Modulo 5
Modulo 5
Modulo 5
producción
PID_00275128
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico,
mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
del titular de los derechos.
© FUOC • PID_00275128 Los factores de producción
Índice
2. Capital humano.................................................................................. 11
3. Capital tecnológico............................................................................ 18
4. Capital físico....................................................................................... 29
© FUOC • PID_00275128 5 Los factores de producción
En la progresión de la renta por habitante han tenido que ver diferentes fac-
tores:
(Y / H) = (Y / L) * (L / A) * (A / H)
Donde:
Y: PIB
H: Población
L: Población ocupada
Gráfica 1
Gráfica 2
Por tanto, el principal motivo que justifica el diferencial de renta por habitan-
te entre la sociedad española y los otros países que configuran la Unión Euro-
pea radica en las diferencias en productividad. Una de las causas que podrían
explicar este diferencial negativo en productividad podría ser una diferente
especialización productiva que diera lugar a una mayor presencia relativa en
España de actividades de menor productividad. No obstante, la realidad nos
muestra que, con el paso del tiempo y especialmente a partir de la adhesión al
proceso de integración europea, en España se ha generado una transformación
sectorial muy importante, que ha acercado notablemente las estructuras pro-
ductivas a las existentes en los principales socios comerciales europeos. La ele-
vada afluencia de inversión directa exterior y el establecimiento de un núme-
ro muy importante de empresas transnacionales en España favorecieron esta
© FUOC • PID_00275128 8 Los factores de producción
1995 2015
España UE España UE
Gráfica 3
Gráfica 4
Gráfica 5
• Capital humano.
• Capital tecnológico.
• Capital físico.
© FUOC • PID_00275128 11 Los factores de producción
2. Capital humano
Gráfica 6
Si bien es cierto que el flujo migratorio en toda la Unión Europea fue favorable
durante todo este periodo, la tasa migratoria en España fue muy superior a
la existente en otras economías europeas. En particular, durante el periodo
2000-2008 la sociedad española integró al 20 % de toda la inmigración recibida
por la Unión Europea.
Gráfica 7
Gráfica 8
Gráfica 9
Por otra parte, a pesar de las mejoras observadas, la inversión pública en edu-
cación todavía se sitúa muy por debajo de nuestros principales socios econó-
micos. El mayor esfuerzo inversor tropieza además con algunos factores que
dificultan su progresión:
Gráfica 10
Gráfica 11
Del mismo modo, parece necesario y urgente potenciar los esfuerzos forma-
tivos por parte de las empresas, dado que la aceleración del cambio tecnoló-
gico requiere esfuerzos formativos en el puesto de trabajo que sean cada vez
más intensos y continuados. De este modo, en 2010 más del 70 % del tejido
productivo en España invertía en actividades de formación continua para su
equipo laboral.
© FUOC • PID_00275128 18 Los factores de producción
3. Capital tecnológico
Por este motivo, sin una transformación sustancial y un impulso continuo, las
desventajas tecnológicas de países y empresas suelen perdurar en el tiempo.
Los datos, expresados tanto en recursos tecnológicos y científicos como en
resultados del proceso innovador, evidencian la considerable diferencia exis-
tente, sobre todo en relación con las economías más dinámicas de la Unión
Europea.
© FUOC • PID_00275128 19 Los factores de producción
Gráfica 12
Gráfica 13
Gráfica 14
Gráfica 15
Gráfica 16
Gráfica 17
dado que tanto el peso de los productos de tecnología alta y media como de
los servicios intensivos en conocimiento en las exportaciones españolas son
sensiblemente inferiores a la media comunitaria.
Gráfica 18
Gráfica 19
Por otra parte, hay que considerar la ausencia tradicional de competencia efec-
tiva en algunos mercados internos largamente dominados por empresas en
posiciones de privilegio, dependientes en muchos casos del Estado y protegi-
das durante mucho tiempo de los competidores exteriores. En estas circuns-
tancias, la política de I+D+i fue ignorada durante mucho tiempo como factor
determinante de la estrategia competitiva de las organizaciones. La apertura de
la economía al exterior transforma radicalmente esta posición acomodada, si
bien desde una evidente posición de desventaja con relación a los principales
competidores. De este modo, la llegada de empresas transnacionales fue deter-
minante para la modernización de los principales sectores productivos, tanto
por la vía de su transferencia de conocimientos, capital y recursos humanos
como por la presión ejercida sobre los competidores autóctonos. En cualquier
caso, su presencia fue decisiva para desarrollar competitivamente los sectores
tecnológicamente más avanzados de la economía española. De este modo, una
y otra explicaban por sí mismas el 39,4 % de la inversión empresarial en I+D
+i realizada en el sector manufacturero durante el año 2007.
© FUOC • PID_00275128 25 Los factores de producción
Gráfica 20
En cuanto a la intensidad del esfuerzo innovador –es decir, el peso que tienen
los gastos en innovación en la facturación de las empresas–, también ha su-
frido una corrección a la baja, aunque de menor magnitud. La bajada en la
contribución del tejido empresarial se relaciona más con el abandono de las
actividades de I+D+i durante los periodos de crisis que con un ajuste genera-
lizado a la baja de este tipo de inversión en el conjunto del tejido productivo.
© FUOC • PID_00275128 26 Los factores de producción
Gráfica 21
Gráfica 22
Gráfica 23
Gráfica 24
Gráfica 25
Gráfica 26
4. Capital físico
Gráfica 27
Gráfica 28
Gráfica 29
Gráfica 30
Gráfica 31
si las analizamos per cápita como por kilómetros cuadrados. En general, las
inversiones parecen concentrarse en las comunidades más extensas o con más
actividad económica, si bien el factor de capitalidad también habría tenido
un peso importante.
Gráfica 32
Sin embargo, algunas de las zonas geográficas de menor nivel de renta per
cápita tienen las mayores dotaciones de capital público por habitante, como
resultado de un intenso proceso inversor. Este hecho y la dispersión tan eleva-
da que resulta de ello han dado lugar a que los estudios más recientes eviden-
cien que la inversión en infraestructuras físicas en España tiene un impacto
limitado sobre el crecimiento económico y, en cualquier caso, está sujeto a
rendimientos decrecientes. Es decir, las inversiones tienen un menor impacto
económico favorable cuando la red de infraestructuras presenta un estado más
avanzado.
sas de las concesiones originales, para extender su plazo o modificar los peajes.
En otros casos, han provocado un rescate por parte del sector público, con el
consecuente efecto patrimonial.
Gráfica 33