Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Agresor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

1

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 4.2.1- La construcción social de la masculinidad y el aprendizaje de la
violencia.
1. DEFINICIÓN DEL AGRESOR DE VG. RASGOS Y CARACTERÍSTICAS 4.2.2- Diferenciación de conceptos: Agresividad, Maltrato y Violencia.
1.1. CUESTIONES PREVIAS SOBRE LA VG 4.3. LA VIOLENCIA EN LOS HOMBRES QUE EJERCEN VIOLENCIA MACHISTA
A/Características de la VG, que la diferencian de otros tipos de violencia. 4.4. ¿POR QUÉ EJERCEN VIOLENCIA CONTRA LA MUJER? CAUSAS.
1.2. ¿QUIÉN ES EL AGRESOR O VICTIMARIO DE VG? 4.4.1- Enfoques teóricos sobre las causas de la VG:
1.3. ¿QUÉ PATRÓN Y RASGOS ESPECÍFICOS, PRESENTAN LOS AGRESORES DE VG? a) Enfoque Psicodinámico
1.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS AGRESORES DE VG: b) Enfoque de Liberación de tensión
A/ Características Cognitivas c) Enfoque Sistémico familiar
B/ Características Emocionales d) Enfoques Cognitivo-conductual y Psico-educativos
C/ Características Comportamentales e) Enfoque de Género.
D/ Características Relacionales 4.4.2- La Causa Primaria: “el Machismo”
4.4.3- Multicausalidad: Factores.
2. CONDUCTAS DEL AGRESOR, SEGÚN LOS TIPOS DE VIOLENCIA: I- Factores del modelo Ecológico de Heise:
2.1. Maltrato Psicológico A. Factores Individuales
2.2. Violencia Física B. Factores Relacionales
2.3. Violencia o abuso Sexual C. Factores Comunitarios
2.4. Abuso económico D. Factores sociales.
II. Otros Factores:
3. MITOS, FALSAS CREENCIAS Y REALIDADES, DEL AGRESOR DE VG: A. Factores Socio-Culturales
3.1. DEFINICIÓN DE MITOS SOBRE VG. EFECTOS QUE PRODUCEN B. Factores Biológicos
3.2. MITOS SOBRE LOS VARONES AGRESORES DE VG: C. Factores Psicosociales
MITO 1: Han sido maltratados o testigos de maltrato, en su familia de origen.
MITO 2: Son enfermos mentales.
5. FACTORES DE RIESGO EN EL AGRESOR DE VG:
MITO 3: Son alcohólicos y/o drogadictos. 5.1. TEORÍAS SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO:
MITO 4: Los hombres, son violentos por naturaleza. A) Teoría Ecológica de los factores de Riesgo en Maltratadores (Dutton, 1995)
MITO 5: Los agresores ejercen la violencia, porque pierden el control. F. Comunitarios
MITO 6: Maltratan por problemas laborales, personales o de pareja. F. Grupales
Edita: Ayuntamiento de Salamanca MITO 7: Los agresores maltratan por celos. F. Individuales
©Área de Bienestar Social. CIAM MITO 8: Sólo determinados tipos de hombres, maltratan a su pareja. B) Teoría de los factores de Riesgo asociados a los Agresores (Redondo, 2012)
4. CAUSAS DE LA VIOLENCIA INFLINGIDA A LA MUJER, POR EL F. Cognitivos
Diseño y Maquetación: Diseño grafico Bejarano F. Psicopatológico-Afectivos
Impresión: Gráficas 2020
AGRESOR DE VG. FACTORES
4.1. LA VIOLENCIA MACHISTA: DEFINICIÓN Y ORIGEN F. Conductuales-Relacionales
Depósito legal: S-174-2021
4.2. MASCULINIDAD Y VIOLENCIA. BIBLIOGRAFÍA


-2- 3
El elemento esencial que caracteriza la violencia de género, es el ser una violencia, La Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección integral contra la violencia de A los efectos de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de
ejercida por los hombres contra las mujeres, por el hecho de ser mujeres; como la Género, establece en su Exposición de motivos, “que se trata de una violencia que Protección Integral contra la Violencia de Género, es Victimario de Violencia de
más grave manifestación de la desigualdad y la más clara expresión del dominio y se dirige sobre las mujeres, por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas por Género:“El Hombre que ejerce sobre la mujer cualquier acto de violencia contra las
abuso de poder de los hombres sobre las mujeres. sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de mujeres (que constituye una violación de los derechos humanos y una manifestación
En este documento, se va a abordar la violencia ejercida sobre la mujer en la decisión”. de la discriminación, la desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre
relación de pareja. Para nombrar esta realidad, se usan distintos términos: violencia Asimismo, en su Título preliminar se establece, “que esta Ley, tiene por objeto, las mujeres), ya se trate de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la
de género, violencia misógina, violencia machista, violencia de pareja, terrorismo actuar contra la violencia, que como manifestación de la discriminación, la situación libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad, y sea
patriarcal…; son distintos conceptos que hacen referencia a una compleja realidad: la de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce o haya sido su cónyuge o esté o haya estado ligado a ella, por relaciones similares de
de la mujer que sufre por el uso de la violencia ejercida por su pareja o ex pareja, en sobre éstas, por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges, o de quienes afectividad, aun sin convivencia”.
el espacio afectivo, desde un vínculo construido, desde el afecto, cariño, protección, sean o hayan estado ligados a ella por relaciones similares de afectividad, aún sin
seguridad, confianza…, y lo convierte en dolor, incomprensión y trauma. Por lo tanto, con esta definición en la Ley española, se considera Agresor de
convivencia. “
Violencia de Género: Al hombre, (el agresor) que ejerce algún tipo de agresión
Independientemente de las terminologías, la VG, es “una violencia específica, En la LO 1/2004, se adopta una perspectiva feminista para explicar la violencia sobre la mujer, (víctima de Violencia de Género), con la que tenga o haya tenido
vertebrada por un eje ideológico caracterizado por ideas sexistas de dominación de pareja (Cerezo, 2010) y elabora una ley, cuyas características principales pueden algún tipo de relación sentimental (cónyuge, ex cónyuge, pareja de hecho o ex
de la mujer, en sus esferas personal y social, y ejercida en contextos de relaciones resumirse así (Ramón-Ribas, 2013; Subijana, 2009): pareja), aunque no hayan convivido.
íntimas: noviazgo, pareja o ex pareja”.
“- El sujeto activo de la violencia, es decir, quien la practica, debe ser el hombre. Con este trabajo monográfico sobre la figura del Agresor de Violencia de Género,
Son muchas las definiciones dadas de la violencia de género o violencia de pareja: realizado desde mi perspectiva profesional de Agente de Igualdad, pretendo aportar
- El sujeto pasivo de la violencia, es decir, quien la sufre, debe ser una mujer.
INTRODUCCIÓN Echeburúa, define esta violencia, “como un abuso de poder dentro de una relación una herramienta útil y eficaz, que ahonde y mejore el conocimiento sobre el sujeto
de pareja (ejercida por el hombre hacia la mujer), que tiene como objetivo, el control - Entre ambos debe existir actualmente, o haber existido en el pasado, una relación activo de este tipo de violencia, convirtiéndose en material, para dar una eficiente y
desigual de esa relación y que se ejerce mediante comportamientos inaceptables y de afectividad: deben ser o haber sido, cónyuges, o estar o haber estado, ligados por rápida respuesta, a aquellas cuestiones que puedan surgir sobre el victimario de esta
reiterados (maltrato psicológico, abuso sexual, violencia física…)” relaciones similares de afectividad. violencia: ¿Quién es?, ¿Qué le caracteriza?, ¿Cómo actúa?, ¿Por qué agrede? …..
La violencia de género, es un grave problema que padece nuestra sociedad, es - No es preciso que haya habido convivencia entre hombre y mujer.
una lacra social que hay que erradicar, y para ello es sustancial desarrollar programas Boira, afirma en su libro titulado “Hombres maltratadores: historia de violencia El objetivo principal que se persigue con este tercer número de la serie de
de intervención específicos y efectivos contra la violencia de género, que permitan: masculina”: “que la investigación de la violencia dentro de la pareja, se sitúa en un - La violencia ejercida por el hombre sobre la mujer, debe ser manifestación de la cuadernos contra la Violencia de Género, es favorecer la comprensión del fenómeno
proteger y atender a las víctimas, fomentar la igualdad y el respeto en las relaciones complejo equilibrio entre los hechos y las expectativas, entre lo que es y lo que debería discriminación, de la situación de desigualdad y de relaciones de poder de los hombres de la VG, y para ello, está destinado a sensibilizar, formar e informar a la ciudadanía
humanas y en la pareja y rehabilitar al agresor. ser, puesto que implica a toda la sociedad y exige una respuesta de ella. Además, se trata sobre las mujeres; es decir, esta violencia debe ser practicada por razón de género.” de este gravísimo problema, que no es una cuestión privada o de pareja, sino que
de un fenómeno histórico e intercultural. La sociedad postmoderna en la que vivimos, no afecta a toda la sociedad, y a concienciar a todas aquellas personas interesadas en
En un gran número de ámbitos (político, social, psicológico, etc.), se considera, ha superado en la práctica cotidiana esta perspectiva asimétrica en el modo de entender En toda situación de violencia, existen dos figuras principales: el agresor y la víctima. luchar contra la forma más extrema de desigualdad, aspirando a lograr una sociedad
que todo acto de violencia contra la mujer, es un acto de subordinación, de poder, e instaurar la relación entre hombres y mujeres como una relación basada en el poder y En este Tercer Cuaderno de nuestra serie, se aborda la figura de “El Agresor”, el que supere la cultura machista y patriarcal y que hunda sus más profundas raíces
de control, de desigualdad…, principalmente fundamentado en las pautas del sistema la dominación.” hombre maltratador, que agrede, ejerce la violencia y el abuso, contra su pareja o ex
en la igualdad, la libertad, el respeto y la justicia, y en la que no quepa ninguna
patriarcal, por presentar un reparto rígido de funciones, basado en el poder y pareja, y se expone con rigor, todo lo referente a: los rasgos específicos y características
En el contexto legal español, violencia de pareja, es sinónimo de violencia de comunes que presentan, sus conductas según el tipo de violencia que ejerce, los mitos manifestación de violencia hacia mujeres.
superioridad del hombre, frente a la sumisión e inferioridad de la mujer.
género, donde por definición, el agresor siempre es hombre y la víctima mujer. y realidades sobre el agresor, la multicausalidad y los factores explicativos del por qué
agreden y hacen uso de la violencia, así como los factores de riesgo en el agresor.
-4- [4] [5] 5
1.- DEFINICIÓN DEL AGRESOR DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
RASGOS Y CARACTERÍSTICAS.
creencias acerca de su supuesta inferioridad. La violencia, la mujer no puede escapar; esto dificulta la obtención de 1.2. ¿QUIÉN ES EL AGRESOR O VICTIMARIO
Son muchas las cuestiones que nos podemos y las niñas, así como en los modelos masculinos se aprende, por imitación y asimilación de modelos, y se pruebas, y beneficia la impunidad. DE VIOLENCIA DE GÉNERO?
plantear en relación a los hombres violentos y que presentan los medios de comunicación. mantiene, por falta de rechazo social.
maltratadores de su pareja o ex pareja: ¿Quiénes - La Violencia, es la pauta de comportamiento recurrente El agresor, es aquél que ejerce violencia contra la
- Está basada en una relación de poder desigual. A - Es un hecho social. Se trata más, de un fenómeno social y continuada en el tiempo, del hombre que es pareja o
son?, ¿Cómo actúan?, ¿Por qué agreden? ¿Cuáles mujer, con quien tiene o tuvo una relación sentimental,
mayor nivel de desigualdad en el reparto de funciones (estructural), que individual. ex pareja de la mujer víctima. Incluye no solo el maltrato por medios violentos, agresivos y perversos, fuera de los
son los mecanismos que explican el patrón de
y de responsabilidades, y a mayor desequilibrio en físico, sino las conductas de control, la coacción sexual, la códigos éticos y normativos, y en distintos grados.
comportamiento violento?, ¿Podemos hablar de un - Es un fenómeno transversal. No es un fenómeno
cuanto a participación en la toma de decisiones entre expresión de los celos; también las actitudes “protectoras”
perfil determinado que caracterice al hombre agresor?, aislado, ni circunstancial en las relaciones entre hombres y La aproximación a los agresores de pareja, parte de
los géneros, mayor es el poder que se ejerce sobre las que impiden la autonomía e independencia de las mujeres.
¿Qué papel desempeñan las variables, interpersonales mujeres y afecta a todas las clases sociales. la concepción fundamental, de que se trata de un grupo
mujeres y mayor el riesgo potencial que éstas tienen, Se ejerce de forma discontinua y con intensidad creciente.
y de carácter sociocultural, en la explicación de la heterogéneo, con diferentes características que actúan como
de sufrir violencia. - Ha evolucionado del ámbito privado al público. Ha Suele comenzar, de forma desapercibida, manifestándose
violencia masculina? variables diferenciadoras. No se han hallado características
- Es una violencia que parte de una ideología: la sido invisible durante cientos de años; nadie la veía ni la por actitudes de dominio e idealizadas por la idea del amor
A lo largo de este cuaderno, trataremos de dar romántico, que se identifica culturalmente como pruebas específicas, que permitan definir la personalidad de los
estructura patriarcal. Está basada, en las tradiciones, nombraba, ni siquiera las propias víctimas. Se trataba de un
respuesta a estas cuestiones, pero para ello, es preciso o actos de amor. Poco a poco, los actos violentos se van agresores, en un patrón único. Lorente (2001) apunta que “si
creencias y costumbres, que favorecen y mantienen la “asunto privado”. La VG existe en una “cultura de silencio”,
señalar previamente, las características de este tipo de incrementando en intensidad y frecuencia, con mayor riesgo, hay algo que define al agresor es su normalidad”, añadiendo
desigualdad entre los sexos. y de negación de la gravedad de las consecuencias de todo
violencia ejercida por el agresor, la VG, que la definen físico y emocional, especialmente cuando se mantiene esa que el perfil del maltratador es plano, no hay características
tipo que produce. Se ha visibilizado, gracias a la lucha, tanto
y diferencian de otra violencias. - Tiene un carácter instrumental. La violencia contra relación de pareja, durante años. sobresalientes que lo definan o puedan identificarlo”.
del movimiento feminista, como de muchas de las mujeres
la mujer, es un instrumento de dominación y control. maltratadas que se han atrevido a dar la cara y a denunciar Sin embargo, sí hay un factor que permite identificar a
1.1. CUESTIONES PREVIAS SOBRE LA - Genera daños de distinta magnitud a la víctima,
Es una violencia instrumental, que el agresor utiliza estos hechos. este tipo de maltratadores, y es que comparten como rasgo
VIOLENCIA DE GÉNERO: dependiendo del tipo de violencia que ejerce el agresor:
como herramienta para imponer un modelo sexista común: sus distorsiones, creencias y sesgos de pensamiento
y desigual en las relaciones, para dominar a la mujer y - Pasa desapercibida y es difícil de advertir. El primer física, psicológica, sexual, social, económica; y daños en la
-Es de carácter Estructural, propio de las machista, que justifican, la desigualdad en contra de las
mantener los privilegios que cree propios de su sexo. paso para solucionar un problema social, es reconocerlo, y familia, en su entorno, y en toda la sociedad.
sociedades patriarcales. La idea central del patriarcado, mujeres y el uso de la violencia, para controlar y ejercer
es la representación de la masculinidad a través del para ello, hay que identificarlo y definirlo; antes de eso, no
- No es “natural”, sino “aprendida” mediante las re- - El agresor de la VG, es el hombre con quien la victima poder sobre su víctima.
dominio sobre la mujer. La identificación de la virilidad existe. Se trata de un proceso, que se va construyendo de
laciones sociales desiguales, históricamente aceptadas. tiene una relación interpersonal, estrecha e íntima. La
con el poder del hombre, - “machismo”- , está unida a manera paulatina;Visibilizamos sólo la agresión física puntual, Si hay algo que define al agresor que ejerce la VG, es:
Los valores que sostienen el aprendizaje de la vio- víctima sufre la violencia, por parte de una persona de la
la idea de que es legítimo imponer la autoridad sobre que sólo es un aspecto parcial, e invisibilizamos el resto del “su normalidad”; una normalidad social y conductual, que
lencia son: el sexismo y la misoginia. El sexismo, es que espera recibir respeto, amor y apoyo. La violencia se
la mujer, incluso mediante la violencia. proceso. Además, no suele denunciarse, inicialmente. sólo se modifica cuando el caso es denunciado, y hasta el
el desprecio a las mujeres y la creencia de que es ejerce, desde la figura de autoridad del agresor y de la
legitimidad para corregir aquello que él considera desviado. punto, de que su perfil podría quedar resumido de forma
conveniente ejercer sobre ellas el dominio y forzarlas - Se suele desarrollar en el ámbito privado, interno de la
- Ha sido históricamente tolerada socialmente. gráfica, en los siguientes tres elementos: HOMBRE, VARÓN,
Ha sido considerada tradicionalmente como algo a la sumisión. La misoginia, es el odio a las mujeres, pareja. El lugar en el que se produce la violencia, en la mayor
- El agresor, posee una imagen pública “normal” (buen DE SEXO MASCULINO.
“natural”, y es trasmitida en la educación de los niños que también está estrechamente relacionada, con las parte de las ocasiones, es el hogar; éste, que en principio
vecino, buen trabajador, buen compañero ….).
es un sitio de cariño, se convierte en un espacio del que
-6- [6] [7] 7
El objetivo del maltratador con el uso de la violencia:
/Suelen tener menos habilidades asertivas. va a ser siempre el mismo: “el poder de la relación”. Desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2004 - CULPAN: si lo anterior no es suficiente, dirá que la • Aspira a ejercer un poder y control absolutos, sobre
/Sus habilidades de comunicación son limitadas. Como nos indica Bonino, “el objetivo de la violencia, de de Medidas de Protección Integral contra la Violencia víctima le provocó, o que se causó el daño, ella misma. su pareja, en lo que hace y en sus pensamientos y
es intentar tener a la mujer bajo control, venciendo su de Género, se obliga a los hombres condenados por un sentimientos más íntimos.
/Pueden padecer aislamiento social, encontrando di- - CONFABULAN: puede intentar que otras personas
resistencia y quitándole poder para lograr su sumisión y delito de violencia de género, a someterse a un programa (familiares, amigos, etc.), le den soporte contra ella. • Consideran a su pareja como una posesión, que tienen
No existe un perfil de hombre maltratador, ya que ficultades, a la hora de confiar en las demás personas.
cualquier hombre, puede ser victimario de la violencia, su dependencia psicológica.” La violencia, es más una de tratamiento, lo que ha permitido una aproximación más derecho a controlar en todos los aspectos de su vida.
/Tienen una baja autoestima, lo que les causa una herramienta para lograr ese poder y ese control, que una directa, a la realidad del hombre agresor. - MINIMIZAN: puede reconocer que ocurrió, pero
independientemente de su clase social, lugar en el que gran frustración, y ésta, es la que suele provocar su
demostración o manifestación del mismo, y aparecerá, pretender que eso ya pasó, que hay que perdonar, olvidar • Suelen tener una imagen muy negativa de sí mismos,
vive, nivel de formación, ingresos, procedencia familiar, etc. agresividad. 1.3.1.- Consideraciones generales sobre el
en los momentos en los que el agresor ve peligrar su y continuar juntos. provocando esto, una baja autoestima, sintiéndose
Su perfil, es que “no hay perfil”, y son las características /Suelen ser impulsivos y hostiles, y emocionalmente Patrón de Agresor de VG: fracasados como persona y consecuentemente, actuando
inestables. supremacía en la relación, independientemente de la - NO ACEPTAN LA RESPONSABILIDAD DE SUS AC-
del agresor, los elementos que más condicionan a este conducta reactiva o sumisa de la mujer. Los hombres agresores, no tienen un rasgo físico, o un de forma amenazante y omnipotente, y reforzándose así,
TOS: no se sienten culpables, ni asumen la responsabili-
tipo de violencia. /Suelen sufrir dependencia y otras alteraciones emo- comportamiento especial que les identifique, y tampoco con cada acto de violencia.
1.3. ¿QUÉ PATRÓN Y RASGOS ESPECÍFICOS, dad del daño ocasionado. Cuando desde la sociedad, los
cionales. son enfermos mentales, pero sí presentan unos rasgos
La primera gran característica de los autores de este poderes judiciales o los servicios públicos se ignora el • Suelen ser patológicamente celosos, queriendo ser los
PRESENTAN LOS AGRESORES DE VG?
tipo de violencia (VG), es: Que no existe ningún dato /Suelen ser machistas, celosos, posesivos y excesiva- característicos específicos, en su patrón de comportamiento: maltrato, se refuerza el punto de vista del agresor, de que primeros y últimos y por tanto, los únicos en la atención
específico, ni típico, en la personalidad de los agresores. mente inmaduros. Conocer al agresor, es de una importancia clave, suelen ser personas de valores tradicionales, para los que la violencia es aceptable, de que no es para tanto, que de su mujer.
Se trata de un grupo muy heterogéneo, en el que no /Usan la violencia, como forma de control y reafir- ya que cuanto mejor se conozca al agresor, mejor todo lo masculino (fuerza, poder, éxito, competitividad...) está también ella puede tener la culpa.
• Es habitual, la baja conciencia que tienen estos hombres,
existe un tipo único, y es en la propia circunstancia en mación. protección se podrá dar a la víctima, y se podrá establecer por encima de lo femenino, (sensibilidad, cariño, docilidad...); Aunque no es posible generalizar sobre las de que su comportamiento sea problemático; y al no ser
la que se produce la violencia, donde encontramos el con mayor exactitud, qué grado de peligrosidad tiene para y en lugar de asumir la realidad de que está agrediendo a la
/Minimizan o niegan la violencia. características personales de los agresores de VG, existen conscientes de su problema, es difícil que se planteen una
elemento común a todos y el fundamental, que es: el su integridad física, o su vida. mujer, para mantener su autoestima, justifica y niega sus actos.
/Sentimientos de inferioridad y baja autoestima. ciertas peculiaridades y situaciones específicas, comunes: petición de ayuda profesional.
que el agresor, es alguien que mantiene o ha mantenido, El agresor de VG, emplea unas Estrategias, para controlar y
una relación afectiva de pareja, con la víctima. /Capacidad de manipulación. Además, podría suponer: saber a priori, quién es el que • El hombre violento, no es exclusivo de una determinada •La tendencia de este hombre agresor, es negar o
aislar a la mujer y evitar que este maltrato salga a la luz:
va a maltratar en el futuro, y de este modo tendríamos clase social, puede existir en cualquier ciudad y lugar. justificar dicho comportamiento violento, tratando de
A pesar de esa individualidad, el hombre que agrede /Son expertos en ocultar la conducta violencia a ojos la posibilidad de aislarlo y utilizar sobre él las medidas - SUELEN ACTUAR SECRETAMENTE: toman a menudo eludir la responsabilidad sobre el mismo. Para ello, se
a su pareja o ex pareja, tiene por lo general una serie de quienes los rodean.
pertinentes que evitarán la acción de maltrato; Abrir las precauciones para ocultar a los demás la violencia que ejercen. • Un gran porcentaje de maltratadores, han sido víctimas
utilizan estrategias, como: buscar excusas, alegar que
de características, que le diferencian de aquellos que /Suelen estar bien adaptados socialmente. puertas del conocimiento de las razones que provocan el o testigos de malos tratos,
se trata de un problema estrictamente familiar, hacer
no lo hacen. En cada uno, pueden darse muchas, o - NIEGAN: cuando falla el intento de ocultación, pueden
/Sólo utilizan la agresividad, contra aquellas perso- maltrato, ya sean éstas psicológicas, sociales, o fisiológicas, •Adoptan el comportamiento violento, como una forma atribuciones externas, considerar lo que ocurre como
simplemente algunas, de las siguientes características negar los hechos; a veces utilizan estrategias previas y
nas con las que tienen una vinculación muy fuerte e y por tanto, la esperanza a un tratamiento efectivo del normal de relacionarse. Lo han experimentado como normal en todas las familias, o quitar importancia a las
más comunes, de los agresores: íntima. Pero la agresión, no sólo se ejerce contra la argumentos para atacar la credibilidad de la víctima y de consecuencias negativas de esas conductas.
problema de la VG; y a posteriori, una vez detectados, sistema de poder, aprendiendo, que ejerciéndolo en el hogar,
víctima, sino también, contra su entorno; es decir, re- los que le acusan, cuestionado su estabilidad emocional,
realizar una descripción y clasificación de los mismos y obtienen la máxima autoridad y consiguen lo que quieren.
percute en todas las personas relacionadas con ella. alegando argumentos de venganza e influencias externas,
mejorar el conocimiento del comportamiento agresivo. • El hombre violento, es el resultado de un sistema social
especialmente cuando las mujeres se asesoran y tiene apoyos.
que ofrece los ingredientes para alimentar esta forma de actuar.

-8- 9
[8] [9]
1.3.2.- Rasgos específicos del Agresor de VG: Según Echeburúa y De Corral, el perfil de un
hombre potencialmente violento con la pareja, sería: Se detallan a continuación, las características: cognitivas, A) CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS: Externalización de la culpa, y falta de asunción de
Hamberg y Hastings (1986), concluyen que entre Excesivamente celoso y posesivo: Se irrita con facilidad emocionales, comportamentales, relacionales, presentes responsabilidad:
este tipo de agresores, había 3 tipos (que no trastornos) Definiciones rígidas de los roles masculinos y femeninos:
cuando se le ponen límites: No controla sus impulsos; en los agresores de VG: Esta característica, está asociada a los tres rasgos
más frecuentes de personalidad: el Narcisista antisocial, el Abusa de bebidas alcohólicas; Culpa a otros de sus Este rasgo es central para comprender el maltrato
Esquizoide-Bordeline y el Pasivo/dependiente-Compulsivo. anteriores; la persona que ejerce violencia, no se
problemas; Experimenta cambios bruscos de humor; C. COGNITIVAS: C. COMPORTAMENTALES: en la pareja. Los hombres que maltratan, mantienen responsabiliza de su conducta sino más bien, culpa a la
Otros estudios que han comparado, grupo de Comete actos de violencia y rompe objetos cuando se Rigidez en la construcción de roles. Deseabilidad social un pensamiento rígido y encorsetado acerca de las mujer; es ella la que provoca, o agrede. Habitualmente,
individuos que habían agredido a sus parejas, con otros enfada: Cree en la subordinación de la mujer al hombre: pautas de comportamiento o los roles que deben se manifiesta mediante una generalización y
Negación de la violencia Resistencia al cambio
que no lo habían hecho, encontraron entre los agresores Tiene antecedentes de maltrato a otras mujeres: Tiene ser asumidos por hombres y mujeres, reforzando así, despersonalización de su discurso, que evidencia la
Minimización y justificación Dificultades en el control de la desigualdad de poder entre ambos, que la cultura
de pareja, algunas características de personalidad baja autoestima. impulsos ausencia de reconocimiento del problema.
Falta de asunción de la patriarcal sostiene. Son sexistas y discriminativos.
comunes: Hostilidad frente a las mujeres; Baja 1.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS responsabilidad Repetición de la violencia con “Locus de control externo”:
otras parejas
socialización y responsabilidad; Auto reconocimiento AGRESORES EN LA VG: Locus de control externo Minimización y justificación de la violencia ejercida:
de consumo de drogas; Comportamiento agresivo; Abuso de sustancias Realizan atribuciones causales de las conductas
Falta de empatía
Conducción peligrosa de vehículos; Conducta delictiva; El hombre que maltrata a la mujer, resta importancia, violentas, responsabilizando de lo que acontece a
Rumiación factores externos. Generalmente, se dirige hacia la
Tendencias antisociales y narcisistas. tanto a la gravedad del daño ocasionado como a la
Baja autoestima, Celos patológicos cantidad de episodios violentos. Minimiza su conducta pareja como responsable y provocadora del maltrato,
asertividad y
La mayoría de los estudios concluyen, que los trastornos habilidades Sociales Rigidez cognitiva agresiva, considerando que lo que ha pasado, es o hacia otros factores como el estrés, el abuso de
mentales son muy poco frecuentes, pero sí aparecen deficientes
algo ínfimo y sin importancia; y además, justifica sustancias, etc.
determinadas características en el agresor. De ellas, las más
Abuso de
Trastornos de C. EMOCIONALES: C. RELACIONALES: su comportamiento mediante la elaboración de
personalidad alcohol y drogas
Falta de empatía:
frecuentes son: No presenta psicopatología específica; No Baja autoestima Conductas controladoras y consideraciones, como que lo sucedido carece de
emplea violencia con otras personas;Tiene actitudes sexistas manipuladoras importancia, que no ha sido muy grave, o que ocurrió Presentan la incapacidad de ponerse en el lugar
Dificultad para expresar
y creencias estereotipadas; Celoso; Utiliza causas externas emociones Falta de habilidades de resolución provocado por su pareja, etc. de la otra persona, siendo únicamente capaces de ver
como justificantes de su comportamiento violento; Buena de problemas las cosas desde su punto de vista, lo que dificulta la
Caracteristicas Dependencia emocional
imagen pública: Inestabilidad emocional: mal control de los
Antecedentes
de los Pobre control Evitación y negación de conflictos Negación de la violencia: comprensión de los sentimientos de otras personas. El
de comportamiento
de impulsos Baja tolerancia a la frustración ,fuera de la familia agresor, sólo observa su punto de vista, sin ponerse en
sentimientos y emociones, baja tolerancia a la frustración violento maltratadores
Suele aparecer también, como un mecanismo de
con reacciones incontroladas y desproporcionadas a Celos Déficits en habilidades de el lugar del otro, no puede comprender ni entender, lo
comunicación defensa, que se traduce en un rechazo absoluto de la que su pareja siente y piensa.
los estímulos, e inseguridad: Dominancia, necesidad de violencia ejercida. Niega lo sucedido, como si fueran
imponer las propias opiniones y que las cosas se hagan a Falta de asertividad
Procedencia Presencia inventos de su mujer para perjudicarlo, o rechaza toda Son generalmente pocos empáticos, en todos los
su modo, ligada al orgullo y amor propio, con intolerancia de entornos de distorsiones
posibilidad de que las lesiones que presenta su mujer ámbitos, pero siempre en su casa y con su pareja. Esta
a la humillación y al desaire: Impulsividad y agresividad; violentos cognitivas *Tabla confeccionada, a partir de la original: “Tabla 7. falta de empatía, se puede asociar, a la ceguera selectiva
Funcionamiento (Dohmen 1995; Echeburúa, Corral, y Amor. 1999; Quinteros y fueran producto del maltrato.
Dependiente; Suspicaz: (interpretaciones erróneas de la psicológico
Carbajosa, 2008). Características Cognitivas, Emocionales, Com- explicada por Dohmen (1995) en relación a cómo los
realidad, siempre en su perjuicio lo que da lugar a cuadros dependiente
portamentales y Relacionales, presentes en los Agresores. “ maltratadores, que no pueden comprender que su
de celotipias injustificadas). conducta violenta produce reacciones defensivas en la
pareja, como respuesta a la agresión.
- 10 - 11
[ 10 ] [ 11 ]
Rumiación en el pensamiento: punto de vista contrario al suyo, lo perciben como una agresión. Ante la baja autoestima y su inseguridad interna, el Resistencia al cambio: El abuso de sustancias: Evitación y negación de conflictos, fuera de la familia:
hombre que maltrata, tiene una profunda dependencia
Significa que el maltratador focaliza sus pensamientos y B) CARACTERÍSTICAS EMOCIONALES: afectiva, no soporta estar solo, necesita a la mujer como Puede asociarse a aspectos cognitivos, como: la negación A pesar de tratarse de un rasgo característico en Este rasgo, está estrechamente relacionado con la falta
emociones negativas, de forma repetitiva y rumiativa; siendo si fuera parte de sí mismo. Las relaciones de pareja, las y minimización de la violencia, o la falta de responsabilización. los agresores, no se puede considerar éste, como un de habilidad para gestionar los problemas, los cuales suelen
habitual que la rumiación obsesiva, se asocie con los celos, Restricción emocional y racionalización de los sentimientos:
establecen de forma posesiva, y busca controlar todos los Es habitual, en los maltratadores que generalmente acuden, predictor del maltrato, sino como una variable facilitadora afrontar con dos actitudes extremas: o bien la evitación, o
o el posible abandono por parte de la pareja, propiciando La dificultad y la restricción en la expresión de las actos que ella realiza, adónde va y con quien está. de forma obligada, a las intervenciones reeducativas. o desinhibidora de dicha conducta. Es decir, no se debe la imposición de su criterio por la fuerza.
la aparición de “pensamientos calientes” precipitantes de la emociones, es una característica de la cultura machista; así, asociar directamente como causa del maltrato, en todo Déficits en habilidades de comunicación:
agresión. el hombre debe reprimirlas y auto controlarlas, no puede Celotipia: Dificultades en el control de impulsos: caso, el alcohol u otro tipo de drogas, pueden ser un
exteriorizar el dolor, el temor y la tristeza. Este rasgo cultural, La impulsividad, puede dar lugar a interpretar, que los precipitante del acto de agresión; por ello, es un error Referidos a la gran dificultad que tienen, para expresar
Celos patológicos: Es un rasgo que se aprecia diferencialmente, según la los sentimientos y las emociones. Estas escasas habilidades
es asumido rígidamente por el hombre que maltrata. La investigación en muestras de hombres violentos con la maltratadores presentan problemas psicológicos causantes culpar al alcohol o a las drogas, de la conducta violenta.
Es un rasgo importante que está asociado a la inseguridad, persona no expresa ni habla de sus emociones, racionaliza de las agresiones, lo que los catalogaría como enfermos de comunicación, están ligadas a la inhabilidad para
pareja en relación a los que no lo son, y que asociado con D) CARACTERÍSTICAS RELACIONALES: resolver conflictos de forma no violenta.
los celos desmedidos y el aislamiento, entre otros, porque todos los afectos y por ello, acumula sus sensaciones otras variables, como la dependencia emocional, puede mentales; no obstante, partiendo de la premisa de que
la persona vive sus preocupaciones desarrollando un negativas hasta que explota en un acto de violencia. convertirse en precursor de la conducta de maltrato. los agresores son responsables de sus actos, muchos Aislamiento: Carencia de asertividad:
monólogo interno en el que las dudas y los celos se tornan Los Celos, es un rasgo que está presente en casi todos de ellos pueden presentar limitaciones importantes a la
certezas en su fantasía. Estas ideas se le van imponiendo Baja tolerancia a la frustración, en especial con sus parejas: El tipo de relaciones que suelen establecer con otras Presentan la incapacidad para defender los derechos
los agresores; ante cualquier señal, despierta sus celos y su hora de controlar los impulsos. En realidad, son personas
lentamente y llevan a que el hombre se aísle y no hable Estas personas necesitan satisfacer sus necesidades y que en un momento pierden relativamente el dominio, personas, son superficiales, lo que define el aislamiento como y opiniones propias, sin agredir o pisar las de los demás. Es
carencias, sin tener en cuenta al otro; cualquier negativa a sus conducta controladora; se vuelven totalmente obsesivos rasgo característico. La persona que agrede, tiene dificultad o obvio, que los agresores no suelen ser personas asertivas, su
con nadie. Se torna más callado, serio y enojado; a medida y posesivos, reforzados por la permanente rumiación. es decir, son violentos cuando observan que la situación
que aumenta la tensión, este mecanismo de pensamiento requerimientos los frustra; siendo habitual que descarguen de control que ejercen contra sus parejas, comienza imposibilidad de mantener un contacto afectivo e íntimo; el modos de enfrentar las situaciones, es evitando -sobre todo
esa frustración, - que puede provenir de otras esferas de su La inseguridad y la baja autoestima, aumentan la idea aislamiento, es emocional, aunque también esta incapacidad en el espacio público-, o agrediendo – en el ámbito familiar-.
funciona como el combustible que retroalimenta la caldera. permanente de ser engañados. a no funcionarles. Utilizan la violencia física, cuando ven
vida, como la socio laboral- en el ambiente doméstico y que fracasan sus mecanismos de dominación; en estas lleve aparejada un aislamiento social. Conductas controladoras y manipuladoras:
Rigidez cognitiva: pensamiento dicotómico de “todo o fundamentalmente contra su pareja. C) CARACTERÍSTICAS COMPORTAMENTALES:
nada”, “ganar o perder”: situaciones, se encuentran desbordados y alterados, pero Déficits en las habilidades de resolución de problemas: Las suelen utilizar como una manifestación de violencia
Baja autoestima: Deseabilidad social: no se descontrolaran totalmente, ellos saben que agreden psicológica, con el objetivo de dominar y manejar a la
Está estrechamente relacionada con el pensamiento de y lo hacen, para no perder la supremacía de la relación. Aparecen como una carencia de conductas alternativas
Es una de las características centrales de los agresores al empleo de la violencia, como forma de resolución de víctima, de todas las formas posibles, y cuando percibe
tipo, “todo o nada”, por el que su idea siempre es la única de pareja, porque necesitan de una mujer que cubra sus Los agresores de género, tienden a mostrarse socialmente Además, no son personas violentas en cualquier lugar,
correcta; piensa que todo se debe hacer como él dice; le atractivos, moralmente virtuosos o emocionalmente ni con cualquier persona, sino que el maltrato, es dirigido conflictos, y su ira e impulsividad, les llevan a actuar de forma que pierde el control adquirido a través de estrategias
falencias y así negar su baja autoestima, ocupando un lugar agresiva u hostil, ante situaciones conflictivas en la pareja. psicológicas, es cuando aparece la agresión física. La
resulta difícil reconocer que puede estar equivocado. de superioridad en la relación; se ha relacionado con la falta ajustados, ante una evaluación. Por ello, se habla de “su exclusivamente contra sus parejas y agreden, en lugares precisos
doble fachada”, que hace referencia a que el hombre que donde nadie puede observarlos. violencia emocional, es utilizada para neutralizar cualquier
El pensamiento de tipo, “ganar-perder”, les impide ser de atribución de responsabilidad. Inhabilidad para resolver conflictos de forma no
agrede a su pareja, tiene una doble imagen: socialmente, iniciativa de la mujer, para negarle cualquier intento de
conscientes de sus propios errores, o ajustar adecuadamente Dependencia emocional/Inseguridad: Repetición de la violencia con otras parejas: violenta, en el hogar:
se presenta como tranquilo, amable, preocupado por autonomía, y para destruir la confianza en sí misma con el
sus pensamientos, sentimientos y conductas. Establece los Se exterioriza a través de los celos o el miedo al su familia, generalmente inhibe y oculta su malestar, y da Estas personas, tienen la fantasía de que el conflicto fin de dominarla. Cuando esto no tiene el efecto deseado,
conflictos, a nivel de una pelea en que se gana o se pierde, Es otra característica habitual en los maltratadores; ha
abandono, y se encuentra altamente relacionada con otros una imagen de ser él, en realidad la victima; las personas maltratado a anteriores parejas, y muy probablemente, lo no deber existir en la relación. Los problemas los vuelven aumenta su control, la vigila permanentemente, le prohíbe
como una lucha donde hay vencedores y vencidos; se ven aspectos, como la baja autoestima y las carencias para con las que se relaciona, tienen una imagen positiva de él inseguros y se irritan; no tienen término intermedio, sino salir, o la acompaña a todos los sitios, manipula a los hijos
como una competición y nunca como una negociación. hará en el futuro con las nuevas relaciones que establezca.
mostrar adecuadamente sus sentimientos o emociones, (comprensivo, tolerante, razonable), pero paradójicamente, que instantáneamente, expresan la ira ante el conflicto. y/o la golpea, etc.; intenta por todos los medios, que la
Para ellos, negociar es convencer –por las buenas o por las actuando en muchas ocasiones, como desencadenante de dentro del entorno familiar, muestra su cara violenta. El agresor de VG, repite el mismo patrón de conducta. mujer se convierta en su posesión, aunque justifican esta
malas- y lograr que ella haga lo que él cree que se debe los comportamientos agresivos. Es sabido, que el mejor predictor de la conducta futura, es
hacer. Cuando su mujer los cuestiona o simplemente les da su actitud, aduciendo que deben ver qué hacen ellas, porque
- 12 - la conducta pasada. seguro que no pueden realizar nada bien. 13
[ 12 ] [ 13 ]
2.- CONDUCTAS DEL AGRESOR SEGÚN LOS TIPOS DE VIOLENCIA
Y FORMAS DEL MALTRATO.
Hemos descrito los rasgos del hombre agresor de VG, - Se muestran violentos y agresivos en el ambiente •Tratar a la mujer como inferior o estúpida. Objetivos que pretende conseguir el agresor, con cuando él se va para impedirle salir o comunicarse. •Poner trampas y vigilarle para comprobar si es
pero debe quedar bien claro: familiar, mientras que presentan una gran capacidad estas conductas: engañado.
•Desvalorizar a las mujeres en general. •Obligar que la mujer le acompañe en actividades
de seducción y persuasión en los demás ambientes
-Que No existe ningún mecanismo fisiopatológico,
públicos. •No tener en cuenta o criticar sistemáticamente las > Hacer sentir a la mujer, que “con lo poco que vale” sociales y obligarla a acudir aunque no lo desee. •Acusarle injustificadamente de coquetear con otros.
bien de causa externa o interna, que justifique el uso de
opiniones de ella. es afortunada de que él permanezca a su lado.
la violencia. - Reiteran estas conductas violentas, con otras mujeres •En reuniones sociales, le obliga a retirarse cuando él •Interrogar a los/las hijos/as de las actividades de la
con la que mantiene relaciones de pareja. •Encontrar defectos en todas sus actuaciones. > Crearle inseguridad y ansiedad ante cualquier lo desea, le prohíbe hablar de ciertos temas, le impide madre.
- Que Nada justifica la existencia de una situación planteamiento de abandono de la relación. bailar o divertirse, etc.
de violencia, salpicada de múltiples agresiones, que - Muestran un alto grado de dependencia hacia la •No permitirle participar en la toma de decisiones. •Exigirle que esté donde él quiere, aunque él nunca
se mantenga y repita a lo largo del tiempo, de forma mujer, y un escaso desarrollo de su autoestima. B) AISLAMIENTO Y ABUSO SOCIAL: •Imponerle el modo en que debe ir vestida o maquillada. de explicaciones sobre sus actividades o sus horarios.
sistemática, con el objetivo de imponer una serie de •Insultarla sobre su apariencia física para hacerla sentir
- No asumen su violencia, ni la consideran un problema; poco atractiva o provocadora o inmoral. Conductas que utiliza el agresor: Objetivos que persigue el agresor: •Pretender imponer siempre, incluso con amenazas, sus
criterios con los que obtener una posición de ventaja, criterios, tomar decisiones y tener la última palabra.
tienden a justificarla y minimizarla. •Prohibirle directamente relacionarse con su familia > Aislar a la mujer.
por parte de quien utiliza el recurso de la violencia. •Dirigirse a ella con sobrenombres degradantes.
- Suelen ser inseguros, celosos, dominantes y agresivos. de origen, sus amigos, compañeros o vecinos. •Exigirle sometimiento y obediencia.
-Que la violencia ejercida por el agresor de •No tomar en cuenta sus sentimientos, ni sus gustos > Ejercer el control sobre la víctima con mayor
VG, a la mujer víctima (su pareja o ex pareja), no es - Mantienen claras actitudes sexistas y se creen todos o preferencias. •Lograr alejarla de su familia, amigos y compañeros a eficacia, evitando que cuente lo que sucede o que sea •Impedirle formarse o planificar su futuro.
consecuencia de una enfermedad psicológica o mental los estereotipos sobre la mujer. Son personas de través de tácticas indirectas, tales como generar situaciones ayudada o apoyada.
•Manejarla con gestos, miradas, cabeceos, chistidos… que le resulten incómodas y violentas cuando está con ellos •Exigir conocer hasta lo más privado sin respetar la
del maltratador, sino que su explicación, tiene que ver valores tradicionales respecto al género, y al papel C) CONTROL Y DOMINIO intimidad.
con un sistema desigual, es decir, un abuso de poder o tradicional que hombres y mujeres deben cumplir. o montarle broncas cada vez que se relaciona por causas
•Tergiversar los argumentos de tal modo que ella
de dominación. El maltratador, suele abusar de su poder, aparentemente ajenas al hecho. Conductas que utiliza el agresor: Objetivos que persigue el maltratador:
2.1. MALTRATO PSICOLÓGICO aparezca siempre como culpable de todo lo negativo
ya sea económico o físico, y logra que la mujer se sienta que sucede, incluso de hechos imprevisibles. •Conseguir que la mujer carezca de tiempo para •Pretender conocer en todo momento, dónde está, > Controlar a la mujer.
culpable de su manera de hablar, de pensar, de actuar… - Principales características del perfil del agresor relacionarse, a través de sobrecargarla de responsabilidades con quién y qué hace.
psicológico de su pareja: Posesivo, dominante y •Burlarse y reírse de ella. > Ejercer dominio e imponer su autoridad en la relación.
Un maltratador, suele comenzar a ejercer la violencia: que le impone como ineludibles (cuidado de los hijos,
exigente; Egocéntrico; Mal temperamento; Ridiculizar •Humillarla en público, criticándola, rebajándola o ignorándola. trabajos domésticos, estar presente y disponible en el hogar •Esperarle a la salida del trabajo a fin de que no
acosando a la víctima, reduciendo su libertad, aislándola permanezca más tiempo del imprescindible ni se D) AMENAZAS
de su entorno (familia, amistades, etc.), socavando su o humillar públicamente; Controlador-paranoico; en todo momento, etc.).
Violento y agresivo •Elogiarla y humillarla alternativamente hasta originarle relacione con sus compañeros. Conductas utilizadas por el agresor:
autoestima, bloqueándola y minando su percepción de confusión. •Sabotear los actos que suponen reunirse con
seguridad, transformándola poco a poco en dependiente. - Conductas: familiares o amigos. •Llamarle por teléfono reiteradamente con intención de •Amenazarle con echarla de casa
•No expresar nunca reconocimiento de sus cualidades controlarla.
- Que NO hay un perfil de maltratador de VG, (no A) DESVALORIZACIÓN: o sus aciertos. •Impedirle llevar a cabo actividades que supongan •Amenazarle con quitarle a los/las hijos/as.
pertenece a ninguna clase social, económica o cultural, ni salir fuera del hogar (trabajar, estudiar, etc.) •Perseguirle para vigilar a dónde va y con quién.
Conductas del agresor, que se incluyen en este tipo •Compararla con otras personas en general o mujeres •Decirle que todo el patrimonio es suyo y que si no
religión ni grupo étnico determinado), pero SÍ presentan una •Manifestar celos y sospechas continuamente.
de violencia: en particular, dejándola en inferioridad. •Dejarle encerrada o con el teléfono desconectado accede a sus deseos lo perderá.
serie de Características comunes en su patrón de conducta:

[ 14 ] [ 15 ]
•Amenaza de agresiones o de muerte. •Romper o lanzar objetos con ánimo de intimidar. •Utilizar objetos punzantes para agredir (cuchillos, etc.) 3.- MITOS, FALSAS CREENCIAS Y REALIDADES,
•Amenazarle con suicidarse como fórmula de control •Destruir o dañar aquello que tiene valor afectivo para •Azotarse con un cinturón DEL AGRESOR DE VG.
y manipulación. la mujer (animales, objetos, plantas, fotos, recuerdos, etc.).
•Homicidio
Objetivos que persigue el maltratador: •Alterar el sueño o el reposo haciendo ruido de manera
intencionada (por ejemplo, mantener encendida la Objetivos que persigue el agresor:
> Impedir que cuente lo que le pasa o que denuncie. Objetivos que persigue el agresor: 3.1.- DEFINICIÓN DE MITOS SOBRE minimizan y en definitiva, contribuyen de un modo u
radio toda la noche). > Dominar, doblegar y controlar a la mujer.
> Humillar y doblegar a la mujer VG. EFECTOS QUE PRODUCEN. otro, a negar la existencia misma del problema de la VG.
> Impedir que la mujer abandone la relación. (De hecho, •Conducir de manera temeraria poniendo en riesgo la 2.3. VIOLENCIA O ABUSO SEXUAL
las agresiones con resultado de muerte, frecuentemente se vida de la familia. > Ejercer dominio. La violencia machista, se fundamenta en la creencia de Son definidos conceptualmente: “como creencias
producen cuando la mujer inicia el proceso de separación.) Comprende cualquier contacto sexual no deseado; superioridad del género masculino y es ejecutada, a través estereotípicas sobre esta violencia, que son generalmente
Objetivos que persigue el agresor: desde realizar abusos sexuales, hasta la violación. 2.4. ABUSO ECONÓMICO de conductas de dominación, desigualdad y violencia sobre falsas pero que son sostenidas amplia y persistentemente,
E) CHANTAJE EMOCIONAL
> Intimidar e infundir temor en la mujer. Las agresiones sexuales, también producen fuertes Conductas utilizadas por el agresor: las mujeres, en diferentes esferas personales y sociales. y sirven para minimizar, negar o justificar, la agresión
Se trata de viciar la voluntad de ella, y controlar sentimientos de humillación y por lo tanto, producen a la pareja”. En definitiva, mantienen su impunidad y la
> Transmitir el mensaje amenazante, de que golpea o daños psicológicos. •Administrar los recursos económicos sin consultar ni La violencia machista, se ha provisto de mitos que la reproducen.
sus actos, por tanto de abuso, si bien se usan métodos dar cuentas a la mujer. legitiman, y de mecanismos que la invisibilizan, y que están
destruye objetos, por no dirigir la agresión contra ella.
distintos a la violencia física: los insultos, las amenazas; y Conductas utilizadas por el agresor: presentes en la cultura bajo diversas formas; está rodeada Según Torres y Antón, “mediante el uso estos mitos,
también pueden usar otras técnicas: llorar, rogar, expresar > Transmitir el mensaje, de que la causa de sus pérdidas •Administrar y disponer del dinero que ella gana de falsos mitos que la justifican y que favorecen la se justifica al agresor, se minimiza la gravedad de las
de control, es ella y su comportamiento. •Exigirle mantener relaciones aunque ella no lo desee. impidiéndole acceder de manera directa a sus propios
dependencia, mostrarse desvalido… tolerancia social ante la misma, propiciando sentimientos agresiones sufridas por las mujeres, a la vez que se las
•Ponerse irritable, agresivo o violento si ella no accedió recursos. culpabiliza de los abusos sufridos, fundamentándose en
Conductas utilizadas por el agresor: > Provocar daño emocional en la mujer a través de de culpa en las mujeres que la sufren.
destruir cosas de valor sentimental para ella. a mantener relaciones sexuales. •Descalificar a la mujer cómo administradora del dinero. que es ella, quien los provoca o los consiente”.
•Amenazar con suicidarse si la mujer plantea dejarle. De estos mitos y mecanismos de ocultación, toda la
2.2. VIOLENCIA FÍSICA •Obligarle a prácticas sexuales no deseadas por la mujer. •Disponer de dinero para su ocio, caprichos o intereses a costa sociedad está impregnada: quien recibe la violencia, quien Por lo tanto, estos mitos, tendrían entre sus efectos:
•Manifestar reiterativamente lo desdichado que es con •Requerirle sexualmente en momentos o lugares inapropiados de mantener al resto de la familia en situación de carencia. la ejerce, familiares, amistades, medios de comunicación y
el propósito de infundir lástima. El maltrato físico, además de poner en riesgo la salud •Reducir el temor de la sociedad, respecto al problema
(en presencia de los hijos, amamantando, después de una •Mentir sobre los ingresos. también los/as profesionales de los servicios de atención. de la VG.
y la vida de la mujer víctima, en los casos más extremos,
•Inducir sentimientos de pena hacia él insistiendo provoca miedo intenso y sentimientos de humillación que paliza, tras un ataque de celos, cuando está enferma, etc.). Reconocer e identificar estos mitos, forma parte
en argumentos, tales como dolencias, una infancia •Ocultar recursos. ineludible de un abordaje de la violencia que pretende •Sugerir que este problema solo les ocurre a “los demás”.
van destruyendo la autoestima de la mujer agredida. •Compararle en el ámbito sexual con otras mujeres
desdichada, etc. •Hacer la compra para no facilitar dinero en efectivo a la mujer. su erradicación y la atención, tanto a sus supervivientes
para humillarle. •Reducir el apoyo a las víctimas.
Conductas utilizadas por el agresor: como a los victimarios.
Objetivos que persigue el agresor: •Ocuparse de su propio placer, sin tener en cuenta las •Endeudarse o vender pertenencias sin el conocimiento de ella. •Seguir perpetuando las desigualdades de género.
•Empujar, zarandear, perseguirla Los Mitos, son creencias expresadas de forma absoluta
necesidades femeninas.
> Utilizar la lástima, cómo técnica para manejar a la pareja. •Golpear, abofetear, dar patadas Objetivos que persigue el agresor: y poco flexible, que forman parte de un imaginario social, •Minimizar su importancia.
•Mostrarse desconsiderado y violento al mantener y son una producción histórica.
F) ABUSO AMBIENTAL •Intentos de estrangulamiento relaciones sexuales. > Controlar a la mujer a través de impedirle el acceso •Negar u ocultar la violencia contra las mujeres.
a los recursos. Los mitos sobre VG, son creencias, que desnaturalizan,
Conductas utilizadas por el agresor: •Quemaduras •Obstaculizar una adecuada respuesta al problema.
- 16 -
[ 16 ] [ 17 ]
•Limitar la responsabilidad de los agresores, buscando 3.2.-MITOS SOBRE LOS VARONES AGRESORES
atenuantes para su comportamiento. DE VG.
MITO 1: LOS AGRESORES, HAN SIDO A SU VEZ, MALTRATADOS O TESTIGOS DE MALTRATO, EN SU FAMILIA DE ORIGEN.
Estas “falsas” creencias sociales, que se pueden apreciar Este apartado, tiene la finalidad de presentar una
aún hoy en día en la sociedad española, facilitan que se aproximación, a la vigencia actual de los mitos sobre los
perpetúe la violencia hacia la mujer por parte de su pareja EL MITO LA REALIDAD
agresores de VG y exponer las realidades y evidencias
sentimental, ya que ignoran, niegan, e incluso llegan a disponibles, para desmontarlos y evitar la confusión y
justificar, que el hombre pueda llegar a agredir a su mujer. posibles equívocos. Haber crecido en un ambiente hostil, donde los conflictos se resuelven mediante el uso de la violencia, pue-
“Son maltratadores,
Por ello, consideramos fundamental que sean desterrados de llevar a los menores a interiorizar esos comportamientos, a considerarlos “normales” y a desarrollar con
porque han sido mal-
y que se sepa cuál es la verdadera realidad de la misma. Estas falsas creencias, sitúan el origen de la VG, en ciertas el tiempo, relaciones afectivas insanas con la pareja. Sin embargo, aunque en algunos agresores pueden darse
tratados o testigos de
características o factores personales de los maltratadores, maltrato en su familia” estos antecedentes, no todos los niños que presencian o sufren malos tratos, se convierten en maltratadores
Si el proceso de visibilización y aceptación de la VG que les llevarían a actuar de modo violento, y que de cuando se hacen adultos.
como problema social (y no privado), ha sido largo y algún modo más o menos explícito, les exoneran de culpa.
complicado, un rebrote de los mitos y/o el surgimiento de La dificultad para entender la violencia contra los seres “Han sufrido violencia
otros nuevos, puede dificultar los avances en relación con queridos (la pareja, la hija…), nos puede llevar a buscar No se puede establecer una relación causal, entre pasado de violencia y violencia actual, aunque la expe-
durante la infancia,o han
esta temática, con repercusiones, tanto institucionales (al explicaciones, con las que sin pretenderlo, contribuimos riencia de crecer presenciando violencia directa, humillaciones o privaciones y exigencias emocionales, el ser
presenciado violencia
cuestionar, por ejemplo, los recursos públicos que se destinan a reducir la responsabilidad del agresor en los planos entre los padres”
testigo de abusos contra su madre, o el sufrirla ellos mismos, sea un factor de riesgo.
a su prevención y tratamiento), como psicológicas (alterando personal, social y jurídico.
la conciencia de amenaza en las víctimas potenciales y/o la Sufrir violencia en la infancia, no determina un perfil de agresor en la edad adulta, aunque sí origina secuelas
conciencia de culpa en los perpetradores). No hay hombres “maltratantes” y “normales”, sino psicológicas, en relación con uno mismo y los demás.
protagonistas de malos tratos y agresiones, como “Los agresores han
Algunos agresores poseen una historia de vida de malos tratos y carencias afectivas, pero esa experiencia, no
Combatir los falsos mitos, sobre la violencia de consecuencia de un proceso, al que muchos hombres sufrido maltrato durante
su niñez”. justifica la perpetuación de la violencia, ni es causa directa de su conducta. No todas las víctimas de violencia,
género y sobre quién la ejerce, es una tarea de todas y pueden llegar, sin una reflexión crítica de las relaciones de
todos. Aunque se haya avanzado en derechos y ciertas terminan ejerciéndola.
poder entre los sexos.
oportunidades, mientras haya hombres que sigan utilizando
la violencia para mantenerse por encima, mientras haya Así, partiendo de la idea genérica de que LOS MITOS, “Los hombres que Hay investigaciones que relacionan haber sido testigo de violencia en la familia de origen, con los roles de
quienes justifiquen la discriminación y la violencia, está son explicaciones equivocadas o simplistas, con las que se abusan de sus parejas, víctima y agresor, que se establecen en las parejas, asumiendo que la violencia se transmite de generación en
sobradamente claro que queda mucho por hacer. La intenta justificar, por qué hay hombres que usan la violencia, fueron maltratados en generación. Sin embargo, la relación entre estas dos cuestiones, no es la de causa-efecto, ya que no todos los
solución debe provenir del mismo cambio de valores y de se exponen a continuación, algunos de los mitos más su infancia”. hombres que maltratan a sus parejas, han sido testigos de violencia o han sido maltratados, y ni tampoco to-
la adopción de las nuevas formas que se promueven en frecuentes respecto del hombre que maltrata a su pareja dos los hombres que han sido testigos de violencia o han sido también maltratados, maltratan a sus parejas.
favor de la igualdad y la no-violencia. o ex pareja, así como la realidad que los desmitifica:

[ 18 ] [ 19 ]
MITO 2: LOS AGRESORES, SON ENFERMOS MENTALES. MITO 3: LOS AGRESORES, SON ALCOHÓLICOS Y/O DROGADICTOS. MITO 4: LOS HOMBRES, SON VIOLENTOS POR NATURALEZA.

EL MITO LA REALIDAD EL MITO LA REALIDAD EL MITO LA REALIDAD


Sólo a un reducido porcentaje de maltratadores, se “Los hombres que El alcohol y las drogas, no hacen que las personas no violentas, se vuelvan violentas. No todos los varones ejercen violencia, aunque podrían ejercerla, (al igual que las mujeres). La “facilitación” natural para el descontrol, tampoco es tan natural, ya
“Agreden porque “Los varones,
le diagnostica algún problema mental; de hecho, los maltratan a su pareja Estas sustancias pueden actuar como facilitadores de la violencia, al reducir las son naturalmente violentos”. que los varones pueden contener y evitar su violencia: si el contexto no lo permite, o les pueden acarrear perjuicios -salvo casos de patología orgánica cerebral, o
tienen trastornos
trastornos mentales entre los maltratadores, son (o ex pareja), consu- inhibiciones y alterar la capacidad de juicio, pero no son la causa de las mismas. psicopatología grave-.
mentales men/abusan del alcohol
similares a los existentes en la población general. Ni todos los alcohólicos o drogodependientes son violentos, ni todos los violentos Los varones son violentos, por razones “culturales” y no naturales.
u otras drogas”. son alcohólicos o drogodependientes.
El porcentaje de hombres violentos con sus parejas “Los hombres son violentos por La mayoría de los hombres que maltratan a su pareja no son violentos con otras personas. La testosterona NO engendra maltratadores, las ideas machistas SI.
que han sido diagnosticados de alguna enfermedad “El consumo de naturaleza y pueden perder el control”
Estos factores, pueden actuar como desencadenantes o como excusas, pero jamás
mental, es mínimo. Entre la población de hombres alcohol u otras son la causa.
“Se trata de drogas, es la causa Los hombres, por el mero hecho de pertenecer al género masculino, no son violentos. Esta generalización no tiene ninguna base científica. Si bien es cierto, que a
que ejercen violencia contra sus parejas, no hay de las conductas Hay muchos hombres que beben y toman drogas y no maltratan, y hay maltratadores “Los hombres, los hombres, se les inculcan desde pequeños valores más asociados a la importancia de la fuerza, como método para resolver conflictos (juguetes bélicos, juegos de
hombres que significativamente más enfermos mentales, que violentas”. que ni beben, ni consumen drogas. son por naturaleza, violentos” peleas, películas de acción donde todo se resuelve con el uso de la violencia), no a todos les influye por igual, ni condiciona de la misma forma su personalidad. Un
tienen algún entre la población general.
problema mental”. maltratador no nace, se hace.
No es posible considerar, que la causa del maltrato, Con respecto al alcohol, los maltratadores saben que si agreden bajo los efectos del
en general, es la presencia de un trastorno mental, mismo, quizá sus actos no sean considerados tan reprochables e incluso el tratamiento “Los hombres son agresivos por Defender una agresividad innata en el género masculino debido a sus niveles de testosterona, es defender una mentira. Cualquier persona, si lo desea, puede controlar
aunque puede ser así, en algunos casos concretos. legal puede ser más tolerante con ellos, pero con ello no podemos afirmar que naturaleza”” su conducta, responsabilizarse de sus limitaciones, gestionar sus emociones y modificar sus creencias.
El maltratador, es consciente de sus actos y sabe el sea factor desencadenante, por sí mismo, de la violencia hacia sus compañeras
dolor que inflige a la víctima. sentimentales. El alcohol le sirve de desinhibidor, pero él, lo que realmente quiere, es “La conducta violenta, Existe la creencia de que los hombres violentos no se pueden controlar y ejercen la violencia porque simplemente “son así”. Los hombres no son violentos con todas
“La violencia ejercida
por el agresor, controlar, someter, ejercer su dominio y poder sobre la víctima; es decir, la utilización es natural en los hombres” las personas, ni en todas las situaciones, por tanto, la violencia es una conducta que se aprende como una manera de resolver conflictos.
Los varones violentos, no padecen especialmente, es fruto del alcohol” de la coartada del alcohol, es una forma de minimizar el maltrato, una forma de no
patología psiquiátrica, ni son desequilibrados; si presentar la violencia como una causa en sí misma. “Por naturaleza, los hombres Los roles sociales del sistema patriarcal, autoriza a los hombres a usar la violencia, a controlar y someter a los más débiles, como parte de su identidad masculina,
“Los varones que bien, hay algunos –pocos y excepcionales- que por son más violentos que las
En este sentido, si éste fuera lo que provoca por sí solo la violencia, el mero tratamiento mujeres” pero no son más violentos por naturaleza.
ejercen violencia, su patología, son violentos en cualquier situación. del problema con el alcohol, podría finalizar las agresiones que lleva a cabo el presunto
sufren problemas La mayoría de agresores, discrimina, “muy cuerda- “Los hombres no pueden
agresor contra su pareja, cosa que en realidad no ocurre; además de que la violencia, evitarlo, la violencia es parte de La violencia masculina, no surge de los genes, sino de la perpetuación de un modelo de masculinidad, que permite e incluso incita a los hombres, a ser agresivos.
“psíquicos” mente”, en que situaciones se pueden “permitir” no disminuye, el estado de sobriedad del agresor. su naturaleza”
ejercer violencia. “Los hombres que agreden a Es muy frecuente que los hombres que maltratan a sus parejas no sean violentos con otras personas, Incluso que en el resto de sus relaciones sociales, sean amables y
El alcoholismo y las drogas, no hacen que las personas se vuelvan violentas. Estas sus parejas, son violentos por respetuosos. Por tanto, no es que no puedan controlar su ira, sino que deciden descargarla, agrediendo a personas sobre las que se sienten con derecho para actuar así.
“Es el resultado del naturaleza”.
“Los hombres La locura, por definición, conlleva no tener contacto alcoholismo”. sustancias pueden actuar como facilitadores, pero no son la causa.
que agreden a con la realidad, no percibir la realidad, no darse El hombre consumidor que ejerce violencia, suele poner el alcohol o las drogas, como “Se nace violento, es cuestión de Decir que es cuestión de mal carácter, disculpa la responsabilidad de la conducta violenta del agresor; cada persona puede elegir ser o no ser violenta; es responsabilidad
sus parejas están cuenta de lo que se hace, y éste, no es el caso de excusa para no responsabilizarse de su comportamiento violento. carácter, y no puede modificarse absoluta de quien la ejerce.
esa conducta”
locos”. los agresores.
“Las drogas o el Si bien el consumo de alcohol puede ser facilitador, al desinhibir a la persona que Más allá de las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, no hay ningún condicionante físico ni innato, que obligue a que los varones deban mantenerse en una
“El hombre Si un hombre que maltrata fuese un loco o alcohol, son las lo consume, en ningún caso, incide en que éste, tenga que agredir física, psíquica o posición de poder sobre las mujeres, ni a hacer uso de la agresividad para logarlo. Los condicionantes sociales que adquirimos a través del proceso de socialización,
estuviera enfermo, ejercería su violencia de forma principales causas de la sexualmente a nadie; y que casualmente, a quien agreda, sea siempre su pareja y nunca sí que pervierten el significado de la masculinidad, dotándole de criterios para obtener ventajas de la discriminación y situarse en espacios públicos de poder. Hay
que maltrata, violencia machista” “Todos los hombres,
es un loco o un indiscriminada sobre cualquier persona y no a sus vecinos, ni sus compañeros de trabajo, etc. La responsabilidad del agresor es nacen para ser violentos” instituciones que impulsan planes para evitar masculinidades basadas en la violencia y la desigualdad, y servicios de atención a hombres, para que puedan identificar
únicamente sobre la mujer. plena. Es violento con su pareja, porque así lo quiere; porque ha tomado como válida las actitudes violentas y encontrar alternativas no violentas en sus relaciones. Con las iniciativas de prevención entre los hombres, se puede “cuestionar el modelo de
enfermo” la masculinidad hegemónica predominante y visibilizar sus consecuencias negativas y “co-construir modelos alternativos de masculinidad, que posibiliten la equidad.
y propia, una estrategia de dominación sobre la mujer mediante la violencia.

[ 20 ] [ 21 ]
MITO 5: LOS AGRESORES, EJERCEN LA VIOLENCIA MITO 6: LOS AGRESORES, MALTRATAN POR PROBLEMAS MITO 7: LOS AGRESORES, MALTRATAN PORCELOS. MITO 8: LOS AGRESORES, MALTRATAM POR CELOS
PORQUE PIERDEN EL CONTROL. LABORALES, PERSONALES O DE PAREJA.

EL MITO LA REALIDAD EL MITO LA REALIDAD EL MITO LA REALIDAD EL MITO LA REALIDAD

Ser impulsivo, no quiere decir ser “Se debe Muchas personas tienen problemas de todo “La VG, tiene su Los celos, no son causa de la violencia, sino “La violencia sólo la ejercen, La experiencia refleja otra realidad: que cualquier hombre, sea cual sea su posición social, cultural o económica, puede ser candidato potencial a
Los hombres que violento. La mayoría de los hombres que a la falta de tipo y no por eso son violentas. El uso de la origen en los la expresión de la voluntad del maltratador los hombres de nivel social y ejercer violencia, según cómo haya filtrado o codificado la transmisión que hace la sociedad de los estereotipos asociados a su sexo y si ha sido
maltratan a su son violentos con su pareja, no lo son trabajo, violencia, del tipo que sea, no depende de la celos” de controlar a su pareja. cultural, bajo”. socializado bajo los valores de dominación, posesión y control de la mujer.
pareja o ex pareja, en absoluto, en el trabajo o en la calle, al estrés laboral, situación vivida, sino que es una manera de
lo hacen porque incluso pueden ser personas reconocidas o a problemas controlar y dominar a la mujer. Evidencias disponibles: Los celos, no
son impulsivos, y y respetadas en otros entornos. El abuso personales”.
“La violencia de son causa de la violencia, son una de las “Los maltratadores, Es muy habitual la idea de que los hombres que maltratan: son enfermos mentales, que sufrieron maltrato infantil, que casi siempre son alcohólicos,
pierden el control siempre es deliberado, sea consciente o no; género se debe estrategias que los maltratadores usan para son enfermos mentales, o que los malos tratos ocurren debido a arrebatos provocados por celos. Se transmite la idea, de que la VG es una conducta “de unos pocos”, que
la persona que lo ejerce, busca someter a a los celos del controlar a su pareja; y los actos tendentes hombres traumatizados, es repudiada por la mayoría de los hombres; que es algo que no tiene que ver con la generalidad de los hombres, ni con la cultura de la desigualdad.
con facilidad. La VG no es un fenómeno aislado y patológico, sino que los maltratadores son “hijos sanos del patriarcado”. Lo único que tienen en común todos
la otra persona, al margen de cuáles sean En las relaciones de pareja, es normal agresor” a controlar o aislar a la mujer, constituyen alcohólicos, o que pierden la
sus deseos, expectativas y voluntad. que pueda haber conflictos, pero éstos, no violencia psicológica. (ONU, 2006). cabeza por los celos”. los maltratadores, es que son machistas, que no consideran a sus parejas como iguales.
justifican la violencia. En las relaciones entre
La mayoría de las veces, las agresiones “Puede ocurrir iguales, los conflictos se resuelven dialogando La idea de la plena disponibilidad hacia
no son consecuencia de una explosión cuando las parejas y negociando, a veces a favor de uno y la pareja, está sumamente arraigada, En cuanto a la cantidad de varones que ejercen violencia, se puede convenir, que si definimos como violencia únicamente a la violencia física o sexual,
de ira incontrolable, sino que son actos se separan, o otras a favor del otro. Cuando hay una de especialmente con la extensión de las “Sólo algunos varones, y si sólo tenemos en cuenta la violencia que se denuncia, pudiera parecer que no son muchos los varones que ejercen VG; sin embargo, no sólo existe
premeditados que buscan descargar la cuando hay las partes que siempre sale perdiendo, y ni nuevas tecnologías. Sin embargo, lo que ejercen violencia” esta violencia que se muestra en los medios de comunicación y que supone riesgo para la vida, sino que también existen otros tipos de violencia,
tensión y sentirse poderoso dominando conflictos siquiera hacen falta conflictos para que haya en un primer momento puede suponer más cotidianas y menos visibles, ejercidas por los varones hacia sus parejas.
“La violencia, es a la otra persona. Además, no suelen ser de pareja”. agresiones con regularidad, (verbales, físicas, “Si un hombre prestar atención, preocuparse y atender
una pérdida de aisladas, sino hechos repetidos y frecuentes. sexuales...), estaríamos hablando, de relaciones le llama mucho a la pareja, puede convertirse en una
control” Los agresores, se excusan con la pérdida abusivas y de poder. a su pareja, o le conducta dominadora y de control. “Es cosa del macho ibérico”. No existe un perfil concreto de hombres que ejercen VG. Seguramente existen matices nacionales, pero la verdad es que en el resto de los países
del control, cuando en realidad lo ganan, envía mensajes Así pues, acciones como: controlar de nuestro entorno, la proporción es igual o mayor, e incluso, somos una de las naciones más sensibilizadas contra la VG.
porque consiguen mantener a la víctima a constantemente, constantemente el móvil, decidir como
la defensiva, haciendo que se anticipe a sus es que le quiere viste o aislarla de las amistades, son A veces se dice, que la VG aumenta por el temor de los hombres al feminismo, que genera un resentimiento que da lugar, tanto a explosiones
necesidades y renuncie a las propias. mucho” violencia y no se deben consentir. Hay individuales de violencia, como a violencia organizada contra el sexo femenino.
que recordar, que “ser celoso” no significa “Los hombres,
A veces, se interpreta la VG como fruto del miedo de algunos hombres, a la autonomía de las mujeres y a que temen perder sus privilegios ilegítimos;
Si un maltratador no pudiera controlar los querer más, sobre todo cuando ese celo se extiende ese tópico, de que los hombres temen a las mujeres nuevas, y por eso actúan violentamente contra ellas; pero no debemos olvidar,
ejercen VG, porque tienen que la violencia contra las mujeres es mucho mayor en los países en los que las mujeres están más sometidas, y en los que el feminismo permanece
ataques de ira, le sucedería desde antes supone la anulación de la libertad de la
otra persona, que pasa a estar observada miedo al feminismo” silenciado.
de empezar la relación. Además, los ata-
“Sufren ataques ques de ira pueden sufrirlos en cualquier constantemente. Y evidentemente, obligar Además, por mucho que algunos hombres tengan miedo, eso no explica la violencia, y mucho menos la justifica. Miedo, tenemos todas las personas;
de ira ámbito de su vida, rodeado de amistades, a hacer algo o someter a alguien, es ser y el “miedo a perder privilegios”, no puede utilizarse para justificar el miedo que experimentan las mujeres que sufren violencia machista.
y no pueden compañeros, vecinos… y con esas perso- egoísta y creerse su dueño y en ningún
controlarse” nas no muestran violencia; incluso, en mu- caso, una prueba de amor sano.
chas ocasiones, son personas respetadas e
integradas dentro de su comunidad, en el
trabajo o su grupo de amistades.
[ 22 ] [ 23 ]
4.- CAUSAS DE LA VIOLENCIA INFLINGIDA A LA MUJER, POR EL AGRESOR DE VG: FACTORES Y VARIABLES
•Cualquier Relación Violenta: es una relación de La Violencia en el ámbito de la pareja, consiste en la •Permiso social: La violencia machista ejercida por
dominio, control y abuso, de una persona sobre otra; violencia física, psicológica, sexual o económica, ejercida los hombres, no se mantendría, si no se diera un permiso
4.1. LA VIOLENCIA MACHISTA: “Como un problema de los hombres que sufren las mujeres; Este modelo de masculinidad hegemónica tradicional, y la que domina, se siente legitimada para obligar a la contra una mujer, y perpetrada por el hombre que es explícito o implícito, por parte del sistema social. No
DEFINICIÓN Y ORIGEN. como la violencia que reciben las mujeres por el mismo hecho comporta una serie de graves consecuencias, para los otra, a hacer algo que no haría por propia voluntad, y o ha sido el cónyuge, o por la persona que tiene o ha sólo nos referimos al permiso social hacia la violencia
La expresión violencia machista, es utilizada para la de ser mujeres; y como la violencia que ejercen los hombres, para hombres, para las mujeres, para los niños y niñas y para la para agredirla (en cualquiera de sus manifestaciones: tenido relaciones similares de afectividad. machista, sino a la tolerancia social a la violencia en
calificación del origen de la violencia de género, porque “hacerse hombres”. sociedad en general. física, psíquica, sexual o económica), cuando lo estime general. Este permiso social para ejercer la violencia,
oportuno. 4.3. - LA VIOLENCIA, EN LOS HOMBRES genera cierta impunidad social, para quien la ejerce, a
el machismo, es el concepto que de manera más general, 4.2.1- La construcción social de la masculinidad 4.2.2- Diferenciación de conceptos: QUE EJERCEN VIOLENCIA MACHISTA:
define las conductas de dominio, control y abuso de poder •En el caso de la violencia machista, se trata de una pesar de las nuevas reformas legislativas.
y el aprendizaje de la violencia: Agresividad, Maltrato y Violencia.
de los hombres sobre las mujeres y que al mismo tiempo, violencia selectiva hacia las mujeres. Hay que tener en cuenta, que los actos individuales •Aprendizaje de un modelo tradicional sobre la
ha impuesto un modelo de masculinidad, que todavía es La identidad masculina, es una construcción psicosocial Cuando se habla de agresividad, violencia y malos de violencia machista de los hombres, no aparecen de
•El término violencia de género, ha sido definido por masculinidad: Paradójicamente, las formas en que
valorado por una parte de la sociedad como superior. enmarcada en un contexto histórico y social concreto, que se tratos, surgen algunas preguntas que nos pueden llevar a manera aislada, sino que se tienen que entender como un
la ONU, como “aquellas acciones violentas y dominadoras los hombres han construido su masculinidad, según el
conforma a través de la socialización de género, diferenciada planteamientos y conclusiones erróneas: ¿qué es la agresividad?, fenómeno complejo, relacionado con el contexto social
Esta violencia ejercida por hombres, tiene una causalidad producidas por hombres, con el ánimo de controlar y poder social e individual, es en sí misma, una fuente de
para hombres y mujeres, según su sexo biológico, y que marca ¿qué son los malos tratos?, ¿quiere decir lo mismo violencia e histórico concreto. Para entender Cómo funciona la
compleja y multidimensional, pero sus causas primarias son: someter, a las mujeres con las que se relacionan”. La temor, aislamiento y dolor, para los propios hombres. Las
una serie de expectativas sociales de lo que significa y no que agresividad? ….. A continuación resolvemos, estos violencia en los hombres, utilizaremos una adaptación de
intencionalidad del agresor, es fundamental a la hora de exigencias del modelo de masculinidad hegemónico, son
las pautas culturales sexistas, que mantienen y favorecen significa, “ser hombre”, desde el momento mismo de nacer cuestionamientos: la propuesta teórica que hace Michael Kaufman (1994,
la superioridad masculina y la subordinación femenina. Los calificación de la violencia, como “de género” y se atiene, inalcanzables para la mayoría de hombres y requieren
(incluso antes). En el caso de los hombres, la socialización 1999), sobre las características de las violencias ejercidas
valores, creencias y mandatos sobre “lo que un hombre •La agresividad: es una respuesta, adaptativa y necesaria, a la práctica de la ideología de la supremacía masculina, vigilancia y trabajo constante. La inseguridad que
diferencial, permite que puedan hacer uso de la violencia, por los hombres; afirmando de manera esquemática, que
debe ser”, transmitidos por la sociedad tradicional y para afrontar de forma positiva, situaciones peligrosas. Es algo que es la razón por la cual el hombre que maltrata a su provoca no poder alcanzar ese modelo de masculinidad,
con el fin de mantener las relaciones de poder, reafirmar su es el resultado de los aspectos siguientes:
patriarcal. Y ni la “biología”, ni las “provocaciones”, o la básico del ser humano, para su supervivencia. pareja, lo hace, y que tiene su origen: en las relaciones implica: miedo, aislamiento, autorechazo y agresión, a los
masculinidad y demostrar que son hombres.
“agresividad” de la mujer, son factores causales. •La violencia:  es una acción u omisión, innecesaria y desiguales de poder, que en función del género, se •El poder patriarcal: En las sociedades patriarcales, demás y a uno mismo. A menudo creen, que la violencia
A pesar de todo, el proceso de aprendizaje de la violencia destructiva, de una persona hacia otra. Los comportamientos construyen desde la sociedad patriarcal para hombres la violencia es utilizada por los hombres para ganar o les devolverá esa seguridad. Por lo tanto, la violencia de
En el contexto de la legislación española, la violencia por parte de los hombres, no sólo es una cuestión de género, y mujeres. mantener el poder, el control y el orden jerárquico sobre los hombres, también es el resultado del miedo (o la
ejercida por el hombre sobre la mujer, es manifestación más violentos y crueles en el ser humano, no responden
sino también social. De esta manera, la violencia que esconde al instinto de autodefensa; es siempre destructiva. Todas las mujeres, sobre otros hombres, sobre niños y niñas y certeza) de no tener poder.
de la discriminación, de la situación de desigualdad y de el sistema patriarcal, y que es muchas veces estructural, se •La violencia contra las mujeres, es una expresión sobre uno mismo (autocontrol). Por lo tanto, la violencia
relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres (Art. las personas pueden ser agresivas, pero esto, no hace de la creencia, por parte de los agresores, de desigualdad, •La violencia como elemento reforzador de la
hace presente a escala social en todos los espacios públicos necesariamente, que tengan que ser violentas. es intencional y se convierte en un medio de los hombres
1 LO1/2004). Es decir, esta violencia, debe ser practicada entendida como afiliación de superioridad del sexo masculinidad: Desde el modelo patriarcal tradicional de
y privados. Por lo tanto, a lo largo de nuestra vida vamos para adquirir poder y privilegios, y para no perderlos.
por razón de género. •El Maltrato, a diferencia de un episodio violento aislado, implica masculino sobre el femenino. la masculinidad, la violencia es utilizada por los hombres
desarrollando una alta tolerancia a la violencia, sobre todo
siempre un patrón psicológicamente abusivo, hacia la persona agredida. •La percepción del derecho al privilegio: A menudo, como un elemento reforzador de la masculinidad o
4.2.- MASCULINIDAD Y VIOLENCIA. porque ésta, a menudo se presenta de manera invisible, •Ya existe un consenso internacional, para definir
la experiencia individual de un hombre que ejerce para reafirmarla. Es decir, a menudo, la violencia de los
habitualmente con formas más sutiles y menos explícitas. •La violencia, conlleva un proceso que tiene como la violencia masculina hacia las mujeres: “como toda
Es importante conocer: Cómo los hombres construyen violencia machista, puede no girar necesariamente, en hombres, aparece como reacción a amenazas percibidas
Concretamente, si nos fijamos en quién ejerce diferentes objetivo, el sometimiento de una persona por otra. forma de coacción, control o imposición ilegítima, por
su masculinidad; Qué relación existe entre la masculinidad torno a su deseo consciente de mantener el poder, por la identidad masculina tradicional; la violencia, sirve
tipos de violencia (acoso escolar, acoso sexual y violaciones, la que se intenta mantener la jerarquía impuesta por la
hegemónica y la violencia; y Cuál es el proceso de aprendizaje •El maltrato contra la mujer,  se puede definir: como sino que puede ser el resultado de la percepción como un mecanismo de compensación, para restablecer
homofobia, violencia machista), vemos que mayoritariamente, cultura sexista, forzándolas a hacer lo que no quieren,
de la violencia por parte de los hombres, porque de esta agresiones físicas, psíquicas, sexuales o de otro tipo, que se subjetiva que tiene el hombre, del derecho a tener o mantener la situación desigual.
son los hombres los que la ejercen. que no hagan lo que quieren, o se convenzan de que
manera entendemos la violencia machista: llevan a cabo de forma reiterada, por parte de un hombre, y lo que decide el hombre es lo que se tiene que hacer”. ciertos privilegios (derecho a obtener servicios, derecho
que causan daño físico y coartan la libertad de la mujer. al placer físico, a ser atendido emocionalmente...),
establecidos unilateralmente.
[ 24 ] [ 25 ]
•Armadura psíquica: La masculinidad, también 4.4. ¿POR QUÉ EJERCEN VIOLENCIA A- ENFOQUE PSICODINÁMICO. C- ENFOQUE SISTÉMICO FAMILIAR. E- ENFOQUE DE GÉNERO. la autoridad masculina, y una aceptación general de la
se construye como rechazo a todo lo femenino, CONTRA LA MUJER? CAUSAS: violencia, como parte de la esfera pública y social, como
La explicación de las causas de la violencia de género, La violencia, es considerada como una forma de Conocido también como enfoque feminista, trata un medio aceptable para resolver conflictos y afirmarse.
concretamente a todo lo relacionado con el cuidado
de los demás y de los afectos. Por eso, la violencia de La violencia, bien de carácter físico o psicológico, es se ha centrado en la existencia de una problemática a interacción disfuncional dentro de la pareja. de explicar la violencia de género como una forma
un modo muy eficaz de consecución de los objetivos nivel individual. de mantenimiento de la desigualdad histórica entre Por tanto, la causa primaria del ejercicio de la violencia
los hombres, también se basa, en una cierta distancia Cada miembro de la pareja intenta defender sus
deseados por parte del hombre que la utiliza; es hombres y mujeres. hacia la mujer, por el agresor, está en las visiones
emocional con respecto a los demás y en una falta Los hombres que ejercen la violencia hacia la mujer, objetivos o planteamientos sin estrategias adecuadas de
de empatía con las víctimas, que crea una armadura una importante pauta de control de la relación y del negociación y con niveles importantes de falta de respeto. El hombre ejerce la violencia hacia su pareja o ex
patriarcales y machistas que legitiman la violencia, para
pueden padecer problemas derivados de experiencias
emocional difícil de romper. comportamiento de la víctima y como consecuencia, si pareja, como forma de ejercer su poder y mantener el
asegurar el dominio y la superioridad de los hombres.
traumáticas en la niñez, dificultades en el desarrollo
el agresor consigue su objetivo, el ejercicio de la violencia La principal crítica dirigida a este enfoque, se centra control de la relación. La base de la violencia, estaría en
•Analfabetismo emocional: Un pilar básico de o problemas de tipo mental (personalidad inmadura, 4.4.3. Multicausalidad: Factores.
refuerza que vuelva a reproducirse este comportamiento. en el hecho de atribuir el mismo nivel de responsabilidad la visión “machista” del hombre que intenta proteger los
la construcción de la masculinidad tradicional, es la trastornos de la personalidad o trastorno mental grave). No existe una única causa, que pueda explicar la
en el uso de la violencia, al hombre y a la mujer, cuando privilegios asignados por los propios roles de género.
“castración” emocional de los hombres, desde bien El tipo de violencia empleada, puede depender de en realidad, en la mayoría de las situaciones, es el hombre VG en nuestras sociedades, ni una causa única que
Este enfoque ha sido cuestionado por dos motivos La relación de poder y control se torna más violenta,
pequeños, a través de la socialización de género; esto diferentes factores: como la propia historia de aprendizaje el que ejerce el comportamiento violento desde una provoque la VG, sino un conjunto de factores que
principales: el primero, por considerar al hombre cuando el hombre percibe que su pareja no se ajusta
comporta, una dificultad para reconocer y expresar del sujeto respecto al uso de la violencia, el grado de posición de poder y control. contribuyen a ella, y la interacción de ellos, está en la
violento como enfermo y carente en gran medida de a sus expectativas y especialmente, cuando muestra la
las emociones propias y ajenas. No sólo es la falta de activación y tensión en el momento del incidente, o la raíz del problema. Aunque sí se puede afirmar, que sí hay
responsabilidad en su comportamiento; y el segundo, intención de romper la relación. El enfoque de género
empatía, sino también, la dificultad de muchos hombres evaluación realizada por el hombre sobre la contundencia D- ENFOQUES COGNITIVO-CONDUCTUALES una serie de factores de riesgo, que pueden hacer surgir
porque la proporción de hombres violentos que padecen ha sido criticado, por considerar que sólo se centra
de expresar emociones y sentimientos, como la de su respuesta ante un comportamiento “inadecuado” Y PSICO-EDUCATIVOS. la aparición y posterior mantenimiento de la VG.
patologías psiquiátricas graves, es reducida, existiendo en causas ideológicas como forma de explicación de
impotencia, la tristeza, el miedo, la incertidumbre... porque de la mujer. Si el objetivo final es, el mantenimiento de
una amplia mayoría de casos de VG, protagonizados por La eliminación de los comportamientos violentos es la violencia, ignorando la existencia de causas de tipo Se exponen a continuación,una serie de factores explicativos
se considera un síntoma de debilidad y vulnerabilidad; una posición de control y de dominio sobre la pareja, la
hombres sin un diagnóstico psiquiátrico. el principal objetivo de estos enfoques. Se parte de la individual, como las variables clínicas o de personalidad. del uso y ejercicio de la violencia, por el agresor de pareja:
incluso, transforman emociones como el miedo o la elección de un tipo u otro de comportamiento, (incluidos
los positivos y de seducción), estarán supeditados al idea, que igual que la conducta violenta es aprendida, se - La VG es el producto de una serie de circunstancias
tristeza, desde la única emoción permitida socialmente: la B- ENFOQUE DE LA LIBERACIÓN DE TENSIÓN. 4.4 2. La Causa Primaria: el Machismo.
mantenimiento de esta posición ventajosa. puede enseñar al hombre violento, formas alternativas complejas y multifactoriales. El llamado “Modelo
rabia. Este proceso de represión de la esfera emocional, La violencia hacia la mujer, se ha entendido como una de comportamiento adaptado en la relación de pareja.
comporta un autocontrol continuo, que genera una La causa principal de la violencia, es el propio Ecológico” (Heise et al., 1997), trata de explicar el
El fin principal del comportamiento violento, no es forma de liberación de la tensión y como una falta de El objetivo pasaría por intervenir en áreas relacionadas autor. La mujer que ha sido víctima de la VG, nunca es conjunto de causas que determinan la aparición de la
importante tensión, que puede dar origen a episodios o tanto el daño a la víctima, como la intimidación. El acoso, la control de los impulsos. con el manejo de las emociones, los pensamientos
explosiones de violencia descontrolada. responsable de las acciones del agresor victimario. violencia, cuyas raíces se asientan en:
intimidación y la amenaza, desempeñan un papel esencial erróneos, las habilidades de relación y la resolución de
en el anclaje y desarrollo de la relación de violencia. Las reacciones de ira y violencia, se convierten en el problemas. La VG en el seno de las relaciones sentimentales A) Factores individuales: aspectos biográficos como:
•Experiencias pasadas: Para muchos hombres, la medio para canalizar el malestar interior acumulado. historias de abusos y violencia en la familia de origen,
violencia en general y la machista, en concreto, han sido presentes o pasadas, constituye una categoría concreta
4.4.1- Enfoques Teóricos sobre las causas La principal crítica dirigida a estos enfoques, está de violencia, que tiene su origen en la discriminación personalidad, educación, nivel económico, trastornos
una realidad que han presenciado desde su infancia, de la VG: Este enfoque es criticado, porque no explica el hecho relacionada con la tendencia a abordar la violencia estructural de la mujer, derivada del reparto no equitativo psicopatológicos…
como algo normal, incluida la sufrida por ellos mismos. de que en la mayoría de los casos, las reacciones de ira y de género, con las mismas técnicas terapéuticas que
En algunos casos, se aprende la práctica de esta violencia, Existe una amplia variedad de teorías que tratan violencia, se producen sólo sobre la pareja y no en otras de los roles sociales con respecto al sexo masculino. B)Factores relacionales: los conflictos en las
otro tipo de problemas, obviando su singularidad y la Otros factores culturales, incluyen: los estereotipos y relaciones conyugales, familiares o en el entorno próximo.
y en otros, se rechaza; aunque no se ha demostrado, la de explicar las causas de la VG. Destacamos aquellos situaciones externas donde el hombre desarrolla su labor necesidad de una intervención específica, centrada en la
relación causal entre una cosa y la otra. enfoques que han recibido mayor atención y que han social y profesional. prejuicios de género, las expectativas normativas de C) Factores comunitarios: las condiciones sociales,
desigualdad existente entre hombres y mujeres. feminidad y masculinidad, la socialización del género, una
servido para la orientación terapéutica de los programas las actitudes socioculturales, el aislamiento.
de intervención con maltratadores: comprensión de la esfera familiar como privada y bajo

[ 26 ] [ 27 ]
D) Factores sociales: algunas situaciones ancladas administración de estrógenos, tiene efectos opuestos. de estrés, que si no se aprende a afrontar de una forma
en la tradición, donde las normas y costumbres otorgan Además, la experiencia social también influye en el nivel positiva y sana, pueden tener esta fatal consecuencia; 5.1. TEORÍAS SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO B) Teoría Factores de Riesgo asociados a los Agresores: de violencia repetitivo y recurrente. La violencia ejercida
EN AGRESORES: contra la pareja, está determinada por: el efecto combinado
el control al hombre sobre la mujer, la aceptación de la hormonal, por ejemplo, el estrés puede disminuir en nivel aunque ninguno pueda tomarse como causa, que por sí (Redondo, 2012)
de múltiples variables de tipo biológico, cultural, social y
violencia como forma de resolver los conflictos, etc. de andrógenos en los hombres, mientras que un estado misma lo explique. personal, así como también por factores situacionales.
de ánimo positivo y el éxito, pueden aumentarlo. Desde Son muchos, los modelos utilizados para el abordaje de Atribución externa de la responsabilidad
Pero todos estos factores, no actúan separados, ni por Bajo este enfoque psicopatológico, el hombre los factores de riesgo que podrían estar asociados a la VG Minimización y justificación de la violencia.
sí solos pueden explicar la violencia, ya que las creencias y la perspectiva biológica, todavía hoy resulta difícil separar maltratador podría tener rasgos con los que encajaría en Además, estas variables o factores de riesgo de violencia
causas y efectos y aún quedan importantes lagunas, sobre en las relaciones sentimentales. Cognitivos Actitudes y creencias distorsionadas sobre la mujer
futura, se pueden clasificar en función de otras características
valores de la cultura patriarcal, preparan a la mujer desde el tipo de “ personalidad sádica”, que se caracteriza, por un y sobre los roles de género.
cómo se modularían bilateralmente hormonas y agresión, como: que puedan ser modificables, el número de factores
la infancia para aceptar el dominio masculino, constituyen el conjunto de comportamientos cuyo fin es hacer sufrir o A) Teoría Ecológica de los factores de Riesgo en
Celos
que se posean y la influencia de los mismos sobre la conducta.
substrato que permite la aceptación de roles –dominador/ en el hombre violento. “simplemente” dominar, a la otra persona, exclusivamente
dominada– en la sociedad, y están presentes en la génesis C) Factores psicosociales: Teniendo en cuenta las por placer personal y no como medio para alcanzar
maltratadores: (Dutton, 1995) Ira En la siguiente tabla se exponen, Cuáles son para el
Hostilidad Agresor, los factores de riesgo de violencia contra la
de la VG. explicaciones sobre el comportamiento agresivo de los cualquier otra meta. Este trastorno de personalidad, se Depresión pareja, descritos a partir del Meta-análisis de Smith (2004).
hombres en la VG, está claro que no son defendibles, las suele asociar a otros trastornos de personalidad, siendo los Empleo Picopatológi-
- Otros factores para explicar la multicausalidad de la Educación co-Afectivos Baja autoestima
posturas extremas que hablan de este comportamiento más frecuentes: el paranoide, narcisista y antisocial. Cultura
violencia, son: Comunitarios Profesión/Estilo de vida (estrés) Dependencia emocional Macro- Valores sociales
perturbado, como determinado exclusivamente por Conclusión: NO existe una sola causa que determine la Características antisociales y Psicopáticas Ideología
A) Factores socio – culturales: Las ciencias que analizan mecanismos genéticos o ambientales. Los agresores, tienen
(Exosistema) Violencia hacia personas fuera de la familia
Factores de personalidad
sistema
Creencias sociales
lo social, recalcan que la conducta agresiva es el resultado violencia del hombre contra la mujer, SINO que se trata Ingresos
ideas erróneas sobre la relación de pareja, al basarse de un conjunto de factores que se interrelacionan en Edad
de experiencias tempranas o de aprendizaje social, debido exclusivamente en el principio de desigualdad, que se les Conductuales-
Insatisfacción en la relación Trabajo
Nivel educativo
cada individuo, de una manera diferente, generando así Historial delictivo
a motivaciones externas, como: (la frustración, la aversión ha sido transmitido a través de la cultura, de que el hombre Relacionales
Necesidad de poder y control
Estrés laboral/vital
o la amenaza de un peligro bien físico o psicológico), distintas conductas de maltrato. Abuso físico en la infancia Estilos de interacción desadaptativos Violencia contra familiares (no-parejas)
es quien manda y el que decide, usando la violencia física, Uso y abuso de Déficits en habilidades sociales y de comunicación Exo-sistema Ingresos económicos
defendiendo, exclusivamente, la influencia de factores Abuso sexual
psicológica y/o sexual, para reforzarse en este tipo de 5. FACTORES DE Detenciones anteriores
sustancias Características de la familia de origen (exposición a violencia)
sociales, como causa. creencias, siendo así hombres tradicionalistas que creen en Grupales
Acoso
Principalmente el alcohol. Edad
B) Factores biológicos: Según el modelo de Berkowitz,
existe una interacción dinámica, entre la biología
roles sexuales estereotipados. RIESGO EN EL AGRESOR DE VG: (Microsistema)
Satisfacción marital
Conducta controladora Víctima infantil de abusos
Relaciones sexuales forzadas
Según Eriksson (1997), la VG refleja las desigualdades Maltrato animal (mascotas) 5.2. FACTORES DE RIESGO EN EL AGRESOR DE Acoso
(que puede afectar a la conducta) y las condiciones relacionales de poder entre los distintos sexos; la mujer es Los factores de riesgo: son características, bien del sujeto Celos Satisfacción pareja
ambientales (que favorecen o inhiben la expresión de VIOLENCIA CONTRA LA PAREJA:
víctima de la violencia, debido a su sexo y el hombre la o del entorno que le rodea, asociadas con un incremento Abuso emocional y/o verbal Micro-sistema Separación pareja
Control sobre la pareja
dichas tendencias), pudiendo influirse ambas variables utiliza, para ejercer su poder. de la probabilidad que suceda un determinado hecho. Los Historial de abuso en la pareja La violencia en las relaciones de pareja, se define por la Maltrato animales
mutuamente. Los enfoques biológicos tienden a explicar factores de riesgo asociados a la VG, se relacionan, directa OMS, “como el comportamiento agresivo, la coacción y/o el Celos
la agresión, como algo inherente a nuestra naturaleza, en D) Factores psicopatológicos: Existen otros factores o indirectamente, con el surgimiento, mantenimiento y
Uso o Abuso de sustancias
maltrato que se ejerce hacia la pareja o ex pareja, con el fin Abuso emocional y/o verbal
Ira/Hostilidad Historial de agresiones sobre la pareja
vez de adquirido a través de las experiencias vividas y el que también pueden desencadenar los comportamientos gravedad, de las distintas formas de violencia en la pareja. de causar un daño físico, sexual o psicológico en la misma”.
Actitudes que justifican la violencia
aprendizaje. Según parece, las hormonas sexuales tienen un violentos, como: (el alcoholismo, los graves problemas Individuales Ideología acorde con los roles de género tradicionales Si bien la violencia de pareja, se materializa en el abuso del Abuso drogas ilegales
efecto directo sobre comportamientos específicos de cada económicos, el desempleo prolongado, la drogadicción, (Ontogenéticos) Asunción de responsabilidad de conductas abusivas poder y el control generado por parte del agresor, lo que Ontogenético Odio/hostilidad
antecedentes de rechazos afectivos o trastornos finalmente busca éste, es someter a la víctima en un ciclo (individual) Actitudes disculpen la violencia contra las mujeres
sexo. Los andrógenos, producen un aumento en el enfado Depresión Ideología tradicional en roles sexuales
y en la tendencia hacia la agresividad; por el contrario, la psicopatológicos). Todos éstos, actúan como generadores Consumo de alcohol Depresión
Abuso de alcohol
Empatía Empatía
[ 28 ] [ 29 ] * Los factores en negrita, son los predictores más potenciales. La organización de los
mismos, se ajusta a la clasificación de Brofenbrenner.
Yamila Papa. (2020): Maltrato psicológico: rasgos de un maltratador. Revista la mente es maravillosa. https:// Fernández-Montalvo, J. y Echeburúa, E. (2005): Hombres condenados por violencia grave contra la pareja:
lamenteesmaravillosa.com. un estudio psicopatológico. Análisis y Modificación de Conducta, 31, 451-475.

Pastor Bravo M., Rodes LLoret F., Navarro Escayola E. (2009): Perfil del agresor en Violencia de género. Elena López García. La figura del agresor en la violencia de género: características personales e
Boletín Galego de Medicina Legal e Forense nº 16. intervención. Papeles del Psicólogo, 2004. nº 88, pp. 31-38.

Manuel cabrera espinosa. Acercándonos al hombre que ejerce la violencia de género. Clasificación y Santiago Boira Sarto. Alicia Jimeno Aranda. Víctimas y agresores: un análisis comparado. Foro:
descripción de un grupo de maltratadores. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas Aportaciones desde la práctica profesional.Dialnet-VictimasYAgresores-3670920 (7).pdf
| 25 (2010.1)
José Alberto Peña Martín. (2015): Tesis doctoral: Hombres condenados por violencia de género. Un estudio
Revista Española de Sanidad Penitenciaria. (2008). Características de salud mental de los hombres que descriptivo. Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/
Andrés Lavilla, Silvia, Gaspar Cabrero, Ana R. y Jimeno Aranda, Alicia (2011): Documento técnico nº 3. maltratan a su pareja. bitstream/handle/10630/12121/TD_PENA_MARTIN_Jose_Alberto.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Perspectivas psicológicas de la violencia de género.
AFAVIR. (2019). Características del Maltratador.http://afavir.org/caracteristicas-del-maltratador. Echeburúa, E., Amor, P. J. y Fernández Montalvo, J. (2002): Vivir sin violencia. Editorial Pirámide.
Andrés Pueyo, A., López, S. y Álvarez, E. (2008): Valoración del riesgo de Violencia contra la pareja por
medio de la SARA. Papeles del Psicólogo,Vol. 29 (1). Andrés Quinteros y Pablo Carbajosa. Maltratadores que ejercen violencia de género, cómo son y Echeburúa, E., y Fernández Montalvo, J. (2009): Evaluación de un programa de tratamiento en prisión
cómo actúan. Perfil y características de los hombres maltratadores que ejercen violencia de género. de hombres condenados por violencia grave contra la pareja. International Journal of Clinical and Health
Eva Mª de la Peña Palacios: Fórmulas para la Igualdad. nº 5. Violencia de Género. http://www. https://www.psicologiamadrid.es › psicologia-y-violencia Psychology, 9, 5-20.
fundacionmujeres.es/maletincoeducacion/pdf/CUAD5horiz.pdf
Javier Tejedor Toquero. (Curso 2018/2019): Estudio médico-legal de los agresores en la violencia de
Esther Arias Martínez (2018).Tesis de doctorado: Evaluación de la eficacia de la intervención re-educativa género. Facultad medicina. Universidad de Valladolid.
con agresores de género. https://www.usc.gal ›2018-Tesis_Esther-Arias-Martinez.pdf
Pedrero García, Encarnación. Blancat Luque, Carmen. (2016). Estudio y análisis de programas de
L.A. García-Paredes & M.A. Cely-Herrera. (2019) La violencia de pareja y el victimario. ¿Qué sabemos intervención dirigidos a hombres que ejercen violencia de género: dos caras de la misma moneda.
del agresor en la violencia de pareja?: Una propuesta de perfil criminológico. https://repository.ucc.edu.
co/bitstream/20.500.12494/12963/1/2019_agresor_violencia_pareja. Edición de Helena Soleto Muñoz. (2015): Violencia de género: tratamiento y prevención. Editorial
Dykinson
Santiago Madrid Liras. (2014): Dinámica y aspectos psicológicos en las relaciones de maltrato: la “tela de
araña”. Walter Riso. Marissa Glover. (2019).Tipos de maltratadores y sus características. https://www.psicologia-online.com.
Miguel Lorente Acosta: El agresor en la violencia de género. Consideraciones sobre su conducta y Claudia Pradas Gallardo. (2018): El maltratador psicológico: perfil de personalidad. https://www.psicologia-
estrategias. online.com.
https://www.elsindic.com/documentos/370_miguel%20lorente.ponencia.pdf Enrique Echeburúa, Pedro J.Amor y Paz de Corral. (2009): Hombres violentos contra la pareja: trastornos
mentales y perfiles tipológicos. Pensamiento Psicológico, vol. 6, núm. 13, 2009, pp. 27-36.
Beatriz Caballero. (2020): ¿Cómo se construye la personalidad de un agresor? Revista la mente es
maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com. Enrique Echeburúa, Pedro Javier Amor (2016) Hombres violentos contra la pareja: ¿tienen un trastorno
mental y requieren tratamiento psicológico?.Terapia psicológica 2016,Vol. 34, Nº 1, 31-40.
Loreto Martín Moya. (2020): Los trastornos de personalidad en hombres maltratadores. Revista la mente
es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com.

[ 30 ] [ 31 ]

También podría gustarte