Selección y Delimitación Del Tema
Selección y Delimitación Del Tema
Selección y Delimitación Del Tema
protocol
investigacion
o
de
Fase i
métodos de
1
Selección y delimitación del tema
Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del
trabajo a presentar.
A partir de un problema relacionado con lo que me interesa o me inquieta, en mi
vida cotidiana, en mi reflexión, en una práctica exitosa, puedo seleccionar un
tema.
• Lo delimito en función del tiempo: específicamente cuándo Sucedió, en qué
periodo, donde se gestó, cuáles son sus antecedentes, su origen. En qué periodo
se desarrolló, con qué Resultados.
• En función del espacio: concreto el espacio físico; casa, manzana, comunidad,
región. El mundo, la región latinoamericana Y el país es demasiado amplio, no me
compete si mi tema es Concreto.
• Ya estás en posición de elegir si será monografía, ensayo, Artículo, estado de la
cuestión.
a) Revisión de las fuentes que existen sobre el tema, cuando menos durante los
últimos seis meses.
3
1. El individuo o el grupo a los que afecta el problema.
2. Los objetivos o fines que persiguen dichos individuo o grupo.
3. Los medios alternativos para realizar dichos objetivos o realizar dichos
fines.
Hipótesis
El conocimiento previo que tenemos no es suficiente para la observación o el
descubrimiento de nuevos hechos, sin ideas la naturaleza sería un enorme caos,
la ciencia es entonces el conocimiento de las formas en qué se relacionan. Solo
con hipótesis es como se puede investigar algo, la hipótesis se propone cómo un
ordenamiento del tema en forma y método ahí surge una relación entre la
investigación y la teoría. La hipótesis se construye con creatividad, es la respuesta
tentativa al problema de investigación, para formular una hipótesis la imaginación
debe practicar suposiciones que completen lo conocido. Una hipótesis bien
escrita:
a) Se expresa en forma declarativa,
b) postula una relación entre variables,
c) refleja una teoría o un cuerpo bibliográfico en el que se basa,
d) es breve y concisa, y
e) se puede probar, definamos operacional mente la hipótesis como una respuesta
tentativa, a la pregunta de investigación, por tanto, una hipótesis es una
proposición provisional, una presunción que requiere verificarse.
La hipótesis traduce por definición este espíritu de descubrimiento que caracteriza
a cualquier trabajo científico, proporciona a la investigación un hilo conductor
bastante eficaz, la hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la
investigación, que nos lleva a nuevos hechos. Cuando se formulan hipótesis debe
tomarse en cuenta lo siguiente:
Plantearse como afirmación.
Ser conceptualmente clara.
4
Con referentes empíricos que puedan ser probados en la realidad
mediante datos, cuestionarios, observaciones estructuradas o trabajo de
campo delimitado.
Debe ser específica (con universos tangibles y delimitados).
Debe ser relacionada con las técnicas disponibles, esto es, que se pueda
probar por medio de técnicas de investigación
Objetivo de la investigación
Los objetivos plantean hasta dónde queremos llegar con la investigación, las
metas reales
conseguidas deberían coincidir con los objetivos propuestos; sin embargo, por
diversas
razones a veces no se pueden alcanzar.
Nunca redactes un objetivo con el verbo conocer porque es demasiado amplio, no
dice
mucho y se reduce a un mero nivel primario de conocimiento. Mejor usemos
verbos como:
distinguir, identificar, aplicar, diseñar, proyectar, evaluar, redactar, analizar
Los objetivos responden al para qué. Tu trabajo tiene un sentido o sea el para qué
lo estás
haciendo, llegar al para qué, se puede lograr con objetivos secundarios o
colaterales.
Los objetivos secundarios son en los que te vas a apoyar para cumplir el objetivo
general
Los objetivos colaterales, son los que surgen al investigar pero que no están
directamente
relacionados con tu trabajo.
Justificación