Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso 6 Estrategia - Grupo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

CIENCIA Y TECNOLOGÍA RUMBO AL TERCER MILENIO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

CASO 6: ESTRATEGIA
CURSO:
ESTRATEGIAS DE PENETRACIÓN EN MERCADOS EXTERNOS-12E

DOCENTE:
MIGUEL ANGEL LEON VILLARUEL
ALUMNOS:
BENITES CHAMBILLO JHISSAR ARELY

BLAS ESPINOZA, JULIO CESAR

CENCARA MAMANI MARIA CHERLY

CULCAS TINEO FRANCI VLADIMIR

CHAVEZ DAMIAN JOSE LUIS

CALLAO – LIMA – PERÚ


2022
CASO 6
1. EXPLIQUE CADA UNO DE LAS ESTRATEGIAS DE LOS SERVICIOS LOGISTICOS

2. EXPLIQUE QUE ES UNA LOGISTICA INVERSA


Es un procedimiento de gestión de la cadena de suministro que traslada los productos
o materiales desde el consumidor o el usuario hasta el fabricante. Se refiere así al flujo
inverso del proceso tradicional y que se ha convertido en uno de los principales ejes de
la reputación y servicio de una empresa.
De esta manera, este tipo de logística se ocupa de la infraestructura necesaria de los
servicios de devolución, de retorno de bienes, mercancías o materiales cuyo objetivo
es su reciclaje, destrucción o tratamiento adecuado. La logística reversa es muy similar
a la tradicional. Las principales diferencias entre ambas se encuentran en lo que se
refiere a la planificación y también al control.
3. EXPLIQUE DOS EMPRESAS DE LOGISTICAS NACIONAL Y SUS FUNCIONES Y
OPERACIONES QUE REALIZAN.

4. EXPLIQUE SOBRE LA CRISIS DE LOS CONTENEDORES Y COMO ESTA AFCTANDO


AL COMERCIO UNTERNACIONAL.

Con la pandemia del COVID-19 se ha dado una serie de impactos negativos en el


ámbito económico mundial, debido a cierres de puertos y de fábricas,
desabastecimiento de materia prima y bienes de consumo, saturación de puertos,
aumento en los tiempos de recepción de las mercancías; entre otros. Siendo la crisis de
contenedores, entendida como la escasez de espacio disponible para transportar los
productos y los exorbitantes incrementos de costes del transporte marítimo, conlleva
grandes afectaciones, tanto a los comerciantes como al comprador final.
Sin embargo, con el actual aumento en la demanda de espacios en el transporte
marítimo de mercancías, debido a que la economía internacional ha comenzado a
recuperarse, gracias al manejo de las Administraciones del virus así como al avance de
la vacunación, y que los consumidores de distintos países están realizando una mayor
adquisición de bienes; el sistema de transporte naviero se ha visto en apuros para
lograr satisfacer dicha demanda por la falta de contenedores y barcos disponibles,
accesibilidad de rutas, atascos en los puertos internacionales, cierres temporales de
terminales marítimas y atrasos en los puertos para la entrada y salida de productos.
Todo lo cual no permite un adecuado flujo de la cadena de suministro.

El desabastecimiento de contenedores fue una de las consecuencias de la pandemia.


No obstante, al darse una contracción en la economía mundial por los cierres de
fronteras para tratar de contener el avance del virus, restricciones a las importaciones
y exportaciones, así como cierres temporales o permanentes de fábricas y empresas; la
demanda de productos y de transporte marítimo disminuyó, lo cual ocasionó a su vez,
una menor circulación de barcos de carga y de contenedores.

Sumado a que, los costos del flete de transporte marítimo se han disparado,
sumamente alarmante para el sector de comercio internacional, ya que se estima que
en un año el precio se ha más que cuadriplicado.

En este sentido, de acuerdo con el World Container Index (WCI), entidad que ofrece
evaluaciones semanales de los fletes de contenedores, estimaciones diarias de precios
a plazo y un banco de movimientos históricos de precios; a la fecha del 14 de octubre
de 2021, este índice de contenedores alcanzó los 9.900,25 dólares por contenedor de
40 pies, lo cual es un 283% más alto que hace un año.

Todo esto ocasiona grandes preocupaciones a los comerciantes, ya que con la crisis de
contenedores y con el aumento de demanda que se espera para este último trimestre
del año, principalmente por la época navideña, existe una gran incertidumbre sobre si
van a poder satisfacer la demanda de sus clientes, ya que existe escasez de productos y
atrasos en la llegada de estos; así como un aumento de costos logísticos. Todo esto
afecta sus utilidades y competitividad. Además, de que no se tiene idea de cuándo va a
mejorar esta crisis.

Por su parte, el índice compuesto medio del WCI en lo que va de año, es de 7.126
dólares por contenedor de 40 pies, lo que supone 4.629 dólares más que la media de
cinco años de 2.497 dólares por contenedor de 40 pies.
Siendo de suma importancia indicar que alrededor del 80% de los bienes que se
consumen en el mundo se transportan por vía marítima, según estimaciones de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Por lo cual, la falta de
oferta de espacio en transporte marítimo y sus elevados costos, repercuten de manera
significativa en todo el comercio mundial.

Finalmente, toda esta situación en última instancia repercute en el consumidor final,


ya que el aumento de los costos logísticos se traduce en un amento en el precio de los
bienes de consumo.

También podría gustarte