICAS:
Hábitos alimenticios
Los autores Aspe y López (1999) definen los hábitos como la disposición que
establece una persona mediante la adquisición de rutinas al paso de los años a
medida que va adquiriendo mayor independencia y libertad. ya que solo el ser
humano es capaz de crear y establecer hábitos ya sea beneficiosos o perjudiciales
para él (p.94). Así como adquirimos hábitos diarios para el estudio, productividad,
5
trabajo; los hábitos alimenticios son de prioridad ya que es el detonante para que
todas las actividades a realizar sean óptimas, de calidad y excelencia.
Rendimiento académico
ANTECEDENTES
INTERNACIONALES
6
especialmente en América Latina, en los diferentes niveles educativos. En la
mayoría de los casos, según la investigadora, el rendimiento académico está
directamente relacionado con los hábitos alimentarios, por lo que estos temas se
han convertido en un tema importante para los estudiantes universitarios del país y
a nivel internacional debido al alto índice de rechazo por una nutrición insuficiente.
NACIONALES
7
una distribución inadecuada de su tiempo y por consiguiente no pueden ingerir sus
alimentos a las horas adecuadas, lo que los obliga a consumir productos no
saludables y altamente dañinos. Además, afirma que estos estudiantes, a pesar de
contar con los conocimientos necesarios para llevar una alimentación saludable, no
lo hacen y descuidan su salud.
LOCALES
(Aguilar, 2020) dice: “Los cereales andinos tienen una alta prevalencia en el
rendimiento académico. Los estudiantes que consumen productos procesados
tienen rendimiento académico regular y bajo. También nos expone que existe una
relación significativa entre el consumo del cereal dominante y el nivel de
desempeño que tiene, no existe una relación significativa entre el consumo de
productos procesados y el desempeño de los estudiantes.
(Arévalo et.al, 2019) Encontraron que " 4.9% estudiantes con bajo peso
mostraron un rendimiento académico regular en todos los cursos excepto en el
curso de arte". Los alumnos con estado nutricional normal y los alumnos con
sobrepeso u obesidad presentaron rendimiento académico regular. Finalmente,
afirmaron que no existe una relación significativa entre el estado nutricional y el
rendimiento académico.
II. MÉTODO
Matriz de Operacionalización
8
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE
DE ESTUDIO MEDICIÓN
Según Aspe y López Los hábitos son acciones -Conocimiento
(1999) definen los hábitos que se dan por la Conocimiento -Aplicación
como “disposiciones constante repetición de
estables que la persona estos mismas, con el -Práctica del lavado
adquiere en la medida en propósito de lograr un fin, de manos.
Hábitos que va ejerciendo su los cuales serán medidos Higiene -Práctica de lavado
alimenticios libertad. Solo el ser con una encuesta de 8 de alimentos.
humano es capaz de ítems la escala de Likert: -Cepilla sus dientes Ordinal
adquirir hábitos” (p. 94). Nunca (1), casi nunca después de comer.
(2), A veces (3), Casi
siempre (4), Siempre (5), -Come desayuno,
para identificar los almuerzo y cena
hábitos alimenticios de Consumo todos los días.
los estudiantes del 4to -Respeta sus
ciclo de enfermería de la horarios de
UCV. alimentación diaria.
9
alimentos al
consumirlos.
-Come fruta,
verduras.
-Consume agua
-Consume shanks.
Rendimiento Gutiérrez y Montañez Es el rendimiento de una Aprendizaje de los -Plantear la
académico (2007) definen al persona, expresado en estudiantes. El Enseñanza. Ordinal
rendimiento académico una nota de forma aprendizaje es un -Nuevo
como “la categoría de cualitativa o cuantitativa, tema primordial para conocimiento
inteligencia que posee un determinando su comprender y adquirido.
entender cómo se
alumno de un específico aprendizaje, de acuerdo
establece una buena
nivel de educación.” a la información
educación. (Scielo,
establecida y dada por un
2014)
docente; el cual se va a
medir mediante una
Enseñanza para el
encuesta de 4 ítems, la
aprendizaje. El
escala de Likert: Nunca -Evaluación de
proceso de
(1), casi nunca (2), A resultados. ordinal
enseñanza-
veces (3), Casi siempre -Retroalimentación
aprendizaje está
(4), Siempre (5), para
10
identificar el nivel de compuesto por
rendimiento académico cuatro elementos:
de los estudiantes del 4to el profesor, el
ciclo de enfermería de la estudiante, el
UCV. contenido y las
variables
ambientales.
(Universidad
Galileo, 2017)
11
2.2 Población y muestra
Población:
Universo: 411
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
12
Cobertura Geográfica: Universidad César Vallejo sede Trujillo
● Técnicas: Encuesta.
13
Esta información está basada en datos actuales y verídicos guiados por los
criterios internacionales que garantizan la calidad ética de la investigación, así también
se respetó la identidad de los participantes con la elaboración de un cuestionario
anónimo.
14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Nunes dos Santos, C. (2007). Somos lo que comemos: identidad cultural y hábitos
alimenticios. Estudios y perspectivas en turismo, 16(2), 234-242.
http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v16n2/v16n2a06.pdf
15
on3/S3-MCS24.pdf
Reyes S, et al (2020). Conocimientos sobre alimentación saludable en estudiantes
de una universidad pública. Revista chilena de nutrición, 47(1), 67-72.
https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v47n1/0717-7518-rchnut-47-01-0067.pdf
16
ANEXOS
ANEXOS 1: Encuesta
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfZ2dBcfRtiOWY-
LeQFzms7iMd6rXaSJxbgSBv14ZoVqzOd6w/viewform?usp=sf_link
ANEXOS 1: Encuesta
FICHA DE VALIDACIÓN
TITULO:
…………………………………………………………………………………………….
NOMBRE Y APELLIDOS:
…………………………………………………………………………
GRADO ACADEMICO:
……………………………………………………………………………
-Práctica del
lavado de
manos.
-Práctica de
lavado de
Higiene
alimentos.
-Cepilla sus
dientes
después de
comer.
Consumo -Come
desayuno,
17
almuerzo y
cena todos
los días.
-Respeta sus
horarios de
alimentación
diaria.
-Disfruta de
sus alimentos
al
consumirlos.
Calidad
-Come fruta,
verduras.
-Consume
agua
-Consume
shanks.
-Plantear la
Aprendiz Enseñanza.
aje de los -Nuevo
estudiant
es. conocimiento
adquirido.
VARIABLE
DEPENDIENTE:
Rendimient
o -Evaluación
académico
de
Enseñan
za para el resultados.
aprendiza -
je.
Retroaliment
ación
OBSERVACIONES
…………………………….........................................................................
18
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………
FECHA DE REVISIÓN
……………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………
FIRMA DE QUIEN VALIDA EL INSTRUMENTO
19