Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Acción-1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 32

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
“Alma Máter del Magisterio Nacional”

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

ESTRATEGIAS PARA IDENTIFICAR HABILIDADES Y


CUALIDADES DEL ESTUDIANTE EN BUSCA DE LA
MEJORA EN LA COMPETENCIA CONSTRUYE SU
IDENTIDAD EN LA IE 5 DE ABRIL N° 1248. HUAYCAN

Lic.......................................................................

ASESOR
EDGARDO HUMBERTO CHUMBIRAYCO SALVATIERRA
ii

ESTRATEGIAS PARA IDENTIFICAR HABILIDADES Y


CUALIDADES DEL ESTUDIANTE EN BUSCA DE LA
MEJORA EN LA COMPETENCIA CONSTRUYE SU
IDENTIDAD EN LA IE 5 DE ABRIL N° 1248. HUAYCAN
iii

Resumen

El Plan de Acción tiene como objetivo general Incrementar el nivel de logro


satisfactorio en la competen construye su identidad en el sexto grado de primaria de la
IE N° 1248 "5 de Abril”, Huaycan-Ate. Se ejecutó con 4 docentes y 85 estudiantes. Se
utilizó como técnica la entrevista y la observación en la escuela, el análisis de las
fuentes documentales y directas de los actores educativos, la encuesta y como
instrumento un cuestionario. La información permitió establecer, que para incrementar
el nivel de logro satisfactorio en construye su identidad en el sexto grado de primaria, se
tiene que planificar adecuadamente las sesiones de aprendizaje en función a los
intereses y necesidades del estudiante, implementando estrategias para el
acompañamiento a la práctica pedagógica y promoviendo estrategias para la regulación
del comportamiento. El análisis determinó que existe una relación, esto es que cuanto el
estudiante identifique sus habilidades y cualidades en su vida cotidiana mejor será el
desarrollo del nivel de logro satisfactorio en la competencia construye su identidad en el
sexto grado de primaria.

Palabras clave: Habilidades y cualidades, construye su identidad.


iv

Presentación

El Plan de Acción, se ha elaborado con el propósito de Incrementar el nivel de logro


satisfactorio en lee diversos tipos de textos escritos en estudiantes del segundo grado de
educación primaria de la IE N° 1220 San José Marello, Musa - La Molina. Se presenta
alternativas de solución, para mejorar el logro de la competencia así como la estrategia el
trabajo cooperativo.

El Plan de Acción se estructura del modo siguiente: Aspecto I. Caracterización del contexto,
que comprende: Ubicación y aspectos relevantes del centro de estudios en la que labora,
Breve descripción y caracterización de los actores educativos. Aspecto II. Diagnóstico y
Priorización de la Problemática que contiene: Descripción general de la problemática
identificada, Priorización de la problemática, Análisis de los resultados y formulación de la
pregunta, Propuestas de solución del diagnóstico. Aspecto III. Referentes conceptuales y de
experiencias anteriores, presenta: Desarrollo de los referentes conceptuales que le permitan
analizar la situación descrita (problema – alternativa de solución), Antecedentes: Aportes de
experiencias realizadas sobre el tema. Aspecto IV. Diseño del Plan de Acción, contiene:
Objetivos, Estrategias, Propuesta de intervención, Metodología, Actividades, criterios,
indicadores e instrumentos, propuesta de monitoreo, evaluación y presupuesto. Aspecto V.
Sistematización del Proceso de Elaboración del Plan de Acción. Aspecto VI. Lecciones
Aprendidas. Aspecto VII. Referencias Bibliográficas y Aspecto VIII. Anexos.
5

I.CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO


1.1.Ubicación y aspectos relevantes.

La Institución Educativa Nº 1248 “5 de Abril”, se encuentra ubicado en la


Zona “G” de la comunidad Autogestionaria de Huaycán, fue creada como Escuela
Primaria de Menores por R.D. Nº 360-88 EL 05 DE Abril de 1988, siendo su primer
Director el prof. Santos Merino Faustino, quien con la ayuda de los Padres de Familia
promovió la construcción de las primeras 8 aulas en el área de servicio de la zona “G”,
luego en el año 1993 gracias a la gestión de la Directora Gladys Reynoso Alcocer y el
apoyo de FONCODES se logró la construcción de 5 aulas más en beneficio de la
Institución y los alumnos de la zona. El 23 de Junio de 1994 se dio creación al Nivel
Secundaria con R.D. Nº 616 – 94 durante la gestión del Prof. Herminio Tovar Pérez,
lográndose diversas mejoras en la infraestructura del Plantel.
Respecto a las características del contexto del entorno externo, está ubicado a una
avenida principal de Huaycan, las familias tienen un estrato socioeconómico bajo, la
mayoría de estudiantes provienen de hogares disfuncionales del distrito de Huaycan
(Ate), se dedican a las actividades del sector terciario como trabajadores dependientes,
obreros, comerciantes ambulantes, quienes proceden, en su mayoría del centro del
Perú, en cuanto al aspecto cultural, tienen un bajo nivel de instrucción con
Necesidades Educativas Especiales, un promedio de 12 estudiantes por aula presentan
dificultades de aprendizaje.

Las características del contexto interno, partiendo del Directivo, destacar en diferentes
eventos a nivel local y distrital, en el año 2000 ingresa a formar parte de la I.E. Nº
1248 EL Prof. Fulgencio Leyva Medina, en este periodo se logró destacar en
diferentes aspectos como GANADOR DEL PROYECTO INNOVADOR DE AULAS
POTENCIALES Y CREATIVAS, logro que tuvo reconocimiento a nivel Nacional, así
como destacar el ocupar los primeros lugares en diferentes desfiles cívicos patrióticos,
ganador del desfile Distrital de Vitarte por Fiestas Patrias. Se da solución a las
dificultades que se presenten, de tal manera que los retos y desafíos se abordan con la
participación de los docentes y mediante el trabajo cooperativo, respondiendo a los
compromisos de gestión y al Proyecto Educativo Institucional (PEI) para mejorar los
aprendizajes en los estudiantes. El directivo busca la transformación a partir de la
reflexión, análisis y cuestionamientos de todas las propuestas, que permitan orientar
y/o reorientar el funcionamiento de la institución respondiendo a las necesidades,
intereses y demandas educativas. Se mantiene la estabilidad emocional frente a un
mundo de cambios, que exige una reestructuración permanente de la Institución
Educativa, resolviendo de inmediato los conflictos que se presenten para mantener el
equilibrio de las relaciones humanas.

Respecto a los aliados contamos: con actualizaciones de salud a través de la Posta


Médica de la Musa y Municipalidad, apoyo del serenazgo de La Molina en el ingreso
y salida de la población estudiantil y del cuerpo de Bomberos, para casos de
accidentes, de las brigadas de PPFF, de la Policía Nacional, de dos psicólogos,
costeados por la Municipalidad y otro equipo de psicólogos de la UNIFE. Se ejecuta el
Proyecto “Minka Marellina” desarrollado por los docentes y estudiantes. También se
tiene eventos como “El Festival del Arte Marellino”. La UGEL 06, brinda
actualizaciones pedagógicas a directivos y docentes. Así mismo el MINEDU en
convenio con la UPCH, presentemente desarrolla el diplomado en Gestión escolar y
6

liderazgo pedagógico fortaleciendo e implementando las competencias de los


directivos.

Desde el 2015, se cuenta con directivos designados: una directora, subdirectora


pedagógica de secundaria y primaria, quienes desarrollan una gestión basada en el
enfoque territorial y en el enfoque del liderazgo pedagógico, distribuido en el año
2016. Durante la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) se obtuvo como logro
satisfactorio 64,6% en lectura.
1.2.Breve descripción y caracterización de los actores educativos.

El presente plan de acción, constituye un documento de gestión para la mejora


continua de la población estudiantil del centro de estudios. El Plan de Acción se inicia
con del análisis de la problemática para definitivamente tomar decisiones pertinentes
que involucraran la participación de los actores educativos para el progreso continuo
de la gestión y logros satisfactorios de los estudiantes, liderado por el equipo directivo.

El resultado de la Evaluación Censal de Estudiantes (2016), específicamente en la


competencia lee diversos tipos de textos escritos es de 64,6%, los resultados son
alentadores. Para ello se viene implementando estrategias promovidas desde el
Ministerio de Educación como las jornadas de padres y encuentros de padres y
estudiantes, así como las horas de refuerzo, de apoyo o nivelación y recuperación de
clases y otras impulsadas por la Institución Educativa. La Gestión Pedagógica, se
aborda desde el Proyecto Curricular de la Institución educativa.
En lo que se refiere al clima institucional, se vive un clima óptimo para el trabajo
pedagógico, la comunidad educativa es muy consciente de la necesidad de cuidar y
mantener buen trato como parte esencial del trabajo, la calidad de vida y se sabe
gestionar el conflicto.

Respecto a las Metas de Atención y características de los estudiantes contamos: en el


Nivel Primaria 686 estudiantes, quienes provienen del distrito de Pachacamac
(Manchay), la experiencia se realizó con 129 estudiantes y 4 docentes del segundo
grado de primaria, algunos estudiantes presentan dificultades de aprendizaje,
comportamiento y no tienen hábitos de estudio y reciben poco apoyo de sus padres en
su formación. Los padres de familia no asisten a las jornadas y encuentros, lo que hace
indispensable brindarles soporte a través del trabajo cooperativo, el cual permitirá que
aprendan entre ellos cuando argumenten, opinen sobre la información con sus propias
palabras de un texto leído, asimismo se establezcan acuerdos de convivencia, para
desarrollar habilidades cognitivas, afectivas y sociales entre ellos.

De los 4 docentes 3 de ellos trabajan en horario alterno, no asisten a las


actualizaciones programadas por la UGEL, MED entre otras. Es pertinente desarrollar
la estrategia del trabajo cooperativo porque permite al directivo intercambiar,
compartir experiencias de la práctica pedagógica, en planificación curricular para la
construcción de la planificación anual, en elaboración de unidades didácticas, sesiones
de aprendizaje, acorde con la competencia lee diversos tipos de textos escritos siendo
fundamental para el desarrollo de otras áreas del grado. Según Áreas (2016),
“permite a los alumnos ser parte activa de su proceso de enseñanza. Así, los
estudiantes logran desarrollar habilidades como la responsabilidad individual y grupal,
habilidades interpersonales y la interacción estimuladora” (p.1).
7

Las cuatro docentes beneficiarios del segundo grado son nombradas, tres de la
especialidad en educación primaria, y uno de ellos de educación secundaria de la
especialidad de historia y biología, dos de ellas cuentan con experiencia en el III y V
ciclo de primaria y han participado en las evaluaciones censales llevadas a cabo en los
últimos años, una de ellas a participado en periodos distintos. Las docentes se
involucran en las actividades educativas que se emprenden; actualmente se viene
implementando la biblioteca escolar con libros de interés de los estudiantes de siete
años. El directivo promueve la formación continua de los docentes para que los
estudiantes mejoren el nivel de logro satisfactorio.

II.DIAGNÓSTICO Y PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

2.1.Descripción de la problemática.

Desde la última década del siglo XX se han venido desarrollando varias experiencias
orientadas a innovar la enseñanza aprendizaje; proceso que tuvo como elemento inicial
dinamizador el enfoque del informe de la Comisión Internacional sobre la educación
para el siglo XXI presentado a la UNESCO (Delors,1996,p.20), quien afirma que la
“función esencial de la educación es el desarrollo continuo de la persona y las
sociedades, así como el desarrollo de las competencias sociales, cognitivas y afectivas
de los estudiantes” . En adelante “La educación para toda la vida se presenta como una
de las llaves de acceso al siglo XXI” (Delors, 1996, p. 21). En esa perspectiva el
ámbito educacional se convierte en campo de experiencias relacionadas con el
mejoramiento de los procesos de enseñanza - aprendizaje, el aprendizaje de calidad y
el desarrollo de competencias de los estudiantes. La relación pedagógica docente-
estudiante deja de sustentarse en transmisión de información y conocimientos para
posibilitar el pleno desarrollo de la personalidad del estudiante y la formación del
juicio crítico, la creatividad y del sentido de responsabilidad individual. El trabajo
docente en aula es impactado por las nuevas orientaciones pedagógicas y las
metodologías asumen un carácter más participativo para mejorar la interacción en el
aprendizaje. Las estrategias didácticas propenden al desarrollo de procesos de
conocimiento y habilidades para pensar y crear así como las operaciones y procesos
afectivos (Sánchez y Reyes 2003).

Los resultados del año 2015 de la Evaluación PISA, fueron desalentadores, el Perú
obtuvo el puesto 63 de 70 países, ocupando los últimos lugares y la Evaluación Censal
(ECE) de segundo grado de primaria del Ministerio de Educación en el año 2016, los
resultados en lee diversos tipos de textos escritos fue de 64,6% en el nivel satisfactorio
respectivamente. Estas evidencias demuestran que aún no todos los estudiantes
alcanzan el nivel satisfactorio en la competencia del área de comunicación, hay
necesidades, es un problema que debe priorizarse. Por otro lado, para identificar la
problemática, a nivel institucional, se usó la técnica de la Chakana, asociado a cinco
campos del modelo escuela, de la cual se consideró tres problemas, se precisaron sus
respectivas causas y efectos a través del árbol de problemas.

Al priorizar la problemática en el árbol de problemas, se redactó el problema. Las


causas que se desprenden del árbol de problemas se relacionan con tres factores:
Gestión curricular, monitoreo, acompañamiento y evaluación pedagógica y gestión de
la convivencia escolar. Y sobre estos factores se organizaron las causas para el análisis
8

El trabajo cooperativo, es una metodología que busca incrementar el rendimiento


académico, propiciar relaciones socio-afectivas que ayuden a establecer los acuerdos
de convivencia y propiciar ayuda a estudiantes con dificultades. Es una estrategia
viable para los estudiantes y docentes que se promueven desde que se inicia este
proceso de cambio de la orientación de la educación en el mundo, considerando los
problemas cotidianos que se presentan en las instituciones educativas, sobre todo en
gestión curricular, monitoreo, acompañamiento y evaluación, de convivencia escolar
entre otras, los cual no permiten el nivel de logro satisfactorio de los estudiantes. Es
por la vía del trabajo cooperativo, como propuesta metodológica que se busca
incrementar el rendimiento académico, propiciar relaciones socio-afectivas que ayuda
establecer los acuerdos de convivencia y propiciar ayuda a estudiantes con
dificultades.

2.2. Priorización de la problemática.

Las evidencias recolectadas permitieron identificar el problema priorizado,


denominado “Bajo nivel del logro satisfactorio en lee diversos tipos de textos escritos
en el segundo grado de educación primaria de la IE N° 1220 San José Marello, Musa -
La Molina”. Problema que ésta relacionado con los aprendizajes de los estudiantes, es
abordado desde de la gestión escolar y el liderazgo pedagógico del directivo,
considerando el compromiso 1, 4 y 5 a través del Plan de acción.

El problema priorizado está centrado en los aprendizajes, con la intención de


garantizar mejores logros satisfactorios en la competencia lee diversos tipos de textos
escritos. Para revertir los resultados alcanzados se tiene que planificar adecuadamente
las sesiones de aprendizaje en función a los intereses y necesidades del estudiante, con
actividades de acorde a su edad, promoviendo estrategias para la regulación del
comportamiento e implementar, estrategias para el acompañamiento a la práctica
pedagógica hasta ahora y sobre todo contribuir en el incremento del porcentaje de
estudiantes con niveles satisfactorios en lectura, como base fundamental para el
aprendizaje de las demás áreas.

Esta delimitación del problema se ampara en evidencias reales, como del análisis de
los instrumentos de recolección de información y de la procesamiento de datos de las
fichas de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica que
tienen concordancia con los instrumentos de gestión, teniendo como causa en gestión
curricular, la inadecuada planificación de las sesiones de aprendizaje y su efecto,
sesiones de aprendizaje poco significativas; en cuanto al acompañamiento es limitado
como efecto los docentes desarrollan prácticas pedagógicas tradicionales y rutinarias,
en relación a la convivencia los acuerdos de convivencia no se elaboran en consenso
en efecto el desarrollo de las sesiones son con interrupciones constantes. La posible
alternativa de solución, es considerar el trabajo cooperativo con docentes y estudiantes
que permite reorientar la práctica didáctica en ámbitos educativos con falencias de
rendimiento académico, es el contexto en que se desarrolla el plan de acción. En la
Institución educativa se beneficiarán específicamente 4 docentes y 129 estudiantes del
2do grado de educación primaria, como los 21 docentes y 570 estudiantes de los otros
grados.
9

Según el Ministerio de Educación del Perú (2014), el Marco del Buen Desempeño
Directivo, se relaciona con el Dominio I: Gestión de las condiciones para la mejora de
los aprendizajes; Competencia 1. Conduce la planificación institucional a partir del
conocimiento de los procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de los
estudiantes y su entorno, orientándola hacia el logro de metas de aprendizaje;
Desempeño1. Diagnostica las características del entorno institucional, familiar y social
que influyen en el logro de las metas de aprendizaje. Dominio II. Orientación de los
procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes; Competencia 5. Promueve y
lidera una comunidad de aprendizaje con las y los docentes de su institución educativa
basado en la colaboración mutua.

2.3. Análisis de los resultados y formulación de la pregunta.

Se analizaron las respuestas de las entrevistas realizadas. Éstos se organizaron en tres


dimensiones: Gestión curricular, Monitoreo acompañamiento y evaluación, como
convivencia escolar, las cuales permitieron ubicar las causas en tres categorías a
profundizar, enriqueciendo al diagnóstico, el cual da cuenta de serias dificultades.
Para superar las debilidades encontradas, se hará uso de alternativas de solución,
utilizando estrategias de trabajo cooperativo; y de esta manera poder incrementar el
nivel de logro satisfactorio en lee diversos tipos de textos escritos en el segundo grado
de primaria de la IE N° 1220 “SJM”, Musa - La Molina.

En la dimensión sobre gestión curricular según las respuestas de las entrevistas a los
docentes y estudiantes sobre la causa uno, Inadecuada planificación de las sesiones de
aprendizaje, que tiene como categoría sesiones de aprendizaje. En cuanto a la pregunta
a docentes ¿Cómo se debe planificar la sesión de aprendizaje? responden que se debe
planificar adecuadamente las sesiones de aprendizaje en forma conjunta, compartiendo
experiencias de la práctica en función a los intereses y necesidades de los estudiantes
considerando los procesos pedagógicos y didácticos con variadas actividades
siguiendo una secuencia lógica como activando los saberes previos. Respecto a la
pregunta a los estudiantes sobre sesiones de aprendizaje es la siguiente ¿Cómo te
gustaría que se desarrollen las sesiones de aprendizaje? la apreciación de los
estudiantes es como sigue: consideran que se debe involucrar a todos los compañeros
en el desarrollo de la clase en el aula, se deben desarrollar actividades motivadoras, las
sesiones de aprendizaje deben ser dinámicas, con espacios para generar el pensamiento
crítico.

La apreciación general respecto a la dimensión gestión curricular permite mencionar


que planificar adecuadamente las sesiones de aprendizaje a través del trabajo
cooperativo entre docentes, se debe considerar los intereses y necesidades de los
estudiantes, lo cual permitirá incrementar el nivel de logro satisfactorio en lee diversos
tipos de textos escritos.

Respecto a los resultados obtenidos de las entrevistas en relación a la dimensión sobre


el Monitoreo, Acompañamiento y evaluación según las respuestas de las entrevistas a
los directivos y docentes sobre la causa dos, limitado acompañamiento a la práctica
docente. En cuanto a la pregunta al directivo ¿Qué estrategias emplearía para mejorar
el monitoreo, acompañamiento y evaluación? Responden que se debe realizar el
acompañamiento utilizando el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de
la Práctica Pedagógica, según el cronograma indicado y sistematizar los resultados
10

considerando estrategias para compartir las experiencias y la reflexión. Respecto a la


pregunta a los docentes ¿Qué estrategias esperas que utilice el directivo en el
monitoreo, acompañamiento y evaluación? la apreciación de los docentes, permite
identificar que se debe implementar estrategias para el acompañamiento a la práctica
pedagógica, al realizar el acompañamiento debe ser oportuno como delegar funciones
a las comisiones de trabajo y desarrollar de manera efectiva.

La apreciación general indica que el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación se


debe utilizar estrategias como el trabajo cooperativo para socializar los resultados y
aportar al incremento de logros satisfactorios en la competencia lee diversos tipos de
textos escritos.

Respecto a los resultados obtenidos sobre la dimensión convivencia escolar, según las
respuestas de las entrevistas a los docentes y estudiantes sobre la causa que los
acuerdos de convivencia no se elaboran en consenso. Respecto a la pregunta a
docentes ¿Qué actividades debemos realizar para elaborar los acuerdos de
convivencia? Según las respuestas de los docentes manifiestan que deben elaborarse
entre todos y cumplir los acuerdos de convivencia, la cual permite un buen ambiente,
desarrollar actividades a través de estrategias para que los estudiantes aprendan a
solucionar sus conflictos, analizar la importancia que tiene práctica de los acuerdos de
convivencia para los logros de aprendizaje y desarrollar actividades en conjunto para
la convivencia democrática. Respecto a la pregunta a los estudiantes ¿Cómo deben
elaborar los acuerdos de convivencia? Según la apreciación de los estudiantes, se
desarrollar los acuerdos de convivencia a través de actividades y en orden, establecer
los acuerdos de convivencia conjuntamente con los estudiantes como la práctica de los
acuerdos de convivencia genera respeto y realizar actividades de aprendizaje para
aprender a solucionar conflictos. La visión sobre la convivencia escolar permite
señalar que los acuerdos de convivencia se debe realizar entre todos los integrantes del
aula, a través del trabajo cooperativo y de esta manera aportar al incremento de logros
satisfactorios en lee diversos tipos de textos escritos, porque las sesiones de
aprendizajes no serán interrumpidas con frecuencia.

El análisis de la información realizada permite formular la pregunta de investigación,


¿Qué se debe hacer para aumentar el nivel de logro satisfactorio en la competencia lee
diversos tipos de textos escritos en el segundo grado de primaria de la IE N° 1220
“SJM”, Musa - La Molina?

2.4. Propuestas de solución del diagnóstico.

Sobre el problema planteado ‘Bajo nivel del logro satisfactorio en lee diversos tipos de
textos escritos en el segundo grado de primaria de la IE N° 1220 San José Marello,
Musa - La Molina. Que tiene como objetivo general Incrementar el nivel de logro
satisfactorio en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en el segundo
grado de primaria de la IE N° 1220 San José Marello, Musa - La Molina.

En cuanto a la gestión curricular que tiene como objetivo específico planificar


adecuadamente las sesiones de aprendizaje en función a los intereses y necesidades del
estudiante, tiene las siguientes propuestas de solución a través de estrategias y
actividades son las siguientes: promover el trabajo cooperativo, talleres de
fortalecimiento pedagógico sobre los procesos pedagógicos de la competencia lee
11

diversos tipos de textos escritos, planificar las sesiones de aprendizaje rotulando los
procesos pedagógicos y didácticos de acuerdo a los intereses y necesidades de los
estudiantes en el área de comunicación, implementar y revisar los resultados del kits
para diseñar estrategias, promover el trabajo colegiado, sesiones demostrativas.

En lo que se refiere al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, tiene como objetivo


específico implementar estrategias para el acompañamiento a la práctica pedagógica,
debido al limitado acompañamiento a la práctica docente que tiene como efecto,
prácticas pedagógicas tradicionales y rutinarias, tiene las siguientes propuestas de
solución a través de estrategias y actividades, siendo las siguientes: fomentar el
trabajo cooperativo, formulación de horarios diferenciados de acuerdo a las demandas
de atención, agendar la atención de las actividades priorizadas, reprogramación del
monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica, monitoreo inopinado y
realizar el acompañamiento utilizando el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y
Evaluación de la práctica pedagógica según el cronograma indicado y sistematizar los
resultados.

Respecto a la convivencia escolar, tiene como objetivo específico promover


estrategias para la regulación del comportamiento, debido que los acuerdos de
convivencia no se elaboran en consenso y el efecto es el desarrollo de las sesiones de
aprendizajes, son con interrupciones constantes, tiene las siguientes propuestas de
solución a través de estrategias y actividades son las siguientes: promover el trabajo
cooperativo para elaborar los acuerdos de convivencia en consenso, practicar los
acuerdos de convivencia en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje para evitar las
interrupciones.

Planificar adecuadamente las sesiones de aprendizaje en función a los intereses y


necesidades del estudiante, implementar estrategias para el acompañamiento de la
práctica pedagógica y promover estrategias para la regulación del comportamiento a
través del trabajo cooperativo, permite incrementar el nivel de logro satisfactorio en
lee diversos tipos de textos escritos en el segundo grado de primaria de la IE N° 1220
San José Marello, Musa - La Molina.

III.REFERENTES CONCEPTUALES Y DE EXPERIENCIAS ANTERIORES

3.1.Desarrollo de los referentes conceptuales que le permitan analizar la situación


descrita (problema – alternativa de solución).

El análisis respecto al problema ‘Bajo nivel del logro satisfactorio en lee diversos tipos
de textos escritos en el segundo grado de primaria de la IE N° 1220 San José Marello,
Musa - La Molina. Debido a la Inadecuada planificación de las sesiones de aprendizaje
es decir no parte de los intereses y necesidades de los estudiantes, lo cual no es
significativo el texto escrito que lee no le genera condiciones motivadoras si las tiene
son pocas, no se promueve el trabajo cooperativo, como el desarrollo del pensamiento
complejo. “La planificación consiste en anticipar se puede mencionar como el proceso
de ordenamiento racional y sistémico, Alvarado (1998, p. 64) de actividades y
programaciones a desarrollar, utilizando adecuadamente los recursos necesarios que se
requiere para mejorar el logro satisfactorio de aprendizaje. Se parte desde la
planificación anual considerando los propósitos de aprendizaje, competencias o
desempeños de grado como los enfoques transversales, así mismo corresponden,
12

señalar la secuencia de situaciones significativas que provienen de la problemática


institucional en relación a los intereses y necesidades del estudiante y la sesión de
aprendizaje que se elabora utilizando la unidad didáctica a través de trabajo
cooperativo. La sesión de aprendizaje permite identificar los avances, dificultades que
deben lograr los estudiantes en relación a los propósitos de la competencia se brinda
atención apropiadas como la secuencia de actividades teniendo en cuenta según Solé
(1987), “antes, durante y después, formulando preguntas retadoras, se brinda
oportunidades para ayudarlos afrontar sus dificultades, reconocer sus errores y
reflexionar como superarlos” (p. 65).

La planificación de la sesión de aprendizaje con respecto a la competencia lee diversos


tipos de textos se desarrolla teniendo en cuenta las actividades en el antes se activa el
conocimiento previo, dar a conocer el propósito, elaboración de predicciones y
cuestionamientos; en el durante hacer anticipaciones y elaborar inferencias como
determinar de las partes relevantes del texto y después identificar la idea principal,
elaborar el resumen o un organizador visual, formular y responder las preguntas. Las
actividades se organizan ordenadamente de acuerdo a las necesidades del estudiante,
utilizar estrategias entre ellas el trabajo cooperativo para brindarles oportunidades para
apoyarlos a resolver sus dificultades, identificando sus errores para reflexionar cómo
mejorar asimismo siguiendo una secuencia lógica las acciones y considerando el
tiempo en relación al propósito previsto en la unidad didáctica y planificación anual.

El acompañamiento respecto al bajo nivel de logro satisfactorio en lee diversos tipos


de textos escritos en el segundo grado de primaria de la IE N° 1220 San José Marello,
Musa - La Molina, debido al limitado acompañamiento a la práctica docente, es decir
en las aulas se desarrollan prácticas pedagógicas tradicionales y rutinarias, no se
consideran los intereses y necesidades de los estudiantes. El acompañamiento es una
estrategia de formación continua a los docentes en servicio, su objetivo es formativo,
consiste en “brindar soporte técnico, afectivo y emocional” Rodríguez (2011, p. 262),
al docente, asimismo la reflexión de su práctica, el asesoramiento y los compromisos
de mejora son relevantes para elevar la calidad de las prácticas pedagógicas, de su
desarrollo profesional como el desempeño docente y los logros de aprendizaje de los
estudiantes, siendo fundamental la retroalimentación teniendo como propósito la
mejora continua del docente desde su propia experiencia. Es pertinente realizar la
reflexión crítica de la práctica pedagógica en el momento indicado, la
retroalimentación de las dificultades en la elaboración y ejecución de la sesión de
aprendizaje, el compromiso de mejora de nuestra labor a través del trabajo
cooperativo, como analizar la sistematización de los avances.

La convivencia escolar respecto al bajo nivel de logro satisfactorio en lee diversos


tipos de textos escritos en el segundo grado de primaria de la IE N° 1220 San José
Marello, Musa - La Molina, debido a los acuerdos de convivencia no se elaboran en
consenso, se observa interrupciones en el desarrollo de la sesión de aprendizaje, no
participan todos, realizan otras actividades durante las clases, no practican los
acuerdos los estudiantes. “Los Acuerdos de Convivencia…son actitudes y acciones
específicas que los integrantes de la comunidad escolar” Mena (2007, p. 4), son
necesarios para desarrollar o crear un ambiente adecuado para una convivencia
efectiva que permita la ejecución de la sesión de aprendizaje sin dificultad a través del
trabajo cooperativo y el aprendizaje cooperativo que todos se involucren.
13

Sobre el trabajo cooperativo en aula estudiantes y docentes es importante iniciar


señalando que éste, constituye una perspectiva didáctica que busca establecer
relaciones humanas más fluidas en los que estudiantes y docentes interactúan como
personas en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Ontoria, Gómez y Molina (1999),
sostiene:

Esta idea implica la superación de unas estructuras jerárquicas y autoritarias


dominadas por unas directrices relativamente rígidas y por unos programas prefijados.
Se potencia la autonomía y responsabilidad del estudiante y del docente con la
implantación de un tipo de relación más humana y personal. Igualmente, se acepta la
existencia de una pluralidad de formas de enseñar que supere el modelo uniforme
predominante (p. 22).

El trabajo cooperativo a través de su dinámica la clase se flexibiliza, se da más


autonomía al aprendizaje y se facilita el aprendizaje individual respetando la
capacidad y el ritmo personal de los estudiantes dentro de una actividad colectiva
como en los docentes.Díaz y Hernández (1998), afirman:

Se ha demostrado que los alumnos aprenden más, les agrada más la escuela,
establecen mejores relaciones con los demás, aumentan su autoestima y aprenden
habilidades sociales más efectivas cuando trabajan en grupos cooperativos, que al
hacerlo de manera individualista y competitiva (p. 53).

En el contexto escolar, la posibilidad de enriquecer nuestro conocimiento, compartir


nuestras experiencias, ampliar nuestras perspectivas y desarrollarnos como personas,
está determinada por la comunicación y el contacto interpersonal con los docentes y
los compañeros de grupo. Por ello, desde la psicología cognitiva y la sociolingüística,
se han generado importantes estudios sobre la dinámica real del aula, en términos de
las interacciones que ocurren entre el docente y el estudiante, entre los propios
estudiantes y entre docentes alrededor de la ejecución de una tarea, actividad, el
tratamiento de un contenido de aprendizaje, intercambio de experiencias o la reflexión
de su práctica pedagógica con el fin de alcanzar determinados objetivos. ”De esta
manera, los componentes intencionales, contextuales y comunicacionales que ocurren
durante las interacciones docente estudiante, se convierten en los elementos básicos
que permiten entender los procesos de construcción de un conocimiento que es
compartido”. (Díaz, et al., 1998, p. 51).

Desde la reflexión teórica, existe cuantiosa investigación e innovación que fundamenta


la validez del trabajo cooperativo en el aula y experiencias entre docentes para la
construcción de conocimientos, la enseñanza de la lectura, la adquisición de actitudes
positivas y alcances hacia el aprendizaje. Campos específicos de la investigación se
orientan hacia la determinación de las características del aprendizaje cooperativo, de
sus fundamentos psico - educativos, de las variables que intervienen en él (Deutsch
1962, Ovejero 1990; Slavin 1990; Johson D., Johson R. y Holubec 1999; Vílchez y Gil
2013), entre los modelos o técnicas de aprendizaje cooperativo; así como de los
efectos que éste suscita ( Díaz y Hernández 1998, Monereo y Durán 2002, Ontoria
Gómez y Molina 2005, Lobato 1998, etc.), lo que permite considerar que es un campo
sumamente vasto del que se pueden sistematizar variadas perspectivas para la
investigación educacional.
14

Por otra parte desde la reflexión teórica sobre el impacto del trabajo y el aprendizaje
cooperativo en aula, diversos autores señalan que el aprendizaje cooperativo
proporciona los instrumentos cognitivos necesarios para aprender nuevas estrategias y
desarrollar nuevas habilidades (McDonald, Larzon, Dansereau y Brooks 1985; Slavin
1990; O´Donnell, Dansereau, Hall y Rocklin 1997). Mencionan además que el
aprendizaje cooperativo tiene impactos importantes en el aspecto cognitivo como en
las variables no cognitivas y socio afectivas. Los aspectos cognitivos corresponden al
desarrollo de habilidades y estrategias de aprendizaje; los aspectos no cognitivos son
los impactos afectivos, interpersonales y sociales tales como la motivación, atracción
interpersonal, apoyo social, autoestima, salud psicológica, enfrentamiento de
conflictos; en tanto que los efectos socioemocionales corresponden a la
interdependencia positiva, interacción cara a cara, responsabilidad personal,
utilización de habilidades interpersonales, procesamiento en grupo ( Fernández y
Melero 1995; Rutherford, Mathur y Quinn 1998). El trabajo cooperativo en aula es
una estrategia didáctica que utiliza diversas técnicas y procedimientos sistematizados
para organizar y desarrollar el aprendizaje mediante actividades grupales. Entiende la
cooperación como una asociación entre personas que van en busca de ayuda mutua en
tanto procuran realizar actividades conjuntas, de manera tal que puedan aprender unos
de otros. Por medio del trabajo cooperativo el aprendizaje se basa en la cooperación,
es decir, en la configuración de una estructura cooperativa de incentivo, trabajo y
motivaciones, lo que necesariamente implica crear una interdependencia positiva en la
interacción estudiante-estudiante, estudiante-docente, directivo-docente y docente-
docente en la evaluación individual y en el uso de habilidades interpersonales a la hora
de actuar en pequeños grupos.

El trabajo en grupo permite que los estudiantes se unan, se apoyen mutuamente, que
tengan mayor voluntad, consiguiendo crear más oportunidades y cansarse menos,
uniendo esfuerzos individuales y articulándolos en un grupo cooperativo para hacer
más eficaces los aprendizajes. La dinámica de grupo puede tener varias funciones.
Según Chiroque y Rodríguez (1998) éstas son:

Función subsidiaria, función terapéutica y función educativa. Por la función


subsidiaria el grupo tiende a proporcionar ayuda a cada uno de los integrantes
buscando superar problemas personales. Por la función terapéutica, los grupos pueden
efectuar acciones curativas con el solo hecho de compartir los miembros situaciones
delicadas con otros. En tanto que por la función educativa el grupo puede ser
empleado con la finalidad expresa de producir aprendizajes de diversa índole entre sus
integrantes (p. 110).

El aprendizaje cooperativo, es aquel que se logra con “el empleo didáctico de grupos
reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje
y el de los demás”. (Johnson, Johnson & Holubec, 1999, p. 5). Es el aprendizaje que
ocurre en una situación de interacción cooperativa dentro de un contexto educativo.
Como afirma Deusch (1962), “es la situación educativa en la que un sujeto alcanza su
objetivo sí y sólo sí los otros sujetos también alcanzan los suyos, y por tanto estas
personas tenderán a cooperar entre sí para conseguir sus objetivos”.

Es un modelo de aprendizaje que, frente a los modelos competitivo e individualista,


plantea el uso del trabajo en grupo para que cada individuo mejore su aprendizaje y el
de los demás. En este modelo hay, por tanto, un doble objetivo: aprender los objetivos
previstos en la tarea o actividad asignada y asegurarse de que todos/as los/as miembros
15

del grupo lo hagan. Es opuesto al modelo competitivo, en tanto que, para éste, el
objetivo es lograr ser mejor que los demás, obtener mejores resultados que el resto; es
distinto al modelo individualista, que trata de conseguir objetivos óptimos
independientemente de lo que haga el resto del grupo. En el modelo cooperativo, el
éxito personal se consigue siempre a través del éxito de todo el grupo

3.2. Antecedentes: Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Investigaciones Internacionales.

Gavilán, P. y Alario, R. (2013). Revista Iberoamericana de Educación, N.º 60/2 –


15/10/12. Efectos del aprendizaje cooperativo en el uso de estrategias de aprendizaje-
España. Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/4997Gavilan%20(1).pdf.
Se plantearon como objetivo general). Se plantearon como objetivo de la investigación
contrastar las estrategias de aprendizaje que emplean los estudiantes cuando trabajan
cooperativamente en Matemáticas con las que emplean cuando lo hacen de forma
individual, realizaron una investigación cuasi experimental, de dos grupos no
equivalentes con pre y post test. Los participantes fueron estudiantes de dos grupos de
3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de un Instituto de Educación
Secundaria de la ciudad de Guadalajara (España), situado en la periferia, compuestos
por 30 y 31 estudiantes. La experiencia se produjo a lo largo de todo un curso escolar,
en la clase de Matemáticas, y se impartió en ambos grupos el mismo temario: el que
corresponde a 3º de ESO (bloques temáticos de aritmética, álgebra, geometría y
estadística).Trabajaron con métodos de trabajo cooperativo. Cada estudiante es
calificado por su trabajo individual y aporta la nota obtenida a su grupo base de
referencia (Gavilán, 2004; Gavilán y Alario, 2010). Optaron por un diseño cuasi-
experimental, de dos grupos no equivalentes con pre y post-test. Como instrumento
utilizaron la escala de estrategias de aprendizaje ACRA (Román y Gallego,
1994).Llegaron a las siguientes conclusiones: la vinculación con el grupo cooperativo
provoca en los estudiantes una mayor seguridad y una motivación interna hacia el
trabajo y el esfuerzo y la vinculación con el grupo cooperativo, provoca en los
estudiantes una mayor seguridad y una motivación interna hacia el trabajo y el
esfuerzo.

Importante: Porque el aprendizaje cooperativo posibilitará en nuestros estudiantes


mayor motivación y seguridad tanto en lo individual como en lo grupal.

Ruíz, D. (2012). En su investigación doctoral: La influencia del trabajo cooperativo


en el aprendizaje del área de economía de la enseñanza secundaria en España, tesis
doctoral, en la Universidad Valladolid. España. Se planteó como objetivo general
analizar la influencia del método cooperativo como potenciador de la enseñanza y
aprendizaje de contenidos económico empresariales, como método idóneo de gestión y
participación en el aula, y como favorecedor de la adquisición de las competencias
básicas de aprender a aprender y social ciudadana en las materias de Iniciativa
Emprendedora, que cursa el alumnado de 4º de la Educación Secundaria Obligatoria, y
de Economía de 1º de Bachillerato en diferentes contextos educativos. Empleo como
método, sería una investigación acción empírica que estudia una problemática (que
genéricamente ya hemos identificado en la descripción del problema), mediante la
aplicación del aprendizaje cooperativo. llego a las siguientes conclusiones: Los
contenidos aprendidos mediante técnicas cooperativas planificadas y desarrolladas en
16

el aula son aprendidos y fijados en mayor medida que si se estructuran de modo


marcadamente individual; los contenidos procedimentales gozan de mayor calidad y
permanencia en sus aprendizajes respecto a los conceptuales; la interacción
cooperativa supera a la tradicional en la contribución a un aprendizaje genérico,
Mayor participación y asunción de roles y responsabilidades fruto de la estructuración
cooperativa, La positiva valoración del aprendizaje cooperativo y el incremento de los
resultados académicos .

Es importante para la presente investigación porque el aprendizaje cooperativo


favorece de una u otra manera al clima de aula sobre todo en aquellos grupos de mayor
tamaño y menor conocimiento inicial entre los estudiantes.

Investigaciones nacionales

Linares, A. (2017). En su investigación: El aprendizaje cooperativo para mejorar la


práctica pedagógica en el Área de Matemática en el nivel secundario de la Institución
Educativa “Señor de la Soledad” –tesis para optar el título profesional de licenciada en
educación- Universidad San Martin de Porres- Lima.se planteo como objetivo general,
determinar en qué medida el aprendizaje cooperativo influye positivamente en el
rendimiento académico en el área de matemática de los alumnos del primer grado de
educación secundaria en la Institución Educativa Privada “San Juan Bautista de la
Salle. ; es un estudio cuasi-experimental, con una muestra a 40 estudiantes, ambos
grupos del 1er año de la Institución Educativa Privada “San Juan Bautista de la Salle”;
20 del grupo experimental y 20 del grupo control. Conclusión: El aprendizaje
cooperativo influye positivamente en el rendimiento académico en el área de xiv
matemática de los alumnos del primer grado de educación secundaria en la Institución
Educativa Particular “San Juan Bautista de la Salle”.

Es importante este antecedente porque mediante la aplicación de las estrategias de


trabajo cooperativo el estudiante podrá desarrollar la capacidad de un pensamiento
crítico, creativo y autónomo, desarrollar la capacidad comunicativa de comprensión y
expresión oral y de esta manera desarrollar un aprendizaje significativo y a los
docentes les ayudará al mejoramiento de la calidad de la práctica pedagógica

Ojeda, G. y Reyes, I. (2013). En su investigación: Las estrategias de trabajo


cooperativo y el desarrollo de habilidades cognitivas, en el área de Ciencias Sociales
en los alumnos de segundo año de secundaria de la Institución Educativa José Carlos
Mariátegui del distrito de Castilla – Piura. Tesis para optar título profesional de
Licenciadas en Educación Especialidad Historia y Geografía en la Universidad
Particular de Piura. Se plantearon como objetivo general demostrar como la aplicación
de estrategias de aprendizaje cooperativo mejora el desarrollo de habilidades
cognitivas en el área de Ciencias Sociales en los alumnos de segundo año de
secundaria utilizaron como método el paradigma socio – crítico u orientado al cambio,
el propósito fue mejorar el desarrollo de habilidades cognitivas de los alumnos a partir
de la aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo. Como instrumentos
utilizaron la encuesta, el cuestionario etc. Arribaron a las siguientes conclusiones: Las
estrategias de aprendizaje cooperativo son una alternativa y uno de los caminos o
medios más eficaces para alcanzar aprendizajes óptimos y significativos; permite que
los alumnos se integren y aprendan en equipo en la construcción de nuevas
capacidades, conocimientos y comportamientos escolares muy diferentes a los estilos
17

de aprendizaje individual, la utilización de recursos de aprendizaje (resúmenes, mapas


conceptuales, cuadros comparativos, etc.) durante la aplicación de estrategias de
aprendizaje cooperativo facilitan en los alumnos, la mejora de sus aprendizajes.

Es importante para la presente investigación porque mediante el uso de estrategias de


trabajo cooperativo los estudiantes aprenden a pensar, ser más críticos, desarrollan la
creatividad y los docentes deben apropiarse del manejo estas estrategias de trabajo
cooperativo con el fin de ayudar a los estudiantes a desarrollar estrategias cognitivas

IV. DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN

4.1.Objetivos

Las evidencias recolectadas a través de las entrevistas a docentes, estudiantes y


directivos de la IE N° 1220 San José Marello de educación primaria básica del
distrito de La Molina, permitió establecer algunas situaciones problémicas utilizando
la chakana. Se identificó la Inadecuada planificación de las sesiones de aprendizaje
en función a los intereses y necesidades del estudiante, limitado acompañamiento a la
práctica pedagógica y los acuerdos de convivencia no se elaboran en consenso en
algunos casos los docentes lo hacen sin la participación de los estudiantes. Con
respecto a los estudiantes y docentes se identificó la importancia de considerar el
trabajo cooperativo para dar solución al problema priorizado. Se tiene como objetivo
general incrementar el nivel de logro satisfactorio en la competencia lee diversos
tipos de textos escritos en el segundo grado de primaria de la IE N° 1220 San José
Marello, Musa - La Molina, que apunta a la mejora del problema ‘Bajo nivel del
logro satisfactorio en lee diversos tipos de textos escritos en el segundo grado de
primaria de la IE N° 1220 San José Marello, Musa - La Molina y sus respectivas
causas.

El objetivo específico referido a la gestión curricular: Planificar adecuadamente las


sesiones de aprendizaje en función a los intereses y necesidades del estudiante.
Contribuye a la mejora del problema generando el logro satisfactorio de la
competencia desde la planificación anual.

El objetivo específico referido al acompañamiento y Evaluación : implementar


estrategias para el acompañamiento a la práctica pedagógica, contribuyendo a la
mejora del problema debido que el docente es acompañado, reflexiona de su práctica
pedagógica, asume compromisos para obtener logro satisfactorio en la competencia
teniendo como estrategia el trabajo cooperativo para compartir experiencia
conjuntamente con el directivo a través del apoyo técnico en planificación y
desarrollo de sesiones de aprendizaje.

El objetivo específico referido a la convivencia escolar: Promover estrategias para la


regulación del comportamiento, este ayudará mejorar los logros satisfactorios a
través del trabajo cooperativo, la práctica y los acuerdos de convivencia en el
desarrollo de las sesiones de aprendizaje.
18

4.2.Estrategias

El trabajo cooperativo, es una estrategia didáctica que utiliza diversas técnicas y


procedimientos sistematizados para organizar y desarrollar el aprendizaje mediante
actividades grupales y permite la interdependencia positiva. Se eligió por la
valoración individual de los integrantes, todos están motivados a participar, se
desarrolla el liderazgo compartido, la responsabilidad por los demás es pertinente,
enfatiza la ejecución de las actividades, se enseñan directamente a desarrollar
habilidades cognitivas, afectivas y sociales que potencian el desarrollo personal,
Sánchez y Reyes (2003 p. 17), permite la práctica de los acuerdos de convivencia
antes, durante y después del desarrollo de las sesiones de aprendizajes, el docente
observa e interviene poniendo en práctica sus compromisos, lo cual le permite
mejorar su desempeño docente, se da la participación en equipo y desarrolla
habilidades de aprendizaje.

4.3.Propuesta de intervención

4.3.1.Metodología y actividades

El plan de acción se ejecutó a través metodología de estudio cualitativo, busca


describir los hechos recogiendo información sobre el estado actual del
fenómeno, da cuenta de un aspecto de la realidad observado en la práctica
pedagógica se relaciona con los hechos investigados para dar solución al
problema.

El problema identificado “Bajo nivel del logro satisfactorio en lee diversos tipos
de textos escritos en el segundo grado de primaria de la IE N° 1220 San José
Marello, Musa - La Molina”, establece con las causas tal como se dan en el
contexto y después se analizan, Hernández, S, Fernández, C., y Baptistas, P.
(2003, p.267). Posteriormente se formulan el objetivo general y los objetivos
específicos.

Están dirigidos al análisis de lo que se quiere lograr para mejorar el problema


señalado, considerando las causas y los efectos, a través de actividades a
desarrollar con su respectiva meta, indicador, instrumento, recurso, responsable
y cronograma. Las metas expresan lo que se va alcanzar en cada objetivo
específico, señalando los avances con los respectivos indicadores que permite
verificar y evaluar los logros del Plan de Acción en forma permanente.

Respecto a la planificación de sesiones de aprendizaje, correspondiente al primer


objetivo específico, se ha desarrollado las siguientes actividades: Dos sesiones
de análisis sobre elaboración de la planificación anual, unidades didácticas y
sesiones de aprendizaje de planificación anual; analizar el PEI, PCI, PAT,
CNEB, en relación a la sesión de aprendizaje y tres reuniones de elaboración de
la planificación anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje a través del
trabajo cooperativo utilizando los recursos respectivos. Serán verificadas con el
registro de asistencia
19

Respecto al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, correspondiente al


segundo objetivo específico, se ha desarrollado las siguientes actividades: Tres
visitas al aula, tres momentos de reflexión centrado en la planificación de sesión
de aprendizaje y dos jornadas reflexión sobre sobre los logros en relación a la
ejecución de la sesión de aprendizaje. Los instrumentos utilizados el cuaderno de
campo, guías de observación, lista de cotejos y rubricas con sus respectivos
recursos.

Respecto a la convivencia escolar, correspondiente al tercer objetivo específico,


se ha desarrollado las siguientes actividades: Una reunión de fortalecimiento
para docentes en la aplicación de protocolos de intervención de conflictos a
través de prácticas restaurativas; dos reuniones de competencias
socioemocionales para estudiantes mediadores; dos reuniones de integración con
padres de familia y estudiantes para en el fortalecimiento de habilidades
socioemocionales. Instrumentos utilizados ficha de observación sobre acuerdos
de convivencia, rubrica de desempeño docente, lista de cotejos y registro de
asistencia

Se identificó las alternativas de solución a través de actividades teniendo como


estrategia el trabajo cooperativo y el aprendizaje cooperativo entre docentes y
directivos asimismo entre estudiantes en el aula.

4.3.2.Criterios, indicadores e instrumentos

La herramienta de evaluación, que se utilizó para la planificación curricular es la


Ficha de Observación dirigido a los maestros y la Rubrica de Desempeño. Se
elaboró el instrumento porque se identificó el problema al recoger información
de los actores educativos, lo permite observar cómo se elaboró la planificación
anual, la unidad didáctica y la planificación de la sesión de aprendizaje, si el
docente considera los intereses y necesidades de los estudiantes al planificar y
ejecutar la sesión, se percibe cuando los estudiantes están involucrados, si las
actividades están acorde a su edad y la competencia lee diversos tipos de textos
escritos al desarrollar los procesos el antes, durante y después, a través de la
estrategia el trabajo cooperativo con docentes y estudiantes.

El instrumento, utilizado para el Acompañamiento pedagógico es básicamente la


ficha de la rúbrica del desempeño docente y cuaderno de campo, que permite
observar la práctica pedagógica registrando los hechos del desarrollo de la sesión
de aprendizaje para analizar e interpretar lo observado seguidamente se realiza la
deconstrucción de práctica docente y se prepara las preguntas apropiadas que
permita el diálogo reflexivo y asumir compromisos a partir de la deconstrucción
de su práctica. En este proceso de interacción y construcción de la práctica
pedagógica a través del trabajo cooperativo permite retroalimentar y mejorar los
logros satisfactorios de aprendizaje en los estudiantes y los docentes construyen
nuevos saberes debido al aprendizaje colaborativo.

El instrumento, utilizado para la convivencia escolar referente a los acuerdos de


convivencia es la ficha de observación y de la rúbrica del desempeño docente,
permite verificar cómo se construye los acuerdos de convivencia para desarrollar
la clase correspondiente a la competencia lee diversos tipos de textos escritos,
20

asimismo la rúbrica 5 y 6 se relaciona con la convivencia a través del trabajo


cooperativo se elabora los acuerdos con la participación de todos los integrantes
basadas en el respeto y la colaboración contribuyen para mejorar los logros
satisfactorios de los aprendizajes.

La estrategia del trabajo cooperativo, por lo que resulta interesante y novedoso


relacionar el aprendizaje cooperativo para la enseñanza de la lectura.

4.3.3.Propuesta de monitoreo y evaluación.

Se implementó de acuerdo al problema identificado, considerando los resultados


obtenidos y al realizar un diagnóstico de inicio, considerando el nivel de
implementación en relación a los criterios.

El plan de acción es monitoreado y evaluado a través del seguimiento en el


desarrollo y resultados de lo alcanzado o por alcanzar en las acciones
programadas. Es decir, el monitoreo, acompañamiento y la evaluación se
relacionan con los resultados identificados en el antes, durante y después del
plan de acción, además es un proceso ordenado y sistemático que se orienta a
establecer el nivel de ejecución de las actividades e identificar las causas que lo
explican. Siendo su propósito analizar la información en forma permanente para
mejorar el desarrollo de las actividades. Ver anexo 08.

El avance del objetivo específico 1: se encuentra en un 50% de desarrollo,


teniendo las siguientes fuentes de verificación como son el informe de
monitoreo, acompañamiento y evaluación, las fichas de monitoreo con los
compromisos, registro de asistencia a la participación de las actualizaciones
realizadas correspondiente a planificación anual, unidades didácticas y sesiones
de aprendizaje, a través de trabajo cooperativo. Las posibles interrupciones o
dificultades que se pueden presentar como la resistencia a los cambios sobre
planificación, elaboración y ejecución de la sesión de aprendizaje, el tiempo para
realizar la actualización con la respectiva estrategia, en la ejecución de la sesión
de aprendizaje, están relacionadas a la visita de especialistas de la DRELM,
UGEL, atención de casos de indisciplina y atención de padres de familia.

El avance del objetivo específico 2: se encuentra en un 50% de nivel de


desarrollo, teniendo las siguientes fuentes de verificación: informe de monitoreo,
acompañamiento y evaluación, las fichas de monitoreo con los compromisos, el
cuaderno de campo, registro de reflexión de su práctica pedagógica como el
registro de asistencia a la jornada de reflexión del a través de trabajo
cooperativo. Se prevé algunas posibles dificultades como las visitas de los
aliados estratégicos, de especialistas de la DRELM, UGEL, atención de casos de
indisciplina y atención de padres de familia.

El avance del objetivo específico 3: se encuentra en un 50% de nivel de


desarrollo, teniendo las siguientes fuentes de verificación como encuestas de
satisfacción, registro de asistencia, informe del tutor, el registro de los acuerdos
de convivencia, lista de cotejo y PAT 2017, compromiso 5, Ficha de monitoreo
de tutoría. Asimismo, se considera algunos posibles inconvenientes que se
pueden presentar como recurso financiero para el contrato de un profesional en
21

este caso de un psicólogo, disponibilidad de tiempo de la coordinadora de


Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar -TOECE, estudiantes con
pocas cualidades para solucionar conflictos, practicar los acuerdos de
convivencia escolar democrática, disponibilidad de tiempo de los padres de
familia, desinterés por los compromisos asumidos, desconocimiento de medidas
reguladoras de los docentes.

4.3.4.Presupuesto

La deducción anticipado de la inversión económica que demandará las acciones del


plan , se ha previsto con anterioridad en el cuadro de presupuesto del mismo plan. De
esta manera se realizarán gastos viables para cumplir los objetivos programados. Los
gastos declarados en el presupuesto de este diseño se ciñen al Plan Contable General
Empresarial del Ministerio de Economía y Finanzas actualmente vigente, ratificada
por Resolución CNC N° 043 – 2010-EF/94. (Ver anexo 07).

Para lograr el objetivo específico 1: Planificar adecuadamente las sesiones de


aprendizaje en función a los intereses y necesidades del estudiante. El desarrollo de
la actividad 1 presenta un costo de S/100.00 nuevos soles, la ejecución de la
actividad 2 presenta un costo de S/110.00 nuevos soles y finalmente la ejecución de
la actividad 3 presenta un costo de S/110.00 nuevos soles. En consecuencia, la
implementación del objetivo 1 presenta un costo parcial de S/320.00 nuevos soles

Para lograr el objetivo específico 2: Implementar estrategias para el acompañamiento


a la práctica pedagógica. La ejecución de la actividad 1 presenta un costo de
S/100.00 nuevos soles, el desarrollo de la actividad 2 presenta un costo de S/100.00
nuevos soles, y finalmente la actividad 3 tiene un costo de S/130.00 nuevos soles. En
consecuencia, la implementación del objetivo 2 presenta un costo total de S/330.00
nuevos soles.

Para lograr el objetivo específico 3: Promover estrategias para la regulación del


comportamiento. La ejecución de la actividad 1 presenta un costo de S/100.00
nuevos soles, el desarrollo de la actividad 2 presenta un costo de S/110.00 nuevos
soles, la ejecución de la actividad 3 presenta un costo de S/110.00 nuevos soles. En
consecuencia, la implementación del objetivo 3 presenta un costo parcial de
S/.320.00 nuevos soles. Se plantea estrategias, actividades específicas y recursos
económicos para hacer sostenible la propuesta de solución.

Es importante resaltar que los cambios por la intervención con estas actividades están
proyectados por niveles de logro de cada línea de acción, según la dimensión. Para la
gestión curricular, la línea de acción de planificación de sesión de aprendizaje
considerando la competencia lee diversos tipos de textos escritos el nivel de logro se
propone en 50%. Para la categoría liderazgo pedagógico la línea de acción es
monitoreo, acompañamiento y evaluación, el nivel de logro se proyecta al 50%; y la
categoría convivencia escolar con su línea de acción acuerdos de convivencia el
logro promedio es del 50%.

V.SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE


ACCIÓN
22

En el inicio, se realizó las acciones en el módulo cero, el módulo uno y módulo dos. En el
módulo 1 se desarrolló un trabajo diagnóstico teniendo en cuenta las situaciones
problemáticas que se evidenciaban en el centro de estudios donde laboró como
subdirectora del nivel primaria. El documento diagnóstico asumió como propósito analizar
de manera reflexiva y crítica el rol del directivo desde su liderazgo pedagógico. Se
considera los trabajos de campo realizados como las problemáticas priorizadas, los
desafíos y alternativas de solución con miras a lograr mejoras en los aprendizajes. El
módulo 2, se concretizó a través del informe de análisis sobre la ruta de la planificación
escolar, en este sentido estaba enfocado en realizar un diagnóstico real sobre la
problemática existente en la I.E. N° 1220 “SJM”, y que permita plantear alternativas de
solución, considerando metas y procesos para asumir compromisos de la labor del
directivo y su liderazgo pedagógico. En este producto se describió los hechos más
relevantes de la planificación escolar, la visión de cambio y los procesos sustentados en un
enfoque por procesos.

En la situación de proceso, puedo ubicar lo desarrollado en los módulos 3 y 4. El producto


del módulo 3, es el informe de diagnóstico donde se construye el árbol de problemas y el
árbol de objetivos, dos insumos necesarios para direccionar la problemática en el plan de
acción. Aquí se estableció la categorización de las causas del problema, se delimitaron las
fuentes de información y la construcción de los instrumentos de recojo de información para
profundizar lo referente a las causas. Otro punto fundamental fue la redacción de las
conclusiones preliminares como producto de la contrastación teórica haciendo uso de los
referentes teóricos para sustentar las evidencias encontradas.

En el módulo 4, se registró dos actividades, la primera relacionada a aspectos de la gestión


curricular con opiniones y experiencias se plasmaron en el foro del aula utilizando
organizadores visuales. La segunda actividad se consolidó como producto un documento
denominado Propuesta de alternativas de solución, referidas a la gestión del currículo en
función al problema identificado en el plan de acción, donde el propósito de la unidad era
promover las comunidades profesionales de aprendizaje.

La situación final de la construcción del plan de acción se plasmó en los productos del
módulo 5 y módulo 6. En el módulo 5, los productos importantes fueron el Portafolio, con
información pertinente, orientado al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la
practica pedagógica, y en segundo lugar, la matriz del plan de acción que analizaba gran
parte del diseño del plan de acción. Finalménte en el módulo 6, se hizo la revisión de las
experiencias, referentes conceptuales y estrategias de manera tal que contribuya a
fundamentar la propuesta de acorde con la realidad de la institución educativa. La
unificación de otras experiencias y aportes sobre la gestión pedagógica alimentaron el
trabajo académico

VI. LECCIONES APRENDIDAS

Permitió, estructurar y abordar uno de los problemas relacionados al bajo nivel del logro
satisfactorio en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en los estudiantes
del segundo grado de primaria de la IE N° 1220 “SJM”- La Molina. Contribuyó
asimismo a fortalecer estratégicamente nuestras competencias profesionales para
ejercer en forma adecuada, eficiente y eficaz el rol pedagógico, en este caso desde
nuestro rol como directivo, comparto algunas reflexiones como analizar lo que viene
23

haciéndose bien y en algunos casos para poner en evidencia de aquellos aspectos que
necesitamos mejorar y que están orientadas a un cambio a través de la reflexión del rol
directivo , en relación a la concepción de la gestión escolar, que pasó de ser
administrativa a estar centrada en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes como
la reorganización de la institución basada en una cultura del trabajo cooperativo y
aprendizaje cooperativo.

Aprender el concepto de liderazgo pedagógico a partir de las lecturas es complejo,


porque requiere de un proceso de reflexión e interiorización sobre la práctica directiva
en la institución educativa, nos brindó fortalezas y oportunidades para este constructo.
Asimismo, lograr a comprender que el liderazgo pedagógico es un aspecto importante,
una cualidad esencial del rol directivo que nos permitirá plantear y desarrollar mejoras
continuas basadas en aprendizaje en la I.E. y lograr que el servicio educativo que se
ofrece sea de calidad para los estudiantes logrando la formación integral en todos sus
aspectos de formación. El liderazgo como señala Robinson (2008, p.7), “es un factor
esencial para la transformación en la gestión escolar y que el rol desde el liderazgo
pedagógico está centrado en generar las condiciones positivas para la gestión de los
aprendizajes en la escuela”. El establecimiento de metas, permite focalizar nuestra
atención hacia donde encaminar el esfuerzo comprometiendo la participación de todos
los actores educativos. (P.7). Estas metas o visión de futuro deben de estar plasmado en
los instrumentos de gestión como el PEI, PCI, PAT., siendo necesario hacer de ellos
documentos funcionales, elaborados de manera viable, sostenida, constructiva,
participativa con evidencias, con el fin de generar compromisos para la solución de los
problemas identificados, desde un enfoque de procesos y transformacional.

La gestión de la convivencia escolar ha sido un punto decisivo en la comprensión del


liderazgo pedagógico, es necesario para los logros de los objetivos de la institución
como el hecho de atender intereses y necesidades inmediatas tanto de docentes,
estudiantes y padres de familia implicaba una evolución importante de cualidades
empáticas, respetuosas y la práctica del respeto mutuo hacia ellos como a nosotros
mismos como directivos.

En cuanto a la gestión del monitoreo, acompañamiento y cv Latorre, Antonio (2003): La


investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa evaluación, son
estrategias que tienen carácter formativo y un enfoque crítico reflexivo porque su
implementación va más allá de lo normativo. Una de las funciones desde el liderazgo
pedagógico, es que el directivo debe incentivar el desarrollo profesional del docente
de manera continua, establecer al interior de la I.E una cultura evaluativa para corregir
los errores, hacia el proceso de autorregulación, reflexión de la práctica pedagógica y
originando compromisos por la mejora de su práctica docente a través del
acompañamiento. Sólo a través del dominio de las diversas estrategias formativas el
directivo como líder pedagógica podrá dar sustento y soporte pedagógico a los
docentes de acuerdo a sus dificultades, necesidades individuales. Acompañar
promoviendo espacios para el trabajo cooperativo y de aprendizaje cooperativo en
equipo o entre pares a partir de sus debilidades, fortaleciendo la autonomía del
docente.
El trabajo cooperativo mejora la calidad de los aprendizajes y promueve el desarrollo
de habilidades sociales en los estudiantes y ayuda a mejorar la práctica docente en los
docentes con el uso de las estrategias colaborativas.
24

El trabajo cooperativo es una metodología, supone todo un desafío a la creatividad y a


la innovación en la práctica docente. Es una estrategia compleja que requiere mayores
esfuerzos para su implementación en el aula, pero, que a la luz de los beneficios vale la
pena el esfuerzo.

VI.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, O. (1998). Gestión Educativa. Edición Fondo de Desarrollo. Lima

Áreas, M. (2016). Ventajas del aprendizaje cooperativo en aula que te inspiran para
aplicar en cualquier otra área. Editorial Paidós Mexicana SA. México

Chiroque, S. y Rodríguez, S. (1998). Metodología. Ediciones Quipu- Lima- Perú

Delors, J. (1996) Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro.


Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el
siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO.

Deutsch, M. (1962). La cooperación y la confianza: Algunas notas teóricas. En MR Jones


(Ed.), Nebraska simposio sobre la motivación, 275-319. Lincoln, NE: University of
Nebraska Press.

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


Una interpretación constructivista. Segunda Edición. McGRAW –
HILL/ .Interamericana Editores. México.

Echevarría M, y Gastón, I.(2000). Dificultades de comprensión lectora en estudiantes


universitarios: Implicancias en el diseño de Programas de Intervención. Revista de
Psicodidáctica, nº 10 – 2000.Universidad del País Vasco.

Fernández, P. y Melero, H. (1995). La interacción social en contextos educativos. Madrid:


Siglo XXI de España Editores S.A.

Gavilán, P. y Alario, R. (2013). Revista Iberoamericana de Educación, N.º 60/2 –


15/10/12. Efectos del aprendizaje cooperativo en el uso de estrategias de
aprendizaje. –España. Recuperado de
file:///C:/Users/USER/Downloads/4997Gavilan%20(1).pdf. Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-CAEU.

Hernández, S. Fernández, C. y Baptista, P. (1995). Metodología de la investigación.


México: MacGraw Hill.

Johnson, R; Johnson, D.; Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula.


Barcelona: Paidós Educador.
25

Linares, A. (2017). El aprendizaje cooperativo para mejorar la práctica pedagógica en el


Área de Matemática en el nivel secundario de la Institución Educativa “Señor de la
Soledad” –tesis para optar el título profesional de licenciada en educación-
Universidad San Martin de Porres- Lima. Recuperado de
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe.

Mena, I. (2007). Acuerdos de convivencia escolar. Para que todos aprendan y se sientan
bien tratados. Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile:
Santiago.Recuperado en: UC,http://valoras.uc.cl/wp-content/uplads/ /2011/07/ -

McDonald, Larzon, Dansereau y Brooks (1985). Cooperative learning and test taking:
Transfer of skills  .En: Contemporary Educational Psychology, Volume 12, Issue 1,
January 1987, Pages 52-61 Judith G. Lambiotte, Donald F. Dansereau, Thomas R.
Rocklin, Bennett Fletcher, Velma I. Hythecker, Celia O. Larson, Angela M.
O'Donnell   

Ministerio de Educación del Perú. (2012). Marco del buen desempeño Docente. Aprobada
según R. M. N° 0547-2012-ED. Lima- Perú.

Ministerio de Educación del Perú (2014) Marco del Buen desempeño directivo. Directivos
construyendo escuelas. Lima- Perú.

Ministerio de Educación del Perú (2015) Dirección Escolar. Texto 1 Gestión de la


complejidad y diversidad de la institución educativa. Lima- Perú.

Monereo, C. y Durán, D. (2002). Entramados. Métodos de aprendizaje cooperativo y


colaborativo. Barcelona: ICE – HORSORI.

O´Donnell, Dansereau, Hall y Rocklin (1997). Cognitive, social/affective, and


metacognitive outcomes of scripted cooperative learning. Journal of Educational
Psychology, 79, 431-437.
Ojeda, G. y Reyes, I. (2006). Las estrategias de trabajo cooperativo y el desarrollo de
habilidades cognitivas, en el área de Ciencias Sociales en los alumnos de segundo
año de secundaria de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui del distrito de
Castilla – Tesis de licenciatura. Universidad de Piura

Ontoria, A. Gómez, J. y Molina, A. (1999). Potenciar la capacidad de aprender. Nárcea


Ediciones. Madrid.

Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza


tradicional. Barcelona: PPU. Editorial:Promociones y Publicaciones Universitarias

Robinson, V.(2008). “The impact of leadership on school outcomes: An analysis of the


differential effects of leadership types”. En: Educational Administration Quarterly,
44(5), 635-674.

Rodríguez- Molina, G. (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros
de enseñanza. Educación y educadores Vol. 14, No. 2 - Universidad de
Concepción, Concepción, Chile.
26

Ruíz, D. (2012). La influencia del trabajo cooperativo en el aprendizaje del área de


economía de la enseñanza secundaria en España. Trabajo de grado/tesis doctoral,
en la Universidad Valladolid. España. Recuperado de
http://base.socioeco.org/docs/tesis286-130502.pdf.

Rutherford, R.; Mathur, S. y Quinn, M. (1998) . La promoción de habilidades de


comunicación social, el pensamiento, el estudio cooperativo y la instrucción
directa. Educactón and Treatment of Children; 21 (3), 354 – 369.
.
Sánchez, H.; Reyes, C. (2003).Piscología de aprendizaje en educación superior Lima.
Editorial - Visión Universitaria.

Slavin, R. (1990). La enseñanza y el método cooperativo. México. Editorial Edamex.

Solé, I. (1987). Estrategias de lectura. Barcelona. Editorial.

Vílchez, A. y Gil, D.(2013). El trabajo cooperativo en el aula: una estrategia considerada


imprescindible pero infrautilizada .España: Universitat de Valencia.
27

ANEXOS
28
29

ANEXO 01: RESULTADO DE LA ECE 2016. SICRECE

Fuente: Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2016


30

ANEXO Nº 02: LA CHAKANA DE LOS CINCO CAMPOS DEL MODELO LA ESCUELA QUE QUEREMOS

GESTIÓN, PARTICIPACIÓN Y LIDERAZGO EN


DIFICULTADES POTENCIALIDADES LA I.E. Nº 1220
DIFICULTADES POTENCIALIDADES
Enajenación de los objetivos y Convocatoria a concursos de
PROBLEMA 2:
metas educativas conocimientos. Excesiva recarga del trabajo
.Personal Directivo
institucionales. Talleres de Capacitación y administrativo. comprometidos con los
Deficiencia en la ejecución de actualización docentes. Inadecuada organización delcompromisos de
proyectos comunes. Participación permanente de Limitado acompañamiento a la tiempo. Gestión. . .Apoyo de Docentes
Deficiente coordinación con estudiantes en eventos de Desarrollo de actividades fortalezas y coordinadores de
otras instituciones que causan liderazgo y habilidades sociales práctica pedagógica. imprevistas convocadas por la
Grado y área .Participación en
duplicidad de actividades UGEL.. Capacitaciones diplomado y
INTERACCIÓN / ALIANZA ESCUELA Y COMUNIDAD Bajo nivel del logro satisfactorio en lee Falta de un personal de apoyo
segunda especialidad en liderazgo
diversos tipos de textos escritos del pedagógico.
CONVIVENCIA ENTRE LOS ACTORES DE LA I E
PROBLEMA 5: segundo grado de primaria de la IE N° 1220
Motivación de la comunidad de
San José Marello, Musa - La Molina PROBLEMA 3:
aprendizaje en la mejora de los
Escaso apoyo de las Instituciones Locales
en los aprendizajes de los estudiantes
 aprendizajes en la IE
Muchos estudiantes con Los acuerdos de convivencia no se
Estudiantes responsables y
Estudiantes con bajo 
dificultades en la lectura
comprometidos con sus
aprendizajes. elaboran en consenso.
DIFICULTADES POTENCIALIDADES rendimiento académico
Estudiantes destacados DIFICULTADES POTENCIALIDADES
Limitado dominio de los Monitoreo permanente.

Estudiantes con déficit de
atención y concentración
Estudiantes que poseen
adecuados hábitos de .Incumplimiento de los Padres responsables que
procesos pedagógicos y Acompañamiento a docentes Inadecuados hábitos de
estudio. acuerdos de participan en el aprendizaje
didácticos en la sesión
Insuficientes actividades que
con limitaciones.
Docentes con buenas prácticas
lectura.
 convivencia. .Intervención de sus hijos.
inadecuada en caso de un Participación de PPFF en jornadas
generen Alta demanda cogniti- pedagógicas.
conflicto escolar .Familias
va de acuerdo a sus intereses
Practica tradicional de algunos
Docentes comprometidos e
identificados con su IE.

SESIONES DE APRENDIZAJE QUE SE
REALIZAN EN LA I.E. Nº 1220
disfuncionales. .Violencia
y encuentros familiares.
Alto grado de satisfacción de la
familiar. .Disconformidad de mayoría de PPFF sobre el
docentes.
algunos PPFF sobre algunos
Falta de compromiso algunos
no asisten a capacitaciones.

PROBLEMA 4: docentes referido al buen trato
buen trato de los docentes.

.
Inadecuada planificación de las
sesiones de aprendizaje
Fuente: Elaboración propia
Figura 1: La Chakana
31

ANEXO N° 05: MATRIZ DE COHERENCIA DEL PLAN DE ACCIÓN

EL TRABAJO COOPERATIVO: UNA ESTRATEGIA PARA FORTALECER EL DESEMPEÑO DOCENTE Y LA MEJORA DE LA


COMPETENCIA LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LA IE N° 1220 SAN JOSÉ MARELLO. LA MOLINA.
Problema Propuestas de solución
Objetivo General:
‘Bajo nivel del logro satisfactorio en lee diversos tipos de textos
Incrementar el nivel de logro satisfactorio en lee diversos tipos
escritos en el segundo grado de primaria de la IE N° 1220 San José de textos escritos en el segundo grado de primaria de la IE N°
1220 San José Marello, Musa - La Molina
Marello, Musa - La Molina

Causas Efectos Objetivos Específicos Estrategias

OE 1 planificar
C1 Inadecuada planificación
E1 Sesiones de aprendizajes poco Adecuadamente las sesiones
de las sesiones de aprendizaje
significativas. de aprendizaje en función a
los intereses y necesidades
del estudiante.
E2 Prácticas pedagógicas OE 2 implementar estrategias
C2 Limitado acompañamiento Trabajo cooperativo
tradicionales y rutinarias. para el acompañamiento a la
a la práctica docente.
práctica pedagógica.
C3 Los acuerdos de
E3 Desarrollo de OE 3 Promover estrategias
convivencia no se elaboran en
aprendizajes con para la regulación del
consenso
interrupciones. . comportamiento.

Fuente: Elaboración propia


32

También podría gustarte