Reporte de Las Trayectorias Vitales - Profesionales y La Inserción Sociolaboral Como Proceso Educativo
Reporte de Las Trayectorias Vitales - Profesionales y La Inserción Sociolaboral Como Proceso Educativo
Reporte de Las Trayectorias Vitales - Profesionales y La Inserción Sociolaboral Como Proceso Educativo
Todo esto hace que las personas necesiten una orientación encaminada a admitir
la naturaleza imprevista, ambiente e incierta de las decisiones a las que ha de
enfrentarse.
Características del diagnóstico en adolescentes y jóvenes.
Los elementos que consideramos que deben tener en cuenta en este momento
evolutivo algunos son:
Diagnostico e intervención como un mismo proceso.
Prevenir el mecanismo de conexión con el currículo.
Primar las referencias intrasujeto.
Preguntar que puede plantearse el profesional.
¿Dónde está el sujeto en este momento?
¿Qué necesita?
¿Con que posibilidades cuenta?
¿Cuáles son sus limitaciones más acuciantes?
Partir de un marco teórico.
Seleccionar técnicas e instrumentos basados en unos criterios claros.
Donoso menciona que las técnicas e instrumentos utilizados deben adecuarse al
alumnado concreto con el que estamos trabajando; para ello debe tener en cuenta
estos criterios:
Elegir lo que se corresponda con el nivel de procesamiento de la
información que tienen los sujetos.
Escoger a aquellos que sean capaces de captar la diversidad de
situaciones de transición que puedan darse e incluso la diversidad el
alumnado.
Atender al nivel de capacidad comunicativa que posea el sujeto para
inclinarse por uno u otro en función de cómo ponga en juego esa
capacidad.
Destrezas y recursos de
inserción
Determinantes
Infraestructura personal personales
Proceso de inserción
Estudios de casos
La capacidad de aprendizaje permite al trabajador las pruebas de selección tanto
en lo práctico como en lo teórico.
El pensamiento autorreferente
La capacidad de aprendizaje permite al trabajador las pruebas de selección tanto
en lo práctico como en lo teórico.
El pensamiento autorreferente.
Son mecanismos psicológicos donde los sujetos establecen creencias de sí
mismos y el medio ambiente.
Las metas laborales, pueden dividirse en expresivas e instrumentales
orientadas hacia el exterior.
Analisis de necesidades de intersección a través de la entrevista.
Objetivos de los casos:
Utilizar la entrevista como base3 a la recogida de información
Analizar qué clase de variantes u ares se están explorando.
Interpretar respuestas del sujeto de acuerdo al esquema de inserción socio
laboral adaptado.
Distinguir objetivos de las preguntas de las interpretaciones diagnosticadas
de las respuestas.
Analizar las necesidades de inserción.
Formulas propuestas de acción en función de las necesidades encontradas.
Contenido de casos
Área personal:
Salud, ansiedad, visión de cómo le puede afectar personalmente la
inserción laboral que ha de realizar de inmediato.
Atribuciones.
Percepción personal
Área profesional:
o Interés profesional, factores que influenciaron en las elecciones.
o Expectativas profesionales.
o Actividades hacia el trabajo laboral.
o Madurez vocacional.
o Proceso de explotación: planificación de la búsqueda de trabajo,destrezas
para la inserción.
Área familiar:
Adaptación familiar.
Área social:
Adaptación social.
El alumnado debe poder analizar una entrevista desde las preguntas y desde las
respuestas. Sabiendo distinguir objetivos y finalidades que se pretende con cada
una de las preguntas y las interpretaciones que surgen de las repuestas de la
persona.
Este proceso de análisis acaba con un proceso de síntesis y valoración.
Esquema gráfico y conceptual del caso
En el mapa que se adjunta aparecen todas las variables analizadas, con sus polos
positivos y negatiovos, según se considere que inciden positiva o negativamente
en la inserción.
También parecen las interpretaciones e implicaciones de estas variables. La
visión grafica ayuda al alumnado a hacerse una visión de conjunto del caso e
integrar en un esquema sintético de todo el proceso.
Animamos al alumnado en formación a que realicen estos mapas porque nuestra
práctica nos ha enseñado que se reconoce su utilidad.
Orientación
• Conectarlo con ofertas de camarero a nivel bajo y con los requerimientos que
han salido en su perfil.
Opción B
• Plantearle sus resultados en el diagnóstico comenzando por intereses y autoefi
casia en el campo que presenta intereses.
Datos biográficos:
Edad: 21 años.
Situación académica: último curso del grado superior de instalaciones
electrotécnicas. Último trimestre del curso.
Ha seguido los cursos con regularidad. Realizó el ciclo formativo de grado
medio y la prueba de acceso al grado superior. Notas medias.
La opinión de los tutores es de un buen chico. No ha presentado
dificultades. Ha tenido alguna época mala cuando se ha relacionado con
alumnos conflictivos, sobre todo en los primeros años. Su relación actual
con el profesorado es cordial pero sin intimar.
Cuestiones a plantearse:
Es necesario tener claro el enfoque o el modelo de inserción socio laboral para poder
realizar un análisis. Pueden trabajarse varios enfoques y comparar entre ellos o escoger el
de Lent y colaboradores (1994; 1996; 1999) o el de Donoso (2000a).
A partir de aquí las preguntas a formularse son:
(Realizar una tabla como la expuesta en el caso Quino con áreas o variables exploradas e
interpretaciones diagnósticas de las respuestas).
¿Qué objetivos tiene la persona que entrevista al realizar cada una de las preguntas?
¿Con que variables está relacionada la pregunta y qué espera obtener de ella el
profesional?
¿Qué interpretaciones diagnósticas parciales se pueden hacer con cada una de las
respuestas de la persona?
Una vez se hayan contestado a las preguntas anteriores:
Comprobar si existe o no congruencia en las interpretaciones parciales de las variables y
realizar una triangulación de los resultados cuando haya concordancia.
Elaborar el diagnóstico a partir de la agrupación de las variables e interpretaciones
parciales.
Realizar un esquema de las necesidades de inserción para esta persona.
Elaborar un mapa conceptual de estas necesidades con sus puntos fuertes y débiles de
cara a la inserción como el mapa presentado en Quino.
Diseñar los pasos de acción que van a seguirse: transmisión que vaya a realizarse a la
persona, decisiones que ha de tomar, ponderación de las decisiones de mayor a menor
importancia.
Hacer una propuesta de cursos de acción diferentes si es necesario.