Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase 05 - Icoc1170

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

CURSO: “HORMIGÓN ARMADO I” (ICOC1170)

SEMESTRE OTOÑO 2022


Profesor: Daniel Navarrete

UNIDAD 3: DISEÑO DE VIGAS PARA ESFUERZO DE CORTE

CLASE 05: _DISEÑO PARA ESFUERZO DE CORTE Y TENSIÓN DIAGONAL.


TEORÍA DE CORTE Y TRACCIÓN DIAGONAL EN VIGAS

➢ En el rango de comportamiento elástico y previo a la formación de las primeras fisuras, las vigas se
comportan como elementos homogéneos (de un solo material) al estar sometidas a esfuerzo de
corte.

➢ El esfuerzo de corte generalmente va acompañado de momento flector. Las tensiones o esfuerzos


tangenciales de corte se producen en dirección vertical y horizontal (teoría de corte para material
homogéneo). Junto con las tensiones de corte se producen tensiones normales debido a momento
flector o momento flector y esfuerzo axial.

➢ Según la teoría elástica, la combinación de tensiones de corte y tensiones normales (diferentes en


distintos puntos de la longitud y altura de la viga) produce tensiones máximas de tracción y
compresión en direcciones inclinadas respecto al eje de la viga (tensiones principales según circulo
de Mohr).

➢ Estas tensiones diagonales de tracción llevan a la fisuración del hormigón en distintas zonas y con
distintos patrones a lo largo de la viga. Las grietas se producen en direcciones perpendiculares a las
tensiones de tracción máxima.
TENSIONES TANGENCIALES VERTICALES Y HORIZONTALES
EN VIGAS
TENSIONES PRINCIPALES EN VIGA SOMETIDA A FLEXIÓN Y
ESFUERZO DE CORTE
TRAYECTORIAS DE TENSIONES PRINCIPALES Y
AGRIETAMIENTO DE VIGAS
ANALOGÍA DEL RETICULADO (MODELO PUNTAL- TENSOR)

Comportamiento real Modelo puntal-tensor

(análisis de mitad de la viga) _Barras comprimidas: elementos de hormigón.


_Barras traccionadas: armaduras de acero.
DISEÑO AL CORTE
➢ Una vez que la viga se agrieta por tensión diagonal (tensiones combinadas normales y
tangenciales), la zona traccionada no aporta resistencia y empieza a trabajar la armadura de
refuerzo para corte (estribos o barras inclinadas).

➢ A medida que aumenta la carga, la viga sigue agrietándose y la armadura toma las fuerzas de
tracción hasta que fluye o se alcanza la resistencia de compresión del hormigón. Este proceso es
difícil de predecir en forma teórica, por lo que se han hecho muchos ensayos para obtener fórmulas
de diseño que sean adecuadas.

➢ En general la falla por esfuerzo de corte es repentina y abrupta (falla frágil) por lo que las
disposiciones de diseño de la norma ACI 318 buscan que se produzca primero la falla por flexión,
antes que se produzca la falla por esfuerzo de corte.

➢ _
En la resistencia al esfuerzo de corte influyen varios factores:
✓ La resistencia a tracción del hormigón.
✓ La cantidad de refuerzo longitudinal (para flexión), la cantidad de refuerzo transversal (para corte) y su espaciamiento.
✓ La relación entre el momento flector y el esfuerzo de corte (efecto de arco).
✓ La presencia de esfuerzo axial (compresión ayuda, tracción perjudica la resistencia).
MECANISMO SUPUESTO DE FALLA AL CORTE (EN ROTURA)

Grieta a 45° Nu
Mu
Vu
45°

Vu: Esfuerzo de corte último


Mu: Momento flector último
Nu: Esfuerzo axial último (compresión positiva)
D: Altura útil
S: Espaciamiento entre estribos
C, T: Compresión y tracción debidos al efecto combinado de momento flector y esfuerzo axial
Vc: Resistencia al corte aportada por el hormigón comprimido (cabeza de compresión).
Av: Área de estribos.
Fy: Tensión de fluencia del acero de refuerzo.
RESISTENCIA AL CORTE DEL HORMIGÓN (Vc)
➢ De la figura anterior puede verse que existe una resistencia al corte que aporta el hormigón en la
cabeza comprimida (Vc) y una resistencia que aporta la armadura de corte (Vs). Si sumamos
ambos aportes tendremos la resistencia nominal al corte de un elemento (Vn):
𝑽𝒏 = 𝑽𝒄 + 𝑽𝐬
➢ La resistencia al corte debe modificarse por un factor f = 0.75. De este modo debe cumplirse que:

∅ ∗ 𝑽𝒏 ≥ 𝑽𝒖

➢ La resistencia al corte del hormigón (Vc) incluye los efectos de resistencia a tracción del hormigón,
cuantía de armadura longitudinal, relación momento-corte (efecto de arco) y esfuerzo axial.

➢ La norma ACI 318 da varias fórmulas para Vc dependiendo de si se usa un método aproximado más
simple o el método detallado y si se considera o no el efecto del esfuerzo axial. Generalmente se
usa la fórmula aproximada que, en forma conservadora, considera sólo el efecto de la resistencia a
la tracción del hormigón.

➢ La presencia de esfuerzo axial importante (por ejemplo en columnas y muros) puede modificar la
resistencia del hormigón (la compresión aumenta la resistencia y la tracción la disminuye). En
algunas aplicaciones sísmicas la presencia de esfuerzo axial de tracción puede significar que se
asuma Vc= 0 y que el acero de refuerzo toma todo el esfuerzo de corte.
RESISTENCIA AL CORTE DEL HORMIGÓN- ACI 318

l: Factor de hormigón liviano.


f’c: Resistencia de compresión del hormigón
[Mpa].
bw: Ancho de la viga (ancho del alma en vigas
“T”) [mm].
d: Altura útil [mm].
h: Altura total [mm].
Ag: Area bruta de la sección [mm2].
rw: Cuantía de armadura de refuerzo longitudinal
traccionada.
Vu: Esfuerzo de corte último [N].
Mu: Momento flector último en la misma sección
de Vu [N*mm].
Nu: Esfuerzo axial en la misma sección de Vu.
Debe Valor positivo de compresión y negativo de
cumplirse: tracción [N].
RESISTENCIA AL CORTE DEL HORMIGÓN
RESISTENCIA AL CORTE DEL ACERO DE REFUERZO (Vs)
➢ Se pueden usar distintos tipos de armadura de refuerzo para esfuerzo de corte: barras dobladas
inclinadas, mallas, estribos, etc. En nuestro país es habitual que se usen estribos para vigas y
columnas y mallas para reforzar muros.

➢ La resistencia al corte del acero de refuerzo (Vs), asume que las barras fluyen y que la cantidad de
barras que aporta a la resistencia es la que queda dentro de la grieta supuesta a 45° (d/s). Luego la
fórmula para Vs es la siguiente:
Vs: Resistencia al corte aportada por el acero de refuerzo (estribos)
𝒏𝒓 ∗ 𝑨𝒗 ∗ 𝒇𝒚 ∗ 𝒅 nr: Número de ramas de estribos en una sección transversal.
𝑽𝒔 = Av: Área de estribos.
𝑺
fy: Tensión de fluencia del acero.
d: Altura útil de la viga.
S: espaciamiento de los estribos.

➢ Existe un valor máximo del esfuerzo de corte que toman las armaduras, debido a que si el
agrietamiento del elemento es excesivo aunque se coloque más armadura no se aumenta
significativamente la resistencia al corte. Por esto la norma ACI 318, asume que el valor máximo de
resistencia aportada por la armadura de refuerzo (Vs) es 4 veces el valor de Vc.

𝑽𝒔𝒎𝒂𝒙 = 𝟎. 𝟔𝟔 ∗ 𝒇´𝒄 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅
REQUISITOS DEL REFUERZO DE ACERO PARA CORTE
➢ Debe usarse una armadura mínima de refuerzo transversal para limitar el agrietamiento diagonal de
la viga y prevenir su falla repentina. De acuerdo con la sección 9.6.3.3 la armadura mínima para
vigas (Av/Smin) es el mayor de los siguientes valores:

➢ Se especifica un espaciamiento máximo para el refuerzo transversal, de modo que al menos un


estribo atraviese una posible grieta diagonal. En la sección 9.7.6.2.2 se especifican los
espaciamientos máximos, sin embargo, en la práctica generalmente se usan espaciamientos
máximos menores a los especificados (20 a 25 cm).
ARMADURAS PARA ESFUERZO DE CORTE
➢ La armadura para esfuerzo de corte se encuentra distribuida en cierta longitud, por lo que se calcula
en forma diferente a la armadura para flexión. Se obtiene el área por metro de longitud,
considerando la cantidad de estribos dentro de esa longitud.
S Número de estribos dentro de longitud L: Nb= L/S

Av= Nb*nr*p*db2/4

L: Longitud unitaria (1 metro)


S: Espaciamiento entre estribos
db: Diámetro de los estribos
L= 1m Nr: Número de ramas
Av: Área total de estribos dentro de la longitud
unitaria

Nr= 2 Nr= 3 Nr= 4


(Estribo simple): (Estribo + traba): (Estribo doble):

2 barras 3 barras 4 barras


AREAS DE BARRAS DISTRIBUIDAS

NOTAS:

_El área indicada corresponde a centímetros cuadrados por metro de longitud.

_Para los estribos el área indicada (Av/S) corresponde a una sola rama (nr=1). Normalmente se usan estribos de
8 a 12 mm de diámetro.

_Las separaciones indicadas en color amarillo son las que se usan preferentemente en Chile en las obras.
SECCIÓN CRÍTICA PARA ESFUERZO DE CORTE ÚLTIMO
➢ Los esfuerzos de corte máximos en vigas se dan generalmente en los apoyos (secciones críticas).

➢ En algunos casos, la norma ACI 318 permite reducir el esfuerzo de corte de diseño tomando como
sección crítica una sección ubicada a una distancia “d” del apoyo. Si no se cumplen los requisitos
indicados debe tomarse el esfuerzo de corte máximo en el apoyo.

➢ Los requisitos para tomar el esfuerzo de corte máximo a una distancia “d” del apoyo son los
siguientes:

✓ La reacción del soporte, en la dirección del corte aplicado, introduce fuerzas de compresión en
las regiones extremas del miembro.
✓ Las cargas son aplicadas en o cerca de la cara superior del elemento.
✓ No hay cargas concentradas dentro de la distancia 𝑑 medida desde la cara del soporte

SECCIÓN CRÍTICA PARA ESFUERZO DE CORTE ÚLTIMO
DISEÑO AL CORTE- SECCIÓN CIRCULAR
➢ Las secciones circulares se tratan como secciones rectangulares equivalentes en que el ancho “b”
coincide con el diámetro y la altura útil “d” equivale a 0.8 veces el diámetro.

➢ La armadura de corte puede ser en base a estribos o espirales (zunchos). En estos casos aunque el
estribo es curvo se trata como un estribo recto con 2 ramas.
D

d= 0.8*D

D: Diámetro de la sección circular

b= D Sección equivalente para


esfuerzo de corte
EJERCICIO 1
Se tiene una viga de 40x90 simplemente apoyada, con las cargas que se muestran en la figura. El
hormigón es G25 y el acero de refuerzo es A 630-420 H. El recubrimiento al c.g. de las armaduras es de
10 cm. Para esta viga se pide:
✓ Determinar la resistencia al corte del hormigón y los esfuerzos de corte últimos en las secciones 1
(x= d), 2 (x= 2m), 3 (x= 3 m) y 4 (x= 4 m).
✓ Determinar la resistencia del acero requerida y el área requerida de estribos en las secciones 1, 2, 3
y 4. Escoger el estribo y la separación para cada caso.
✓ Hacer un esquema con la distribución de estribos.
EJERCICIO 1
EJERCICIO 1
EJERCICIO 1

Esquema de distribución de estribos

25
EJERCICIO 2
Se desea determinar la armadura de corte en la sección crítica de una columna circular de 40 cm de diámetro. La
columna tiene 4 metros de longitud y se encuentra empotrada en su base (ver figura). El hormigón es G30 (peso
normal) y el acero de refuerzo es A 630-420 H. La armadura traccionada está formada por 3 barras de 16mm.
Las cargas básicas son: Pe= 2Tonf (D), Ps= 20Tonf (E) y Hs= 15Tonf (E). Se consideran las combinaciones 0.9*D
+ 1.4*E y 0.9*D - 1.4*E con las cargas mayoradas que se muestran en la figura. Para esta viga se pide:
a) Obtener los esfuerzos máximos en la sección crítica para las dos combinaciones de carga.
b) Calcular la resistencia al corte del hormigón para la combinación con la columna comprimida (0.9*D
+1.4*E).Utilizar la fórmula aproximada y la detallada.
c) Calcular la resistencia al corte del hormigón para la combinación con la columna traccionada (0.9*D -1.4*E).
d) Obtener la armadura de corte requerida en la sección crítica, para el caso de tracción axial, y elegir el estribo
y su espaciamiento.
EJERCICIO 2
EJERCICIO 2
EJERCICIO 2

Esquema de distribución de estribos

También podría gustarte