Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Region Labial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

REGION LABIAL

Ubicada en la parte media del tercio inferior de la cara y se compone de dos repliegues músculo membranoso
blandos fácilmente desprendibles y con mucha movilidad: los labios forman la pared anterior de la cavidad
bucal y presentan una cara anterior o cutánea y otra posterior o mucosa. Se unen lateralmente para formar las
comisuras, ángulos orales quedando independientes en el centro, rodeando o formando el orificio oral.
Presentan dos bordes como un libre o bermello siendo una zona de transición entre la piel y la mucosa
característica por su color y otro adherente, que se continúa con las estructuras vecinas.

1. Limites
 Superior: Borde posteroinferior de la pirámide nasal (borde de narinas)
 Lateral: Surco naso geniano y su proyección
 Inferior: surco mentolabial, que separa la región labial de la
región mentoniana
 Cara anterior de labios: Filtrum o surco subnasal es una
hendidura situado bajo la nariz y por encima de los labios; es el
último punto donde se cierra el rostro de los seres humanos
 Cara posterior de labios: por la mucosa de la boca y en la
línea media está unida a la encía por un pliegue mucoso: el
frenillo labia

2. Planos anatómicos
 Piel: Muy resistente, adherida a fascículos musculares, numerosos folículos pilosos y glándulas sebáceas.

 Tejido subcutáneo: Este tejido, en realidad, no existe más que en las partes laterales de la región. Falta
casi por completo en la parte media, en la que la dermis adhiere íntimamente a los músculos subyacentes
 Capa muscular: Orbicular de los labios - Mirtiforme -
Elevador común- Elevador propio Canino- Cigomático mayor y
menor- Risorio- Buccinador- Triangular (depresor del ángulo de boca)-
Cuadrado del mentón (depresor del labio inferior).
 Capa glandular: Glándulas labiales, ubicada entre el orbicular y
mucosa 
Mucosa Labial: Su aspecto es granular, debido a las glándulas labiales.
Su color es rosado grisáceo. A nivel del fondo del vestíbulo se refleja sobre los alveolos
maxilares, para transformarse en mucosa gingival, formando el surco gingival labial. En la línea media la
mucosa se une a la encía correspondiente, formando el frenillo labial, más desarrollado en el labio superior que
en el inferior.
 Irrigación arterial: Procede de arteriales labial superior e inferior que nacen por debajo del
ángulo oral, pasan por debajo del depresor del ángulo de la boca y se dirigen hacia la línea media, donde se
anastomosan con las del otro lado formando un círculo arterial que se ubica entre la capa muscular y la
glandular, Además, reciben algunas ramas terminales procedentes de la A. infraorbitaria, bucal y transversa de
la cara.
 Irrigación venosa: Se ubican por debajo de la piel y terminan una parte en la vena facial y otra
en las venas submentales.
 Ganglios linfáticos: Presenta dos orígenes: red mucosa y red cutánea. Tanto el labio superior
como labio inferior terminan en los nódulos linfáticos submandibulares. Los que proceden de la parte media
cutánea van a los linfonódos submentales.
 Inervación: Dado en la parte motora por ramos del N. Facial y la parte sensitiva por nervio
infraorbitario para el labio superior y nervio mentoniano para el labio inferior. Se distribuyen en la piel,
glándulas y mucosa

3. MUSCULOS DE LA REGIÓN LABIAL


Alrededor del orificio bucal se encuentran once músculos: uno de forma
anular, el labial u orbicular de los labios, que preside su oclusión; después
una serie de otros diez que, partiendo de las diferentes regiones de la cara,
van a insertarse en su contorno, a manera de rayos divergentes: son éstos,
contando de arriba abajo: el elevador común del ala de la nariz y del labio
superior; el elevador propio del labio superior; el canino; el cigomático
menor; el cigomático mayor; el buccinador; el risorio; el triangular de los
labios; el cuadrado de la barba, y el músculo de la borla del mentón.
Se divide en dos grupos
1. DILATADORES
PLANO PROFUNDO
El músculo elevador del ángulo de la boca es un músculo de la cara, en la
fosa canina del maxilar superior; pequeño de forma cuadrilátera. Está
situado en la fosa canina, desde donde se extiende a la comisura de los
labios.
 Inserciones. - Se inserta por arriba, en la fosa canina debajo de agujero infraorbitario; por debajo, en
la piel y mucosa de las comisuras labiales.
 Relaciones. - Su cara superficial se relaciona con el elevador propio del labio superior, con los nervios
y vasos suborbitarios y con la piel; su cara profunda cubre parte del maxilar superior.
 Inervación. - Lo inerva el nervio facial.
 Acción. - Levanta y dirige hacia dentro la comisura de los labios.
Músculo depresor del labio inferior Se origina en la mandíbula, al lado del mentón.
 -Inserciones. - Se inserta por arriba en el labio inferior.
 Relaciones. - Se encuentra parcialmente cubierto por el músculo depresor del ángulo de la boca en su
parte inferior. Para explorarlo se pide al paciente que descienda el labio inferior intentado mostrar los
dientes inferiores.
 Inervaciones. - Lo inerva el séptimo par craneal o facial.
 Acción. - Levanta la piel del mentón.
Musuculo Buccinador -.
El buccinador es un músculo plano, situado en la región de la mejilla,
por detrás del orbicular y por delante del masetero. Se extiende desde
una a otra mandíbula y contribuye de este modo a formar la pared lateral
de la cavidad de la boca.
 Por detrás, en su inserción en la cinta pterigomaxilar, el
buccinador está en relación con
el constrictor superior de la faringe, que se inserta igualmente en esta cinta, pero en el borde opuesto.
 Por delante, a nivel de las comisuras, está en relación con el orbicular de los labios, el cigomático
mayor, el canino y el triangular de los labios.
 Su cara interna o profunda está cubierta por la mucosa bucal.
 Su cara externa o superficial está en relación, en su parte más posterior, con la rama del maxilar, la
apófisis coronoides y el tendón inferior del temporal.
 Inervación. - El músculo buccinador recibe sus nervios a la vez de la rama temporofacial
 Acción. - Los músculos buccinadores tiran hacia atrás las comisuras labiales, agrandando
de este modo el diámetro transversal de la boca: es muy importante para el silbido como también el uso de
instrumentos de viento.
Triangular de los labios -. El triangular de los labios es un músculo a la vez ancho y delgado, que se extiende
del maxilar inferior a la comisura de los labios.
 Inserciones. -Se origina, por debajo, en el tercio interno de la línea oblicua externa del
maxilar inferior.
 Relaciones. Cubierto por la piel, el triangular de los labios cubre a su vez el cuadrado de
la barba, el buccinador y el orbicular de los labios.
 Inervación. - Está inervado por el facial filete
 Acción. - El triangular hace bajar la comisura labial.
PLANO SUPERFICIAL
-Elevador común del ala de la nariz y del labio superior-. Es un músculo
aplanado y delgado, extendido desde el ángulo interno del ojo al labio
superior.
-Inserciones. - Toman origen, por arriba, en la cara externa de la apófisis ascendente del maxilar superior,
algunas veces en los huesos propios de la nariz y hasta en la apófisis orbitaria interna del frontal.
-Relaciones. El elevador común del ala de la nariz y del labio superior está en relación con la piel en toda su
extensión. Cubre, de arriba abajo, la apófisis ascendente del maxilar superior y cuatro músculos: el transverso
de la nariz, el mirtiforme, el elevador propio del labio superior y el orbicular.
-Inervación. - Está inervado por el facial
-Acción. - Como indican perfectamente su nombre y sus inserciones inferiores, este músculo levanta el ala de
la nariz y el labio superior.
-Elevador propio del labio superior-. Mayor que el precedente, por fuera del cual se halla situado, el elevador
del labio superior es un músculo en forma de cinta, extendido del borde orbitario al labio superior.
 -Inserciones. -Se inserta, por arriba, en una extensión de 18 a 20 milímetros, en el maxilar superior
terminando en el labio superior el cual va cruzando en los músculos de precedentes
 Relaciones. - Cubierto en su origen por el orbicular de los párpados, cubre una porción del canino. Su
borde externo esta en en relación con el cigomático menor con el cual se fusionan su borde interno esta en
relación con el elevador del ala de la nariz
 Inervación. - Como el precedente.
 Acción. - Como indica su nombre, el músculo elevador propio del labio superior eleva la porción media
de este labio.
Cigomático menor-. Es una pequeña cinta muscular que se extiende desde el malar hasta el labio superior Comentado [H1]:

 Inserción-. Se inserta en los fascículos del orbicular de los parpados; y termina en la cara profunda de
Comentado [H2R1]:
la piel del labio superior.
 Relaciones-. El cigomático menor esta en relación con la piel y con los parpados.
Acción-. Atrae hacia arriba y afuera la parte media del labio superior en la cual.
cigomatico mayor-. Es como el precedente
 Inserciones -. Se inserta en la cara externa del pómulo y esta llega hasta la comisura de los labios,
mayores
 Relaciones-. En su trayecto descendente es cigomático mayor cruza sucesivamente el masetero, el
bucinador y la vena facial y se halla situado debajo de la piel
 Acción -. El cigomático mayor tira hacia arriba y afuera la comisura de los labios
MUSCULO RISORIO DE SANTORINI-. Es un pequeño musculo triangular generalmente situado a los lados
de la cara
Inserción-. El risorio toma origen hacia atrás en el tejido celular que cubre la región parotídea y este termina
en la comisura labial y también en parte en la mucosa.
Relaciones-. La cara superficial del risorio corresponde a la piel en toda su extensión.
Inervación-. Esta inervado por el facial
Acción -. El risorio atrae hacia atrás la comisura labial aumentando el diámetro transversal de la boca.
CONSTRICTORES -. Además de las fibras transversales orbiculares y las fibras verticales de procedencias
diversas que vienen a colocarse por delante d este último musculo; se encuentran también en cada uno de los
labios cerca de su borde libre algunas fibras de dirección anteroposterior cuyo conjunto constituye el musculo
compresor de los labios.
MUSCULOS ORBICULAR DE LA BOCA-. El, musculo Labial u orbicular de los labios se halla al redor de
oficio bucal a manera de un eclipse cuyo diámetro mayor se dirige
transversalmente de uno a otro lado
Capa glandular -. Esta constituido por multitud de pequeñas glándulas
salivales, glándulas labiales, apretadas una con otras de modo que forman entre
el orbicular y la mucosa una superficie casi continua.
MUCOSA LABIAL
La mucosa labial forma el plano profundo de los labios: tiene una
coloración grisácea y un aspecto mamelonado, debido a las glándulas subyacentes que la levantan en algunos
sitios. En las comisuras se continúa, sin línea de demarcación alguna, con la mucosa geniana. En el borde
adherente de los labios se refleja sobre sí misma para tapizar el borde alveolar de los maxilares y
transformarse en la mucosa gingival, formando así, en el, límite de los labios y las encías, un largo surco
transversal que designaremos con el nombre de surco gingivolabial. En la línea media, tanto arriba como
abajo, la mucosa se adosa a sí misma para formar un pequeño repliegue triangular, dispuesto en sentido
sagital: es el frenillo del labio, siempre más desarrollado en el labio superior, que en el inferior.
VASOS Y NERVIOS.
Los labios, como todas las regiones superficiales de la cara, son muy ricos en vasos y nervios.
ARTERIAS. Las arterias proceden de las dos coronarias, ramas de la
facial: la coronaria inferior,
nacida un poco por debajo de la comisura, se dirige hacia dentro, pasa
por debajo del triangular, llega al espesor del labio inferior y en la
línea media se anastomosa por inosculación con la coronaria
inferior del lado opuesto: la coronaria superior, nacida a nivel de la
comisura, se dirige al labio superior y, como la precedente, se
anastomosa en la línea media con su homónima del lado opuesto. De esta doble anastomosis resulta que las
cuatro coronarias (las dos del lado izquierdo y las dos del lado derecho) constituyen alrededor del orificio
bucal un círculo arterial completo. Este círculo arterial, está situado cerca del borde libre y en su parte
posterior, próximo a la mucosa; más exactamente, entre la capa muscular y la capa glandular. Para detener la
hemorragia consecutiva a una herida que interese el labio en todo su espesor, deberá comprenderse en la
sutura todo el espesor del labio y no solamente su parte anterior de lo contrario, la arteria coronaria
quedaría por fuera y continuaria sangrando; es un detalle que no debe olvidarse cuando se opera un labio
leporino en el niño, en el cual una pérdida de sangre relativamente ligera puede ser mortal. El círculo arterial
de los labios describe numerosas flexuosidades y va proporcionando, durante su trayecto, ramos más o menos
delgados destinados a las glándulas, a los músculos, a la piel y a la mucosa de los dos labios. Además de las
coronarias, los labios reciben también algunos de los ramitos terminales de la infraorbitaria, de la bucal y de
la transversal de la cara.
VENAS Las venas, independientes de la arteria, caminan la mayoría debajo de la piel, donde forman una red
más o menos rica. Terminan, parte en la vena facial, parte en las venas submentales.

NERVIOS. Los nervios de la región labial se distinguen, como los de la región nasal, en motores y sensitivos.
Los ramos motores, destinados a los fascículos musculares, provienen todos del facial. Los ramos sensitivos,
siempre muy delgados, nacen del infraorbitario (para el labio superior) y del mentoniano (para el labio
inferior); se distribuyen por la piel, las glándulas y la mucosa.
INERVACIONES MOTORA INERVACIONES SENSITIVOS

También podría gustarte