Facultad de Derecho y Humanidades
Facultad de Derecho y Humanidades
Facultad de Derecho y Humanidades
TRABAJO DE INVESTIGACION
AUTOR(ES):
Estela Ramos Estefani Magyori
DOCENTE :
Mg. Carol Enriqueta Paz Facho (orcid.org/ 0000-0002-5550-7373)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Chiclayo – Perú
2022
Dedicatoria
CARÁTULA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO TEÓRICO
III.MÉTODO
III.1Tipo y Diseño de investigación
III.2Variables y operacionalización
III.3Población, muestra y muestreo
III.4Técnicas e instrumentos de recolección de Datos, Validez y confiabilidad.
III.5Procedimiento
III.6Método de análisis de datos
III.7Aspectos éticos
IV. RESULTADOS
V. DISCUSIÓN
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
RESUMEN
The present study aimed to develop the verbal skills of 2-year-old children in the
cradle where an early stimulation program was used, because the children
presented difficulties in expressing themselves verbally and the consequences
that arose. This study needs to explain as part of the gender study, it was a pre-
experimental design of a group that got a pre-test and a post-test. The general
population was a group of 10 2-year-old children who were evaluated according
to the checklist presented in this study to examine the children's level of oral
expression. The data obtained have been analyzed in the statistical program
SPSS, with which reliable and objective information was obtained. The results
showed that the children's oral language development was not stimulated and
that the family did not give it the attention it deserved, and after using an early
stimulation program based on a variety of activities that included songs, stories
and games, the children improved their oral development. expression language.
These results show the importance of motivating children in early childhood.
La dificultad que tiene los niños por expresarse, se muestra cada vez con
mayor incidencia en el ingreso de los niños al jardín, esto se evidencia en
el reducido número de palabras que conocen, la comunicación poco
fluida, la incoherencia al responder a preguntas sencillas, la dificultad para
pronunciar, que algunas veces está asociada con problema del lenguaje,
todos estos problemas conllevan tanto a los padres de familia como
docentes a presentar mejoras de solución.
Por su parte Núñez Remache, (2013) menciona que los niños que
participan de un programa de estimulación del lenguaje logran desarrollar,
alta capacidad de expresión, seguridad al expresarse, lenguaje correcto y
coherente, por otro lado los padres de familia que refuerzan en sus hijos
los estímulos se observa mejores resultados en la adquisición y expresión
de su del lenguaje.
García Vicéns, (2009) Afirma que la estimulación del lenguaje a los niños en
edad preescolar promueve el crecimiento y desarrollo de su cerebro, las
experiencias y estímulos que se provean a los niños en relación a su
lenguaje, mejorará y enriquece el lenguaje, aminorando los problemas del
habla y lenguaje en los preescolares.
A nivel nacional
Gálvez Hidalgo, (2013) Al aplicar el Programa Experimental de Poesía
Infantil, concluye que la poesía es una herramienta didáctica metodológica
que promueve situaciones de comunicación oral en el aula, comprobando su
eficacia al enriquecer el lenguaje de los niños de 3 años con mayor fluidez y
corrección. Recalcando el rol de la docente y la escuela que es esencial en
el desarrollo del lenguaje del niño.
A nivel local
Carbonel Mendoza, (2011) Infiere que al aplicar la técnica de
dramatización para desarrollar la expresión oral en niños de 3 años
se logra enriquecer las dimensiones de la expresión oral:
pronunciación, fluidez verbal y amplitud del vocabulario, además el
juego dramático desarrolla otras capacidades como la autonomía.