Autores Panameño Con Poesia
Autores Panameño Con Poesia
Autores Panameño Con Poesia
Al Cerro Ancón
(1836-1910)
Doña Amelia es la única mujer de esta generación y la primera de nuestra literatura que
expone sus versos públicamente. Nació en la ciudad de Panamá, el 28 de noviembre de 1836.
Su formación cultural la debe a su hogar y al esfuerzo particular. Su poesía se distingue por un
profundo sentido social y político. Se puede considerar a doña Amelia como una rebelde social:
“la injusticia, la hipocresía le hieren de modo particular.”
Esta rebeldía, no podía ser indiferente a los afanes y dolores de la nacionalidad, por lo que es
natural que, cuando ya en los lindes de la senectud, Doña Amelia visita su tierra en 1906 frente
a una realidad política que hipotecaba a una nación poderosa parte del territorio nacional, se
siente herida en su intimidad. Llena de añoranzas y tristes presentimientos escribe entonces
las melancólicas estrofas de su canto Al Cerro Ancón.
PATRIA
Ricardo Miró
(1883-1940)
Oda a la Patria
BIOGRAFIA
Realizó sus estudios primarios en su pueblo natal, los secundarios en la Escuela Normal de
Institutoras, en la ciudad capital y los universitarios (Español y Educación) en la Universidad de
Panamá. También tomó cursos de Literatura, Métrica y Declamación en el Conservatorio
Nacional. Participó en Seminarios de Orientación Pedagógica para la preparación de material
didáctico de lectura para los primeros grados, auspiciados por el Ministerio de Educación de
Panamá y el SCIDE, ICA, celebrados en Panamá (1958 y 1959) y en Lima, Perú (1960).
Desde los 15 años trabajó como maestra y directora en escuelas primarias del interior de la
República; luego fue trasladada a la capital, donde, en 1933, contrajo matrimonio con el
Profesor Benigno T. Argote, compañero suyo en las tareas de la educación. De este matrimonio
nacieron cuatro hijos. Enviudó en 1953. profesora de educación secundaria en la cátedra de
Español. Luego ocupó la Dirección del Departamento de Textos Escolares del Ministerio de
Educación, donde laboró hasta su jubilación.
Patria,
Como maestra, compuso poemas infantiles, tales como “El Limpiabotas”; “El Vendedor de
Periódicos”; “La Oración de la Maestra”, etc. y algunas poesías adaptadas a los primeros
grados, aunque las que más renombre le dieron son las basadas en Costumbrismo Criollo.
Son algunas de sus obras: “La Chola”; “El Montuno”; “Mi Pollera”; “La Choza”; “El Sombrero
del Río”; “Campesino”; “El Rancho”; “La Carreta”; etc. Este fue el medio para gritar
socialmente “la queja sentida de la chola fea o bonita, pero pobre; del montuno o del llanero
castigado por el sol tropical o los aguaceros; del orejano de la quema”
Patria Ausente
Además de su larga trayectoria docente, y ex ministro de Educación de su país, incursionó en
la diplomacia. En este último campo, desempeñó el cargo de Embajador ante las Naciones
Unidas, Embajador de Panamá en Colombia, Embajador de Panamá ante la OEA, Embajador de
Panamá en España, Embajador de Panamá en El Salvador.
Umbral, 1940; Crisálida, 1941; Nenúfares, 1944; Poemas, 1949; Espigas al viento, 1950;
Rocicler, 1955; Silva de amor y otros poemas, 1957; El tañedor del laúd, 1961; Tornasol, 1966;
Cien poemas breves, 1967; Así hablaba Benn Asser, 1967; Permanencia de la patria sobre el
corazón, 1976; Romancero del dolor guatemalteco, 1976; Floribel, 1978; El mendigo, 1981;
Cuatro nietos, 1986; Obra poética, 1986; Sonetos, 1987 y El corazón sin tregua en diez cantos,
1989.
AUTORES DE TEATRO PANAMEÑO
DARIO HERRERA
(1870-1914)
Nació el 28 de julio de 1870 en la ciudad de Panamá. Viajó por varios países sudamericanos,
especialmente Perú, Chile y Argentina. Se radica en Buenos Aires, en donde frecuenta los
ambientes literarios y vive dedicado al periodismo y a la enseñanza de la literatura. En 1904 se
embarca para Francia con el fin de ocupar el cargo de cónsul en Saint-Nazaire, pero sus
aspiraciones se ven frustradas por motivos de salud. En 1908 estuvo en Méjico y allí se
desenvuelve como periodista desde las columnas de El Imparcial. Fue cónsul en Callao y
Valparaíso, ciudad en la cual muere el 10 de junio de 1914.
Darío Herrera se destaca sobre todo en el género narrativo, aunque en vida es reconocido
sobre todo por su poesía. Gozó de prestigio continental y disfrutó del aprecio de los mejores
escritores de su época.
La obra poética de Herrera se caracteriza por una marcada influencia “rubendariana”, y al igual
que los parnasianos, demuestra una constante preocupación léxica y formal.
Como escritor realizó el primer cuento publicado por un panameño Horas Lejanas (1903). Otra
obra importante son su colección póstuma de poemas Lejanías (1971), que fueron muy
influenciadas por el estilo de Rubén Darío.
RICARDO MIRÓ
(1883-1940)
Escritor panameño considerado como la figura más representativa de la poesía de dicho país.
Nació en la ciudad de Panamá en 1883. A los quince años viaja a Bogotá para hacer sus
estudios, sin embargo se ve obligado a regresar a Panamá debido a la Guerra de los Mil Días en
1899. Publica sus primeros versos en una revista llamada El Heraldo del Istmo donde trabajó
durante 10 años.
Luego viaja a España donde desempeña el cargo de cónsul de Marsella, en 1909 publica su
poema Patria, donde resalta la nostalgia que siente al encontrarse lejos de su tierra. Regresa a
Panamá donde desempeña cargos como director de los Archivos Nacionales (1919 – 1927) y
secretario de la Academia Panameña de la Lengua (1926 – 1940).
Desempeñó otros cargos públicos, entre ellos el de director de los Archivos Nacionales. Fue
secretario perpetuo de la Academia Panameña de la Lengua. Muere el 2 de marzo de 1940.
(1893-1918)
Nació el 14 de julio de 1893. Joven de extracción humilde, no completa estudios primarios
porque trabaja para ayudar al sustento su familia. En 1904, en el transcurso de un mes, se
suicidan dos de sus hermanos. Cuatro años más tarde, el 14 de noviembre de 1918, Gaspar
Octavio Hernández muere de tuberculosis en las oficinas de la Estrella de Panamá.
El tema de la nacionalidad y los temas populares los abarca en poemas tales como: Azul, Canto
a la Bandera y Cantares de Castilla de oro. En su poema La Cabeza de Vasco, exalta la figura del
“descubridor” del Mar del Sur y relata su muerte a manos de Pedrerías Dávila, gobernador de
la época.
Escribió varios cuentos, de bien lograda factura, y en algunos acertó a lograr un estilo agudo de
penetrante y profundo humorismo. Su personalidad literaria perdurable tiene como
fundamento más sólido sus poemas patrióticos, especialmente el “Canto a la Bandera” y sus
motivos de la naturaleza y del amor. Publicó “Melodías del Pasado”, en 1915; “Cristo y la mujer
de Sichar”, en 1918; “La copa de amatista”, en 1923; e “Iconografías” en 1916. Periodista
profesional, colaboró en las revistas literarias de su época, fue Director de Menphis y Jefe de
Redacción de “La Estrella de Panamá”.
(1836-1910)
Hija de padre francés y madre panameña, recibe sus estudios primarios en la Primer Escuela
Elemental de Niñas, en Santa Ana. De pequeña tenía mucha afición a la literatura y elaboraba
poesías, dándole la formación cultural que desarrolaría años más tarde. Publicó de joven varias
poesías en la revista La Floresta Istmeña. Nació en la ciudad de Panamá, el 28 de noviembre de
1836.
Estuvo en Guatemala por casi dos décadas; colaboró con algunos periódicos como Trabajo y
Bien Público bajo el seudónimo de Elena.
Por motivos familiares, tuvo que trasladarse a Nicaragua en 1894 donde vivió hasta su muerte.
En este período ella dedicó muchas poesías a personas muy allegadas a ella.
POETAS PANAMEÑOS
Nació el 28 de julio de 1870 en la ciudad de Panamá. Viajó por varios países sudamericanos,
especialmente Perú, Chile y Argentina. Se radica en Buenos Aires, en donde frecuenta los
ambientes literarios y vive dedicado al periodismo y a la enseñanza de la literatura.
En 1904 se embarca para Francia con el fin de ocupar el cargo de cónsul en Saint-Nazaire, pero
sus aspiraciones se ven frustradas por motivos de salud. En 1908 estuvo en Méjico y allí se
desenvuelve como periodista desde las columnas de El Imparcial. Fue cónsul en Callao y
Valparaíso, ciudad en la cual muere el 10 de junio de 1914.
Como escritor realizó el primer cuento publicado por un panameño Horas Lejanas (1903). Otra
obra importante son su colección póstuma de poemas Lejanías (1971), que fueron muy
influenciadas por el estilo de Rubén Darío.
Ricardo Miró es un nombre con el cual están familiarizados los panameños desde edad escolar
hasta los niveles universitarios. Esto no es extraño cuando desde chicos repetimos su canto a la
Patria en la mayoría de las aulas de clase de la República y escuchamos el nombre del poeta
designando el más grande galardón literario que se otorga en el Istmo en los géneros de
Poesía, Ensayo, Teatro , Novela y Cuento.
Algunas de sus obras:Preludios, Los Segundos Preludios, La Leyenda del Pacífico, Caminos
Silenciosos, Antología Poética; escribió cuentos y dos ensayos de novela:Las Noches de Babel y
Flor de María.
“Con los temas de la vida cotidiana —esposa, hijos, primavera, crepúsculos y puros
sentimientos — y con rimas, música y versos medidos dice tan bellamente su sentir, que en un
ambiente que exigía novedades, su verso tiene alta calidad y prestancia”
Obras Importantes: Orquídea, Brevario Lírico, Parnaso Infantil, Selvática y Visiones eternas.
Esta parte de su obra lo define como intérprete de aspectos populares de la vida de la capital,
como vocero de una manera popular de sentir, poseedor de una conmovedora fidelidad a su
tierra, a su barrio, a su ámbito santanero.
Algunas de sus obras: Los Poemas Extraños, Pequeña Antología, Block , Incidente de Cumbia,
etc.
En 1929 publica su primer libro de versos Onda, que fue la bandera del movimiento
vanguardista en Panamá. La obra es la floración juvenil desarrollada dentro de las normas de la
poesía pura. El autor pretende buscar la esencia de las cosas, sorprenderlas con su desnudez,
sin ropajes envolventes que la oculten
En 1969 publica Saloma sin salomar el cual es una recopilación de sus poesías a partir de su
segundo libro en adelante.
Algunas de sus obras poéticas: Onda, Incendio, Semana Santa en la Niebla, Saloma sin salomar.
La obra con la que mejor se le reconoce dentro de las letras panameñas es El tesoro del
Debaide (1934)
Su poesía se caracteriza por el uso combinado de las formas populares, sobre todo la décima, y
por el culto que rinde a la patria en versos de protesta, con los cuales crea “una poesía de
categoría donde la ideología y la emoción son producto de una mentalidad libre”.
Otras obras: Tiempo de ayer (1964), Décimas de mi patria (1968), Poemas a mi patría (1968),
Cantares a la Revolución (1971), Dormir con los muertos (1974), Patria Sagrada (1975) y Horas
Testimoniales (primer premio del Concurso Miró)
Político y Jurisconsulto. Nació en la ciudad de Panamá en 1817. Hizo sus estudios primarios en
Panamá y se licenció en Leyes en la Universidad Central de Bogotá.
En 1839 recibió su doctorado en Derecho en la Universidad de Magdalena.
Sus estudios, además del campo del derecho, se extienden al campo de la sociología.
El Estado Federal de Panamá (1855), ensayo en el que reúne de forma sistemática sus
argumentos en favor de la creación del Estado Federal panameño dentro de la confederación
de la Gran Colombia, es su obra más destacada. Sus fundamentos se apoyan en
particularidades de tipo histórico , geográfico y social.
Otras obras: El matrimonio ante la ley (obra jurídica) y Apuntamientos para la introducción a
las ciencias morales y políticas.
Autores que obtuvieron premios novela RICARDO MIRO
200
Justo Arroyo Réquiem por un duende
1
200
Pedro Luis Prados El otrolado del sueño
2
200
Allen Patiño La niña de mis ojos
3
INTRODUCCIÓN
La literatura es el arte que utiliza todo escritor para utilizar la palabra como instrumento.
Podríamos decir de una manera sencilla que la literatura es el arte que usa las palabras.
La literatura panameña posee una diversidad que es, sin duda, el elemento que la unifíca. Bebe
de todas las fuentes de la literatura universal, se ensaya en los diversos ritmos, versificaciones
y estilos, se afilia a la tradición y las rupturas correspondientes de escuelas y tendencias
literarias devenidas a lo largo del siglo XX.
CONCLUSIÓN
La literatura ha sido la manera de expresión de quienes poseen el don del dominio de las
palabras, todo poeta, escritor y novelista conoce o domina este don.
LIBROS:
Cd-Rom
INTERNET:
http://www.pa/cultura/cac/poetas/autores.html
INTRODUCCION
El Tambor de la Alegría
Los Chalchaleros
Panameño, panameño,
panameño de mi vida,
yo quiero que tú me lleves
al tambor de la alegría.
De una parte mar de espejos,
de otra, serranía,
y partiéndonos la noche
el tambor de la alegría.
Donde es bosque de quebracho,
panamá y especiería,
apuñala de pasión
el tambor de la alegría.
Emboscado silbador,
cebo de la hechicería,
guiño de la media noche,
panameña idolatría...
Los muñones son caoba
y la piel venadería,
y más loco a cada tumbo
el tambor de la alegría.
Jadeante como pecho
que las sierras subiría.
¡Y la noche que se funde
el tambor de la alegría!
Vamos donde tú nos quieres,
que era donde nos querías,
embozado de las greñas,
tamborito de alegría.
Danza de la gente roja,
fiebre de la panamería,
vamos como quien se acuerda
TAMBOR DE ALEGRIA
Letras
Panameño, panameño,
panameño de mi vida,
yo quiero que tú me lleves
al tambor de la alegría.
De una parte mar de espejos,
de otra, serranía,
y partiéndonos la noche
el tambor de la alegría.
Donde es bosque de quebracho,
panamá y especiería,
apuñala de pasión
el tambor de la alegría.
Emboscado silbador,
cebo de la hechicería,
guiño de la media noche,
panameña idolatría...
Los muñones son caoba
y la piel venadería,
y más loco a cada tumbo
el tambor de la alegría.
Jadeante como pecho
que las sierras subiría.
¡Y la noche que se funde
el tambor de la alegría!
Vamos donde tú nos quieres,
que era donde nos querías,
embozado de las greñas,
tamborito de alegría.
!
ADIOS FLORECITA BLANCA
Letras
adios florecita blanca y a diosito que me voy, hay que me voy que, me voy
mañana por la mañana.
i aje je je joo yo jo juo yojo juoiga
haya en el sielo se a perdido una estrella y no aparece.
haya en tu casa se a escondido y en tus ojos resplandese.
i a jee jee joo yo jo juo yojo juoiga
hay que me voy que me voy mañana por la mañana.
hay me senté en el cacajà pa no sentame en el agua.
hay yo mire una florecita que con el agua bailaba.
hay que me voy que me voy per yo vuelvo mañana.
ia je jee joo yo jo juo yojo juoiga.
MI POLLERA
Mi Pollera, por
Ana Isabel Illueca
No me pidas
ni sedas ni gasas
para ornar esta noche
mi talle...
noche de carnaval...
¿Qué panameña
reemplaza su pollera
por un traje?...
Mi pollera!...
Tú sabes,
yo la hice
con delgados olanes,
donde el encaje
a punto de "mundillo"
una abuela
tejió con manos hábiles;
y luego a los arrullos
de la tarde,
con la aguja enhebrada
en tonos suaves,
marcamos
en la blusa y en la enagua,
las hojas y la flor
de los maizales.
Tú no sabes
la gracia que ella pone
cuando ciñe mi talle
ni el rubor
que se siente en las espaldas
al roce del encaje
que recogen
los hilos de la lana
en bombas circulares.
Antes de conocer otro tipo de cultura debemos estar muy instruidos acerca de la nuestra y así
mismo promulgarla, darla a conocer para que esta sea valoraday no se pierda.