Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Ciencias Físicas Tinción de Textiles Con Colorantes Naturales Objetivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Universidad de Puerto Rico

Recinto de Río Piedras


Departamento de Ciencias Físicas

Tinción de textiles con colorantes naturales

Objetivos:

 Desarrollar en los estudiantes la capacidad de ordenación de los resultados obtenidos


en los experimentos, de su análisis y síntesis
 Introducir algunos materiales poliméricos y su estructura
 Introducir el concepto de pH, indicadores y el uso del papel indicador universal
 Ejemplificar como la afinidad entre los compuestos y los procedimientos experimentales
modifican los resultados obtenidos

Reglas de seguridad:

 Leer las MSDS correspondientes a los diferentes materiales que va a manipular en el


experimento.
 Es requisito el uso de la vestimenta común de un laboratorio de química: zapatos
cerrados, bata y gafas de seguridad. Se debe usar guantes todo el tiempo del
experimento.
 Tenga cuidado para que no caiga soluciones con tinte en su ropa, pues se quedará
manchada.

Introducción:

El proceso de tinción con productos naturales era práctica común hasta mediados del s. XIX,
cuando la química orgánica se desarrolla rápidamente y los tintes artificiales pasan a ganar
cada vez mayor importancia. Según la región y la disponibilidad de los materiales, diferentes
plantas, líquenes, insectos, caracoles y materiales inorgánicos eran usados para obtener los
tonos deseados; las condiciones de tinción cambiaban los tonos obtenidos y posibilitaban una
gran variedad de colores, usualmente no muy brillantes. De los vegetales, a veces se
empleaban las flores, pero también los tallos, raíces, semillas y cáscaras. Las diferentes fibras
reaccionan de modo diferente al teñido: las fibras vegetales (lino y algodón), constituidas
mayoritariamente de celulosa, son generalmente más difíciles de teñir que la lana y la seda,
que son proteínas de origen animal. Las telas de fibras artificiales o sintéticas, tan comunes en
la actualidad, sólo fueron empleadas para la vestimenta ya bien adelantado el siglo XX. Los
materiales de las fibras textiles son polímeros, con una estructura química filamentosa se basa
en la repetición de unidades sencillas, conocidas como monómeros. La tabla 1 introduce
algunas fibras textiles comunes.

Tabla 1. Tipos de fibras empleadas para hacer tejidos y algunas de sus características:

1
Tipo de Origen del Estructura química Color o características de la
tela o fibra material tela o fibra (áspera, lisa,
color, fibras uniformes o no,
etc.)
Algodón Fibra Blanco-crema; se blanquea el
celulósica de producto en el proceso de
origen vegetal fabricación de la tela con
– producida (fuente: Bild:Strukturformel_Zellulose.png) agentes oxidantes (cloro,
por varias sulfitos, peróxidos)
especies
algodoneras
Lino Fibra Blanco-crema; aunque
celulósica de posible, es más difícil
origen blanquearlo que el algodón.
vegetal, (fuente: Bild:Strukturformel_Zellulose.png) Pliega fácil. Resistencia
producida por aumenta con el agua.
el Linum Absorbe humedad.
usitatissimum
Acetato Es el éster de Sensación suave al tacto y
de acetato de apariencia de seda
celulosa celulosa: Secado relativamente rápido
Resistente al moho, y la
polilla. Filmes fotográficos.

Viscosa o Hecha con muy versátil, imita el tacto de


rayón celulosa de la seda, la lana, el algodón o
madera o el lino, fácil tinción, tejidos
algodón, suaves, ligeros, frescos,
tratada con cómodos y muy absorbentes,
NaOH y CS2 y resistencia mecánica.
posteriormente
con ácidos.

Seda Fibra proteica Blanco-crema; no se puede


(fibroína) de blanquear porque daña la
origen animal, fibra. Fresca en verano,
producida por caliente en invierno. Muy
el Bombyx La otra proteína de la seda (sericina) sirve agradable al tacto. Brillo
mori  como pegamiento para los hilos de fibroína característico.

2
Tipo de Origen del Estructura química Color o características de la
tela o fibra material tela o fibra (áspera, lisa,
color, fibras uniformes o no,
etc.)
Lana Fibra proteica Tintura difícil y; se suelen
(queratina) de mezclar con fibras naturales
origen animal, para hacer los tejidos duraderos
producida por y que no requieran planchado. 
principalmente Regulador térmico; absorbe
por ovejas. Se mucha agua.
usan pelos de
muchos otros
animales:
cabras, varios
tipos de
camélidos (,
conejo, etc.  
(Extraído de: De Pozitron - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?
curid=39670510)
Poliamida (nota: ¡las fibra elástica y resistente, no
(Nilón 6) fibras proteicas la ataca la polilla, no requiere
son planchado
poliamidas!)
Polímero
sintético
obtenido a
partir de
unidades de
amidas y
ácidos
carboxílicos:

(CC BY-SA 3.0,


https://commons.wikimedi
a.org/w/index.php?
curid=19451)

Poliéster Polímero muy resistente a la humedad, a


artificial a partir químicos y tiene buena
de un diácido y resistencia mecánica
un diol.

Polipropile Polímero Al ser muy resistente, se usa


no sintético en sogas, en la industria
obtenido a automovilística, pero no en
partir del gas ropas.
de propileno.

3
Tipo de Origen del Estructura química Color o características de la
tela o fibra material tela o fibra (áspera, lisa,
color, fibras uniformes o no,
etc.)
Acrílico Polímero Ligero, suave y cálido, con
sintético una sensación de lana
obtenido a
partir del aprox. 1900 monómeros
monómero
acrilonitrilo.

Las fibras pueden ser agrupadas según sus características químicas:

Grupo 1: Acetato de celulosa, arnel, viscosa y algodón – son derivadas de la celulosa y tienen
estructura similar, con un retículo entrelazado y con pocos sitios polares, lo que les hace difícil
ser teñidas.

Grupo 2: Fibra auto extinguible (SEF), creslan 61, dralón – todas tienen enlaces de C-H que
son apolares y necesitan de un mordiente como el sulfato de hierro para teñirse. Como todas
tienen un átomo de nitrógeno, el par electrónico sobrante de este puede coordinarse con los
iones metálicos.
Grupo 3: dacron 54 and dacron 64 – ambas tienen zonas polares dónde tintes con polaridad
pueden enlazarse.
Grupo 4: polipropileno – con puros enlaces apolares C-H y no teniendo N para coordinar con
los metales (mordientes) son muy difíciles de teñirse.
Grupo 5: seda y lana – ambas son proteínas con muchos sitios polares y residuos dónde
enlazarse con los tintes, lo que las hacen extremadamente fáciles de ser teñidas.
Grupo 6: nilón – tiene átomos de nitrógeno con pares de electrones sobrantes que pueden
coordinarse con los iones metálicos de los mordientes.

4
Figura 1. Origen de algunas fibras naturales: el capullo de algodón, la planta de lino, varios
tipos de gusanos de seda, el proceso de esquilar una oveja para obtener la lana.

Las fibras tienen distintas propiedades, importantes para la fabricación de tejido y otros usos:

1. Resistencia: capacidad de estirarse. Importante para la fabricación textil que exige etapas
de cardado, peinado e hilado, dónde se tensionan las fibras;
2. Elasticidad: capacidad de regresar a su tamaño natural una vez eliminada la tensión
aplicada. Está relacionada con la estructura interna de las moléculas.
3. Higroscopicidad: capacidad de absorber la humedad.
4. Flexibilidad: capacidad de doblarse sin quebrar o romper.
5. Resistencia química: capacidad de no alterarse al ser expuestas a ácidos o álcalis.
6. Sensación suave o áspera al tacto, plegable o sin necesidad de planchado, brillantez,
facilidad de tinción, etc. son otras propiedades importantes.

Como las fibras tienen distintas propiedades, para facilitar el estudio de las condiciones de
tinción en las diferentes telas, se usan tejidos de fibras múltiples. Uno de ellos es el Multi-Fiber
Test Fabric 748030-0049, una tela hecha con 8 tipos de fibras distintas: de acetato, algodón
blanqueado, poliamida tipo 66 4, poliéster teñible, poliacrílico, seda, viscosa y lana
(distinguibles a partir de la línea negra). Estaremos usando ese patrón en el presente caso.

El proceso de tinción de una fibra requiere tres elementos claves: a) el tinte, muchas veces un
extracto vegetal o animal (ocasionalmente se usan pigmentos minerales); b) un mordiente,

5
utilizado para activar la fibra/fijar el tinte al textil; y c) un solvente dónde ocurre la tinción, que
suele ser el agua.

El tinte

Los tintes naturales son moléculas de origen orgánico que absorben luz en el espectro visible.
En su estructura tienen al menos un grupo responsable de color llamado cromóforo, y suelen
tener una estructura dónde se alternan enlaces dobles y sencillos (el llamado Sistema
conjugado). Si la molécula de tinte pierde su estructura original, por ejemplo porque es
degradada por la luz UV, también alterará o perderá su color. Los tintes naturales son solubles
en agua (llamados “hidrosolubles”) o aceite (los “liposolubles”), y dan color a flores, hojas,
tubérculos y otras partes de la estructura de las plantas; algunos son de origen animal, como el
rojo de cochinilla o la púrpura extraída de moluscos. Uno de los más conocidos y empleados
desde más de 4000 años es el índigo, el popular azul de los jeans, extraído de la Indigofera
tinetoria y otras plantas.

Vale la pena notar que los tintes son compuestos orgánicos solubles en agua o un solvente
orgánico, mientras que los pigmentos suelen ser compuestos inorgánicos o órgano-metálicos
insolubles. Los tintes se fijan al sustrato porque son afines químicamente a ellos, mientras los
pigmentos se fijan usando un medio aglutinante.

Los colores naturales no reproducen todos los colores y usualmente tampoco consiguen
colores muy brillantes. Por ello, y por abaratar costos, actualmente se usan más bien los tintes
sintetizados por la industria química. Un hito en la historia de la síntesis química de los
colorantes es la descubierta de la mauveína, la primera anilina. El entonces estudiante William
Perkins por accidente – estaba estudiando la quinina para combatir la malaria - en 1856 la
sintetizó por primera vez y… se hizo rico con el producto.

Figura 4 – Carta de William Perkins con una muestra de tejido teñido con mauveína, y su
estructura molecular.

6
(By Henry Rzepa (en:User:Rzepa) - en:Image:Mauv2.jpg created & uploaded by en:User:Rzepa, CC BY-SA 2.5,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=854834).

En las Américas, el achiote ha sido muy empleado (semilla de Bixa orellana) para dar color en
los alimentos y fibras, y también como pintura corporal. Al ser de fácil obtención, se sugiere que
se use al menos por uno de los grupos en el laboratorio, visto que genera textiles de color muy
vistosos.1
Estaremos empleando algunos tintes naturales, extraídos de vegetales de uso común, como
del café, moras, zanahorias, hojas de espinaca, achiote, etc. La clorofila-a es verde azulada, la
clorofila-b es verde-amarillenta, el caroteno es naranja, las xantofilas son amarillas, las
antocianinas rojas, azules o violeta, hidrosolubles y se estabilizan en medio ácido.

La tabla 2 presenta algunos de los tintes encontrados en esos vegetales.

Tabla 2 – Algunos tintes naturales y su estructura química.

Tinte Estructura química Observaciones


Alizarina Madder lake, Rose
madder, Alizarin
crimson. Extraído de
madder, el color
depende del
mordiente, cubriendo
tonos rojizos desde
rosa al marrón oscuro.
Tiñe sales de calcio.
Índigo En las américas es
producido por el añil,
I. suffruticosa. Tiñe
bien el algodón. Se
usa como tinte en
alimentos también. La
púrpura de los
moluscos es un tipo
de índigo.
Clorofila – hay Compuesto de tipo
variaos tipos, Hemo/porfirina
todas tienen
el complejo de
Mg+2

Carotenoides Aunque puedan ser


desde un amarillo
el ß-caroteno claro a un rojo oscuro,
(De Andres2050 - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php ?
curid=21243592) son los mayores
responsables por los
colores amarillos y
naranjas de las hojas
caducas, zanahorias,
y otros vegetales con
esos colores.

7
Bixin Es el colorante
carotenoide de color
naranja oscuro de las
semillas de achiote.
Se puede saponificar
para dar norbixin,
soluble en agua y de
color amarillo.
Taninos Se puede extraer de
cortezas de varios
árboles, de la
descomposición de
hojas (el color rojizo
generado en el agua
con hojas en
son polifenoles, de color marrón rojizo. descomposición es
por los taninos),
raspas de coco, etc.
Melanoidinas  Varios compuestos resultantes de la reacción entre un Son poderosos
– el marron carbohidrato y un aminoácido (monómeros de las antioxidantes, anti-
del café proteínas) durante el proceso de tostado. inflamatorios y
antimicrobianos.
Antocianinas Colores rojos y
morados en las hojas
Estructura
antocianinas
de las
caducas y frutos rojos
(recuperado el 15 de (fresas, cerezas,
octubre de 2016 -
https://es.wikipedia.or ciruelas, etc.).
g/wiki/Antocianina)

Aunque haya muchas recetas para los diversos tintes, de modo general se puede preparar los
colorantes vegetales triturando el material y añadiendo el doble de volumen de agua a una olla.
Una vez activada la fibra con el mordiente, se la sumerge en esa solución en ebullición a fuego
lento por cerca de una hora. No se debe sumergir la fibra en el tinte sin antes exponerla al
solvente empleado – hay que mojarla para que la tinción sea más homogénea. La intensidad
del color final dependerá de la concentración del tinte, del tiempo en que la fibra queda en
contacto con él, y del número consecutivo de tinciones realizadas.

8
Si se desea preparar los extractos, se debe tener en cuenta que de manera general los
pigmentos vegetales son insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos. Algunos se
extraen macerando los vegetales con acetato de etilo, otros con etanol, otros con etanol y
acetona. La fase orgánica se humedece con el agua de los vegetales, pero se puede secar
añadiendo algunos gramos de sulfato de sodio anhidro. El carbonato cálcico ayuda a estabilizar
los tintes vegetales extraídos en etanol, especialmente si se trata de un extracto de clorofila.

Una misma molécula colorante tendrá color distinto según esté en un medio ácido o básico.
Una medida de cuán ácida (o básica) es una solución se puede expresar mediante su valor de
pH, lo que está relacionado con su concentración de cationes hidronio (H+) que la especie
genera en la solución acuosa. El pH se puede medir con aparatos dedicados a eso, pero se
puede conocer su valor aproximado con unas tiritas de papel indicador universal que, cuando
puestas en contacto con la solución de la que se desea conocer el pH, cambian de color.
Entonces se compara el color adquirido con una escala de colores patrón que se relaciona con
una escala de valores de pH. *

El mordiente

Aunque unos pocos productos naturales no lo necesiten (casi siempre por contener mucho
ácido tánico), el proceso de tinción con extractos vegetales generalmente requiere una etapa
de activación de la fibra con una sustancia conocida como mordiente. Una vez tratada la fibra
(o la tela) con el mordiente, hay una etapa subsecuente de contacto de la fibra activada con el
colorante. En ocasiones, primero se tiñe y luego se añade el mordiente al tinte.

Los mordientes generalmente son sales metálicas solubles, que activan la fibra aumentando la
adherencia del tinte a la misma. Frecuentemente interfieren en la tonalidad del color final.
Además, es común el uso de cremor tártaro durante la tinción para aumentar el brillo y la
flexibilidad de la fibra teñida.

Figura 2 – La estructura química del crémor tártaro; el que se emplea en cocina es la sal con
potasio (bitartrato de potasio).

Tabla 1. Los mordientes más comunes usados con tintes naturales y sus efectos en el color
final.

Mordiente Efecto Concentración y proceso


Alumbre (de Genera tonos más 25% (10% para tonos claros) de la masa
potásio) brillantes. de fibra en peso; se usa en combinación
con cremor tártaro al 7% de la masa de
KAl(SO4)2·12H2O fibra (eso corresponde aprox. 2
cucharaditas de alumbre y 1 de cremor
tártaro por yarda de tela). Se hierve por 1

9
Mordiente Efecto Concentración y proceso
hora y se deja enfriar en la solución. Se
saca el exceso y se pasa a la solución de
tinte.
Sulfato ferroso Genera matices oscuros: En cantidades del 5-8 % del peso de la
marrones, negros y fibra; se tiñe primero por 1 hora, entonces
(FeSO4) grises se añade la sal y se deja en caliente por
15-20 minutos adicionales.
Sulfato de cobre Mejora los colores Se usa con cremor tártaro antes de la
verdes tinción.
(también conocido
como vitriol de
cobre - CuSO4)
Cloruro estanoso Produce colores Se usa un 4 % en peso de la fibra y otros 2
brillantes especialmente % de ácido oxálico, se empieza la tinción
(SnCl2) en tonos de amarillo, rojo con las fibras en el baño en frío y se lleva a
y naranja. Es usado junto ebullición por 1 hora.
con otros mordientes.
Endurece las fibras.
Sales de cromo Se evita el uso porque
está prohibido a causa
de su toxicidad

Los diferentes mordientes generan diferentes tonalidades en las fibras. Por ejemplo, el alumbre
dará un tono carmesí a la cochinilla, que es púrpura si el mordiente es de hierro o escarlata con
estaño (ver Figura 3). Una tinción hecha en presencia de un ácido (débil, por ejemplo, vinagre o
limón) resultará en un tono distinto de la tinción hecha en presencia de una base, como las
soluciones amoniacales.

10
Figura 3 – Muestra de colores obtenidos a partir de un mismo tinte y una misma fibra, pero
variando las condiciones de tinción.
(“A note on characterization of the cochineal dyestuff on wool using microspectrophotometry”, Kathryn M. Morales, Barbara H.
Berrie, e-PRESERVATION Science, e-PS, 2015, 12, 8-14 ISSN: 1581-9280 web edition ISSN: 1854-3928 print edition, published by
Morana RTD d.o.o. www.Morana-rtd.com)

11
Procedimiento experimental:

En ese experimento se trabajará con trozos de tela hecha de diferentes tipos de fibras. Esos
trozos estarán activados con diferentes tipos de mordientes empleados comúnmente. Cada
trozo se pondrá a teñir con extracto de habichuela negra a diferentes pH’s, lo que variará el
color final logrado en la tela.

Se puede emplear otros tintes naturales disponibles según la época del año.

Los diferentes grupos trabajarán con diferentes tintes; compartirán los resultados con los
colegas al final del experimento. Así se podrá comparar la eficiencia de la tinción según las
diferentes condiciones experimentales y los diferentes tintes y tipos de telas.

Materiales por grupo:

 300 ml de extracto de extracto de habichuelas negras (u otro provisto por el profesor)


preparado previamente.
 4 trozos de tela multifibras activados anteriormente durante 24 h con los mordientes:
1. Vinagre casero
2. Alumbre
3. Solución de sulfato de cobre a 0.1 M
4. Solución de sulfato ferroso a 0.1 M

Estos trozos estarán sumergidos en los respectivos mordientes hasta el momento de la tinción.

 1 plancha de calentamiento grande


 2 pinzas largas para remover trozos de tela en caliente
 4 frascos (150 ml) para calentar la tela con la solución de tinte
 4 tapas para esos frascos (para evitar evaporación; pueden ser de papel aluminio o
cristal de reloj)
 1 marcadores indeleble para identificar los diferentes frascos
 1 probeta de 50 ml
 4 bastoncitos de vidrio
 Termómetro digital
 Tiras de papel absorbente para secar la tela una vez lavada
 Tiritas de papel indicador para medir pH
 Frasco con bicarbonato de sodio
 Balanza (basta 2 cifras), papel de pesada y espátula

Obs.: debe haber ácido oxálico, bicarbonato de sodio y agua enjabonada a disposición de los
estudiantes.

Antes de empezar considere que:

 Si llega a hervir la solución, algunas fibras se dañarán.


 Si la tela ANTES empezar a teñirlas no está totalmente mojada, o si no se las mueve
durante el proceso, las telas NO quedan con color uniforme y el resultado será una tira
de tela manchada.

12
EL GRUPO HARÁ EL EXPERIMENTO A O B SEGÚN DETERMINE EL PROFESOR, QUIEN
TAMBIÉN ENTREGARÁ AL GRUPO EL TINTE A SER EMPLEADO

1) Usted deberá identificar 4 frascos para cada uno de los trozos de tela;
2) Coloque en cada frasco 50 ml del extracto provisto;
3) SOLO PARA EL GRUPO QUE HAGA EL EXPERIMENTO B: Añada en cada frasco la
solución o compuesto para regular el pH (experimento A o B, según tablas abajo);
4) Mida el pH de cada mezcla con papel indicador universal y anote su valor;
5) Ponga los frascos sobre la plancha a calentar;
6) Sumerja la tela correspondiente agitando de vez en cuando – no deje hervir;

Se usarán telas pre activadas (1 hora en solución hirviendo y 24 h de remojo) con los diferentes
(4) tipos de mordientes: alumbre, sulfato de cobre, sulfato de hierro y vinagre. Las telas deben
estar mojadas (mójelas en agua) al ser introducidas en el recipiente de tinción; caso contrario
podrán quedar manchadas;

7) Tape los frascos con un papel de aluminio o cristal de reloj para que no haya evaporación
excesiva de la solución. La mezcla debe quedar caliente durante ese tiempo, pero no deje
que llegue a hervir. Si eso ocurre, saque momentáneamente el frasco de la plancha y baje
el reóstato que regula el calor de la plancha;
8) SOLO PARA EL GRUPO QUE HAGA EL EXPERIMENTO A: pasados 10 minutos de
calentamiento de las fibras, añada en cada frasco el bicarbonato de sodio – atención
porque forma espuma;
9) Deje los trozos de tela en la mezcla de teñir por un total de 40 minutos, siempre en caliente;
10) pasado ese periodo, retire y lave la tela abundantemente con agua fría. Deje secar sobre un
papel absorbente. Seque lo mejor que pueda.
11) Fotografíe; reporte y comparta los resultados obtenidos con los otros grupos.

Las cantidades para añadir a cada frasco (haga uno de ellos y comparta los resultados con el
grupo):

Experimento A – variación del mordiente empleado:

Tela activada con el Vol. Bicarbonato de sodio (g) – se añade Vol. total (ml)
mordiente extracto después de 10 minutos de la fibra
(ml) en contacto con el extracto
Vinagre blanco (5%) 50 1 60
Alumbre 50 1 60
Sulfato de cobre 0.1 50 1 60
M
Sulfato ferroso 0.1 M 50 1 60

* Cuando se pone el bicarbonato de sodio se levanta espuma, por el gas carbónico


generado en la reacción de neutralización.

13
Experimento B – variación del pH:

Tela activada con el Vol. Para alterar el pH


mordiente extracto
(ml)
Sulfato de cobre 0.1 50 10 ml de vinagre
M
Sulfato de cobre 0.1 50 1 g de bicarbonato de sodio
M
Sulfato de cobre 0.1 50 10 ml de sol. enjabonada
M
Sulfato de cobre 0.1 50 1 g ácido oxálico
M
Observaciones:

 Se lavan las telas con mucha agua, hasta que no desprendan más tinte.
 Se recomienda secar las telas con papel absorbente, plancha o aire caliente. Entonces
fotografiarlas. No tenga prisa en secarlas, un proceso lento garantiza un color
homogéneo.

Resultados:

Tabla 2. Tinciones realizadas en el experimento A con el extracto de __________________


(completar):

Tela tratada con pH de Color de la mezcla de color logrado en cada una de


el mordiente… la tinción las fibras – (añada la foto)
mezcla
de
tinción
Sulfato de cobre

Sulfato ferroso

Alumbre

14
Tela tratada con pH de Color de la mezcla de color logrado en cada una de
el mordiente… la tinción las fibras – (añada la foto)
mezcla
de
tinción
Vinagre blanco

15
Tabla 3. Tinciones realizadas en el experimento B con el extracto de __________________
(completar):

Tela tratada con pH de Color de la mezcla de color logrado en cada una de


el mordiente la tinción las fibras – (añada la foto)
sulfato de cobre mezcla
y sol. con: de
tinción
vinagre

Ácido oxálico

bicarbonato

Agua jabonada

16
** Recuerde que la tela Multi-Fiber Test Fabric 748030-0049, está hecha con 8 tipos de fibras
distintas. A partir de la línea negra de referencia:

acetato

algodón blanqueado

poliamida tipo 66 4

poliéster teñible

poliacrílico

seda

viscosa

lana

1) Analice los resultados de modo cualitativo. Para eso redacte una conclusión general acerca
de la facilidad de que la fibra se deje teñir, considerando:

a) si la fibra es de origen vegetal vs. animal

b) si la fibra es natural vs. artificial

2) Ahora considere la tendencia para la tonalidad del color (más claro/oscuro;


brillante/apagado; tonos de cierto color, pero tendiendo a tonos más
verdosos/amarillentos/marrones). Use los datos de los experimentos de tipo A, obtenidos
en lel/los exp. A para el/los tinte(s) empleados.

17
3) La misma pregunta anterior, pero con relación al color obtenido en las fibras según el pH
usado durante la tinción (experimentos de tipo B)

* El profesor deberá preparar con anterioridad y tener a mano y mostrar una secuencia de tubos de ensayo con
alícuotas de soluciones a diferentes pH (por ejemplo, agua con un poco de soda cáustica, carbonato de sodio,
bicarbonato de sodio, hidróxido de amonio, sal, jugo de limón o china, crémor tartar, ácido acético, ácido clorhídrico).
Entonces enseñar cómo medir el pH con las tiritas de papel indicador y hacer una escala de pH’s. A seguir puede
poner cerca de 1 ml del extracto de habichuela en cada uno de los tubos y mostrar lo que ocurre. Los colores de las
soluciones variarán desde marrones verdosos, hasta rojos, violetas y azules.

Videos instructivos:

https://www.youtube.com/watch?v=-VM4Yi5NtEY

https://www.youtube.com/watch?v=ALEQT7HXZTc bueno para mostrar resultados, plantas y


proceso.

https://www.youtube.com/watch?v=Nyrfr7fqOZw colores de México

18
http://www.fs.fed.us/wildflowers/ethnobotany/dyes.shtml Portal del gobierno americano dónde
listan las plantas nativas y los colores que producen.

http://pioneerthinking.com/crafts/natural-dyes gran variedad y selección de plantas según el


color que se desea obtener

http://www.neuhsa.org/files/dye_garden_plant_list.htm tabla de flores (mayormente de clima


templado) usadas para teñir, con el tipo de mordiente a ser empleado.

Bibliografía:

General Introduction to the Chemistry of Dyes. (capítulo en “Some Aromatic Amines, Organic
Dyes, and Related Exposures”, IARC monographs on the evaluation of carcinogenic risks to
humans, Volume 99 (2010). International Agency for Research on Cancer. World Health
Organization.

Ethel M. Mairet. (1916). Vegetable Dyes. Ditchiling, England: The Hampshire House Workshops
Hammersmith W.

Gill Dalby. (1985). Natural Dyes, Fast or Fugitive. Ashill, England: Ashill Pubns.

Jenny Dean. (2010). Wild Color, Revised and Updated Edition: The Complete Guide to Making
and Using Natural Dyes. New York, USA: Watson Guptill Pubn.

Karen Diadick Casselman; Sara J. Kadolph. (2010). Horticultural Hues: Natural Dyes from
Plants. Chronica Horticulturae , 50, 19-24.

M. Fort . (2012). The Chemistry of Dyestuffs a Manual for Students of Chemistry and Dyeing .
London, England: Forgotten Books.

Rita J. Adrosko. (1971). Natural Dyes and Home Dyeing. New York, USA: Dover Publications.

Apéndices

A. Recetas para obtener algunos extractos vegetales:

a) Achiote (receta A): Pese 100 g de semillas de achiote, ponga en una botella de
medio litro con tapa, añada la mitad del volumen de las semillas de piedras de
ebullición y 200 ml de etanol 95%. Agite bien, filtre con papel muy poroso y
reserve el extracto.
b) Achiote (receta B): añada 20 g de semilla directamente a cada frasco de tinción
al momento del experimento, sin dejar hervir;
c) Achiote (receta C): Hierva por 1 hora 1 lb de semillas de achiote, con un litro de
agua. Filtre en colador fino de seda (pequeñas partículas inducirán manchas en
la tela);
d) Repollo morado: Pase un repollo morado por el procesador de alimentos con el
doble de volumen en agua. Use el colador de seda para separar el juco y
exprima los residuos; conserve en refrigerador si no va usar inmediatamente;
e) Repollo morado (receta B): Pase 3 hojas de repollo morado por el procesador de
alimentos con el volumen de etanol suficiente para cubrir el material. Use el
colador de seda para separar el juco y exprima los residuos; conserve en
refrigerador si no usar inmediatamente;

19
f) Espinaca: Bata en una licuadora una bolsa de espinaca con el doble de su
volumen en agua. Use el colador de seda para separar el juco y exprima los
residuos; conserve en refrigerador si no lo va usar inmediatamente;
g) Café o té: Haga 1000 ml de café bien fuerte (preferiblemente de un café de
tostado oscuro; úselo directamente sin diluirlo en agua caliente);
h) Mangós: Hierva 1 Kg de cáscaras de mangó con 2 litros de agua por 2 horas.
Bata en una licuadora, pase por un colador de seda y reserve el líquido;
i) Raspas de fibra de coco: Se hierve 1lb de raspas (se compran en bloques
compactos en ferreterías y “jardines”) en 1 litro de agua por 1 hora;
j) Corteza de pino: Se hierve 1lb de raspas (se compran en bloques compactos en
ferreterías y “jardines”) en 1 litro de agua por 1 hora;
k) Cáscara de cebolla morada o amarilla (se necesita la mitad del peso de tela a
ser teñida): se hierve en una cantidad mínima de agua por 1 hora;
l) Zanahorias: Pase por el procesador de alimentos con el doble de volumen en
agua. Use el colador de seda para separar el juco y exprima los residuos;
conserve en refrigerador si no lo va usar inmediatamente;
m) Cerezas: Pase por el procesador de alimentos (moras, arándanos, etc.) con el
doble de volumen en agua. Use el colador de seda para separar el juco y
exprima los residuos; conserve en refrigerador si no lo va usar inmediatamente;
n) Remolachas: Pase por el procesador de alimentos con el doble de volumen en
agua. Use el colador de seda para separar el juco y exprima los residuos;
conserve en refrigerador si no lo va usar inmediatamente;
o) Habichuelas negras: Deje de remojo por 24 – 48 horas un volumen de
habichuelas negras en el doble de volumen de agua. Cuele el líquido, exprima
las habichuelas, dejar decantar por un par de horas y recoja el sobrenadante. Se
puede usar sin mordiente, o con alumbre. Colores azules se logran con alumbre
y bicarbonato de sodio a la vez en la mezcla de tinción. Carbonato de sodio
elimina el color azul, mientras el bicarbonato deja un azul verdoso. En medio con
ácido acético se tiñe de rojo-magenta.

Obs.: si se desea, se puede comprar colorantes naturales en polvo en un proveedor de la red


(http://www.woolery.com/Store/pc/Natural-Dyes-c223.htm ;
http://www.dharmatrading.com/dyes/natural-dyes-from-plants-and-insects.html )

B. Variantes:

B.1. Si se desea, se pueden comparar diferentes procedimientos de enjuague pos tinción de las
fibras. Se puede pedir que cada grupo, una vez teñida la tela, use para enjuagar TODAS sus
telas UNA de las siguientes soluciones: a) vinagre; b) solución de crémor tártaro; c) solución de
ácido oxálico; d) jugo de limón (solución de ácido cítrico); solución de bicarbonato de sodio;
solución de carbonato de sodio, etc. Uno de los grupos haría el enjuague apenas con agua,
para tener un “blanco” de comparación.

B.2. Que cada grupo haga exactamente el mismo procedimiento, pero usando diferentes
extractos vegetales. Se recomienda los extractos de colores fuertes: achiote, cúrcuma
(tumeric), café, etc.

Material desarrollado y de propiedad del Dr. Estevão Rosim Fachini y sujeto a corrección

20

También podría gustarte