Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sociologia Cristiana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

SEMINARIO TEOLÓGICO SECADIVEN INC.

SOCIOLOGIA CRISTIANA
INTRODUCCIÓN

Mucho se ha debatido sobre la posibilidad de "hacer" una sociología cristiana. La Sociología se ha


ocupado desde sus inicios como disciplina académica independiente, hace ya más de doscientos
años, de analizar el hecho religioso y existe una bien asentada área de estudio e investigación que
es la sociología de la religión. Pero no es de esto de lo que hablamos aquí. La sociología cristiana
no es lo mismo que la sociología del cristianismo, es la reflexión que el cristiano hace de la
realidad social en base a los conocimientos que la fe y la razón le deparan sobre ella, ayudándose
para este cometido de la metodología propia de la disciplina.

La legitimidad científica de la sociología cristiana está garantizada sobre dos pivotes sólidos que
son al mismo tiempo su punto de partida: la existencia de Dios y la existencia del mundo. Para
"hacer" sociología cristiana hace falta partir de ahí. Se parte, pues, de lo que se considera es la
realidad más palpable y fehaciente. Otras sociologías parten de otros fundamentos más o menos
rígidos y más o menos justificables; así, por ejemplo, la sociología marxista, que todavía sigue viva,
está edificada sobre el a priori meramente especulativo de la creencia laica en el materialismo
histórico.

El reconocimiento de la fundamentación teológica es, por otra parte, imposible de ignorar para
quien pretenda adquirir un tipo de conocimiento omnicomprensivo de la realidad social.
Argumento que debe de ser reconocido incluso por el no creyente: si Dios existe, y en concreto el
Dios de la revelación cristiana, no puede el científico social dejarle fuera al reflexionar sobre el
mundo. Ciertamente habría que dudar de la fe del sociólogo cristiano si éste no tuviese en cuenta
a Dios a la hora de describir la realidad. ¿Qué pensaríamos del biólogo que pretendiese ignorar la
existencia de leyes o pautas naturales? Pues lo mismo del sociólogo, del filósofo o del jurista que
pretendiese ignorar lo que sabe que existe. Si Dios existe, hay que tenerle en cuenta. Puesto que
existe, no hacerlo es condenarse al fracaso científico.

Bien, de acuerdo, pero ¿quién es ése Dios? ¿Cómo actúa? ¿qué nos dice de nosotros mismos? No
pretendemos aquí contestar a esas preguntas al modo en que lo haría un tratado apologético.
Más bien, partimos de que esas preguntas están ya contestadas o suficientemente informadas en
la tradición católica, aunque necesiten de la glosa precisa y adecuada para la cultura en que ahora
vivimos. Por eso las reflexiones que hacemos en estas páginas van dirigidas a dos tipos de
personas: al católico reflexivo que quiere fundamentar mejor su vida cristiana en medio de la
cambiante y mudable sociedad en la que vive, y a aquellos sociólogos (en concreto a unos
queridos y entrañables compañeros de profesión) que tienen curiosidad por ver cómo un
sociólogo puede ser también cristiano creyéndoselo de verdad. Tanto para unos como para otros,
vale el título que hemos dado a estas reflexiones.

Los primeros estarán de acuerdo conmigo en que un católico coherente en su estilo de vida con
las enseñanzas de la Iglesia, poco tiene que conservar de los estilos de vida dominantes en la
sociedad contemporánea. Efectivamente, el neo paganismo cultural que propala la imagen de lo
que se considera como sociedad avanzada o progresista (en el sentido de amoral), debe de ser
"conservado", en buena lógica, por el neo pagano a quien ésa cultura le es afín, pero no por el
cristiano. En este sentido, un católico entraría en contradicción consigo mismo al abrazar el
conservadurismo.

Para los segundos vale la imagen revolucionaria del fundador del cristianismo. En este contexto,
mis colegas estarán de acuerdo conmigo al ratificar la incongruencia que denunciaría el seguidor
de Jesucristo que adoptase una actitud contemporizadora (conservadora) para con una sociedad y
una cultura en continuo contraste con las enseñanzas evangélicas.

Por estos y otros motivos que se expondrán a lo largo de estas páginas, creemos que un cristiano
no puede ser conservador, y que el radicalismo y el espíritu revolucionario que representa la
figura de Jesús son las más necesarias facetas que deben de adoptar sus seguidores en el mundo
de hoy.

Como soy consciente de la gran necesidad que la sociedad contemporánea tiene de esperanza y
del testimonio de coherencia de los cristianos, pido a todas y a todos los que me acompañen por
estas páginas dos favores. El primero es la limosna de la oración para esa ingente masa de buenas
gentes que luchan en este mundo contra los males de la insensibilidad y de la ignorancia; en este
sentido, maestras y maestros, madres y padres: va por ustedes. El segundo es que sepamos
mostrar con hechos a los más jóvenes de entre nosotros la confianza que en ellas y en ellos
tenemos como portadores de la esperanza cristiana; en este otro sentido -me dirijo ahora a mis
alumnas y alumnos-, va por vosotros. De vuestra rebeldía depende el futuro, no solo de la Iglesia
sino de la sociedad entera, sé que ni las fuerzas ni el ánimo os faltan.

En la realización del siguiente trabajo hablaremos de la introducción, importancia de la sociología


en el campo misionero de la iglesia como tema principal del mismo, también asumimos la
responsabilidad de decir que es de mucha importancia conocer los métodos sociológicos
sicológicos para ser aplicado en el trabajo con la sociedad.

I. CONCEPTO, OBJETO Y PERSPECTIVA DE LA SOCIOLOGÍA.

Definimos a La sociología como la ciencia que estudia la sociedad humana, entendida como el
conjunto de individuos que viven agrupados en diversos tipos de asociaciones, colectividades e
instituciones. Más concretamente, su objetivo de investigación son los grupos sociales; sus formas
internas de organización, su grupo de cohesión y las relaciones entre ellos y con el sistema social
en general. En suma la estructura social.

Hay otras ciencias sociales que también tienen por finalidad el estudio del hombre y la sociedad
tales como: La antropología, la economía, la historia, la psicología social, a diferencia que estas
estudian aspectos parciales de la conducta humana y de la relaciones entre los individuos,
mientras que la sociología tiende a la búsqueda de la interrelaciones entre los fenómenos
sociales, de hecho la sociología abarca aspectos de la realidad social más complejos y mas vastos
que las demás ciencias sociales, aunque todas ellas serán elemento valiosísimo para el
investigador sociológico, porque es precisamente en estas ciencias donde pueden encontrarse los
materiales para construirse la sociología, la sociología como disciplina científica, es necesario una
correcta concreción y un manejo adecuado de sus recursos intelectuales.

La Sociología Como La Ciencia Positiva (Empírica Y Teórica)

El objetivo de la sociología no es tan solo realizar estudios concretos sobre fenómenos sociales,
sino también elabora teorías sobre la realidad social. Por eso la sociología es a la vez empírica y
teórica.

Empírica porque su metodología se basa en la acumulación de conocimientos sobre fenómenos


concretos, cuantificables y comprobables. Los métodos utilizados varias según el tipo de
investigación desde las encuestas rigurosamente realizadas, hasta el manejo de datos estadísticos,
desde el estudio histórico que conforma un determinado fenómeno, hasta el análisis de sus
causas.

La sociología es teórica, porque elabora teorías generales sobre el funcionamiento de la realidad


social o de una parte de la misma. La teoría sociológica universaliza, o sea integra, los
conocimientos que los estudios empíricos aportan, en un intento de producir generaciones o
leyes de comportamiento de la sociedad y de los grupos sociales

Desde estas perspectivas, la sociología al igual que otras ciencias sociales debe permanecer
abierta a las nuevas experiencias y teorías que surjan en el decurso del progreso científico.

II. RESUMEN HISTÓRICA DE LA SOCIOLOGÍA Y SUS PRECURSORES

El estudio de las relaciones sociales o por precisar mejor, de la sociedad, es un Hecho


relativamente reciente. A lo largo de toda la edad media, la cultura occidental, dominada por la
Escolástica, redujo el papel de las ciencias naturales o físicas a simples enumeraciones
sistemáticas de fenómenos y el hecho social fue considerado como una realidad dependiente de
la providencialista : « La sociedad que existe es la que la providencia quiere que exista».

Las ciencias naturales fueron el primer sector del conocimiento que se liberó del tutelaje
providencialista y se orientaron hacia la búsqueda de las leyes del universo y la naturaleza.

Mientras tanto hasta el siglo XIX, el hecho social permaneció dominado por la especulación
filosófica, conformando lo que se denomina « pensamiento social». Nicolás Maquiavelo, Thomas
Hobbes, John Locke y Jacques Rousseau fueron hitos en este nivel de conocimiento.

Influido por la naturalidad de las ciencias naturales, Henri de Rouvroy, conocido como conde de
Saint-Simón, expuso al iniciarse el siglo XIX la necesidad de crear una «Ciencia del hombre» que
siguiera el trayecto metodológico de las ciencias naturales: la búsqueda de las leyes que explican
los hechos sociales. Sin embargo, su idea no rebasó el estadio de proposición. Pocos años
después, Augusto Comte recogió la idea de Saint Simon y elaboró el concepto de sociología,
entendida como disciplina que estudia las causas y efecto del hecho social, casi· paralelamente,
Pierre-Joseph Proudhon y Kart Marx, y unos años después Herber Spencer, cada uno a su modo y
con su propia ideología, colocan los cimientos de la sociología, cuya expansión fue realidad en el
siglo XX.

La sociología a pesar de haber progresado notablemente, aún está lejos de haber consolidado
todas sus premisas fundamentales. Sin embargo, su porvenir aparece claro y optimista. La
complejidad del desarrollo de la actividad humana y la necesidad de un mundo progresivamente
más civilizado y racial exige ya un indispensable conocimiento de lo que Ch. Wright Mills definió
como «estructura social» donde tiene lugar todo acontecer humano.

III. LA IMPORTANCIA y CULTIVO DE LA SOCIOLOGIA EN EL CAMPO DE LA MISION DE LA IGLESIA.

Sociedad, Cultura e Individuo.

El hombre vive en sociedad desde el grupo tribal formado por un reducido número de individuo,
hasta las modernas y complejas sociedades en masa.

Teniendo presente que la vida de todo individuo se desarrolla mediante la interacción con otros
individuos, la sociología, a fin de analizar y explicar las pautas de la conducta humana y sus
comportamientos regulares, ha elaborado el concepto teórico de cultura.

En su acepción sociológica, la cultura comprende aspectos mucho más amplios y completos de la


vida del hombre. Se refiere a la totalidad de lo que los individuos aprenden como miembros de
una sociedad dada. Desde esta perspectiva, la cultura puede ser entendida como un conjunto o
sistema de actitudes, comportamiento, modos de vida, de pensamiento y acción de ideas y
valores, que conforman las actitudes de los hombres en unos determinad patrones o esquema de
conducta. Todo aquello que eso hace al hombre como ser social y que no le viene dado por su
herencia biológica, es cultura: el hecho de practicar una determinada religión, de poseer unas
ideas políticas, de seguir las normas sociales en uso unas determinada conducta o pautas
sexuales; todo esto es cultura.

Considerando que la sociología (o una parte de ella) se ocupa de la familia como tipo especial de
agrupación humana, difundida bajo diversas formas en toda las culturas, estudiando el
matrimonio como núcleo básico, el divorcio y sus causas, las relaciones entre clases sociales y
estructuras familiares, las relaciones entre padres e hijos y los conflictos en generales, influencia
de la religión y la moral y su grado de cohesión, las diferencia entre familia de ámbito rural urbano
y otros muchos aspectos de esta específica agrupación humana.

Ahora bien, como integrantes de una sociedad y también como miembros de una institución
social (Iglesia), por tanto podemos decir que la experiencia nos demuestra que el hombre además
de sus necesidades corporales como son nutrición, vestido, habitación, también tiene necesidades
espirituales, intelectuales y morales. Enfáticamente conocemos a través de las sagradas escrituras
que nuestro Señor siempre está interesado en la familia. Siendo la familia la base o el núcleo de la
sociedad cualquiera que esta fuera. Tribal o las modernas y complejas sociedades de masa
Si la base esta desintegrada, no podemos pensar que la sociedad pueda ser otra cosa sino una
desviación social. A pesar de los mecanicismos de control existentes la

Sociedad está en un elevado caso de desviación de la conducta respecto a las normas imperantes,
o de franca rebelión frente a las mismas, incluso en aquellas que gozan de un alto grado de
cohesión social.

El caso que trato de presentar es alcanzar el logro de trabajar con los representantes de la familia
que no son otros que los padres La causas de desviación son múltiples, pero el antídoto es la
palabra de Dios como instrumento, perfecto, puro y fiel que puede revestir la moral,
enseñándoles lo necesario y útil para alcanzarlo, los beneficios y privilegio que pueden obtener.

La sociedad influye principalmente en la infancia mediante: la familia, la escuela, la religión y la


calle. Entonces si la familia es el fundamento de la sociedad e influye de una manera decisiva en la
.vida de sus miembros.

Sugerimos, conocer los métodos sicológicos como es poder conocer un poco, al menos lo
necesario de carácter y temperamento, en relación a la cultura, el rol que es el conjunto de
actividades realizada por un individuo, el desarrollo de su acción social, encaminada al
cumplimiento de una determinada fusión social de acuerdo con unas pautas o normas de
conducta establecida, por ejemplo la mujer puede ejerces los roles de esposa, madre, ama de
casa, empleada de oficina, miembro de un club social. Es estatus reviste aspectos más estáticos de
la conducta, define la posición social que un individuo ocupa en el seno de la sociedad y
especialmente de los grupo social en que desenvuelve su acción, actitudes, lo cual no significa que
los hombre actúen de forma completamente idéntica, pero sí que en su conducta existen una
serie de elementos comunes que conforman una pautas de comportamiento recurrentes y
generalizables, sin la existencias de estas pautas o normas no existiría la sociología, pues sería
imposible la generalización base de toda ciencia.

Por ejemplo realizamos un trabajo en un determinado sector empleamos la encuesta que es un


método de observación externa que consiste en estudiar los fenómenos sicológicos por medio de
preguntas escritas u orales. Esto nos permitió conocer la información que queríamos obtener, o
sea la observación rigorosa y entendida de lo externo nos lleva a conocer más allá de lo que se
puede mirar con los ojos, esto gracias al Señor que nos permite mirar con los ojos, pero sentir con
el corazón, un corazón lleno del amor de Dios, que ha sido derramados en nuestros corazones por
el Espíritu santo que nos ha sido dado.

Recomendamos las conferencia de familia, que orienten produzcan conocimiento de conducta


apropiada y las practica de la misma, que deben ser usada por el Padre, la madre, esposo esposa,
en fin como miembro de una sociedad, guiarlos hacia una conducta aceptable y buena capaz de
ser imitada por la prole y ella reciba orientación para conducirse en la escuela, y en la calle esos
dos lugares aparte del hogar, donde comporten parte de su vida La iglesia tiene dos
responsabilidades y obligaciones ; indispensable primero con sus miembros de prepararlos y
capacitarlos en todo lo necesario para atender la otra responsabilidad que es con la sociedad,
como ente social debe de estar pendiente y dispuesta, valiente y esforzada para asistir a una
sociedad en crisis, la palabra de Dios es el gran y único medio para modificar o reafirmar la
conducta del hombre.

Pensamiento de Claude Levi Straus

Este famoso antropólogo de origen francés dijo refiriéndose a la construcción del conocimiento
denominado la gradación del conocimiento antropológico.

La gradación del conocimiento antropológico, implica necesariamente la marcha de lo concreto a


lo abstracto, es decir de lo puro y empírico a un modelo que busque integrar todos esos datos
aislados, dotándolos de un sentido global.

CONCLUSIÓN

A la luz de las sugerencias sociológicas brevemente referidas, relativas a la situación socio-cultural


en que se mueve y modifica la vida religiosa del hombre moderno en las sociedades muy
industrializadas, y sobre todo a la luz de las líneas de tendencias concernientes a los desarrollos
de un futuro próximo, ¿es posible y legítimo recabar algunas indicaciones a propósito de una
espiritualidad auténtica y óptima bajo el perfil sociológico? Sería una ingenuidad deplorable
pensar que compete a un saber empírico determinar las cualidades intrínsecas de la relación
interior con Dios y dictarle normas. La espiritualidad cristiana se diferencia de cualquier otra
espiritualidad porque toma su elemento específico y caracterizador de la intervención directa de
Dios en el mundo del hombre, de Cristo, Hijo de Dios, que entra en la historia y actúa
continuamente por obra del Espíritu Santo en la Iglesia y en lo íntimo de cada uno de los fieles.
Obviamente, esta contraseña fundamental de la religiosidad y de la espiritualidad cristianas tan
sólo puede fundarse y explicarse mediante una exposición teológica.

Sin embargo, en base a lo que venimos destacando acerca de la relación dialéctica entre
espiritualidad y situaciones históricas, entre niveles socio-culturales y expresiones religiosas,
parece correcto adelantar alguna que otra insinuación —que deberá ser calibrada posteriormente
por un razonamiento teológico— de carácter sociológico, relativa a una espiritualidad sintonizada
con la historia y con la cultura contemporáneas. Como se ha visto, las religiones y la
espiritualidad, desarraigadas de la tendencia de fondo de nuestra época (por la liberación
emancipadora) y disociadas por el calibre de los conflictos que la reconocen, aparecen fatalmente
en declive. Por el contrario, ciertas modalidades de desarrollar lo sagrado y algunas experiencias
religiosas animadas por una espiritualidad unitaria consiguen incluso hoy día hacer mella y
afirmarse con el vigor típico de las minorías proféticas. De ello se sigue, desde un punto de vista
sociológico, la necesidad de superar todo modelo dualista de vida espiritual que separe la vida
interior de la acción social, la evangelización del compromiso de liberación y de promoción
humana, favoreciendo las condiciones que garantizan una vida religiosa y.una
espiritualidad unitaria y totalizante, es decir, en la que el Espíritu asuma la totalidad del proceso
histórico conflictivo.

Este camino, que exige el esfuerzo convergente de las ciencias empíricas, teológicas y
deontológicas para lograr una adecuada praxis pastoral, no está carente de dificultades.
Precisamente, al contrario, los estudiosos de la espiritualidad han puesto de relieve que este
camino implica una crisis radical; efectivamente, mientras cierra un cuadro de la historia
profundamente marcado por dualismos típicos de la cultura occidental y platonizante, abre una
nueva fase en la que los valores de la tradición, liberados de formas y modalidades ambiguas o
anacrónicas, podrán encontrar adecuada realización: "Un nuevo lenguaje de síntesis nos ayudará
a intentar unir las necesarias polaridades de la vida cristiana: acción y contemplación,
compromiso histórico y celebración sacral, desgarramiento conflictivo de la cruz y luz escatológica
de la gloria, ya presente en la lucha histórica del tiempo. Pero tanto las síntesis nuevas como las
interpretaciones y lecturas de las experiencias y de las tradiciones no podremos ya considerarlas
`definitivas' o `clausuradas'. Habrán de quedar disponibles a la pluralidad dialogal de un
catolicismo en marcha, abierto a la infinita posibilidad de lo real y del Espíritu"".

En conclusión resumimos que el conocimiento y la búsqueda del mismo debe ser una labor
importante responsablemente propia de la actividad de nuestra vida y desenvolviendo de la
misma, para ser aplicarlo dependiendo del caso y lograr un trabajo productivo organizado y aun
cómodo en la labor misionera.

EJERCICIO DINÁMICO DE RETROALIMENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

¿Quién fue el creador del término “sociología” y que significado le dio?

R/Auguste Comte. Le dio el significado de una especie de física de la sociedad que investigara la
realidad social, de la misma forma en que las ciencias naturales observan a los organismos vivos.
Es decir, como entidades autónomas con conductas fácilmente mensurables o sometidas a
determinadas leyes que podrían ser estudiadas y pronosticadas.

En el libro de Antonio Cruz , “Sociologia_una_desmitificacion” el escritor señala a Amòs como un


sociólogo empírico , usted que cree ¿ fue Amos un sociólogo en su estilo de vida? ¿por qué se le
considera como tal? ¿ qué diferencia hay entre sus soluciones sociales y las que propusieron los
sociólogos del siglo XIX?

R/ Si, al profeta Amós, se le considera un sociólogo porque propone, como causa principal de los
problemas de su pueblo, la decadencia religiosa en que habían caído los dirigentes de Israel.
Amos, el primer sociólogo bíblico, concluye que la solución a la violación del orden social en su
época, sólo podía venir de la reflexión, el arrepentimiento y el retorno al Dios de Israel, Dios de la
historia y Dios de la justicia. Por el contrario, las resoluciones sociológicas de Comte, en pleno siglo
XIX, son radicalmente opuestas a las del profeta amos, el filósofo francés concebía la sociología
como una ciencia con la misión de convertirse en sustituta secular de la religión.
¿Es la sociología una ciencia positiva como puede serlo la física por la biología? ¿por qué?

R/ No, porque en el estudio de la naturaleza se considera que un trabajo es científico cuando


siguen una metodología particular que permiten la experimentación, el análisis de datos, la
elaboración de teorías y la comprobación por refutación lógica de los diferentes argumentos

¿En qué ese diferencia la sociología de otras disciplinas sociales como la economía, historia o
antropología?

R/ La diferencia es, que no es lo mismo estudiar al ser humano, como a las otras disciplinas
sociales, porque las personas pueden modificar libremente su comportamiento cuando son
conscientes de que alguien las está estudiando. Como también pueden haber e inconvenientes de
carácter técnico o incluso moral. Además no es posible emplear en ambas disciplinas el mismo
método porque ll ser humano es mucho más complejo que un animal o una máquina.

¿Cuál fue el ambiente social y religioso en el que surgió la sociología?

R/ La sociología nació con la finalidad primordial de sustituir a la religión en la época moderna, ya


que el cristianismo fue entendido como promotor de barbaries, torturas inquisitoriales, guerras de
religión, cruzadas y bandolerismo de todo tipo, y además existía una teología de la resignación que
justificaba las estructuras sociales de los regímenes absolutistas y fomentaba la apatía social en el
pueblo. La raíz del problema fue la deformación del mensaje bíblico a que habían llegado las
iglesias cristianas del momento.

¿Qué significado tenía en el concepto de “anomia” para el sociólogo francés Émily Durkheim?

R/ Anomia, es un grave trastorno social o enfermedad, que la división del trabajo en el mundo
moderno, produjo al desplazar cada más a la religión como principal núcleo de la cohesión social.
Haciendo que los seres humanos dependieran cada vez menos de sus creencias religiosas y cada
vez más de los bienes materiales. Es la falta de objetivos en la vida y le desesperación de no saber
cuál es el sentido de la propia existencia.

¿Qué diferencia el pensamiento de Marx Weber del de Karl Marx por lo que respecta al motor
fundamental que actuaría en la sociedad?

R/ Max weber se opuso al materialismo histórico de Karl Marx al considerar que los conflictos
económicos entre las clases sociales no eran tan decisivos para la transformación de la sociedad
como éste había pensado, porque se debía tener en cuenta también la influencia de la religión. Las
creencias y los valores que profesaban las personas y los pueblos, ejercían asimismo un influjo
importante en el cambio social. Al estudiar las religiones orientales y compararlas con el
cristianismo, especialmente con las iglesias protestantes, dedujo que éstas habían desempeñado
un notable papel en el origen y desarrollo de la sociedad capitalista. La concepción del tiempo y
del trabajo, realizado “para la gloria de Dios”, habría sido algo determinante en el progreso
económico del mundo anglosajón. Para Weber, las creencias y los valores religiosos habrían sido
también uno de los principales ejes del motor del cambio social.
¿En qué discrepa el enfoque actual de los estudios sociológicos del que tenía la sociología de
hace 150 años?

R/ El enfoque actual de los estudios sociológicos revela que las ciencias sociales contemporánea
no tiene prácticamente nada que ver con lo que se entendía por sociología hace 150 años, porque
si antes interesaban a respuestas de globalizadoras que aspiraban explicar toda la realidad social,
su origen y su destino final, hoy predomina la humildad y la incertidumbre acerca de lo que nos
depara el futuro. De ahí que algunos opinen que la sociología ha entrado también en crisis.

¿Qué enfrenta la teoría social del consenso con la del conflicto?

R/ En la teoría del consenso, para que una sociedad perviva debe existir consenso general sobre
una serie de normas y valores básicos. El orden social se basa en el acuerdo tácito. El cambio social
se produce de forma lenta y ordenada. En cambio, en la teoría del conflicto, la sociedad vive en
forma permanente en un conflicto de clases. Las influencias sociales condicionan las acciones del
hombre. El mundo moderno es el producto de los mecanismos del sistema económico capitalista.

10. ¿Cuál es la diferencia entre el estructuralismo y el interacciónismo simbólico por lo que


respecta al papel del individuo en la sociedad?

R/ El estructuralismo es la búsqueda teórica de leyes invariables de la humanidad que operarían


en todos los niveles de la vida humana, tanto en lo más primitivos como en los más avanzados.
Tales estructuras sociales presionan y condicionan las acciones de grupos e individuos. En cambio,
en el interacciónismo simbólico, se presta más atención al individuo activo y creativo ya las
grandes estructuras sociales. Los individuos son los actores activos que controlan las condiciones
de sus vidas y, por tanto, el funcionalismo de la sociedad. No somos criaturas de la sociedad, sino
los creadores de la misma.

11. Según Aristóteles, el ser humano ¿era sociable por naturaleza? ¿por qué? ¿a qué se debe que
es a partir de los siglos XVII y XVIII se empezará a cuestionar esta opinión aristotélica? ¿qué
pensaron después los sociólogos del siglo XIX?

R/ Si, el ser humano es sociable por naturaleza, porque la sociedad era anterior al individuo. La
forma social más básica estaba formada por la familia, más tarde, la familia se agruparon en
villorios o aldeas y de la asociación de aldeas surgía la “polis” o ciudad estado. Por tanto la “polis”
era anteriores al individuo como el todo lo era a la parte. La opinión aristotélica perduró hasta los
siglos XVII y XVIII, sin embargo, se empezó a cuestionarse por la Revolución Científica y con ella se
adoptó un nuevo método para el estudio de la realidad. En vez de analizar las cosas, como hacía
Aristóteles, partiendo de razonamiento generales y llegando hasta conclusiones particulares, se
invirtió el procedimiento. Los principales pensadores que asumieron tales principios para explicar
el origen del Estado y el contrato social fueron Hobbes y Rousseau. Pero los estudiosos del
fenómeno social en el siglo XIX se opusieron a los planteamientos de Hobbes y Rousseau,
volviendo a proponer la existencia real de la sociedad al margen de los individuos.
12. ¿Qué es la “socialización”? ¿y la “resocialización”? Proponga algún ejemplo de cada término.

R/ La socialización es la acción mediante la cual una persona se convierte en alguien competente


dentro de la cultura en la que vive, gracias a que ha aprendido y hecho suyas las normas y valores
de esa cultura., La resocialización es el proceso mediante el cual un individuo puede interiorizar un
conjunto de normas y valores diferentes de los que hasta el momento tenía asumidos. Los agentes
de socialización son las instituciones sociales que contribuyen a la transmisión de modelos de
pautas. Como ejemplo de este tenemos a la familia, la escuela, el grupo de amigos, etc. Como
ejemplo de resocialización tenemos la Iglesia o comunidad cristiana.

13. ¿Qué diferencia hay entre “estatus” y “rol” social?

R/ El estatus es la posición que cada persona ocupa en la estructura social cuando se comunica con
los demás, en cambio el rol es se refiere simplemente al papel real que desarrolla un individuo en
una sociedad determinada.

14. ¿Qué distingue los conceptos de “Estado” y de “nación”?

R/Estado es la institución política que persigue la satisfacción de la necesidades administrativas y


de orden público en el seno de la sociedad. En cambio nación puede definirse como aquella
comunidad unida por vínculos culturales, históricos y económicos que habita en determinado
lugar geográfico.

15. ¿Qué tipo de cambio social han experimentado valores como el esfuerzo y el ahorro en la
época postmoderna?

R/ Se trata de un cambio de valores que va desde los movimientos solidarios y colectivistas del
pasado a la perspectiva individualista presente.

16. ¿Qué opinaban acerca de la religión los tres sociólogos clásicos: Marx, Durkheim y Weber?
¿Qué otra respuesta se puede dar desde la fe cristiana?

R/ Uno de los principales argumentos que usaron en contra de la religión fue precisamente el de la
existencia de tantas religiones repartidas por toda la tierra. Que el hecho de ser cristiano, judío,
musulmán o budista dependía de dónde se había nacido. Esto, en su opinión, hacía inviable la
validez de cualquiera de tales creencias. Marx no estudió nunca la religión en profundidad y se
dejó influir por las ideas ateas de Feuerbach, pero estaba convencido de que todas las creencias
religiosas no eran más que el producto de la autoalienación del ser humano. Durkheim estuvo de
acuerdo en que la religión tradicional desaparecería, llegó a la conclusión de que sería sustituida
por alguna otra forma de religión humanista que no supo concretar. Max Weber realizó el estudio
más exhaustivo de las religiones alrededor del mundo, llegando a la conclusión de que tales
creencias eran capaces de provocar grandes cambios sociales. El argumento fundamental de estos
tres grandes sociólogos acerca de que la existencia de tantas religiones echaría por tierra su
veracidad demostrando que todas serían falsas. Otra respuesta que podemos dar desde la fe
cristiana es que el cristianismo no lo podemos echar en el mismo saco de las otras creencias
porque no se trata de una religión en el sentido que habitualmente se le da a este término, sino
que se trata de una “relación” personal con Jesucristo.

17. ¿Qué implica el término “endemismo” aplicado a la mayoría de las religiones que existen en
el mundo? ¿es posible aplicar este concepto al cristianismo? ¿por qué?

R/ Es la adaptación de las religiones exclusiva a la región o nación donde existen. No es posible


aplicar este concepto al cristianismo porque este es universal, porque el evangelio de Cristo no
está limitado por las fronteras geográficas o políticas sino que es capaz de arraigar en el corazón
de toda persona, sea de la etnia que sea, pertenezca a cualquier civilización o habite en el
continente que habite. Tal es la universalidad y originalidad del cristianismo.

18. ¿Por qué la fe cristiana no se puede comparar con las demás religiones, a pesar de la
ambivalencia del comportamiento de los creyentes a lo largo de la historia?

R/ La fe cristiana no se puede comparar con las demás religiones a pesar de su comportamiento


ambivalente porque aunque sea posible acusar a los cristianos de ciertos hechos, a Cristo no le
puede acusar de nada. Los hombres se equivocan a menudo, fracasan en su fidelidad, traicionan
su fe, sin embargo Jesús permaneció fiel hasta la muerte en la cruz.

19. ¿Es capaz la sociedad de ofrecer una visión total del ser humano? ¿Por qué?

R/ No, porque el estudio de lo social no es capaz de ofrecer una visión total del ser humano.
Porque el ser humano es además de un sujeto poseedor de conciencia, moralidad y espiritualidad.
Dimensiones éstas que no siempre se tienen suficientemente en cuenta los estudios sociales.

20. ¿Puede la sociedad demostrar que la fe cristiana es solo el producto de la mente humana?
¿Por qué?

R/ No,porque la experiencia personal de la fe religiosa, así como la creencia de que la Biblia es la


revelación de Dios, son asuntos que no pueden ser cuestionados por el análisis sociológico porque
escapan a toda metodología que pretenda ser científica.

21. ¿Qué es un mito social? ¿sigue creyendo en tales mitos el hombre moderno?

R/ Un mito es el resultado de la tentación de fabricar utopías sociales fundamentadas


exclusivamente en la razón humana que anhelaban la sociedad perfecta. La sociedad del tercer
milenio continúan apoyándose en los mitos humanos.
GLOBALIZACIÓN Y PROTESTANTISMO

1. ¿Cómo puede influir el mito de Maquiavelo en ciertas actitudes que se dan hoy en el
protestantismo?

R/ El mito maquiavélico de creer que el fin justifica los medios empleados hilvana desde el influjo
comunista que se detecta en cierta música y literatura religiosa dirigida por mentes no creyentes,
hasta el sensacionalismo, la publicidad engañosa o la creación de tantos fetiches pseudoespiritules
y que son claramente contrarias al Evangelio de Cristo.

2. ¿Qué significa decir que “la estética predomina sobre la ética” en algunas comunidades
evangélicas?

R/ En que la conversión se queda así sólo en un cambio externo que no llega a modificar
significativamente la interioridad del ser humano.

3. . ¿Con qué mito social puede estar relacionado el llamado “exitismo” o la búsqueda afanosa
de todo tipo de bienes?

R/ En la preocupación exclusiva por el triunfo personal, tanto en el ámbito profesional como el


espiritual.

4. ¿Qué otro mito subyace detrás de la disminución de responsabilidad moral y espiritual de


algunos creyentes?

R/ En que ahora la maléfica sociedad ha sido sustituida por el maléfico Satanás. Este sería siempre
el culpable de todo, el único responsable del pecado y la maldad humana. Este mito transformado
levanta la carga del pecado de la espalda humana, la coloca en la del príncipe de las tinieblas y el
hombre deja así de ser responsable del mal social que le rodea.

5. ¿De qué manera el mido hegeliano de creer que Dios usa el mal para lograr el bien, puede
afectar hoy al cristiano?

R/ Que el precio a pagar para que en el futuro pudiera el cristiano alcanzar el bien y realizar
adecuadamente los planes de Dios. Su proyecto requeriría de lágrimas, el dolor, la maldad y la
muerte del ser humano.

6. .¿Qué opina la Biblia acerca del racismo y la xenofobia? ¿se dan estas discriminaciones hoy en
las iglesias protestantes?

R/ Que el racismo y la xenofobia no tienen razón de ser. El mito de Darwin sigue vivo en el ámbito
de creencias y continúa dividiendo a los hombres según su origen, incluso dentro de las mismas
iglesias que se denominan cristianas.
¿Es lo mismo globalización que mundialización? ¿por qué?

R/ No. Ciertos autores emplean el término “globalización” para referirse a la relación económica
creciente que existe entre todos los países del mundo y que hace posible el intercambio de bienes
y servicios. En cambio otros sociólogos reservan la palabra “mundialización” para señalar la
unificación progresiva del planeta que ha sido interconectado y se ha vuelto interdependiente
gracias al desarrollo de la tecnología electrónica e informática.

¿Por qué algunos sociólogos afirman en la actualidad que estamos ante la aparición de un nuevo
mundo?

R/ Porque la mundialización sería un fin en si misma, algo deseable que contribuiría a la mejora
social de la humanidad, mientras que la globalización se entendería solo como un medio que, en la
práctica, vendría ser lo mismo que “capitalización global”, ambos términos apuntan hacia la
aparición de un nuevo mundo que está naciendo al principio del siglo XXI.

¿Qué quiere decir que la globalización afecta también a nuestra propia biografía?

R/ Si, lo global se ha colocado en nuestra vida sin que nos demos cuenta, globalizándonos también
la propia biografía. Lo cierto es que no se trata de un proceso que afecte exclusivamente a la
economía y a las comunicaciones internacionales, no solo afecta fuera del individuo sino en que
afecta y agita lo más íntimo de la vida humana.

10. ¿Cómo terminó el primer proceso globalizador que se produjo entre 1870 y 1914? ¿ocurrió lo
mismo con la actual globalización? ¿qué creen la mayoría de los sociólogos?

R/ El primer proceso globalizador que se produjo entre 1870 hasta 1914, que coincide con la
Revolución Industrial, trajo el abaratamiento de los costes energéticos y del transporte. Debido a
la expansión de las redes del ferrocarril y del desarrollo de las calderas de vapor en las industrias y
de las mejoras en el transporte marítimo. La primera globalización dio marcha atrás y sólo duró 44
años. Después de unas décadas oscuras en las que proliferaron los nacionalismos, el mundo se
sumergió en la Primera Guerra Mundial. Se produjo la Gran Depresión de 1929 y al poco tiempo
sobrevino otro gran conflicto armado, la Segunda Guerra Mundial. En la actual globalización que
empezó en los años cincuenta y ha llegado hasta nuestros días, no se desarrollo con tanta rapidez
como el primero, por lo pronto, ya ha durado más tiempo que su predecesor. Pero también se ha
visto frenada temporalmente por importantes crisis financieras como la de México en 1994 que
acabó extendiéndose a toda Latinoamérica y la del sudeste asiático de 1998, que se inició en
Tailandia y terminó afectando a vecinos tan alejados como Rusia y América Latina. La mayoría de
los expertos cree que seguirá avanzando de manera imparable porque, a diferencia del proceso
anterior, la globalización de hoy se apoya sobre fundamentos mucho más sólidos.
11. ¿En qué cuatro fundamentos económicos se apoya el actual proceso globalizador?

R/ 1. El primero de tales apoyos viene determinado por la increíble movilidad que posee el capital
en la actualidad. Los adelantos de las telecomunicaciones permite que la globalización de los
mercados financieros sea casi completa. Las sumas billonarias que se mueven diariamente de unos
países a otros en cuestión de minutos dejarían perplejo a cualquier economista de principios de
siglo. 2. El segundo fundamento viene de la mano de los grandes organismos e inmensos bloques
comerciales. Instituciones internacionales de cooperación económica, como el Banco Mundial o el
Fondo Monetario Internacional (FMI). 3. La tercera razón de la actual estabilidad económica global
es la mayor interdependencia de las empresas. 4. El cuarto punto de apoyo de la segunda
globalización de la historia reciente consiste en el desarrollo de la tecnología.

12. ¿Qué se entiende por “sociedad del riesgo”?

R/ Grandes cantidades de dinero se puedan mover de un país a otro en cuestión de segundos, de


ahí que tales cantidades viajeras hayan sido denominadas “capitales golondrina” porque vuelan de
un continente a otro con gran facilidad. Este trasiego especulativo tiene lugar durante las 24 horas
del día y contribuye a crear lo que se ha llamado la “sociedad del riego”.

13. ¿Cómo se puede explicar que en plena globalización, los nacionalismos experimentan un
notable auge?

R/ Es evidente que desde que se inició el proceso descolonizador, el número de países ha ido
aumentando por todo el mundo. En 1946 había 74 países, mientras que hoy este número se
acerca a 200 y sigue creciendo. Quizá sea precisamente esa tendencia mundial a lo homogeneidad
la que fomenta en las personas el deseo de buscar lo individual, lo corporal, lo diferente, lo local,
aquello propio que distingue a los demás. Lo curioso es que el mismo proceso de globalización y
apertura de los mercados está permitiendo este auge nacionalista.

14. ¿Cuál es el peligro de identificar el Evangelio con una determinada cultura?

R/ Que fue un error histórico que supuso identificar el Evangelio sólo con la cultura occidental e
intentar imponer ésta por la fuerza a otras civilizaciones. El peligro es no inculcar el Evangelio en la
manera de ser de cada comunidad. Esto es adecuase y respetar los valores positivos que posee
cada cultura.

15. ¿Cómo entiende la Biblia el trato que debe darse al inmigrante o al extranjero? ¿es siempre
fácil esta actitud? ¿por qué?

R/ La Biblia lo expresa claramente “No molestes ni oprimas al extranjero, porque vosotros también
fuisteis extranjeros en Egipto” (Ex 22:20). También lo encontramos en el Nuevo Testamento,
cuando se realice el juicio de las naciones, se llega a decir que acoger o dejar de acoger al
forastero, equivale a acoger o dejar de acoger a Cristo. No siempre es fácil esta actitud porque hay
temor o xenofobia hacia los inmigrantes de parte de los ciudadanos de los países ricos, además las
políticas económicas de los países ricos no están bien establecidas para acoger a los inmigrantes
con programas especiales que les ayude a ser insertados en la población. ¿por qué) Porque se
olvidan que un día sus antepasados también fueron extranjeros.

16. Los cambios que se están produciendo hoy en la familia ¿acabarán con el ideal de familia
cristiana? ¿por qué?

R/ Si, porque tanto la llamada “familia tradicional” como las recientes y efímeras “relaciones de
pareja” no están inspiradas en los principios bíblicos. ¿Por qué? Porque aquellas relaciones de
familia que no se fundamentan en el amor, el respeto, la igualdad, el compañerismo y la
obediencia a la voluntad de Dios expresada en el Nuevo Testamento, constituyen proyectos
totalmente ajenos a la idea de familia cristiana.

17. ¿Qué se entiende por sociedad depresiva?

R/ Se entiende a la sociedad caracterizada por aumento de las enfermedades depresivas y por el


consumo de ansiolíticos. Viven para sí mismos en la búsqueda de una libertad narcisista que les
conduce con frecuencia a la depresión. Muchas personas parecen haber puesto toda su confianza
en la ciencia y la tecnología, a la vez que han procurado librarse de Dios. Esto ha provocado la
aparición de diversas ideologías alienantes que han eliminado toda esperanza del corazón
humano.

18. ¿Cómo puede enriquecerse interiormente la vida humana?

R/ La oración del creyente no solo es comunicación con Dios sino también con uno mismo. Esta
práctica refuerza la personalidad proporcionando dinamismo y, sobre todo, enriqueciendo
espiritualmente la vida humana.

19. ¿Cuáles son los principales peligros que plantea hoy la globalización?

R/ Que los problemas generados por coexistencia obligada no sea bien solucionados por los
políticos o las autoridades civiles y degeneren en explosión racista, exclusión xenofóbica,
fundamentalismo o limpieza étnica. Este es el gran peligro de la globalización al que algunos
autores auguran el origen de los grandes conflictos bélicos del futuro.

20. ¿Qué papel pueden desempeñar los cristianos en el futuro de la globalización?

R/ Los extranjeros deben ser tratados con amor. El mensaje cristiano de la fraternidad debe
traspasar también todos los límites para arraigar en el corazón de cualquier ser humano y crear
una nueva conciencia global.
21. La elección de Israel como pueblo de Dios, o de la Iglesia como esposa de Cristo, ¿supusieron
algún tipo de privilegio elitista para los judíos o los cristiano? ¿por qué?

R/ No, porque el Señor no hace jamás acepción de personas. Su proyecto no es nunca elitista,
aunque a veces se haya entendido que el hecho de escoger a un pueblo (el de Israel) y a ciertas
personas (los apóstoles) supusiera la idea de que el mundo tiene que haber individuos “elegidos”
Porque la elección no significa ningún privilegio elitista para el pueblo de Israel o para la Iglesia
Cristiana, sino una gran responsabilidad, una misión especial y una actitud de servicio hacia el
resto de la humanidad.

22. ¿En qué consiste el “pensamiento único” que se da en ciertos ambientes eclesiales?

R/ Que la iglesia actual, debe de ser al igual que la Iglesia cristiana del Nuevo Testamento,
caracterizada por presentar el doble aspecto de su pluralidad y, a la vez de su unidad.

23. ¿A qué importante conclusión se llegó en el concilio de Jerusalén?

R/ Al final, la iglesia de Jerusalén aceptó la legitimidad del cristianismo de la iglesia de Antioquía.


Es decir, se llegó a la conclusión de que la unidad de la Iglesia se basaba, no en la unificación, sino
en el reconocimiento de lo diferente. No en la homogeneidad, sino en la pluralidad.

24. ¿Qué es predicar la doctrina de la salvación con simplicidad?

R/ A veces se complica la predicación y se recarga de adornos innecesarios, que pueden ser en sí


mismos muy buenos, pero que no forman parte de la esencia original del mensaje cristiano. Por lo
tanto: 1º. Es menester recuperar la simplicidad con la que Pablo predicaba de la salvación. 2º
Consiste en recuperar la doctrina cristiana de la resurrección de los muertos. 3º Recuperar la
perspectiva multicultural de Pablo. 4º Hay que recuperar la visión unitaria del pueblo de Dios que
sostenía el apóstol Pablo. Y 5º Deberíamos también recuperar la cosmovisión de Pablo acerca del
señorío de Cristo.

25. ¿Se está produciendo hoy un retorno a la religión? ¿esto es bueno o es malo para el
Evangelio?

R/ Si, más bien está experimentando una transformación. No sólo existen zonas donde el
cristianismo y el fervor religioso general aumenta de día en día, como en Latinoamérica, África o el
sudeste asiático, sino que también en el seno de las naciones donde existe mayor increencia,
como puede ser ciertos países europeos, se produce asimismo la proliferación de algunas formas
religiosas, más o menos libres. Si es bueno, no obstante, este fenómeno postmoderno del resurgir
religioso conduce de manera inevitable a la filosofía del pluralismo. Es decir, a la creencia de que
no puede existir ninguna religión universal o absoluta que sea la única verdadera y que la salvación
puede llegarse por diferentes caminos.
26. ¿En qué sentido se puede robar la libertad a los cristianos?

R/ La fe cristiana no pasa por temporadas de rebajas sino que siempre posee el mismo valor y la
misma exigencia. A veces, parece como si en ciertos cultos evangélicos se robara libertad al ser
humano y, por tanto, el nombre de Dios se rebajara ya que una cosa suele ir siempre unidad a la
otra.

27. ¿Cuáles son los principales errores de la teología de la prosperidad?

R/ Que hace creer a la gente que la prosperidad económica es como una consecuencia más de la
auténtica fidelidad cristiana. Mediante una exégesis deformada y nefasta se contempla a Jesús
como un hombre rico y próspero que vivía en una gran mansión, y que la gente puede poseer
riquezas ilimitadas y perfecta salud. Que puede ser un pequeño Mesías recorriendo la tierra.

28. ¿De qué manera el mensajero puede eclipsar el mensaje?

R/ El líder o evangelista hace sombra al mensaje que predica, cuando, por ejemplo, se promociona
una campaña evangelística, un concierto musical para dar testimonio de la fe cristiana o un libro
que pretende edificar al pueblo de Dios, la confianza de los organizadores no está ya en la
naturaleza del mansaje que se quiere difundir, el Evangelio de Jesucristo, sino en la fama de la
persona que lo recomienda o en su capacidad de convocatoria.

29. ¿Qué es un fetiche espiritual?

R/ Determinados productos se han convertido en signos de valor mágico, en auténticos fetiches


religiosos sin los cuales no parece posible alcanzar la realización espiritual en la vida. Desde
galletas espirituales fabricadas exclusivamente con alimentos naturales traídos de Palestina, hasta
joyas de gran valor o simples camisetas decoradas.

30. ¿Por qué las iglesias evangélicas no deben renunciar a las raíces históricas de su fe?

R/ Porque la historia es fundamental para demostrar la autenticidad de nuestra fe. Conviene


prestar atención a tres aspectos fundamentales que en ocasiones no se tienen suficientemente en
cuenta: la garantía de la historicidad de nuestra fe, la manera de comunicar el mensaje y la puesta
en práctica de sus contenidos.

31. ¿Qué dos áreas importantes debiera cubrir la sociología cristiana? ¿por qué?

R/ La colectiva y la individual. Esto es, la acción social y la consejería cristiana. Porque por un lado
están los problemas colectivos. La iglesia no puede permanecer impasible, frente a las grandes
plagas sociológicas que aquejan a nuestra sociedad como son la pobreza, la injusticia, la
marginación y la corrupción. Por otro lado están los problemas personales. La pérdida de los
valores morales y la epidemia de desequilibrios psicológicos que como consecuencia afectan hoy
al ser humano de la globalización.
32. ¿Cómo se ve desde el Evangelio la insolidaridad hacia los menesterosos?

R/ Es triste tener que reconocer que en ciertos ámbitos evangélicos se detecta un grave déficit
solidario hacia los numerosos problemas de injusticia social que existen en nuestro mundo global.
El auge del sentimiento o la emocionalidad así como del individualismo y el deseo de salvación
personal hace que, en demasiadas ocasiones, se olviden los problemas del prójimo y se pase de
puntillas junto al herido que yace al borde del camino, como la parábola del buen samaritano.

33. ¿Qué características deberán tener las iglesias cristianas del futuro?

R/ ¿Somos la última generación de cristianos de la historia? Si no queremos que esto se haga


realidad quizás los cristianos debamos actuar en consecuencia y centrar más el mensaje
evangélico en el significado último y en el propósito de la vida humana. Siempre se ha insistido en
que el fin primordial de toda religiosidad es la relación personal con Jesucristo a través de la
meditación en su Palabra y de la oración, pero hoy más que nunca debemos seguir poniendo el
énfasis en el individuo, en la persona concreta, en sus dilemas individuales y familiares.

34. ¿Qué significa recuperar el lenguaje de los signos en el culto?

R/ Hay que recuperar la frescura de la celebración de la Mesa del Señor con todas sus
connotaciones, no solo del sacrificio de Cristo en la cruz sino también de renovación de la
esperanza en su regreso glorioso. Conviene darle al bautismo cristiano su verdadero valor
doctrinal y no restarle importancia cúltica o reducirlo a puro trámite casi privado. La recuperación
de la liturgia que practicaban los cristianos primitivos es algo que puede enriquecer el culto actual
y evocar sugerentes imágenes en la mente del ser humano de hoy, tan sensibilizado por la cultura
de la imagen y los medios audiovisuales. Debemos aprender a valorar en su justa medida el
lenguaje de los signos y del cuerpo.

35. ¿Por qué hoy la pastoral cristiana debe ser más personalizada que nunca?

R/ Hoy más que nunca, la tarea del pastor debe ser más dialogante que en cualquier otra época de
la historia ya que vivimos en la era del diálogo y la comunicación. En el mundo globalizado casi
todo se soluciona mediante el intercambio de ideas y la negociación. Esto plantea un
inconveniente a la hora de presentar verdades absolutas como la idea de Dios o la realidad de la
fe. A diferencia del hombre de la Ilustración que se declaraba abiertamente ateo o creyente, el ser
humano de la época postmoderna no es tan tajante en cuanto a la existencia de Dios y ni la niega,
ni la acepta. El líder cristiano que siente la llamada pastoral debe redescubrir esa grandeza del
Evangelio que radica precisamente en su acción personalizadora que sea sensible a las
necesidades del individuo concreto.
36. ¿En qué consiste el valor cristiano de la identidad?

R/ El cristianismo nos liga a Cristo pero también a la comunidad de los creyentes que poseen una
misma historia y un mismo legado cultural. Por lo tanto, no podemos renunciar a los valores de la
fe que ha venido manteniendo el testimonio cristiano a lo largo de los siglos. No debemos creer
que esos valores y esa herencia no nos pertenece o que sólo forman parte del patrimonio de otras
iglesias, como la católica o la ortodoxa.

37. ¿Qué es educar para la existencia?

R/ La educación para la existencia ha sido siempre un valor característico de la cultura cristiana y


debe de continuar siéndolo. El principal objetivo de la enseñanza de los niños y jóvenes que nacen
en hogares cristianos tiene que ser el mostrarles que son seres trascendentes. Cada persona debe
de adquirir un nivel cultural y una profesión que le permita vivir, debe aprender también como
puede acceder a la vida eterna. De ahí que la formación cristiana sea el núcleo principal de la labor
educativa.

También podría gustarte