Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Selección y Delimitación Del Tema

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

protocolo

protocol
investigacion
o
de
Fase i

métodos de

Profesor: Josué López


Ordóñez
Escuela preparatoria no.1 del
estado
 puntos  participantes
 selección y  Ruby Esmeralda Meza
delimitación del López
problema  Dayani Itzel Girón
 planteamiento del Guzmán
problema  Sandra Jazmín López
Sánchez
 hipótesis
 Ana Belén Pérez León
 objetivo de la

1
Selección y delimitación del tema
Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del
trabajo a presentar.
A partir de un problema relacionado con lo que me interesa o me inquieta, en mi
vida cotidiana, en mi reflexión, en una práctica exitosa, puedo seleccionar un
tema.
• Lo delimito en función del tiempo: específicamente cuándo Sucedió, en qué
periodo, donde se gestó, cuáles son sus antecedentes, su origen. En qué periodo
se desarrolló, con qué Resultados.
• En función del espacio: concreto el espacio físico; casa, manzana, comunidad,
región. El mundo, la región latinoamericana Y el país es demasiado amplio, no me
compete si mi tema es Concreto.
• Ya estás en posición de elegir si será monografía, ensayo, Artículo, estado de la
cuestión.

Para la buena elección de un tema conviene tener en


cuenta ciertos Aspectos como:
• Los temas que nos inquietan o son de nuestra preferencia.
• Experiencias personales frente a estos temas.
• Consultar profesores de esos temas, como también notas de Clase.
• Examinar publicaciones sobre el tema, como libros, revistas, Enciclopedias,
catálogos de libreros, prensa, etcétera.
• Revisar la bibliografía existente en la universidad y en otros Centros docentes.
• Informarse sobre los temas afines.
• Conectarse con instituciones cuyos fines estén relacionados Con el tema
escogido.
Delimitación del tema
La delimitación del tema es, pues, un primer acercamiento, reconocimiento más
bien, de la realidad como paso previo para realizar nuestra investigación. Implica
un proceso en el que están presentes Los objetivos del investigador o de la
institución donde trabaja, así como las características del objeto de estudio y la
disponibilidad de recursos, personal y tiempo.
Delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo.
2
Toda definición del problema tomará en cuenta los siguientes factores:

a) Revisión de las fuentes que existen sobre el tema, cuando menos durante los
últimos seis meses.

b) La región en la cual interesan los resultados, mientras sean cuestiones


macroscópicas no hay problema, en cuanto son microscópicas como las
trayectorias de los electrones, las masas son pequeñas y las velocidades son
cercanas a las de la luz es cuando la mecánica clásica de Galileo y Newton ya no
funciona y se crearon nuevas leyes, las de la mecánica cuántica y la mecánica
relativista de Einstein para resolver los nuevos problemas.

c) El equipo disponible para la investigación. Es muy diferente medir una barda


que medir el ojo de una aguja, se requiere de equipo diferente.

d) El tiempo y el presupuesto disponibles. La investigación puede ser realizada


por encargo de una institución mediante contratación de servicios profesionales
para ello, entonces tendremos tiempo limitado, pero quizá mayor holgura en el
presupuesto, a diferencia de la investigación que se realiza en universidades
públicas, donde sí hay tiempo disponible, pero los recursos son más escasos.

Planteamiento del problema


El planteamiento del problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones
fundamentales a fin de poder iniciar su estudio intensivo; pero la reducción —vía el
recurso de la abstracción— no significa de modo alguno simplificar el estudio
científico de la realidad social. Esta operación mental es necesaria para poder
plantear el problema en términos concretos, destacando aquellos elementos y
vínculos que la teoría y la práctica señalan como importantes.
El planteamiento del problema es un proceso mediante el cual se fracciona la
realidad en la mente a fin de dirigir la atención hacia una parte específica de la
misma. En otras palabras, tenemos que ignorar los demás elementos y relaciones
que en ese momento no resultan importantes para nuestro estudio.
El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que deben
tenerse en cuenta desde el principio:
 Descripción del problema.
 Elementos del problema.
 Formulación del problema.
Ackoff propone definir el problema mediante la identificación de los siguientes
elementos:

3
1. El individuo o el grupo a los que afecta el problema.
2. Los objetivos o fines que persiguen dichos individuo o grupo.
3. Los medios alternativos para realizar dichos objetivos o realizar dichos
fines.

Una buena pregunta inicial abordará el estudio de lo que existe o existió y no de lo


que aún no existe; no estudiará el cambio sin apoyarse en el examen del
funcionamiento.
Una pregunta de investigación no es una expresión declarativa como una
hipótesis, sino una expresión de interés e intención claramente planteada.

Hipótesis
El conocimiento previo que tenemos no es suficiente para la observación o el
descubrimiento de nuevos hechos, sin ideas la naturaleza sería un enorme caos,
la ciencia es entonces el conocimiento de las formas en qué se relacionan. Solo
con hipótesis es como se puede investigar algo, la hipótesis se propone cómo un
ordenamiento del tema en forma y método ahí surge una relación entre la
investigación y la teoría. La hipótesis se construye con creatividad, es la respuesta
tentativa al problema de investigación, para formular una hipótesis la imaginación
debe practicar suposiciones que completen lo conocido. Una hipótesis bien
escrita:
a) Se expresa en forma declarativa,
b) postula una relación entre variables,
c) refleja una teoría o un cuerpo bibliográfico en el que se basa,
d) es breve y concisa, y
e) se puede probar, definamos operacional mente la hipótesis como una respuesta
tentativa, a la pregunta de investigación, por tanto, una hipótesis es una
proposición provisional, una presunción que requiere verificarse.
La hipótesis traduce por definición este espíritu de descubrimiento que caracteriza
a cualquier trabajo científico, proporciona a la investigación un hilo conductor
bastante eficaz, la hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la
investigación, que nos lleva a nuevos hechos. Cuando se formulan hipótesis debe
tomarse en cuenta lo siguiente:


Plantearse como afirmación.
Ser conceptualmente clara.
4
 Con referentes empíricos que puedan ser probados en la realidad
mediante datos, cuestionarios, observaciones estructuradas o trabajo de
campo delimitado.
 Debe ser específica (con universos tangibles y delimitados).
 Debe ser relacionada con las técnicas disponibles, esto es, que se pueda
probar por medio de técnicas de investigación

Objetivo de la investigación
Los objetivos plantean hasta dónde queremos llegar con la investigación, las
metas reales
conseguidas deberían coincidir con los objetivos propuestos; sin embargo, por
diversas
razones a veces no se pueden alcanzar.
Nunca redactes un objetivo con el verbo conocer porque es demasiado amplio, no
dice
mucho y se reduce a un mero nivel primario de conocimiento. Mejor usemos
verbos como:
distinguir, identificar, aplicar, diseñar, proyectar, evaluar, redactar, analizar
Los objetivos responden al para qué. Tu trabajo tiene un sentido o sea el para qué
lo estás
haciendo, llegar al para qué, se puede lograr con objetivos secundarios o
colaterales.
Los objetivos secundarios son en los que te vas a apoyar para cumplir el objetivo
general
Los objetivos colaterales, son los que surgen al investigar pero que no están
directamente
relacionados con tu trabajo.

Justificación

La apología que es un sinónimo de la palabra justificación, es dar a entender el 5


por qué elegir el tema o el por qué actuaste de esa manera te estas defendiendo,
a eso se le llama justificación,para desarrollarlo es importante que esté en orden
ya sea externa-objetiva o en su caso interna-subjetiva. La apología es como una
propuesta de apoyo para convencer a tal persona. Distinguir hasta averiguar lo
que justifica la persona, realizando una investigación importante hasta llegar a la
conclusión o la posible justificación. Para plantear una buena justificación es
idóneo preguntarse:
 ¿Es importante o prioritario realizar esta investigación?
 ¿Realmente requiere la participación de otras personas?
 ¿Merece el tiempo que se va a emplear?
 ¿Qué conocimientos de tipo práctico va a aportar?
 Pregúntate si el tema elegido contesta a:
 ¿Qué aportará?
 ¿A quiénes beneficiará?
 ¿A qué o quién ayudará?
 ¿Producirá conocimientos nuevos?

Examina sobre el orden subjetivo:


Aportas interés, entusiasmo hacia el tema, facultad para desarrollarlo, tener un
forzoso tiempo, tener a la mano los materiales y obtener una capital precisa
Examina sobre el orden objetivo:
Corroborar si el tema contiene todos los requisitos solicitados para la
investigación, que tenga una atracción muy buena, que el tema estime un
provecho y que presente un nuevo enfoque.

También podría gustarte