Proyecto de Acción-1
Proyecto de Acción-1
Proyecto de Acción-1
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
Lic.......................................................................
ASESOR
EDGARDO HUMBERTO CHUMBIRAYCO SALVATIERRA
ii
Resumen
Presentación
El Plan de Acción se estructura del modo siguiente: Aspecto I. Caracterización del contexto,
que comprende: Ubicación y aspectos relevantes del centro de estudios en la que labora,
Breve descripción y caracterización de los actores educativos. Aspecto II. Diagnóstico y
Priorización de la Problemática que contiene: Descripción general de la problemática
identificada, Priorización de la problemática, Análisis de los resultados y formulación de la
pregunta, Propuestas de solución del diagnóstico. Aspecto III. Referentes conceptuales y de
experiencias anteriores, presenta: Desarrollo de los referentes conceptuales que le permitan
analizar la situación descrita (problema – alternativa de solución), Antecedentes: Aportes de
experiencias realizadas sobre el tema. Aspecto IV. Diseño del Plan de Acción, contiene:
Objetivos, Estrategias, Propuesta de intervención, Metodología, Actividades, criterios,
indicadores e instrumentos, propuesta de monitoreo, evaluación y presupuesto. Aspecto V.
Sistematización del Proceso de Elaboración del Plan de Acción. Aspecto VI. Lecciones
Aprendidas. Aspecto VII. Referencias Bibliográficas y Aspecto VIII. Anexos.
5
Las características del contexto interno, partiendo del Directivo, destacar en diferentes
eventos a nivel local y distrital, en el año 2000 ingresa a formar parte de la I.E. Nº
1248 EL Prof. Fulgencio Leyva Medina, en este periodo se logró destacar en
diferentes aspectos como GANADOR DEL PROYECTO INNOVADOR DE AULAS
POTENCIALES Y CREATIVAS, logro que tuvo reconocimiento a nivel Nacional, así
como destacar el ocupar los primeros lugares en diferentes desfiles cívicos patrióticos,
ganador del desfile Distrital de Vitarte por Fiestas Patrias. Se da solución a las
dificultades que se presenten, de tal manera que los retos y desafíos se abordan con la
participación de los docentes y mediante el trabajo cooperativo, respondiendo a los
compromisos de gestión y al Proyecto Educativo Institucional (PEI) para mejorar los
aprendizajes en los estudiantes. El directivo busca la transformación a partir de la
reflexión, análisis y cuestionamientos de todas las propuestas, que permitan orientar
y/o reorientar el funcionamiento de la institución respondiendo a las necesidades,
intereses y demandas educativas. Se mantiene la estabilidad emocional frente a un
mundo de cambios, que exige una reestructuración permanente de la Institución
Educativa, resolviendo de inmediato los conflictos que se presenten para mantener el
equilibrio de las relaciones humanas.
Las cuatro docentes beneficiarios del segundo grado son nombradas, tres de la
especialidad en educación primaria, y uno de ellos de educación secundaria de la
especialidad de historia y biología, dos de ellas cuentan con experiencia en el III y V
ciclo de primaria y han participado en las evaluaciones censales llevadas a cabo en los
últimos años, una de ellas a participado en periodos distintos. Las docentes se
involucran en las actividades educativas que se emprenden; actualmente se viene
implementando la biblioteca escolar con libros de interés de los estudiantes de siete
años. El directivo promueve la formación continua de los docentes para que los
estudiantes mejoren el nivel de logro satisfactorio.
2.1.Descripción de la problemática.
Desde la última década del siglo XX se han venido desarrollando varias experiencias
orientadas a innovar la enseñanza aprendizaje; proceso que tuvo como elemento inicial
dinamizador el enfoque del informe de la Comisión Internacional sobre la educación
para el siglo XXI presentado a la UNESCO (Delors,1996,p.20), quien afirma que la
“función esencial de la educación es el desarrollo continuo de la persona y las
sociedades, así como el desarrollo de las competencias sociales, cognitivas y afectivas
de los estudiantes” . En adelante “La educación para toda la vida se presenta como una
de las llaves de acceso al siglo XXI” (Delors, 1996, p. 21). En esa perspectiva el
ámbito educacional se convierte en campo de experiencias relacionadas con el
mejoramiento de los procesos de enseñanza - aprendizaje, el aprendizaje de calidad y
el desarrollo de competencias de los estudiantes. La relación pedagógica docente-
estudiante deja de sustentarse en transmisión de información y conocimientos para
posibilitar el pleno desarrollo de la personalidad del estudiante y la formación del
juicio crítico, la creatividad y del sentido de responsabilidad individual. El trabajo
docente en aula es impactado por las nuevas orientaciones pedagógicas y las
metodologías asumen un carácter más participativo para mejorar la interacción en el
aprendizaje. Las estrategias didácticas propenden al desarrollo de procesos de
conocimiento y habilidades para pensar y crear así como las operaciones y procesos
afectivos (Sánchez y Reyes 2003).
Los resultados del año 2015 de la Evaluación PISA, fueron desalentadores, el Perú
obtuvo el puesto 63 de 70 países, ocupando los últimos lugares y la Evaluación Censal
(ECE) de segundo grado de primaria del Ministerio de Educación en el año 2016, los
resultados en lee diversos tipos de textos escritos fue de 64,6% en el nivel satisfactorio
respectivamente. Estas evidencias demuestran que aún no todos los estudiantes
alcanzan el nivel satisfactorio en la competencia del área de comunicación, hay
necesidades, es un problema que debe priorizarse. Por otro lado, para identificar la
problemática, a nivel institucional, se usó la técnica de la Chakana, asociado a cinco
campos del modelo escuela, de la cual se consideró tres problemas, se precisaron sus
respectivas causas y efectos a través del árbol de problemas.
Esta delimitación del problema se ampara en evidencias reales, como del análisis de
los instrumentos de recolección de información y de la procesamiento de datos de las
fichas de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica que
tienen concordancia con los instrumentos de gestión, teniendo como causa en gestión
curricular, la inadecuada planificación de las sesiones de aprendizaje y su efecto,
sesiones de aprendizaje poco significativas; en cuanto al acompañamiento es limitado
como efecto los docentes desarrollan prácticas pedagógicas tradicionales y rutinarias,
en relación a la convivencia los acuerdos de convivencia no se elaboran en consenso
en efecto el desarrollo de las sesiones son con interrupciones constantes. La posible
alternativa de solución, es considerar el trabajo cooperativo con docentes y estudiantes
que permite reorientar la práctica didáctica en ámbitos educativos con falencias de
rendimiento académico, es el contexto en que se desarrolla el plan de acción. En la
Institución educativa se beneficiarán específicamente 4 docentes y 129 estudiantes del
2do grado de educación primaria, como los 21 docentes y 570 estudiantes de los otros
grados.
9
Según el Ministerio de Educación del Perú (2014), el Marco del Buen Desempeño
Directivo, se relaciona con el Dominio I: Gestión de las condiciones para la mejora de
los aprendizajes; Competencia 1. Conduce la planificación institucional a partir del
conocimiento de los procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de los
estudiantes y su entorno, orientándola hacia el logro de metas de aprendizaje;
Desempeño1. Diagnostica las características del entorno institucional, familiar y social
que influyen en el logro de las metas de aprendizaje. Dominio II. Orientación de los
procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes; Competencia 5. Promueve y
lidera una comunidad de aprendizaje con las y los docentes de su institución educativa
basado en la colaboración mutua.
En la dimensión sobre gestión curricular según las respuestas de las entrevistas a los
docentes y estudiantes sobre la causa uno, Inadecuada planificación de las sesiones de
aprendizaje, que tiene como categoría sesiones de aprendizaje. En cuanto a la pregunta
a docentes ¿Cómo se debe planificar la sesión de aprendizaje? responden que se debe
planificar adecuadamente las sesiones de aprendizaje en forma conjunta, compartiendo
experiencias de la práctica en función a los intereses y necesidades de los estudiantes
considerando los procesos pedagógicos y didácticos con variadas actividades
siguiendo una secuencia lógica como activando los saberes previos. Respecto a la
pregunta a los estudiantes sobre sesiones de aprendizaje es la siguiente ¿Cómo te
gustaría que se desarrollen las sesiones de aprendizaje? la apreciación de los
estudiantes es como sigue: consideran que se debe involucrar a todos los compañeros
en el desarrollo de la clase en el aula, se deben desarrollar actividades motivadoras, las
sesiones de aprendizaje deben ser dinámicas, con espacios para generar el pensamiento
crítico.
Respecto a los resultados obtenidos sobre la dimensión convivencia escolar, según las
respuestas de las entrevistas a los docentes y estudiantes sobre la causa que los
acuerdos de convivencia no se elaboran en consenso. Respecto a la pregunta a
docentes ¿Qué actividades debemos realizar para elaborar los acuerdos de
convivencia? Según las respuestas de los docentes manifiestan que deben elaborarse
entre todos y cumplir los acuerdos de convivencia, la cual permite un buen ambiente,
desarrollar actividades a través de estrategias para que los estudiantes aprendan a
solucionar sus conflictos, analizar la importancia que tiene práctica de los acuerdos de
convivencia para los logros de aprendizaje y desarrollar actividades en conjunto para
la convivencia democrática. Respecto a la pregunta a los estudiantes ¿Cómo deben
elaborar los acuerdos de convivencia? Según la apreciación de los estudiantes, se
desarrollar los acuerdos de convivencia a través de actividades y en orden, establecer
los acuerdos de convivencia conjuntamente con los estudiantes como la práctica de los
acuerdos de convivencia genera respeto y realizar actividades de aprendizaje para
aprender a solucionar conflictos. La visión sobre la convivencia escolar permite
señalar que los acuerdos de convivencia se debe realizar entre todos los integrantes del
aula, a través del trabajo cooperativo y de esta manera aportar al incremento de logros
satisfactorios en lee diversos tipos de textos escritos, porque las sesiones de
aprendizajes no serán interrumpidas con frecuencia.
Sobre el problema planteado ‘Bajo nivel del logro satisfactorio en lee diversos tipos de
textos escritos en el segundo grado de primaria de la IE N° 1220 San José Marello,
Musa - La Molina. Que tiene como objetivo general Incrementar el nivel de logro
satisfactorio en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en el segundo
grado de primaria de la IE N° 1220 San José Marello, Musa - La Molina.
diversos tipos de textos escritos, planificar las sesiones de aprendizaje rotulando los
procesos pedagógicos y didácticos de acuerdo a los intereses y necesidades de los
estudiantes en el área de comunicación, implementar y revisar los resultados del kits
para diseñar estrategias, promover el trabajo colegiado, sesiones demostrativas.
El análisis respecto al problema ‘Bajo nivel del logro satisfactorio en lee diversos tipos
de textos escritos en el segundo grado de primaria de la IE N° 1220 San José Marello,
Musa - La Molina. Debido a la Inadecuada planificación de las sesiones de aprendizaje
es decir no parte de los intereses y necesidades de los estudiantes, lo cual no es
significativo el texto escrito que lee no le genera condiciones motivadoras si las tiene
son pocas, no se promueve el trabajo cooperativo, como el desarrollo del pensamiento
complejo. “La planificación consiste en anticipar se puede mencionar como el proceso
de ordenamiento racional y sistémico, Alvarado (1998, p. 64) de actividades y
programaciones a desarrollar, utilizando adecuadamente los recursos necesarios que se
requiere para mejorar el logro satisfactorio de aprendizaje. Se parte desde la
planificación anual considerando los propósitos de aprendizaje, competencias o
desempeños de grado como los enfoques transversales, así mismo corresponden,
12
Se ha demostrado que los alumnos aprenden más, les agrada más la escuela,
establecen mejores relaciones con los demás, aumentan su autoestima y aprenden
habilidades sociales más efectivas cuando trabajan en grupos cooperativos, que al
hacerlo de manera individualista y competitiva (p. 53).
Por otra parte desde la reflexión teórica sobre el impacto del trabajo y el aprendizaje
cooperativo en aula, diversos autores señalan que el aprendizaje cooperativo
proporciona los instrumentos cognitivos necesarios para aprender nuevas estrategias y
desarrollar nuevas habilidades (McDonald, Larzon, Dansereau y Brooks 1985; Slavin
1990; O´Donnell, Dansereau, Hall y Rocklin 1997). Mencionan además que el
aprendizaje cooperativo tiene impactos importantes en el aspecto cognitivo como en
las variables no cognitivas y socio afectivas. Los aspectos cognitivos corresponden al
desarrollo de habilidades y estrategias de aprendizaje; los aspectos no cognitivos son
los impactos afectivos, interpersonales y sociales tales como la motivación, atracción
interpersonal, apoyo social, autoestima, salud psicológica, enfrentamiento de
conflictos; en tanto que los efectos socioemocionales corresponden a la
interdependencia positiva, interacción cara a cara, responsabilidad personal,
utilización de habilidades interpersonales, procesamiento en grupo ( Fernández y
Melero 1995; Rutherford, Mathur y Quinn 1998). El trabajo cooperativo en aula es
una estrategia didáctica que utiliza diversas técnicas y procedimientos sistematizados
para organizar y desarrollar el aprendizaje mediante actividades grupales. Entiende la
cooperación como una asociación entre personas que van en busca de ayuda mutua en
tanto procuran realizar actividades conjuntas, de manera tal que puedan aprender unos
de otros. Por medio del trabajo cooperativo el aprendizaje se basa en la cooperación,
es decir, en la configuración de una estructura cooperativa de incentivo, trabajo y
motivaciones, lo que necesariamente implica crear una interdependencia positiva en la
interacción estudiante-estudiante, estudiante-docente, directivo-docente y docente-
docente en la evaluación individual y en el uso de habilidades interpersonales a la hora
de actuar en pequeños grupos.
El trabajo en grupo permite que los estudiantes se unan, se apoyen mutuamente, que
tengan mayor voluntad, consiguiendo crear más oportunidades y cansarse menos,
uniendo esfuerzos individuales y articulándolos en un grupo cooperativo para hacer
más eficaces los aprendizajes. La dinámica de grupo puede tener varias funciones.
Según Chiroque y Rodríguez (1998) éstas son:
El aprendizaje cooperativo, es aquel que se logra con “el empleo didáctico de grupos
reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje
y el de los demás”. (Johnson, Johnson & Holubec, 1999, p. 5). Es el aprendizaje que
ocurre en una situación de interacción cooperativa dentro de un contexto educativo.
Como afirma Deusch (1962), “es la situación educativa en la que un sujeto alcanza su
objetivo sí y sólo sí los otros sujetos también alcanzan los suyos, y por tanto estas
personas tenderán a cooperar entre sí para conseguir sus objetivos”.
del grupo lo hagan. Es opuesto al modelo competitivo, en tanto que, para éste, el
objetivo es lograr ser mejor que los demás, obtener mejores resultados que el resto; es
distinto al modelo individualista, que trata de conseguir objetivos óptimos
independientemente de lo que haga el resto del grupo. En el modelo cooperativo, el
éxito personal se consigue siempre a través del éxito de todo el grupo
Investigaciones Internacionales.
Investigaciones nacionales
4.1.Objetivos
4.2.Estrategias
4.3.Propuesta de intervención
4.3.1.Metodología y actividades
El problema identificado “Bajo nivel del logro satisfactorio en lee diversos tipos
de textos escritos en el segundo grado de primaria de la IE N° 1220 San José
Marello, Musa - La Molina”, establece con las causas tal como se dan en el
contexto y después se analizan, Hernández, S, Fernández, C., y Baptistas, P.
(2003, p.267). Posteriormente se formulan el objetivo general y los objetivos
específicos.
4.3.4.Presupuesto
Es importante resaltar que los cambios por la intervención con estas actividades están
proyectados por niveles de logro de cada línea de acción, según la dimensión. Para la
gestión curricular, la línea de acción de planificación de sesión de aprendizaje
considerando la competencia lee diversos tipos de textos escritos el nivel de logro se
propone en 50%. Para la categoría liderazgo pedagógico la línea de acción es
monitoreo, acompañamiento y evaluación, el nivel de logro se proyecta al 50%; y la
categoría convivencia escolar con su línea de acción acuerdos de convivencia el
logro promedio es del 50%.
En el inicio, se realizó las acciones en el módulo cero, el módulo uno y módulo dos. En el
módulo 1 se desarrolló un trabajo diagnóstico teniendo en cuenta las situaciones
problemáticas que se evidenciaban en el centro de estudios donde laboró como
subdirectora del nivel primaria. El documento diagnóstico asumió como propósito analizar
de manera reflexiva y crítica el rol del directivo desde su liderazgo pedagógico. Se
considera los trabajos de campo realizados como las problemáticas priorizadas, los
desafíos y alternativas de solución con miras a lograr mejoras en los aprendizajes. El
módulo 2, se concretizó a través del informe de análisis sobre la ruta de la planificación
escolar, en este sentido estaba enfocado en realizar un diagnóstico real sobre la
problemática existente en la I.E. N° 1220 “SJM”, y que permita plantear alternativas de
solución, considerando metas y procesos para asumir compromisos de la labor del
directivo y su liderazgo pedagógico. En este producto se describió los hechos más
relevantes de la planificación escolar, la visión de cambio y los procesos sustentados en un
enfoque por procesos.
La situación final de la construcción del plan de acción se plasmó en los productos del
módulo 5 y módulo 6. En el módulo 5, los productos importantes fueron el Portafolio, con
información pertinente, orientado al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la
practica pedagógica, y en segundo lugar, la matriz del plan de acción que analizaba gran
parte del diseño del plan de acción. Finalménte en el módulo 6, se hizo la revisión de las
experiencias, referentes conceptuales y estrategias de manera tal que contribuya a
fundamentar la propuesta de acorde con la realidad de la institución educativa. La
unificación de otras experiencias y aportes sobre la gestión pedagógica alimentaron el
trabajo académico
Permitió, estructurar y abordar uno de los problemas relacionados al bajo nivel del logro
satisfactorio en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en los estudiantes
del segundo grado de primaria de la IE N° 1220 “SJM”- La Molina. Contribuyó
asimismo a fortalecer estratégicamente nuestras competencias profesionales para
ejercer en forma adecuada, eficiente y eficaz el rol pedagógico, en este caso desde
nuestro rol como directivo, comparto algunas reflexiones como analizar lo que viene
23
haciéndose bien y en algunos casos para poner en evidencia de aquellos aspectos que
necesitamos mejorar y que están orientadas a un cambio a través de la reflexión del rol
directivo , en relación a la concepción de la gestión escolar, que pasó de ser
administrativa a estar centrada en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes como
la reorganización de la institución basada en una cultura del trabajo cooperativo y
aprendizaje cooperativo.
VI.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Áreas, M. (2016). Ventajas del aprendizaje cooperativo en aula que te inspiran para
aplicar en cualquier otra área. Editorial Paidós Mexicana SA. México
Mena, I. (2007). Acuerdos de convivencia escolar. Para que todos aprendan y se sientan
bien tratados. Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile:
Santiago.Recuperado en: UC,http://valoras.uc.cl/wp-content/uplads/ /2011/07/ -
McDonald, Larzon, Dansereau y Brooks (1985). Cooperative learning and test taking:
Transfer of skills .En: Contemporary Educational Psychology, Volume 12, Issue 1,
January 1987, Pages 52-61 Judith G. Lambiotte, Donald F. Dansereau, Thomas R.
Rocklin, Bennett Fletcher, Velma I. Hythecker, Celia O. Larson, Angela M.
O'Donnell
Ministerio de Educación del Perú. (2012). Marco del buen desempeño Docente. Aprobada
según R. M. N° 0547-2012-ED. Lima- Perú.
Ministerio de Educación del Perú (2014) Marco del Buen desempeño directivo. Directivos
construyendo escuelas. Lima- Perú.
Rodríguez- Molina, G. (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros
de enseñanza. Educación y educadores Vol. 14, No. 2 - Universidad de
Concepción, Concepción, Chile.
26
ANEXOS
28
29
ANEXO Nº 02: LA CHAKANA DE LOS CINCO CAMPOS DEL MODELO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
.
Inadecuada planificación de las
sesiones de aprendizaje
Fuente: Elaboración propia
Figura 1: La Chakana
31
OE 1 planificar
C1 Inadecuada planificación
E1 Sesiones de aprendizajes poco Adecuadamente las sesiones
de las sesiones de aprendizaje
significativas. de aprendizaje en función a
los intereses y necesidades
del estudiante.
E2 Prácticas pedagógicas OE 2 implementar estrategias
C2 Limitado acompañamiento Trabajo cooperativo
tradicionales y rutinarias. para el acompañamiento a la
a la práctica docente.
práctica pedagógica.
C3 Los acuerdos de
E3 Desarrollo de OE 3 Promover estrategias
convivencia no se elaboran en
aprendizajes con para la regulación del
consenso
interrupciones. . comportamiento.