Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Didactica Sociocritica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tendencias didácticas

(Didáctica Sociocritica)

Cambar Polanco Dina


Carrera Rangel Mercedes Maria
Curiel Mieles Samira
Meza Beltran Sadith Safai
Teran Lazaro Kaira

Universidad de la Guajira
Licenciatura en Educación Infantil
Didáctica Integral
1

Introducción

Por medio del presente trabajo queremos dar a conocer un tema destacado como lo es la

didáctica sociocritica esta también es conocida también como pedagogía social, aparece

como una propuesta de praxis liberadora con fines transformadores del sistema

educativo; surge en la segunda mitad del siglo XX.

En la didáctica sociocritica el docente es un agente activo y dinámico que permite que los

alumnos se relacionen con su realidad y que tales actos sean comprometidos mediante los

cuestionamientos propositivos con tintes emancipadores que contribuyan a la militancia

política para transformar y coadyuvar al progreso de la nación, la didáctica sociocritica

nos enriquece de profusa información para que los docentes o maestros tener la base

fundamental hacia dónde va dirigida la didáctica sociocritica y asi en la vida cotidiana

aportar en el proceso enseñanza-aprendizaje.


2

¿Qué es didáctica sociocritica?

Se entiende por Didáctica Crítica la ciencia teórico-práctica que orienta la

acción formativa, en un contexto de enseñanza-aprendizaje, mediante procesos

tendencialmente simétricos de comunicación social, desde el horizonte de

una racionalidad emancipadora. La docente y el docente científico, como profesionales

interpretantes de los datos emanados del salón de clases buscan explicaciones y/o

soluciones a los sucesos del aula. Es decir, la o el docente científico, construye objetos

como producto del trabajo intelectual vinculado a la actividad docente y por ello,

comprende que el aula es un espacio social que le permitirá crear productos

teóricos hallando explicaciones y/o soluciones emanadas de los cuestionamientos

críticos que la maestra o el maestro realice.

Para Rodríguez Rojo (2005) la relación entre teoría y práctica de la Didáctica Crítica, no

se reduce a ilustrarla conciencia de lo práctico sobre los límites de la acción pedagógica,

sino que incluye preconceptos de la teoría, modelos y concepciones fundadas de una

praxis diferente, de una escuela y de una enseñanza más humana y democrática, así como

formas de cooperación entre la praxis y la teoría.

La pedagogía crítica es una propuesta teórico-práctica que se ha desarrollado para

reformular las nociones y prácticas tradicionales de la educación. Entre otras cosas

propone que el proceso de enseñanza-aprendizaje es una herramienta que puede fomentar

la conciencia crítica, y con esto, la emancipación de las personas oprimidas. La


3

pedagogía crítica es la base teórica de la práctica educativa; y la didáctica, por su parte, es

la disciplina en la que se concreta dicha base. Es decir, la didáctica se hace visible

directamente en el aula y en los contenidos que se enseñan, mientras que la pedagogía

funciona como el sustento ideológico (Ramírez, 2008). Ambos procesos, teórico y

práctico, se entienden desde esta perspectiva como un mismo proceso, por lo que sus

características suelen englobarse de igual forma bajo los términos de “didáctica crítica” o

“pedagogía crítica”.

Paulo Freire: precursor de la pedagogía Sociocrítica

A finales del siglo XX, el pedagogo brasileño Paulo Freire desarrolló una filosofía

pedagógica en la que defendió que la educación es una herramienta que debe ser usada

para librar de la opresión. A través de ésta, es posible crear conciencia crítica en las

personas y generar prácticas emancipatorias fundamentalmente comunitarias.

Freire trataba de empoderar a los estudiantes en la habilidad de pensar críticamente sobre

su propia situación de estudiantes; así como contextualizar dicha situación en una

sociedad concreta. Lo que buscaba era establecer conexiones entre las experiencias

individuales y los contextos sociales en los que se generaban. Tanto su teoría de la

pedagogía del oprimido, como su modelo de educación comunitaria, representan gran

parte de las bases de la didáctica crítica.


4

De acuerdo con Ramírez (2008) hay seis supuestos que es necesario considerar para

describir y comprender la pedagogía crítica. La misma autora nos explica que los

siguientes supuestos hacen referencia tanto al sustento teórico de la didáctica crítica como

a las actividades educativas que se generan a partir de estos.

1. Promover la participación social

Siguiendo el modelo de educación comunitaria, la didáctica crítica promueve la

participación social, más allá del contexto de la escuela. Incluye el fortalecimiento de un

pensamiento democrático que permita reconocer problemas y alternativas de solución en

conjunto.

2. Comunicación horizontal

Se trata de promover la igualdad de condiciones entre la voluntad de los distintos sujetos

que se implican en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se disuelve así la relación

jerárquica y se establece un proceso de “desaprendizaje”, “aprendizaje” y

“reaprendizaje”, que influyen también la “reflexión” y la “evaluación” posteriores.

Uno de los ejemplos de estrategias didácticas en concreto, y dentro del contexto de las

aulas, son los debates y el consenso que se aplican tanto para pensar problemáticas

sociales concretas, como en la estructuración de los planes de estudio.

3. Reconstrucción histórica

La reconstrucción histórica es una práctica que permite comprender el proceso por medio

del cual la pedagogía se ha establecido como tal, y considerar así mismo sus alcances y
5

las limitaciones el propio proceso educativo, en relación con los cambios políticos y

comunicativos.

4. Humanizar los procesos educativos

Se refiere a la estimulación de las habilidades intelectuales, pero al mismo tiempo hace

referencia a agudizar el aparato sensorial. Se trata de crear las condiciones necesarias

para generar autogobierno y acciones colectivas; así como una conciencia crítica de las

instituciones o estructuras que generan opresión.

5. Contextualizar el proceso educativo

Se basa en el principio de educar para la vida en comunidad, buscando señales de

identidad colectiva que cuestionen las crisis culturales y los valores basados en la

segregación y la exclusión. De esta manera, la escuela se reconoce como un escenario de

crítica y de cuestionamiento de modelos hegemónicos.

6. Transformar la realidad social

Todo lo anterior tiene consecuencias en el nivel micropolítico, no solo dentro de las

aulas. La escuela se entiende como un espacio y una dinámica que recoge las

problemáticas sociales, lo que hace posible proponer caminos concretos para buscar

soluciones

Las situaciones didácticas en la pedagogía crítica.

1. Determinar con antelación los aprendizajes a desarrollar a través de un plan de

estudios en general y en particular.


6

2. Tener claridad de la función que deberá desempeñar cada experiencia de aprendizaje.

3. Promover aprendizajes de ideas básicas o conceptos fundamentales.

4. Incluir diversos modos de aprendizaje: lectura, redacción, observación, investigación,

análisis, discusión y diferentes recursos: bibliográficos, audiovisuales, de la realidad

misma, etc.

5. Incluir formas metódicas de trabajo individual alternado con el de pequeños grupos y

sesiones plenarias.

6. Favorecer la transferencia de la información a diferentes tipos de situaciones que los

estudiantes deberán enfrentar en la practica.

7. Ser apropiadas al nivel de madurez, experiencias previas, características generales del

grupo, etc.

8. Generar en los alumnos actitudes para seguir aprendiendo.

Las actividades de aprendizaje son “una conjunción de objetivos, contenidos,

procedimientos, técnicas y recursos didácticos” (Barba, 2010)


7

Conclusión

La didáctica crítica es un proceso de acciones que se realizan con la finalidad de analizar

la práctica docente, identificar la problemática de su desarrollo y establecer estrategias

para su mejora con la visión de emancipación de la sociedad. Con la aplicación de la

didáctica crítica los docentes pueden reflexionar sobre el valor de su profesión y

comprender la importancia de la de enseñanza-aprendizaje en la búsqueda de permitir a

los alumnos a compartir el proceso y compromiso mutuo.

Finalmente, la didáctica crítica propiciará en los alumnos la tolerancia y el respeto hacia

la diversidad de pensamiento e integración nuevos conocimientos a su aprendizaje; lo que

resulta como ventaja del aprendizaje colectivo que asume responsabilidades por el

proceso y que en conjunto diseña soluciones ante una problemática grupal.


8

Referencias

Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos


educativos. Folios: https://psicologiaymente.com/desarrollo/didactica-critica

Rodríguez Rojo (2005) la relación entre teoría y práctica de la Didáctica Crítica:

http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n1/n01a06.pdf

(Barba, 2010) obtenido de: https://es.slideshare.net/DaliaCalvo1/didctica-crtica-


73751244

También podría gustarte