Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

7 Fuerza Motriz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL


FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES

INSTALACIONES ELECTRICAS Y
ACUSTICAS

FUERZA MOTRIZ Y SERVICIOS GENERALES

CICLO LECTIVO 2011


INSTALACION DE FUERZA MOTRIZ

Son circuitos de uso específico destinado al accionamiento de motores


eléctricos.

Deben ser independientes de los de alumbrado, independizando cajas de


paso y de distribución.

Pueden tener capacidad ilimitada y cualquier número de derivaciones


(especialmente en instalaciones industriales), cada una de las cuales debe
tener su elemento de protección y maniobra.

La caída de tensión máxima admisible en régimen es del 5 % y durante el


arranque es del 15 %.

La alimentación de motores, de potencia de más de 3 HP, se realiza


generalmente en corriente alterna trifásica.
CIRCUITOS DE FUERZA MOTRIZ

 Son parte integrante de los “servicios generales”.

 Los elementos de maniobra y protección de cabecera se encuentran


en el tablero de servicios generales.

 Entre los circuitos más comunes encontramos:

Ascensores.
Montacoches y/o montacargas.
Bombas de incendio.
Bombas de agua y efluentes.
Accionamientos de portones.
Equipos de aire acondicionado central.
Compactadores.
Etc.

Nota: Las UF pueden tener fuerza motriz (ej aire acondicionado central trifásico) y los
valores de DU admisible corresponden a las especificaciones del equipo.
CIRCUITOS DE FUERZA MOTRIZ

 Los circuitos de fuerza motriz


pueden ser:

 Trifilares: Conformados por las


fases RST. El elemento de
protección y maniobra es tripolar.

 Tetrafilares: Conformado por las 3


fases y el neutro.
El elemento de protección y
maniobra debe ser “tetrapolar”. Al
abrir lo hace primero los contactos
de las fases y por último el neutro.
Al cerrar lo hace primero el contacto
del neutro y luego las fases
ESQUEMA TIPICO DE UN TABLERO DE SERVICIOS
GENERALES

 Los “servicios generales” registran


los consumos en el medidor trifásico
que se encuentra en la parte
superior.

 El primer seccionamiento es el
interruptor principal (posterior al
medidor)

 El tablero de servicios generales


abastece tanto a los circuitos
monofásicos comunes (C1 a C5),
como a los circuitos trifásicos (C6;
C7).

 Este tablero suele alojarse en la “sala


de medidores”.
EXPRESIONES DE CALCULO ELECTROTECNICAS
MOTORES ELECTRICOS

 Los motores eléctricos son máquinas eléctricas rotativas que


transforman la energía eléctrica en energía mecánica.

 Existen motores eléctricos de las más variadas dimensiones,


potencias y tensiones tanto en CC como en CA.

 En CA los motores pueden ser monofásicos (de aplicación en bajas


potencias) o polifásicos (en nuestro caso trifásicos).
MOTORES ELECTRICOS

Para máquinas mas grande se verifica que: A igual potencia los motores trifásicos tienen
mejor rendimiento y menor tamaño en comparación a su equivalente monofásico, siendo los
preferidos para aplicaciones de potencia.
MOTORE MOOFASICOS MOTORES TRIFASICOS
MOTORES DE INDUCCION MONOFASICOS

Bornera de conexionado Ventilación de superficie


Estator

 El motor de inducción se compone de


un estator fijo con un bobinado
alimentado desde la red eléctrica, que
genera el campo magnético que
necesita la máquina.

 El estator y el rotor están fabricados


de láminas de hierro magnético de
bajas pérdidas.

 El giro del motor eléctrico se produce


por la interacción entre el campo
magnético del estator y las corrientes
Rotor jaula que éste induce en el rotor.
Eje
de ardillas
MOTORES MONOFASICOS DE INDUCCION

 Para su funcionamiento requieren de una red monofásica.

 Utilizado principalmente en electrodomésticos y máquinas portátiles.

 Constructivamente necesitan de dos arrollamientos estatóricos distintos para


poder arrancar:
Bobinado de trabajo: En servicio queda conectado permanentemente.
Bobinado de arranque: De conexión transitoria durante el arranque o permanenete
(dependiendo del tipo de motor)

 Existen distintos tipos según la forma de conexión del bobinado de arranque:


MOTORES MONOFASICOS DE INDUCCION

 Existen distintos tipos según la forma de conexión del bobinado de arranque:


Arranque con fase auxiliar
Arranque con Fase auxiliar
permanente

Disposición con inversión de Arranque con capacitor


marcha
MOTORES TRIFASICOS DE INDUCCION

 Para su funcionamiento requieren de una red trifásica.

 El estator está formado por tres bobinados individuales que se


superponen y están decalados con un ángulo eléctrico de 120°.

 Cuando se conecta a la alimentación, la corriente estatórica genera un


campo rotativo que gira con la velocidad de sincronismo “ns” que
depende del número de polos de la máquina y de la frecuencia de la
red (50 Hz).

 Las velocidades “ns” típicas para la frecuencia de 50 Hz son:


MOTORES TRIFASICOS DE INDUCCION

Los motores de inducción trifásicos


llevan la denominación de la forma
constructiva del rotor.

Motor de rotor bobinado: Tienen


cumplas de arranque mas elevadas y
permiten el control de la velocidad
conectando los anillos del rotor a
resistencias externas. De la misma
manera se logra reducir la corriente
de arranque.

Motor de “rotor jaula”: son los mas


utilizados, mas económicos y
demandan menor gasto de
mantenimiento. Carecen de
escobillas.
MOTORES TRIFASICOS DE INDUCCION

La velocidad final que alcanza el maquina es la resultante del par motor y


de la cupla resistente (carga mecánica conectada al rotor)
PLACA CARACTERISTICA DE UN MOTOR TRIFASICA

Instalada en la carcaza.

Identifica la norma constructiva del motor


y el grado de protecciçon mecánico IP.

Identifica valores nominales de potencia


mecánica; tensión; frecuencia; factor de
potencia y conexionado interno.

Los motores trifásicos indican como Un:

-220/380 V: Corresponde a máquinas que en


servicio permanente se deben conectar en estrella.

-380/660 V: Corresponde a máquinas que en


servicio permanente se deben conectar en estrella.
MANIOBRA Y PROTECCION DE MOTORES

Como elementos de protección mas comunes se utilizan:


 Fusibles.
 Interruptores termomagnéticos.
 Guardamotores.
 Relé Térmicos: Aprovechan la deformación de un bimetal por efecto de la
temperatura y actúa abriendo el circuito del contactor con el que está montado. El
tiempo de disparo depende de la corriente de ajuste, la clase del relé y el nivel de
sobrecarga. Contactos Auxiliares
comandando una lámpara
de señanlización

Contactos
Principales

Contactos Auxiliares
comandando la bobina de
un contactor.
MANIOBRA Y PROTECCION DE MOTORES

• Relés de clase 10
Válidos para todas las aplicaciones
corrientes con una duración de arranque
inferior a 10 segundos.

• Relés de clase 20
Admiten arranques de hasta 20
segundos de duración.

• Relés de clase 30
Para arranques con un máximo de 30
segundos de duración.
MANIOBRA Y PROTECCION DE MOTORES

CONTACTORES:

 Son dispositivos electromecánicos que permiten


conectar/desconectar cargas eléctricas a distancia.

 La operación la realiza un electroimán que se desplaza


abriendo /cerrando contactos al energizarse o viceversa.

 Posee : Contactos de trabajo - actúan sobre el circuito


principal.
Contactos auxiliares - actúan sobre el circuito
de comando y señalización
MANIOBRA Y PROTECCION DE MOTORES

Guardamotores:

 Son Interruptores Automáticos para


protección y maniobra de motores.

 Se los convina con un “contactor” (R),


para operar aperturas y cierres.

 Utilizan el mismo principio de protección


que los ITM.

 Son aparatos diseñados para ejercer


hasta 4 funciones:
 1.- Protección contra sobrecargas.
 2.- Protección contra cortocircuitos.
 3.- Maniobras normales manuales de
cierre y apertura.
 4.- Señalización.
MANIOBRA Y PROTECCION DE MOTORES
COMBINACION DE APARATOS DE PROTECCION Y MANIOBRA

El arranque del motor se realiza al accionar una única vez S1Q (pulsador de marcha). Al energizarse
la bobina del contactor se cierra el contacto auxiliar KM1.
Para detener el motor se pulsa Q1 (pulsador de parada) y se desenergiza la bobina del contactor.
El contacto auxiliar F1 desconecta el motor en caso de actuar la protección guardamotor.

EJEMPLO DE EMPLEO DE PROTECCION MAGNETICA Y RELE TERMICO

INTERRUPTOR
MAGNETICO

CONTACTOR

TERMICO
CONEXIÓN DE MOTORES TRIFÁSICOS DE INDUCCION

 Los motores de inducción demandas altas corrientes durante el período


de arranque.

 La caída de tensión durante el arranque “no debe superar el 15 %.

 Los motores se pueden conectar en forma:


Directa: Toman hasta 6 veces la corriente nominal durante el arranque.
A tensión reducida: Son métodos que disminuyen la corriente de arranque.
Arrancadores suaves: Son los controladores electrónicos de arranque mas
modernos.

 La desventaja de los métodos de tensión reducida y los electrónicos


radica en la disminución de las cuplas de arranque y motora.
CONEXIÓN DE MOTORES TRIFÁSICOS DE INDUCCION
ARRANQUE A TENSION REDUCIDA

Arranque estrella – triángulo:


Mediante la conmutación de contactores, se conectan las bobinas del motor en
estrella y transcurrido un tiempo inferior a 10 seg se reconectan en triángulo.

Con esta maniobra se reduce la corriente de arranque en 1/3, al igual que las cuplas

Circuito de trabajo
CONEXIÓN DE MOTORES TRIFÁSICOS DE INDUCCION
ARRANQUE A TENSION REDUCIDA

Arranque con autotransformador:


Mediante la conmutación de contactores,
se conecta el motor en forma sucesiva a
cada una de las salidas de los
arrollamientos del autotransformador.

Con estas maniobras se reduce la corriente


(y consecuentemente la cupla de acuerdo
al detalle de la tabla y el gráfico siguiente:
CONEXIÓN DE MOTORES TRIFÁSICOS DE INDUCCION
EMPLEO DE ARRANCADORES SUAVES

Los “arrancadores suaves” se


conectan después de la protección
de la red e intercalado con el motor.

Permiten interconectarse con


redes informáticas para controles
de proceso.

El control de la corriente de


arranque es mas efectivo que en el
método estrella triángulo

CORRIENTE
CONTROLADA
ARRANQUE DIRECTO MEDIANTE CONTACTORES
MOTOR DE INDUCCION TRIFASICO

CIRCUITO DE TRABAJO CIRCUITO DE COMANDO


El arranque del motor se realiza al
accionar una única vez S1Q
(pulsador de marcha). Al energizarse
Contactos la bobina del contactor se cierra el
auxiliares
contacto auxiliar K1M.

Pulsadores
Para detener el motor se pulsa
S0Q (pulsador de parada) y se
Bobina del desenergiza la bobina del contactor.
contactor

El contacto auxiliar F2F


desconecta el motor en caso de
actuar la protección guardamotor.

Pulsador de marcha S1Q: normalmente abierto.


Pulsador de parada SOQ: normalmente cerrado
ARRANQUE DIRECTO MEDIANTE CONTACTORES
CIRCUITOS DE TRABAJO

Motor monofásico Motor trifásico

Contactor

Guardamotor

Motor monofásico: El tercer polo del contactor y guardamotor se conecta en serie con el polo central.
CONEXIÓN DE MOTORES TRIFÁSICOS DE INDUCCION
COMANDO DE BOMBAS DE AGUA

 La operación de la bomba se realiza en forma


automática.

 El contactor alimentado a través de un


transformador , se acciona según la posición de
los flotantes ubicado sen ambos tanques.

 La bomba no funciona cuando:


Actuó alguna de las protecciones.
El flotante está por debajo del nivel
mínimo.

 El transformador provee de una tensión de 24 V


(MBTS) para alimentar al circuito de comando.
CONEXIÓN DE MOTORES TRIFÁSICOS DE INDUCCION
COMANDO DE BOMBAS DE AGUA

 La operación de la bomba se realiza en forma


automática.

 El contactor alimentado a través de un


transformador , se acciona según la posición de
los flotantes ubicado sen ambos tanques.

 La bomba no funciona cuando:


Actuó alguna protección.
El flotante de la cisterna está por debajo
del nivel mínimo.
El nivel del flotante del tanque de reserva
está en el nivel máximo.

 La selección de la bomba se hace con la llave


inversora. Una de ambas siempre queda como
reserva.

 El transformador provee de una tensión de 24 V


(MBTS) para alimentar al circuito de comando.
INVERSION DE MARCHA EN UN MOTOR TRIFÁSICO DE
INDUCCION MEDIANTE CONTACTORES

 El sentido de giro de los motores trifásicos se modifica invirtiendo la conexión de


dos fases cualesquiera mediante los contactores MC y CMF.

Pc: Pulsador de parada general.


Mc: Pulsador de marcha. E: Bobina del contactor de Marcha
Pc: Pulsador de cntramarcha. F: Bobina del contactor de Contramarcha
NA: Contacto auxiliar Normalmente Abierto. RTc: Relé térmico
NC: Contacto auxiliar Normalmente Cerrado.
INVERSION DE MARCHA EN UN MOTOR TRIFÁSICO DE INDUCCION
APLICADO A UN PORTON AUTOMÁTICO

CIRCUITO DE TRABAJO CIRCUITO DE COMANDO


Control de ingreso

Finales de carrera

Sensores de
proximidad
CIRCUITOS AUTOMATICOS DE ESCALERA

Selector Fijo/Temporizado

Esquema funcional:

También podría gustarte