Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia Medieval Universa1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Historia Medieval Universal

El concepto de Edad Media

La invención de la Edad Media, hace referencia a la obra de Jack Hers en la que dice que la
Edad Medieval surge.

Brunelleschi realizo la cúpula de Santa Maria del Fiore 1432

El texto de Petrarca refleja a la perfección la visión que se rtenia en la época renacentista sobre
la Edad Medieval.

Es el resultado de un proceso de elaboración a lo largo del tiempo que arranca en la propia Edad
Media, asociado a connotaciones negativas como un “periodo oscuro” situado entre lo que debía
suceder (antigüedad y renacimiento). Esta concepción negativa está basada en la filosofía
cristiana de la historia que entiende la Edad Media como una etapa intermedia entre la
redención de cristo y la salvación de los hombres. Ya para los intelectuales de la época, la Edad
Media era concebida como la “gran catástrofe”, tal y como nos cuenta G. Coulton en su obra
“The Medieval Village” (1925)

El primero en acuñar el término será Cristóbal Keller, cuando en 1688 escribe “Historia de la
Edad Media desde los tiempos de Constantino el Grande hasta la toma de Constantinopla por
los turcos” (“Historia medii aevi, a temporibus Constantini Magni ad Constantinpolim a Turcis
captam”), basándose en dicha concepción de la historia. Se refiere Keller al periodo que abarca
desde el s. V hasta el s. XV. Dice que hay dos visiones de la Edad Media, una negativa (guerras)
y otra romántica (caballeros, honra…) . Los autores posteriores mantendrán la visión negativa.

Otra visión errónea es la del siglo XIX con el desarrollo del Romanticismo y que perdura hasta
nuestros días. Se da una imagen romántica del medievo, donde encontramos valores como el
amor verdadero, del patriotismo, el amor cortés…. Numerosas naciones tienden a buscar su
origen, remontándose al periodo medieval, el cual comienzan a ver de forma positiva
adquiriendo un carácter mitológico poco cercano a la realidad.

Por eso tenemos que luchar por eliminar esa visión negativa que hay de la Edad Media.

Los Límites Cronológicos de la Edad Media.

Nosotros, los historiadores, al igual que otros profesionales, tendemos a encasillarlo todo, a
clasificarlo. ¿Tiempo y espacio son categorías objetivas o subjetivas? Son categorías, desde el
punto de vista del profesor, subjetivas, la lejanía o cercanía de los espacios y del tiempo
depende de nosotros mismos. Hay universos que se desarrollan de forma paralela en el tiempo y
en diferentes espacios, por ejemplo, mientras hay una España romanizada hay una Escandinavia
barbarizada o mejor dicho menos desarrollada.

Los límites cronológicos para la Edad Media es una tarea complicada tanto para el inicio como
el final de este periodo. Respecto al inicio de este periodo, se han ofrecido numerosos
acontecimientos que marcarían el comienzo del medievo como la caída del último emperador
romano (476), división del Imperio (395), edicto de Milán (313), la Hégira (622), etc. Es
prácticamente imposible situar una fecha exacta que marque el final de la antigüedad, y los
historiadores tienden a asumir los mediados del siglo V d.C. como el final de este periodo, con
ciertas variaciones.

Roberto Ló pez Lozano Pá gina 1


Si marcar el inicio de la Edad Media es complicado, también lo es marcar su final. Las fechas
propuestas como tal son el descubrimiento de América (1492), caída del reino de Granada
(1492), toma de Constantinopla (Caída de Bizancio) (1453), invención de la imprenta (1455).
En definitiva, se tiende a asimilar los mediados del XV como el final del periodo medieval,
dando paso a la Edad Moderna o el Antiguo Régimen. Todo ello nos demuestra que espacio y
tiempo son categorías subjetivas.

Los límites de la edad Media dependen mucho del territorio al que nos refiramos, recordemos el
caso de la Edad Media en Irlanda (O’Conor, K. D. (1998). The Archaeology of Medieval Rural
Settlement in Ireland (p. 1). Discovery Program Monographs, 3. Dublín: Royal Irish Academy).

A pesar de todo lo comentado la Edad Media supone por tanto un largo periodo que abarca diez
siglos, en los que se desarrollaron formas socio -culturales muy diversas. Para solucionar el
problema que esto plantea existe también una compartimentación de la Edad Media en Alta,
Plena y Baja, basada en la disponibilidad de las fuentes. La Alta Edad Media (siglos V al IX)
sería aquel periodo en el que existen fuentes escritas pero que son demasiado escasas como para
basar la Reservados todos los derechos.

Detalle: los textos se incrementan a mediados del s. XI.

La Plena Edad Media supone un periodo intermedio situado en torno a los siglos X y XII. Y la
Baja Edad Media (siglos XIII al XV) supondría un periodo diferenciado, en el que la sociedad
medieval comienza a transformarse en la sociedad de la modernidad, caracterizado por una
abundancia de fuentes escritas en relación con el periodo altomedieval.

No solo nos encontramos estos periodos sino también periodos dentro de estos la Edad Media
Baja Media…. Además de varias etapas de transición como la Antigüedad Tardía, Edad Media
Temprana…..

Los Espacios Medievales

No podemos incluir todos los espacios en el concepto de Edad Media, pues no se desarrollan las
mismas formas sociales en las diferentes áreas culturales del planeta. El concepto de Edad
Media que tenemos los historiadores occidentales se circunscribe a las formas sociales que se
desarrollaron fundamentalmente en las áreas nucleares de la Europa Occidental, el Imperio
Bizantino y la civilización musulmana. Cada territorio posee sus propios particularismos y su
propia evolución interna que marcará nuestra concepción de Edad Media y la extensión de la
misma.

El Trabajo del Medievalista.

Los métodos y las técnicas para el estudio de la Historia Medieval son las mismas que las del
resto de disciplinas históricas, sin existir ningún particularismo propio del estudio de este
periodo. Uno muy importante es el análisis crítico de la fuente sin importar su soporte.

Fuentes.

- Documentación escrita generada por las administraciones públicas y limitadas a los estratos
sociales más elevados. Las fuentes escritas no son tan pocas como las de la Edad Antigua,
pero tampoco tan apabullantes como las de la Edad Moderna, se encuentra en un periodo

Roberto Ló pez Lozano Pá gina 2


intermedio. El mundo medieval se ha construido y conocido, sobre todo, a través de las
fuentes escritas.
- Fuentes arqueológicas. Desde hace pocos años se empieza a desarrollar una potente
arqueología medieval. Son fuentes importantes, diferentes a las escritas, complementarias y
necesarias.
- Numismática.
- En muy menor medida fuentes orales que puedan permitirnos reconstruir ciertas formas de
vida rurales.
- Toponimia.
- Iconografía.

Disciplinas auxiliares:

- Numismatica
- Paleografia
- Diplomática

Decir que tanto las fuentes escritas como las materiales tienen sus limitaciones, dándonos unas
hipótesis erróneas. Un ejemplo: Representación en un libro del barrio de la Arrixaca. No tiene
por qué ser así, pues el ilustrador puede que no haya estado en ese lugar o incluso en la Corona
de Aragón. La fuente será quien determine las técnicas, métodos y ciencias auxiliares que
emplearemos.

Detalle: Hemos de comentar, que también son importantes las obras de otros investigadores. El
99.9% del trabajo que realizamos se basa en la bibliografía, por lo que hay que aprender a
buscarla.

Tema 2. La Herencia Romana en la Parte Oriental del Imperio: Separación y continuidad


de Bizancio.

Añadir

Bizancio que formaba una asignatura independiente en esta carrera, tiene un espacio y una
cronología propia. El estudio bizantino ha sido tradicionalmente postergado en las universidades
europeas, y se le ha dado más importancia al estudio del islam. Bizancio es muy complejo, que
se requiere de una gran especialización de varias lenguas orientales para indagar en los archivos.
Manuales del Mundo Bizantino en España son pocos. La historiadora Helene Ahrweider, decía
que Bizancio era un sujeto sui generis, puesto que no se trataba de un imperio que surge desde 0
sino de la partición del Imperio Romano, por lo que decía que era un sujeto único, que tenia ya
las bases sociales establecidas, las instituciones…. El Imperio Bizantino ocupa la gran parte de
la Edad Media. Con la toma de Constantinopla no acaba el Imperio perdurara en otras regiones,
que caerán posteriormente. Ej: Trebisonda.

Charles Daiger decía que a Bizancio hay que representarlo como una línea ondulada. Tiene
tiempo de formarse, expandirse con Jusdtiniano, helenizarse, tiene tiempo de rearmarse… Es
una historia de supervivencias, aguanta la llegada de los pueblos germánicos, de los mongoles…
También de epidemias como la peste de Justiniano. Bizancio va ser una civilización a caballo
entre Oriente y Occidente, va a mirar mucho a Occidente, a su pasado, a Roma. Poco a poco ira
pasando a una visión realista y menos idealizada, pasándose a centrarse a Oriente.

Roberto Ló pez Lozano Pá gina 3


Cuando estudiamos Bizancio tenemos un debate que se sigue manteniendo, si hay ruptura o
continuidad con el pasado romano, si constituye una entidad medieval propia o es una
continuación del pasado romano. Como punto de partida tenemos que tener claro que
entendemos por Roma, para ver si se sigue dando en el Imperio Bizantino.

1. Introducción al estudio del mundo bizantino

El estudio de Bizancio es fundamental para conocer el desarrollo histórico de la Europa


Oriental. Es en gran medida la esencia de Europa, heredera directa de la antigüedad clásica
que pervive, en formas muy diferentes, a lo largo del periodo medieval. La documentación
para su estudio no es fácilmente accesible y únicamente en los últimos años con el desarrollo
de una importante investigación griega y turca se ha logrado conocer más allá de lo que
sucedía en su capital, Constantinopla, acercándonos más a los habitantes del resto del Imperio.

1.1. Rasgos particulares y comunes de la Historia de Bizancio

Bizancio es una construcción política a la que se ha denominado de muchas formas, Diehl la


definía como “un cuerpo muy endeble con una cabeza enorme”, refiriéndose a sus últimos
años y a su ocaso a partir del siglo XIII, pero acertadamente esta frase que hace referencia a la
importancia de Constantinopla dentro del Imperio es muy ilustrativa. Desde el principio hasta
el final del Imperio, la capital fue la ciudad más importante a la que se dirigían todos los
suministros y a la que más atenciones se dedicaban de una forma exagerada en relación con
otras metrópolis como Antioquía o Tesalónica, podemos ver como ejemplo que tras los
terremotos de los siglos V y VI, la capital fue reparada concienzudamente en poco tiempo
mientras que Antioquía perdió gran parte de su territorio habitado y su esplendor anterior.
Ahrweiler habla de Bizancio como “un fenómeno histórico sui generis” pues cuando nace
como Estado no tiene que enfrentarse a su formación, sino que lo hace sobre algo ya
construido, las ruinas del Imperio Romano, por tanto debe enfrentarse a su supervivencia, la
resistencia al empuje exterior y a los cambios que marcarán la dinámica de su devenir
histórico. El mayor problema al que Bizancio se enfrentará durante su desarrollo será la
búsqueda permanente de una identidad entre las posibilidades que le ofrece occidente (sus
orígenes y su pasado clásico) y las de oriente (su nuevo ámbito de expansión). La tensión entre
los grupos de poder que abogan por cada una de las dos corrientes es permanente y
determina su historia. Hasta su desaparición Bizancio es un Estado eminentemente griego, no
en vano las zonas del Oriente romano tenían un pasado helenístico, por lo que estaban muy
helenizadas (desde

Roberto Ló pez Lozano Pá gina 4

También podría gustarte