Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modulo 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Los factores de

producción
PID_00275128

Josep Lladós Masllorens

Tiempo mínimo de dedicación recomendado: 3 horas


© FUOC • PID_00275128 Los factores de producción

Josep Lladós Masllorens

Profesor de los estudos de Economía


y Empresa de la UOC.

La revisión de este recurso de aprendizaje UOC ha sido coordinada


por el profesor: Josep M. Batalla Busquets

Segunda edición: septiembre 2020


© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Josep Lladós Masllorens
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico,
mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
del titular de los derechos.
© FUOC • PID_00275128 Los factores de producción

Índice

1. Introducción a los factores de producción................................. 5

2. Capital humano.................................................................................. 11

3. Capital tecnológico............................................................................ 18

4. Capital físico....................................................................................... 29
© FUOC • PID_00275128 5 Los factores de producción

1. Introducción a los factores de producción

Desde su incorporación a la Unión Europea, la economía española ha eviden-


ciado un progresivo acercamiento a los niveles de bienestar de renta por habi-
tante de sus socios comunitarios. A pesar de no haber seguido una trayectoria
uniforme, la renta per cápita ha mejorado sensiblemente y, hasta el estallido
de la crisis financiera, se había acercado a los valores medios de la Unión.

En la progresión de la renta por habitante han tenido que ver diferentes fac-
tores:

• Por un lado, la mayor utilización de los factores productivos.

• Por otro lado, un mejor aprovechamiento de los recursos empleados.

Estos dos elementos de progreso se identifican con dos conceptos económicos


esenciales: la acumulación�de�recursos y su productividad.

Si se desagrega el valor de la renta por habitante entre sus componentes, po-


demos obtener la expresión siguiente:

(Y / H) = (Y / L) * (L / A) * (A / H)

Donde:

Y: PIB

H: Población

L: Población ocupada

A: Población en edad de trabajar

De este modo, el comportamiento de la renta per cápita de una economía y


su evolución en el tiempo dependen de la productividad laboral, de la tasa de
ocupación y de un componente demográfico.
© FUOC • PID_00275128 6 Los factores de producción

Gráfica 1

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco de España.

De la comparación directa con las economías que configuran la Eurozona,


podemos percibir en qué medida ha tenido cada uno de estos componentes
una incidencia distinta para la economía española. El avance se debe esencial-
mente a una mejora considerable de la tasa de ocupación, que, en el cenit del
ciclo económico, llega a niveles equiparables a los de los principales socios
europeos. Efectivamente, en general se observa una correspondencia estrecha
entre la evolución de la ocupación y la del producto interior bruto.
© FUOC • PID_00275128 7 Los factores de producción

Gráfica 2

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

En cambio, este comportamiento muy favorable del mercado laboral no tuvo


su traslación en una mejora similar de la productividad laboral. Muy al con-
trario, se distanció sensiblemente de la media europea. Las características del
modelo productivo que propició la expansión económica, muy intensivo en
el uso del factor trabajo pero de limitada capacidad de generación de valor
añadido, probablemente explican este pobre comportamiento de la producti-
vidad. Por su parte, el factor demográfico favoreció la convergencia de rentas
debido a la llegada, en los años de expansión económica, de una inmigración
joven y en edad laboral. Posteriormente, la crisis condujo a un ajuste acelerado
en el mercado de trabajo, que, al ser más intenso que la caída de la producción,
ha propiciado una recuperación relativa de los niveles de productividad.

Por tanto, el principal motivo que justifica el diferencial de renta por habitan-
te entre la sociedad española y los otros países que configuran la Unión Euro-
pea radica en las diferencias en productividad. Una de las causas que podrían
explicar este diferencial negativo en productividad podría ser una diferente
especialización productiva que diera lugar a una mayor presencia relativa en
España de actividades de menor productividad. No obstante, la realidad nos
muestra que, con el paso del tiempo y especialmente a partir de la adhesión al
proceso de integración europea, en España se ha generado una transformación
sectorial muy importante, que ha acercado notablemente las estructuras pro-
ductivas a las existentes en los principales socios comerciales europeos. La ele-
vada afluencia de inversión directa exterior y el establecimiento de un núme-
ro muy importante de empresas transnacionales en España favorecieron esta
© FUOC • PID_00275128 8 Los factores de producción

aproximación de las estructuras productivas. El peso decreciente de la agricul-


tura y las manufacturas en la ocupación en España en favor de las actividades
de servicios ha sido un proceso de transformación estructural acelerado.

Tabla 1. Estructura sectorial

  1995 2015

  España UE España UE

Agricultura 8,67 % 4,48 % 4,09 % 4,20 %

Minería 0,54 % 0,43 % 0,19 % 0,37 %

Manufacturas 19,45 % 21,32 % 12,49 % 15,56 %

Energía 0,75 % 0,92 % 1,26 % 1,50 %

Construcción 9,67 % 7,88 % 6,03 % 6,77 %

Servicios 60,92 % 64,60 % 75,94 % 71,61 %

Total 100,00 % 100,00 % 100,00 % 100,00 %

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Eurostat.

De hecho, durante el ciclo económico completo, configurado por la fuerte


expansión posterior a la crisis de 1993, la desaceleración iniciada en 2008 y
la recuperación posterior nos muestran una mayor similitud de las estructuras
productivas, a pesar de los cambios acusados en la coyuntura económica.

Gráfica 3

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Eurostat.

Este hecho es un indicio de la creciente interdependencia entre la economía


española y sus socios europeos y la estrecha interacción existente con su ciclo
económico. La apertura al exterior y la mayor intensidad de los flujos comer-
ciales y de inversión entre las economías comunitarias han inducido a esta
mayor interrelación internacional.
© FUOC • PID_00275128 9 Los factores de producción

Gráfica 4

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Eurostat.

Hay que buscar, pues, en la acumulación de los factores productivos, y en có-


mo se utilizan de manera eficiente, el principal determinante de los diferen-
ciales de productividad. Si se analiza la evolución del excedente disponible de
las diferentes formas de capital productivo, se puede observar cómo, más allá
de las mejoras observadas, todavía existen algunas diferencias importantes en
las dotaciones existentes de estos recursos cuando se comparan con los socios
europeos, lo que condiciona el potencial de convergencia a corto plazo.

Gráfica 5

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco de España.


© FUOC • PID_00275128 10 Los factores de producción

El nivel de productividad está condicionado por la utilización de capital físico


(tanto por parte de las empresas como para la dotación de infraestructuras de
transporte y comunicaciones) y de capital inmaterial, como el humano y el
tecnológico. Por tanto, se trata de analizar con más detenimiento el compor-
tamiento de los siguientes factores de producción:

• Capital humano.

• Capital tecnológico.

• Capital físico.
© FUOC • PID_00275128 11 Los factores de producción

2. Capital humano

La evolución de la población y su estructura son determinantes básicos del


potencial de crecimiento de una economía, dado que determinan su fuerza
laboral. En concreto, la evolución demográfica de un país depende de dos
factores:

• El crecimiento natural o vegetativo de la población, que, a su vez, está


determinado por la diferencia entre nacimientos y defunciones.

• Los movimientos migratorios, definidos como la diferencia entre inmi-


grantes que la economía recibe y emigrantes que se marchan del país.

La evolución de la población española ha estado fuertemente condicionada


por cambios relevantes en estos dos elementos. Por un lado, la sociedad ha
ido evidenciado un proceso de transición demográfica muy rápido y de una
intensidad elevada, que ha equiparado las tasas de natalidad y mortalidad a
las existentes en las otras economías europeas. Por otro lado, la economía es-
pañola se ha visto también afectada por la presencia de movimientos migra-
torios importantes.

En cuanto al movimiento natural de la población, se ha puesto de manifiesto


un comportamiento más similar al de las sociedades del entorno cercano. Las
tasas de natalidad han disminuido sensiblemente debido a la disminución de
las tasas de fecundidad (número de nacimientos por mujer en edad fértil) con
respecto al pasado. Este comportamiento responde probablemente a cambios
en las pautas culturales y los valores sociales existentes, a la emergencia de
nuevas estructuras familiares, a la incorporación creciente de la población fe-
menina al mercado laboral y a las limitaciones de las políticas públicas de apo-
yo a la natalidad. A su vez, las tasas de mortalidad también han observado un
descenso muy significativo, gracias a las mejoras en sanidad, alimentación y
condiciones de vida en general de la población. Como resultado, la esperanza
de vida ha mejorado sustancialmente y ha aumentado el grado de envejeci-
miento de la población.

El ajuste demográfico ha sido muy intenso y se ha manifestado en una mar-


cada alteración de la estructura o pirámide de la población, que, como en el
caso de otras sociedades europeas, pierde su tradicional forma triangular y ve
adelgazarse mucho su base y crecer ostensiblemente su cúspide.

En cuanto a los movimientos migratorios con el exterior, se ha registrado


una notable incorporación de población inmigrante en el periodo 1995-2007,
atraída por el dinamismo económico interno. Parcialmente, esta elevada tasa
migratoria respondía a la llegada de población proveniente de otros países eu-
© FUOC • PID_00275128 12 Los factores de producción

ropeos, en el contexto de la liberalización de los movimientos de factores ca-


racterística del Mercado Único, entusiasmada por las oportunidades económi-
cas o por la calidad de vida existente. De este modo, el flujo migratorio estaba
compuesto tanto por personas en edad laboral como por población jubilada,
en este último caso a menudo acompañada de una inversión residencial. Sin
embargo, la principal corriente migratoria ha estado constituida por población
procedente de países no europeos y causada por motivos socioeconómicos o
de inestabilidad política. Estas dificultades en el país de origen y la atracción
del dinamismo del mercado laboral español en aquella época explican la con-
siderable llegada de población procedente de América Latina o del continente
africano en busca de oportunidades de trabajo, mayor estabilidad o refugio.

Gráfica 6

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

Si bien es cierto que el flujo migratorio en toda la Unión Europea fue favorable
durante todo este periodo, la tasa migratoria en España fue muy superior a
la existente en otras economías europeas. En particular, durante el periodo
2000-2008 la sociedad española integró al 20 % de toda la inmigración recibida
por la Unión Europea.

En cambio, durante el periodo de la crisis financiera se observa una clara re-


versión de la tasa migratoria neta española como resultado del intenso efecto
desfavorable de la crisis en el mercado laboral, que propicia tanto el regreso a su
país de origen de parte de la población inmigrante como también la salida de
población nacida en España en busca de mejores oportunidades económicas.
© FUOC • PID_00275128 13 Los factores de producción

Gráfica 7

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

En realidad, el impacto más importante de la fuerza laboral en el potencial de


desarrollo de una economía lo proporciona su calidad, más que su cantidad.
Es lo que se denomina capital humano, y que hace referencia al nivel educa-
tivo, la formación, la salud, la experiencia, las capacidades y habilidades y la
especialización de la fuerza de trabajo.

El capital humano resulta un factor crítico en la mejora del bienestar y riqueza


de un país, dado que una mayor inversión en capital humano no solo favorece
la igualdad de oportunidades en una sociedad, sino que también genera una
mayor productividad y estimula el progreso tecnológico, ya que la capacidad
para crear y aplicar nuevos conocimientos es más elevada, como también las
posibilidades de que estas innovaciones se diseminen más rápidamente por
toda la sociedad. Se puede afirmar por tanto que el capital humano es funda-
mental tanto para la asimilación de tecnología importada como para la gene-
ración de innovaciones propias. Influye sobre la productividad de un modo
directo (porque la acumulación de conocimientos y habilidades incide en la
productividad del factor trabajo) e indirecto (porque favorece la mejora del
rendimiento del capital físico y tecnológico).

La dotación de capital humano en la economía española ha mostrado un com-


portamiento muy favorable, con avances muy importantes tanto en los nive-
les de escolarización y en el porcentaje de población con estudios superiores,
como en el gasto público en educación. En cualquier caso, los niveles logrados
se sitúan todavía por debajo de las economías europeas más importantes, de
modo que, a pesar de ser un factor esencial para explicar la mejora de la pro-
ductividad laboral alcanzada, la necesidad de ampliar los años de escolariza-
ción y, sobre todo, la calidad de la educación es uno de los factores críticos para
conseguir converger con los niveles de productividad de los socios europeos.
© FUOC • PID_00275128 14 Los factores de producción

Por un lado, el avance logrado desde la incorporación de la economía española


al proceso de integración europea ha sido muy significativo, pues a pesar de la
menor inversión pública por estudiante en comparación con otras sociedades
europeas, su rendimiento social y privado ha sido considerable.

El mercado laboral ha absorbido eficazmente y ha aprovechado esta inversión,


un indicativo de la presencia de una mayor demanda de cualificaciones por
parte de la economía española. Ha crecido sensiblemente el número de años
de estudio de la población ocupada y ha aumentado la participación en el
mercado laboral de los trabajadores con estudios superiores.

Gráfica 8

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

La inversión en capital humano en España se efectúa en especial por parte del


sector público y genera beneficios sociales que superan ampliamente las ga-
nancias privadas que obtienen las personas que invierten en su formación. Las
personas con niveles educativos más elevados no solo obtienen un salario más
elevado (el denominado salario premio de la educación), también tienen más
posibilidades de progresión profesional, mayor estabilidad laboral y menor
probabilidad de perder el trabajo. Asimismo, la inversión en capital humano
promueve la aparición y difusión de nuevas ideas, una mayor predisposición
a la formación continuada, una propensión más elevada a la emprendeduría
y una mayor adaptación al cambio tecnológico, extendiendo sus beneficios
al conjunto de la sociedad. De este modo, su impacto sobre la productividad
laboral y el crecimiento económico en España ha sido considerablemente po-
sitivo. Según determinados estudios económicos, la inversión en capital hu-
mano en España presenta un rendimiento superior al de la inversión en capi-
tal físico.
© FUOC • PID_00275128 15 Los factores de producción

Gráfica 9

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco de España.

Por otra parte, a pesar de las mejoras observadas, la inversión pública en edu-
cación todavía se sitúa muy por debajo de nuestros principales socios econó-
micos. El mayor esfuerzo inversor tropieza además con algunos factores que
dificultan su progresión:

1) En primer lugar, el elevado nivel de fracaso escolar existente entre la socie-


dad española, con unos niveles de abandono superiores al de otras economías
europeas, lo que dificulta la mejora en los años de escolarización. De hecho,
aunque es evidente el progreso en el ámbito de la educación superior princi-
palmente, la sociedad española continúa presentando unos niveles educativos
inferiores a la media europea. Más del 40 % no dispone de estudios secunda-
rios. El abandono no se concentra solo en las etapas educativas iniciales, dado
que durante el periodo 2011-2015 el 23 % de la población de entre 18 y 24
años abandonaron las actividades educativas y de formación en España, por
tan solo un 12 % de los jóvenes europeos (UE28) en la misma situación.
© FUOC • PID_00275128 16 Los factores de producción

Gráfica 10

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Eurostat.

Además, se puede observar que el déficit educativo se concentra en el nivel


de conocimientos de niveles primario y secundario, si lo comparamos con el
conjunto de la Unión Europea. La estructura del nivel educativo de la pobla-
ción es muy distinta. Razones históricas, asociadas al lento desarrollo de la ac-
tividad científica y tecnológica en el país, junto con la poca prioridad otorga-
da a las políticas educativas y a la formación de capital humano en el pasado,
contribuirían a explicar este desajuste que afecta sobre todo a la población de
más edad. Así, mientras que en 2015 dos de cada tres personas con más de
54 años no tenían estudios secundarios, este solo era el caso del 38 % de la
población entre 25 y 54 años.

Gráfica 11

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Eurostat.


© FUOC • PID_00275128 17 Los factores de producción

2) En segundo lugar, el desajuste existente entre las cualificaciones y los co-


nocimientos de la ocupación, y las habilidades y capacidades requeridas en
el puesto de trabajo. Este desajuste se corresponde parcialmente con la escasa
presencia de trabajadores con conocimientos técnicos y especializados, como
resultado de un funcionamiento poco eficiente de la formación profesional. Y,
en cuanto a estudios universitarios, tiene como consecuencia un salario pre-
mio que es inferior al de otras economías europeas, en la medida en que mu-
cha población ocupada con estudios superiores no desarrolla profesionalmen-
te los conocimientos adquiridos en su fase de formación universitaria. El des-
ajuste existente ha llevado incluso a algunos analistas a considerar que España
tiene un cierto nivel de sobreeducación. Las dificultades para crear puestos de
trabajo con más valor, la escasa retribución y la precariedad laboral de una
parte creciente de la población ocupada con estudios superiores, la presencia
recurrente de unos niveles elevados de paro juvenil y la emigración de talen-
to hacia economías de mayor rendimiento hacen pensar sin embargo que la
responsabilidad del mismatch también recae en las características del modelo
productivo dominante.

El esfuerzo llevado a cabo por la economía española es considerable, pero la


convergencia es lenta y las exigencias de disciplina fiscal en el seno de la Unión
Monetaria dificultan un gran impulso del gasto público. Además, hay que te-
ner presente que la rentabilización de las inversiones en educación y forma-
ción que incrementan las existencias de capital humano suelen tener un largo
periodo de maduración.

Del mismo modo, parece necesario y urgente potenciar los esfuerzos forma-
tivos por parte de las empresas, dado que la aceleración del cambio tecnoló-
gico requiere esfuerzos formativos en el puesto de trabajo que sean cada vez
más intensos y continuados. De este modo, en 2010 más del 70 % del tejido
productivo en España invertía en actividades de formación continua para su
equipo laboral.
© FUOC • PID_00275128 18 Los factores de producción

3. Capital tecnológico

El progreso tecnológico es esencial en la mejora de la productividad y del po-


tencial de crecimiento económico. El esfuerzo en I+D y la capacidad de intro-
ducir innovaciones en el proceso productivo son fundamentales en el devenir
de una sociedad porque hace que los procesos sean más eficientes, amplía las
posibilidades de producción y favorece un mayor nivel de bienestar social.

Desgraciadamente, en este ámbito es donde la economía española se encuen-


tra a más distancia de sus socios comerciales. La dotación de capital tecnoló-
gico es con diferencia la más deficitaria en la economía española. La tecno-
logía es conocimiento que se crea o se aprende y se aplica a la producción.
Aparte de generar y aplicar nuevo conocimiento mediante la inversión en I
+D+i, hay otras muchas formas de adquirir nuevos conocimientos: mediante
la experiencia, la formación, la interacción con otras empresas o centros de
investigación o la adquisición de nuevos equipos tecnológicos, por ejemplo.
Pero la adquisición de conocimiento se acumula y, por tanto, es más rápida y
eficaz en el caso de aquellas personas y organizaciones que sistemáticamente
desarrollan actividades de experimentación, investigación y aprendizaje.

Por este motivo, sin una transformación sustancial y un impulso continuo, las
desventajas tecnológicas de países y empresas suelen perdurar en el tiempo.
Los datos, expresados tanto en recursos tecnológicos y científicos como en
resultados del proceso innovador, evidencian la considerable diferencia exis-
tente, sobre todo en relación con las economías más dinámicas de la Unión
Europea.
© FUOC • PID_00275128 19 Los factores de producción

Gráfica 12

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Comisión Europea y Eurostat.

Desde su incorporación al proceso europeo de integración regional, la econo-


mía española ha hecho un esfuerzo importante por mejorar su dotación de
capital tecnológico. Pero el punto de partida era mucho más bajo que en el
caso del capital humano o físico y la evolución positiva sufrió un deterioro
con el estallido de una crisis financiera que agravó un desarrollo que ya era de
por sí insuficiente. Como resultado, el esfuerzo investigador es limitado y se
sitúa a mucha distancia de la media europea.

Gráfica 13

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Eurostat.


© FUOC • PID_00275128 20 Los factores de producción

Además, la distribución de la financiación de la I+D también es diferente. En la


UE, el sector empresarial es ampliamente mayoritario, mientras que en España
la mitad de la inversión en I+D se lleva a cabo fuera de las empresas.

Gráfica 14

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Eurostat.

Al analizar la intensidad del esfuerzo innovador se puede comprobar que el


gasto efectuado por los diferentes agentes innovadores se sitúa muy por debajo
de las economías europeas más cercanas y particularmente en relación con los
otros miembros integrantes de la Unión Monetaria. En España se invierte en
ciencia y tecnología menos de la mitad de lo que lo hacen las otras economías
de la Eurozona.

Gráfica 15

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Eurostat.


© FUOC • PID_00275128 21 Los factores de producción

Al deterioro de las actividades de I+D+i en España probablemente contribuye-


ron tanto la política de consolidación fiscal como la propia crisis económica.
Por lo que respecta a la acción del sector público, se vieron disminuidas las
posibilidades de inversión en actividades científicas y tecnológicas realizadas
directamente por la Administración o por medio de las universidades e insti-
tuciones de investigación de titularidad pública, al igual que las opciones de
contribuir a la financiación de las actividades de investigación y desarrollo
realizadas por el sector privado. A su vez, la bajada de los ingresos derivada
de la caída de la demanda también incidió negativamente en las opciones del
sector empresarial para financiar de manera interna las actividades de I+D+i.
Pero en la medida en que las principales economías europeas priorizaron otras
políticas como objetivo de su ajuste presupuestario, la distancia del esfuerzo
inversor creció apreciablemente. Esta mayor volatilidad de la inversión tecno-
lógica en España contrasta sin duda con el comportamiento más consistente
y sostenido en el tiempo de los principales socios europeos, mucho más aten-
tos al reto tecnológico. El desarrollo y la aplicación de nuevo conocimiento
a la oferta de productos y servicios, al proceso productivo y a la organización
de la actividad empresarial tienen un rol estratégico en un contexto de com-
petencia global y de creciente fragmentación internacional de las actividades
económicas.

Gráfica 16

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Eurostat.

La mayor distancia en el ámbito de la inversión en capital tecnológico se si-


túa por tanto en la esfera empresarial. Existen diferentes motivos que explican
esta limitada presencia de la actividad científica y tecnológica en España. Los
principales se relacionan con consideraciones históricas, con las característi-
cas de la estructura productiva y con la estructura de apoyo a la innovación
tecnológica.
© FUOC • PID_00275128 22 Los factores de producción

Entre los elementos históricos está muy presente la dificultad tradicional de la


economía española para proveerse de los recursos tecnológicos que necesita.
La industrialización tardía y el retraso en el desarrollo científico y tecnológico
que demandaba el proceso indujeron a una debilidad crónica del sistema de
innovación que ha tenido como consecuencia una dependencia recurrente de
las importaciones de tecnología que actualmente todavía perdura.

En la gráfica siguiente se puede comprobar que durante el periodo 2006-2013


la balanza de pagos tecnológica presentaba un déficit con el exterior de casi
1.500 millones de euros anuales de media. En todo este periodo, los ingresos
por royalties y otras rentas de la propiedad inmaterial solo cubrían una tercera
parte de los pagos al exterior por estos conceptos. Se trata de un indicio claro
de que la economía española continúa importando mucha más tecnología de
la que es capaz de exportar. Solo en los años de crisis económica severa la
tasa de cobertura mejora como resultado de la menor demanda y producción
interna, que, a su vez, da lugar a un inferior pago en concepto de patentes y
derechos de propiedad en manos extranjeras.

Gráfica 17

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

Parece, pues, que la economía española apuesta por la importación de tecno-


logía como modo de creación de su capital tecnológico. Es decir, prefiere ob-
tener la acumulación tecnológica mediante la asimilación y no a partir de la
creación de tecnología propia. Esta estrategia de importación de las innova-
ciones foráneas se manifiesta también mediante los intercambios comerciales
de bienes y servicios, la inversión directa exterior y la movilidad internacio-
nal del trabajo altamente cualificado. Una de sus repercusiones es el déficit
existente en los intercambios comerciales con el exterior de productos y servi-
cios más intensivos de conocimiento y con mayor contenido tecnológico. Así,
además de destinar menos recursos a la inversión en tecnología que sus prin-
cipales competidores, los resultados obtenidos también son menos favorables,
© FUOC • PID_00275128 23 Los factores de producción

dado que tanto el peso de los productos de tecnología alta y media como de
los servicios intensivos en conocimiento en las exportaciones españolas son
sensiblemente inferiores a la media comunitaria.

La debilidad tecnológica también ha sido consecuencia de las características


del tejido productivo y de la deficiente estructura de competencia en muchos
mercados internos. Por un lado, predominan las empresas de dimensión muy
reducida, lo que dificulta su capacidad para construir grandes equipos investi-
gadores y lograr la escala mínima eficiente para hacer rentables las actividades
de investigación y desarrollo más costosas y arriesgadas.

Gráfica 18

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Eurostat.

Las limitaciones de la dimensión pueden ser compensadas mediante la coope-


ración entre empresas, a lo largo de la cadena de valor (proveedores y clien-
tes) o con instituciones científicas. Desgraciadamente, la cultura de la coope-
ración empresarial está mucho menos arraigada en la economía española que
en otros países europeos y su incidencia ha sido limitada. De hecho, no solo la
intensidad innovadora es inferior entre las pequeñas y medianas empresas es-
pañolas, sino que experiencias de cooperación empresarial también son mu-
cho menos frecuentes en España. La interacción entre los diferentes agentes
del sistema de innovación es por tanto menos intensa.
© FUOC • PID_00275128 24 Los factores de producción

Gráfica 19

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Eurostat.

Por otra parte, hay que considerar la ausencia tradicional de competencia efec-
tiva en algunos mercados internos largamente dominados por empresas en
posiciones de privilegio, dependientes en muchos casos del Estado y protegi-
das durante mucho tiempo de los competidores exteriores. En estas circuns-
tancias, la política de I+D+i fue ignorada durante mucho tiempo como factor
determinante de la estrategia competitiva de las organizaciones. La apertura de
la economía al exterior transforma radicalmente esta posición acomodada, si
bien desde una evidente posición de desventaja con relación a los principales
competidores. De este modo, la llegada de empresas transnacionales fue deter-
minante para la modernización de los principales sectores productivos, tanto
por la vía de su transferencia de conocimientos, capital y recursos humanos
como por la presión ejercida sobre los competidores autóctonos. En cualquier
caso, su presencia fue decisiva para desarrollar competitivamente los sectores
tecnológicamente más avanzados de la economía española. De este modo, una
y otra explicaban por sí mismas el 39,4 % de la inversión empresarial en I+D
+i realizada en el sector manufacturero durante el año 2007.
© FUOC • PID_00275128 25 Los factores de producción

Gráfica 20

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Eurostat.

La radiografía de la innovación tecnológica entre el conjunto de las empresas


españolas pone de manifiesto que los recursos que el sistema destina a la in-
novación son limitados. De este modo, en 2014 solo el 13,3 % de las empresas
se declaran como innovadoras y solo el 48,4 % de las empresas innovadoras
reconoce desarrollar internamente actividades de I+D+i. La densidad del teji-
do innovador en España es, pues, muy débil. Además, muestra una elevada
volatilidad, dado que la crisis económica ha empeorado sensiblemente la pro-
pensión a innovar entre las empresas españolas, sobre todo entre las de menor
dimensión. Desde 2007 a 2014 disminuyó en más de quince puntos porcen-
tuales el número de empresas que desarrollan innovaciones tecnológicas.

En cuanto a la intensidad del esfuerzo innovador –es decir, el peso que tienen
los gastos en innovación en la facturación de las empresas–, también ha su-
frido una corrección a la baja, aunque de menor magnitud. La bajada en la
contribución del tejido empresarial se relaciona más con el abandono de las
actividades de I+D+i durante los periodos de crisis que con un ajuste genera-
lizado a la baja de este tipo de inversión en el conjunto del tejido productivo.
© FUOC • PID_00275128 26 Los factores de producción

Gráfica 21

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

En la medida en que la proporción de empresas innovadoras es reducida y su


esfuerzo limitado, la distancia con los socios europeos ha aumentado sensible-
mente durante la crisis financiera. Entre 2008 y 2014 el tejido empresarial en
España invirtió en I+D+i un 60 % menos que sus socios europeos (158 euros
por habitante en comparación con 372,5).

Gráfica 22

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Eurostat.

Esta regresión también se pone de manifiesto cuando se analiza la pérdida de


importancia de la ocupación científica en España en el contexto de la Unión
Europea.
© FUOC • PID_00275128 27 Los factores de producción

Gráfica 23

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Eurostat.

Los datos confirman también la trascendencia de la dimensión empresarial


sobre la actividad de innovación. Así, la sistematización de las actividades de
innovación es mucho mayor entre las empresas de mayor tamaño (el 71,7 %
de las que tienen 250 o más trabajadores hacen internamente I+D+i) que entre
el resto (solo el 46,3 % de las empresas).

Gráfica 24

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

Finalmente, las limitaciones del sistema de innovación se ven reflejadas en sus


resultados en términos de solicitudes de patentes. Es en el ámbito de la protec-
ción de la propiedad intelectual, con el objetivo de la explotación económica
de los nuevos conocimientos generados y aplicados a la producción, donde
se detecta la principal diferencia de comportamiento respecto a las economías
con sistemas nacionales de innovación más competitivos.
© FUOC • PID_00275128 28 Los factores de producción

Gráfica 25

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Eurostat.

De este modo, se puede afirmar que la economía española presenta un com-


portamiento de país moderadamente innovador, en sintonía con otras econo-
mías de la Europa meridional u oriental, a mucha distancia sin embargo de los
líderes de la innovación en el continente. El indicador sintético de innovación
que elabora la Comisión Europea a partir de un amplio abanico de variables
socioeconómicas relacionadas con la ciencia y la tecnología sirve para mostrar
que la magnitud de la separación existente con las economías de referencia es
importante y muestra una tendencia creciente.

Gráfica 26

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Eurostat.


© FUOC • PID_00275128 29 Los factores de producción

4. Capital físico

El sector público también contribuye a la acumulación de capital mediante su


inversión, principalmente en infraestructuras físicas que apoyan a la actividad
económica que se desarrolla en el territorio. En particular, las infraestructuras
de transporte tienen una doble incidencia sobre la sociedad. Por un lado, es
un factor productivo que proporciona el soporte físico necesario para el trans-
porte de mercancías y personas, y facilita la mejora de la competitividad de
los procesos de producción y distribución de bienes y servicios. Por otro, es
un servicio que facilita la movilidad e interacción de los ciudadanos e impacta
sobre la mejora del bienestar de una sociedad.

Así, a pesar de no ser un factor productivo exclusivo de las empresas, afecta


positivamente a la productividad del capital empresarial porque facilita la do-
tación de equipamientos de transporte y comunicaciones que las empresas re-
quieren y les permite alcanzar mercados más amplios y, en consecuencia, el
aprovechamiento de economías de escala, es decir, de rendimientos crecientes:
a medida que aumenta la producción, la empresa obtiene un rendimiento más
grande, ya que los costes medios decrecen con el incremento de producción.

La dotación de este capital en infraestructuras públicas es el resultado de la


acumulación de flujos de inversión a lo largo del tiempo. La economía españo-
la ha experimentado un proceso de capitalización muy intenso, caracterizado
por tasas de inversión pública muy elevadas. El esfuerzo inversor se ha man-
tenido significativamente por encima de las principales economías europeas.

Gráfica 27

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Eurostat.


© FUOC • PID_00275128 30 Los factores de producción

A pesar de que la economía española continúa estando menos capitalizada


que el conjunto de las economías europeas, el acelerado ritmo inversor ha
favorecido el logro de un apreciable grado de convergencia en la dotación de
capital físico con sus principales socios comerciales, sobre todo si se compara
con los niveles anteriores a la adhesión a la Unión Europea.

Gráfica 28

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco de España.

No obstante, conviene tener presente que la acumulación de capital físico por


parte de la inversión pública tiene un perfil cíclico muy claro. Es un compo-
nente crucial de la demanda agregada, por lo que resulta uno de los principales
factores determinantes de la evolución del PIB en el tiempo. Pero también se
ajusta a la baja cuando la economía se sitúa en fase recesiva si la Administra-
ción pública no dispone de recursos suficientes para impulsar planes inverso-
res que actúen como mecanismo estabilizador del ciclo económico. La evolu-
ción a la baja de la inversión pública en España durante la crisis financiera es
un buen indicador de que la inversión pública a menudo queda afectada por
la evolución desfavorable del ciclo económico.
© FUOC • PID_00275128 31 Los factores de producción

Gráfica 29

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Eurostat.

La inversión en infraestructuras de transporte no solo se realiza por parte de


la Administración central, las administraciones autonómicas y las corporacio-
nes locales, sino que también intervienen otros agentes inversores, como es el
caso de las confederaciones hidrográficas, las empresas concesionarias de las
autopistas, RENFE, FEVE y otros ferrocarriles, ANEA o los puertos autónomos,
entre otros.

La gráfica siguiente pone de manifiesto el creciente protagonismo en la cons-


trucción de infraestructuras físicas de estos agentes inversores asimilables al
sector público, en detrimento principalmente de las administraciones públi-
cas territoriales.
© FUOC • PID_00275128 32 Los factores de producción

Gráfica 30

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

En esta tendencia a la regresión de las administraciones públicas como actor


directamente inversor ha tenido mucho que ver el cambio en la composición
del montante de capital público en infraestructuras físicas. Las infraestructuras
viarias son las más importantes dentro de la dotación de capital existente, pero
las infraestructuras ferroviarias han ganado peso en los años recientes, sobre
todo como resultado de las inversiones en la alta velocidad.

Gráfica 31

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del IVIE.

En la medida en que la dotación de capital público incide sobre el crecimien-


to económico y la localización de las actividades productivas y el empleo, el
análisis de su distribución en el territorio también tiene una importancia ca-
pital. En el caso español se ponen de manifiesto dotaciones de capital físico
muy diferentes entre las distintas comunidades autónomas existentes, tanto
© FUOC • PID_00275128 33 Los factores de producción

si las analizamos per cápita como por kilómetros cuadrados. En general, las
inversiones parecen concentrarse en las comunidades más extensas o con más
actividad económica, si bien el factor de capitalidad también habría tenido
un peso importante.

Gráfica 32

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del IVIE.

Sin embargo, algunas de las zonas geográficas de menor nivel de renta per
cápita tienen las mayores dotaciones de capital público por habitante, como
resultado de un intenso proceso inversor. Este hecho y la dispersión tan eleva-
da que resulta de ello han dado lugar a que los estudios más recientes eviden-
cien que la inversión en infraestructuras físicas en España tiene un impacto
limitado sobre el crecimiento económico y, en cualquier caso, está sujeto a
rendimientos decrecientes. Es decir, las inversiones tienen un menor impacto
económico favorable cuando la red de infraestructuras presenta un estado más
avanzado.

Al efecto decreciente de la acumulación de capital público probablemente tam-


bién haya que añadir una política de selección y distribución territorial de las
inversiones no siempre concordante ni con su rentabilidad económica y social
esperada, ni con un análisis riguroso de los costes de oportunidad y las mejoras
de bienestar derivados de la inversión.

En las infraestructuras que inciden sobre la movilidad de personas y mercan-


cías tiene una gran trascendencia la capacidad de operar en red y la presen-
cia de externalidades. Los puntos intermedios en el tránsito de mercancías y
viajeros son frecuentes, las oportunidades de intermodalidad del transporte,
importantes, y los costes derivados de las congestiones, notables. Una política
© FUOC • PID_00275128 34 Los factores de producción

de inversión en infraestructuras que ignore la presencia de estas características


puede inducir a una cantidad excesiva de desplazamientos, el solapamiento
de inversiones costosas o una distribución modal ineficiente del tránsito.

La política de inversión en infraestructuras de transporte en España probable-


mente no ha tenido siempre la coherencia y visión integral deseables. El des-
ajuste existente entre la distribución modelo del transporte de mercancías y
personas y las cuantiosas inversiones realizadas así lo indican. En el contex-
to europeo, España está en posiciones de liderazgo en cuanto a la extensión
de carreteras de gran capacidad o de vías ferroviarias de alta velocidad, pero
estudios económicos alertan de la conveniencia de revisar los planes expansi-
vos de las inversiones públicas para atender previamente la necesidad de una
planificación más integrada, una mayor cultura de la evaluación económica,
una articulación más eficaz de los mecanismos reguladores, un diseño más
eficiente, un marco institucional más adecuado para la colaboración entre los
agentes y una atención más acorde con las condiciones reales de competencia
en los mercados de transporte que han sido privatizados y liberalizados.

Una buena muestra de esta necesidad es el hecho de que la rentabilidad eco-


nómica de la generosa red ferroviaria de gran velocidad continúa siendo ne-
gativa y que el flujo de pasajeros que transporta proviene esencialmente del
desplazamiento del tránsito desde el transporte aéreo y por carretera a media
y larga distancia.

En este contexto, los aeropuertos se están convirtiendo en centros más para el


tráfico internacional que para destinos domésticos. La ausencia de una masa
crítica importante de demanda interna dificulta sus opciones de convertirse
en aeropuertos nodales de gran capacidad (hub-&-spoke) con una amplia oferta
de frecuencias y conexiones atractivas.

Además, en el pasado la falta de una política coherente, de la inclusión de


criterios económicos en la evaluación previa de las inversiones (más allá de los
estudios de impacto), de una coordinación intermodal adecuada y de tomar
en consideración los costes futuros de mantenimiento de la infraestructura
ha derivado en sobrevaloraciones de ingresos e infravaloraciones de los costes
reales, lo que a su vez ha distorsionado la naturaleza y los incentivos de la
colaboración público-privada en algunas infraestructuras, la aparición de in-
centivos inadecuados para la actuación de los agentes económicos e inducido
a comportamientos de riesgo moral.

En este sentido, las fórmulas cooperativas a modo de concesión para la cons-


trucción, mantenimiento y explotación de las autopistas de peaje han permi-
tido disponer de una extensa red de calidad parcialmente financiada por los
usuarios, aunque a menudo también han derivado en renegociaciones costo-
© FUOC • PID_00275128 35 Los factores de producción

sas de las concesiones originales, para extender su plazo o modificar los peajes.
En otros casos, han provocado un rescate por parte del sector público, con el
consecuente efecto patrimonial.

Peor todavía resulta la falta de coordinación y el solapamiento de infraestruc-


turas en áreas de influencia similares o con escasa demanda efectiva. Es el caso
de muchas infraestructuras aeroportuarias y portuarias. La sobrecapacidad de
la red portuaria y los costes adicionales que se derivan de ello son considera-
bles.

La asignación inadecuada de riesgos no solo ha afectado a los operadores pri-


vados, también ha influido en la acción de las administraciones. En este con-
texto, las políticas de reequilibrio territorial sustentadas en la inversión en
capital físico han propiciado la emergencia de muchas obras nuevas sin una
percepción social clara de su coste real, a causa de su financiación mediante
fondos comunitarios o por la vía del superávit fiscal de otras comunidades.

El impacto multiplicador de las inversiones en capital físico sobre el creci-


miento económico en España depende, por tanto, de cada proyecto concreto.
Los exiguos resultados de muchas inversiones públicas realizadas han genera-
do mucho escepticismo sobre sus efectos y hacen que de manera creciente la
orientación de las políticas de fomento se encamine la competitividad y pro-
ductividad empresarial en el capital humano y tecnológico. En este sentido,
las inversiones en nuevas infraestructuras tecnológicas de la información y las
comunicaciones que promuevan la economía digital y nuevas formas de ne-
gocio, organización de la producción y trabajo pueden tener la capacidad de
revertir la tendencia decreciente de los rendimientos de la inversión en infra-
estructuras del transporte en España. La dotación de infraestructuras en este
ámbito es muy favorable.
© FUOC • PID_00275128 36 Los factores de producción

Gráfica 33

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

También podría gustarte