Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cachipo Al Amanecer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

CACHIPO AL AMANECER

Texto: ALVARO TORRES DE WITT


Fotos: GERALD E. WARNER / GEORGE DE WITT
NOSOTROS, DICIEMBRE 1984

Habían pasado dieciocho años desde que el zuliano Carlos Luis Medina se elevó en globo cerca del mercado
en Maracaibo y desde que el norteamericano Frank Boland hizo sus primeras demostraciones con el biplano
"sin cola" en el Hipódromo de El Paraíso en Caracas, cuando las aguas limosas del río San Juan, en el estado
Monagas, vieron el primer avión de la flota petrolera. Venía desarmado sobre la cubierta de un tanquero y
arribó al terminal de Caripito en el mes de marzo de 1930.

Caripito. Casa en campo de Creole

Cuatro meses antes, el dos de noviembre de 1929, el Ministerio de Guerra y Marina de los Estados Unidos
de Venezuela habla concedido el permiso para traer al país el primer avión de nuestra flota. En los dieciocho
años transcurridos desde la llegada del avión de Boland, se había creado -en abril de 1920 la Escuela de
Aviación Militar de Venezuela y se había establecido la primera línea aérea en territorio venezolano: la
Sociedad Colombo Alemana de Transportación Aérea SCADTA, que inició operaciones en 1925 utilizando el
Lago de Maracaibo como pista y la Plaza del Buen Maestro como terminal de embarque. Terminal que sería
luego usado por otras líneas internacionales. Durante ese tiempo la industria petrolera se había fortalecido en
el país. El Oriente venezolano fue considerado como un buen prospecto petrolero desde que la empresa New
York & Bermúdez comenzó a explotar el Lago de Asfalto de Guanoco - Estado Sucre a fines del siglo pasado,
y la Graham Company of Trinidad construyó en 1890 una pequeña refinería en la Isla Capure en el Delta del
Orinoco. Por esa razón en 1921 se instaló en Quiriquire - Estado Monagas - la Standard Oll of Venezuela,
filial de Standard Oll of New Jersey.

Capure
EL AÑO DEL REVENTON
Al año siguiente, en 1922, el reventón del Barrosos-2 atrajo la atención del mundo hacia Venezuela, y en las
riberas del Lago de Maracaibo comenzaron a establecerse decenas de empresas, entre ellas British Equatorial
y Lago Petroleum, esta última filial también de Standard Oll of New Jersey. En julio de 1923 British
Equatorial perforó por primera vez un pozo bajo las aguas del Lago descubriendo así una de las áreas más
prolíficas del mundo. Un año más tarde Lago Petroleum adquirió la empresa British Equatorial y con ella
el campo La Rosa, al sur de Cabimas. Para centralizar los intereses de las filiales en el Oriente y Occidente
del país se crearon las oficinas de Standard Oil en Caracas. En aquella época las comunicaciones entre las
regiones del país eran muy difíciles. Dejemos que sea un veterano de las primeras épocas de la industria -
Richard Monnin quien nos lo relate: "El transporte en Oriente quizá no habla cambiado desde la colonia, pues
para viajar, por ejemplo, desde Maturín a Caracas, lo más confortable y práctico era embarcarse en un alijo
en el río Guarapiche, pasando por Caño Colorado hasta Caño Francés (tributarios del río San Juan) y, desde
allí, embarcarse en un 'trespuños' que lo llevara a Puerto Francés a través del Golfo de Paria. Allí uno pasaba
unos días en un hotel o pensión esperando uno de los paquebote que viajaban entre Europa y Panamá con
escalas en Puerto España, Carúpano, Cumaná, La Guaira y Curazao". Carreteras había muy pocas,
generalmente intransitabas en tiempo de lluvia y polvorientas durante la sequía. A finales de los años 29
conocido el potencial petrolero de Oriente se quería emprender un vasto plan de exploración geológica, para
lo cual hacía falta levantar mapas de la zona.

LOS PRIMEROS AVIONES


Para llenar las necesidades transporte Standard Oll of Venezuela trajo su primer avión: un Sirkosky S-38,
matrícula NC-2V. Se trataba de un hidroplano equipado con motores Pratt & Whitney "WASP C" de 400 HP
cada uno. Era capaz de transportar ocho pasajeros y tripulantes. Con el avión llegaron el primer piloto L.E.
Shealy y el primer mecánico John Nelson. El avión fue llevado sobre un camión, que a su vez tuvo que ser
remolcado por un tractor hasta la recién terminada pista de tierra en Cachipo. De inmediato el mecánico y el
piloto se dieron a la tarea de armar el avión, pues las alas venían separadas del fuselaje. En enero de 1931
llegó un avión especialmente equipado para tomar fotografías aéreas y fue el piloto Robert L. Brookings, quien
inició las aerofotografías para trazado de mapas, a bordo del Fairchild F-71 matrícula NC-755-Y. Al volar a
13.750 pies (4.191 m.) de altura sobre el terreno, la cámara del avión producía fotos a escala 1:20.000, que
eran las requeridas para trazar los mapas. Al crecer las operaciones fue adquirido otro Sikorsky S-38,
matrícula NC-23-V al cual se le adaptó una cámara para fotografía aérea. Este avión llegó en septiembre de
1933. Unos meses antes, en abril, había sido adquirido un Loening anfibio, matrícula NC-137-H, cuyo uso fue
descartado a los seis meses debido a su pobre rendimiento. En julio de 1935 arribó al país Gerald E. Warner,
quien sería el primer gerente de aviación de la empresa. Él continuó la labor aerofotográfica de Brookings y
permaneció en el país hasta 1958. Junto a Warner trabajaron el mecánico Carl Baehr, el fotógrafo George De
Witt y el especialista en mapas aerofotográficos Otto Lilhart.

RECORD DE VELOCIDAD EN ANFIBIOS


En esa época se requería un avión que pudiese comunicar el oriente y occidente rápida y seguramente. En
1936 fue adquirido el Douglas Dolphin, matrícula NC-14286, un anfibio bimotor que había batido el registro
mundial de velocidad para anfibios al promediar 257,17 kilómetros por hora en un circuito de cien kilómetros.
Con este avión se realizó la primera misión de rescate, concluida con el salvamento de la tripulación y
pasajeros de un avión perdido entre Elena de Uairén y Luepa. Los adelantos de la aviación se adoptaron
rápidamente en Venezuela y en 1937 fue adquirido un Lockheed Electra-12, matrícula NC,17379, bimotor
capaz de transportar dos tripulantes y ocho pasajeros. Se consideraba uno de los aviones más avanzados en
su tipo. En uno similar la conocida aviadora Amelia Earhart hizo escala y durmió una noche en Cachipo en
1937, mientras trataba de dar la vuelta al mundo. Para continuar la labor de aerofotografía en 1938 fue
adquirido un monomotor Stinson SR-9-FM Reliant, matrícula NC-18451. Al año siguiente fue comprado el
Lockheed Electra 10-A, matrícula NC-21735, considerado el mejor bimotor de su tiempo. Este avión fue el
primero en aterrizar en el aeropuerto de Maturín, inaugurado en 1942.

AÑOS DE GUERRA
Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, cerca de nuestras costas merodeaban submarinos nazis
que en varias oportunidades torpedearon tanqueros que salían de aguas venezolanas. Para avistarlos y
rescatar posibles náufragos, los aviones de la empresa iniciaron una rutina de vuelo que cubría las costas
venezolanas. En dos oportunidades los hidroaviones pudieron acuatizar y rescatar sobrevivientes de
tanqueros hundidos la noche anterior. Durante la guerra uno de los mecánicos, Howard Dannemann fue
movilizado al frente de batalla y combatió en calidad de piloto en China, Birmania e India. Al terminar el
conflicto regresó y se desempeñó como piloto hasta fines de 1950. Después de la Guerra fueron contratados
varios pilotos que tenían considerable experiencia en vuelo de combate. Daniel Mc Duff había sido piloto de
bombarderos B-25 Mitchell en el frente italiano. Robert J. Alsop fue piloto de bombarderos B-24 Liberator en
el Pacífico. Daniel Sheehan fue piloto naval de aviones PBY Catalina en el Pacífico Sur. Douglas Mc Lean
pilotó aviones de carga C-47 en el teatro de guerra de Birmania. Entre los veteranos de guerra también se
contaba George Hand, empleado en abril de 1940, pero él había combatido en la Primera Guerra Mundial. En
septiembre de 1945 la sede de la Sección de Aviación fue transferida a Caracas y se estableció en Maiquetía
la base de operaciones y mantenimiento.

LOS LEGENDARIOS DC-3


El primero de los dos famosos C-47 convertidos a DC-3 que tuvo la empresa fue adquirido en 1946.
Su matrícula YV-P-EPF identificaba al "Ejecutivo", avión destinado al transporte de pasajeros. En marzo de
1947 se adquirió el segundo DC-3. Su versatilidad y capacidad de carga lo hacían ideal para la industria
petrolera. Este avión tenía una matrícula venezolana que lo hizo fácil de reconocer: YV-P-EPE. El "PEPE",
como fue conocido, podía transportar 23 pasajeros y tres tripulantes o bien carga, pues tenía butacas que
podían plegarse y dejar un amplio espacio libre en el fuselaje. Estos dos fueron los primeros aviones en
Venezuela en ser equipados con radar. Igualmente fueron unos de los primeros en el mundo a los cuales se
les instaló una rueda de cola retráctil. Para mayor seguridad se equiparon con cohetes JATO (Jet Assisted
Take Off) que podían ser encendidos en caso de falla de un motor durante el despegue. Para las operaciones
en los caños de oriente se compró un PBY-SA Catalina matrícula N-30005 en abril de 1948. Podía llevar dos
tripulantes y 18 pasajeros.

LA ERA DE LOS GULFSTREAM


En diciembre de 1968 se adquirió el primer Grumman Gulfstream 1 el YV-2WP, un avión con cuatro años de
uso perteneciente a Humble Oll. Este aparato que acaba de cumplir veinte años de servicio ha transportado
80.000 pasajeros en 14.500 horas de vuelo y 13.000 vuelos. Como parte de la racionalización de la industria,
en febrero de 1978, Lagoven recibió de Roqueven un monomotor Piper Cherokee Six PA-35, matrícula YV-
85-CP capaz de transportar 5 pasajeros y un tripulante. Posteriormente en mayo de 1978, fue adquirido de
Meneven un King 90 matrícula YV-40-CP, bimotor de dos tripulantes y seis pasajeros. Tomando en
consideración el excelente rendimiento de los Grumman Gulfstream 1 se adquirieron dos más en 1975 y 1982,
los cuales conforman actualmente la flota aérea de Lagoven junto con el King Air-200, matrícula YV-82-CP
comprado en 1980. Los aviones Grumman pueden transportar de 14 a 18 pasajeros y tres tripulantes. El King
Air-200, dos tripulantes y ocho pasajeros. Una de las ventajas de los aviones Grumman es su autonomía. En
mayo de 1982 el capitán Germán Pacheco, actual Gerente de Aviación, el copiloto José Martínez y el
mecánico de vuelo Alejandro Palma realizaron por primera vez el vuelo Wilmington, Delaware-Maiquetía
empleando 7 horas 20 minutos, para recorrer 1.900 millas, estableciendo así una marca mundial para este
tipo de aviones. Hoy estos vuelos se realizan rutinariamente. Cincuenta y cinco años de actividades son de
por sí un registro significativo. Si a esto se añade la completa seguridad -fruto del mantenimiento e incesante
cuido de personal y equipos -la confiabilidad, puntualidad y trato cordial de tripulaciones y mecánicos, el
registro es aún mayor, y hace de nuestro grupo de aviación uno de los más calificados y confiable de cualquier
empresa venezolana y del mundo.

NS: Este artículo fue tornado de la publicación Lagoven "Cachipo al Amanecer", 55 años de
Aviación Lagoven, que será puesto en circulación en el próximo mes de febrero de 1985.

También podría gustarte