Unidad de Trabajo N 5
Unidad de Trabajo N 5
Unidad de Trabajo N 5
Unidad 5
1
Aristóteles ha pasado a la historia como el sistematizador de la lógica. Sus trabajos, junto con los aportes
de los estoicos, constituyeron toda la lógica hasta el siglo XIX. Las obras de lógica de Aristóteles
(Categorías, Sobre la interpretación, Primero analíticos. Analíticos posteriores y Tópicos) fueron
recopiladas en el llamado Órganon. La lógica aristotélica se ocupa del estudio de los conceptos y del
análisis de los juicios y de las formas del razonamiento, prestando especial atención a los razonamientos
deductivos categóricos o silogismos, como formas de1demostración adecuadas al conocimiento científico.
UCASAL Distancia. Facultad de Ciencias Jurídicas.Abogacía. Introducción a la Filosofía. Unidad 5
La lógica se define normalmente como la ciencia de las leyes del pensamiento. Pero esta
definición se vuelve algo vaga cuando uno se detiene sobre la noción de pensamiento y
llega a la conclusión, por ejemplo, de que el pensamiento es uno de los procesos
estudiados también por los psicólogos. Entonces, la lógica no puede ser "la" ciencia de
las leyes del pensamiento porque también la psicología lo sería. Además, habría que
discernir sobre qué se quiere decir cuando se alude a la noción de "pensamiento", pues
éste es cualquier proceso mental que se produce en la mente de las personas y, sin
embargo, no todo pensamiento es objeto de estudio para la lógica. Por lo tanto, todo
razonamiento es pensamiento, pero no todo pensamiento es razonamiento. Por
ejemplo, cuando recordamos e imaginamos algo, no razonamos sobre ello.
¡Otra definición de la lógica sostiene que es la ciencia de! razonamiento, siendo éste un
tipo especial de pensamiento en el cual se realizan inferencias; es decir, se deriva
conclusiones a partir de premisas. Según esto, la lógica es también la ciencia que
investiga la relación de consecuencia que se da entre las premisas y la conclusión de un
argumento correcto.
Una vez que se ha terminado el proceso de inferencia, la pregunta es: ¿puede decirse
que la conclusión a la que se llegó deriva de las premisas usadas? Si las premisas brindan
adecuados fundamentos para aceptar la conclusión, y se afirma que las premisas son
verdaderas, esto garantiza que la conclusión también lo es y quiere decir que se trata de
un razonamiento correcto. De lo contrario, no lo es.
Por ejemplo:
2
UCASAL Distancia. Facultad de Ciencias Jurídicas.Abogacía. Introducción a la Filosofía. Unidad 5
La conclusión Sócrates es mortal se sigue de sus premisas. En otros casos, como los
razonamientos relacionados con la matemática, se requiere de cierta reflexión. Por
ejemplo:
Si cuatro es mayor que dos,
entonces, dos es menor que cuatro.
En este razonamiento, con una sola premisa, también puede afirmarse que la conclusión
se sigue de la premisa. Un argumento es una secuencia de oraciones en la que las
premisas están al comienzo y la conclusión al final.
La inferencia es un proceso por el cual se llega a una proposición y se la afirma sobre la
base de otra u otras proposiciones aceptadas anteriormente. Al lógico le interesan las
proposiciones que constituyen el comienzo y el final de este proceso y las relaciones que
existen entre ellas.
Para describir con detalle la estructura del razonamiento, es necesario aclarar qué tipo
de componentes lo integran. Las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas y en esto
se diferencian de las preguntas, las órdenes o las exclamaciones. Un razonamiento es
una estructura lógica formada por proposiciones (verdaderas o falsas) que afirman o
niegan algo.
Analicemos el siguiente razonamiento de Leibniz en Prefacio a la ciencia general:
"Puesto que la felicidad consiste en la paz del espíritu, y puesto que la paz durable
del espíritu depende de la confianza que tengamos en el futuro, y puesto que la
confianza se basa en la ciencia que debemos tener acerca de la naturaleza de
Dios y el alma, se sigue que la ciencia es necesaria para la verdadera felicidad."
En este texto, la conclusión está en la segunda oración. Las oraciones que ofrecen
razones para fundamentar la conclusión ( este año las ganancias solo llegarán a cien
millones) no están todas al principio.
Este texto expresado en la forma de un razonamiento,
se enunciaría así:
3
UCASAL Distancia. Facultad de Ciencias Jurídicas.Abogacía. Introducción a la Filosofía. Unidad 5
Razonamientos deductivos
Como ya se ha dicho, la lógica distingue entre los argumentos válidos y los argumentos
inválidos o incorrectos. Los razonamientos también pueden ser deductivos y no
deductivos.
Todo razonamiento presupone la afirmación de que sus premisas ofrecen algún
fundamento para la verdad que es afirmada en la conclusión. Sin embargo, solo los
razonamientos deductivos requieren que de sus premisas se desprenda la conclusión.
Los razonamientos deductivos serán válidos o inválidos según la relación que se
establezca entre las premisas y la conclusión.
Un argumento válido es un argumento en el que la verdad de las premisas implica la
verdad de la conclusión. Dicho de otro modo: si las premisas de un argumento válido
son verdaderas, entonces la conclusión de dicho argumento será verdadera. La validez
de un argumento es independiente de la verdad o falsedad de sus premisas y conclusión.
La conclusión de un argumento válido es una consecuencia lógica de sus premisas
cuando, de la afirmación de éstas, no puede sino aceptarse aquélla.
2
Arthur Conan Doyle es el autor de numerosos libros en donde uno de sus principales personales Sherlock
Holmes se destaca por su ingeniosa habilidad para el razonamiento deductivo. A Holmes lo acompañan
su bondadoso amigo, el doctor Watson, es el narrador de los cuentos y el archicriminal profesor Moriarty.
4
UCASAL Distancia. Facultad de Ciencias Jurídicas.Abogacía. Introducción a la Filosofía. Unidad 5
Todo razonamiento deductivo puede ser válido o inválido. La lógica deductiva aclara la
relación que se establece entre premisas y conclusión, no la verdad o falsedad de las
premisas. Consideremos el siguiente ejemplo de argumento deductivo:
Razonamientos no deductivos
Razonamientos inductivos
El razonamiento inductivo conduce a una conclusión más o menos probable a partir del
examen o la observación de una serie de casos, pero no otorga garantías acerca de la
verdad de ésta.
Por ejemplo:
5
UCASAL Distancia. Facultad de Ciencias Jurídicas.Abogacía. Introducción a la Filosofía. Unidad 5
Razonamientos analógicos
Estos razonamientos se basan en la comparación de dos o más objetos que tienen en
común una o más propiedades o características. La mayoría de nuestras inferencias
cotidianas las hacemos por analogía. Así, infiero que un par de zapatos nuevos me dará
buen resultado sobre la base de que otros pares comprados anteriormente en el mismo
lugar me dieron buen resultado. La analogía es el fundamento de nuestros
razonamientos ordinarios en los que, a partir de experiencias pasadas, discernimos lo
que puede pasar en el futuro.
Estos razonamientos no son seguros, ya que las conclusiones no se derivan de las
premisas de modo concluyente.
Veamos el siguiente razonamiento:
6
UCASAL Distancia. Facultad de Ciencias Jurídicas.Abogacía. Introducción a la Filosofía. Unidad 5
Por lo tanto, como Pablo estudió mucho para el examen de geografía, le irá muy bien.
b. "Siempre he considerado que mirar la luna nueva por encima del hombro izquierdo
es una de las cosas más atolondradas y descabelladas que un organismo pueda hacer.
El viejo Hank Bunker lo hizo una vez y se jactó de ello. y en menos de dos años se
emborrachó y se cayó de la torre de los perdigones, y se desparramó hasta convertirse
en una especie de capa, podríamos decir: y lo metieron de costado entre dos puertas de
granero corno ataúd, y lo enterraron así, dice, pero yo no lo vi. Papá me lo contó. Pero
sea como sea, todo vino de mirar la luna de esa manera, como un tonto."
Mark Twain, Las aventuras de Huckfeberry Finn.
c. " ... no he de olvidar que soy hombre y, por consiguiente, que tenga la costumbre de
dormir y de representarme en sueños las cosas reales y otras tan inverosímiles y
descabelladas como las que se les ocurren a esos insensatos. Cuántas veces he soñado
que estaba como ahora, vestido, sentado ante la mesa, junto al fuego, con un papel
entre las manos y, sin embargo, dormía en mi lecho. (...) No hay indicios por los que
podamos distinguir netamente la vigilia del sueño."
René Descartes, "Primera meditación"
de Meditaciones metafísicas.
7
UCASAL Distancia. Facultad de Ciencias Jurídicas.Abogacía. Introducción a la Filosofía. Unidad 5
El lenguaje sirve para muchos propósitos. Esta es la principal característica del lenguaje:
ser un instrumento (o conjunto de instrumentos) que emplean los seres humanos para
diversos fines, en general, relacionados con la vida en sociedad. Cuando una persona
dice algo a otra, intenta siempre influir, causar algún efecto. Pero ¿consigue hacerlo? A
veces si y a veces no. Esto depende de factores como que el mensaje llegue a destino o
que el receptor (el que recibe el mensaje) comparta con el emisor (el que emite el
mensaje) un mismo código lingüístico. Entonces surge otra, pregunta: ¿qué tipo de
influencia se busca con el mensaje? El emisor puede querer informar, preguntar, pedir,
insultar, persuadir, dominar, halagar, ordenar, despreciar, engañar, entretener. Esta
variedad de funciones puede clasificarse en grandes grupos sobro los que existe cierto
consenso.
Esta función es usada para transmitir al receptor una determinada proposición. Suele
denominarse también función informativa, pero el nombre descriptivo incorpora la
intención del emisor de producir en el receptor alguna modificación en sus creencias,
por el aporte de nuevos datos o informaciones. Más allá de esta diferencia entre
informar y describir, en la mayoría de los casos, las descripciones están destinadas,
también, a informar.
Usamos el lenguaje en su función descriptiva cuando discurrimos sobre el mundo.
También el lenguaje científico se incluye en esta función. Es importante aclarar que no
se está diciendo nada sobre la verdad o la falsedad de la información o de la descripción.
Las proposiciones sobre las batallas en el Imperio Romano podrán ser falsas o
verdaderas, pero, para su comprobación, se necesitará, seguramente, de cierto estudio
al respecto.
El discurso informativo es usado para describir el mundo y para analizar la realidad. La
información que se transmite por medio de esta función del lenguaje puede ser
subjetiva u objetiva, importante o vana, general o particular.
8
UCASAL Distancia. Facultad de Ciencias Jurídicas.Abogacía. Introducción a la Filosofía. Unidad 5
La primera está formada por las expresiones que proferimos cuando, por ejemplo, nos
llevamos una pared por delante; se limitan a permitir nuestro desahogo, muchas veces,
sin que nadie sea el destinatario del mensaje.
La segunda es cuando queremos comunicar a otro nuestros sentimientos,
transmitiéndole una emoción o una actitud.
La tercera finalidad es la de las expresiones que se emiten con la intención de provocar
o generar en otro cierta emoción o sentimiento, por ejemplo," ¿Acaso sirve de algo la
libertad si no se tienen derechos para ejercerla?".
Estas finalidades expresivas se superponen en el uso cotidiano del lenguaje. No siempre
es factible identificar un solo modo de decirlas. Un caso típico de este grupo es el del
lenguaje poético, que cumple muchas veces las tres finalidades a las que nos referimos
anteriormente.
Un poeta expresa sus sentimientos de alegría o tristeza, de admiración frente a la
creación, o también puede querer despertar o fortalecer en el receptor emociones
determinadas.
De las expresiones que cumplen esta función tampoco puede predicarse la verdad ni la
falsedad. En general, el lenguaje expresivo recurre al uso de metáforas, pero no todo
lenguaje expresivo es poético. Veamos como ejemplo este fragmento de Las flores del
mal de Charles Baudelaire (1821-1867) "A una mendiga pelirroja":
Con frecuencia, las funciones del lenguaje guardan cierta correspondencia con alguna
característica gramatical que les es peculiar. Así, el modo indicativo resulta
especialmente apropiado para la función informativa, el modo imperativo para las
órdenes o los ruegos y, muchas veces, el agregado de los signos de exclamación sirve a
los fines del lenguaje expresivo. Sin embargo, en el uso cotidiano del lenguaje , las
características gramaticales que se corresponderían más naturalmente con cierta
función resultan, de pronto, utilizadas para otra.
9
UCASAL Distancia. Facultad de Ciencias Jurídicas.Abogacía. Introducción a la Filosofía. Unidad 5
Por ejemplo, una poesía, que usa fundamentalmente la función expresiva, podría referir
a un hecho histórico o social y cumplir, entonces, las funciones expresiva e informativa
al mismo tiempo. En la película La lista Schindler (1993) basada en la novela El Arca de
Schindler del escritor australiano Thomas Keneally, y dirigida por del director Steven
Spielberg de origen judío. No solo informa sobre los hechos ocurridos en la Segunda
Guerra mundial (un empresario alemán salvó de morir a más de mil judíos polacos), sino
además expresa, no solo los acontecimientos históricos narrados en forma documental
sino también expresa el dolor ante los sucesos.
5.5 La definición
Definir una palabra es precisar su significado. Para comunicarnos mejor y entender las
argumentaciones de los otros, es necesario acordar cómo se definen los términos que
estamos utilizando, es decir, con que sentido empleamos una palabra en un
10
UCASAL Distancia. Facultad de Ciencias Jurídicas.Abogacía. Introducción a la Filosofía. Unidad 5
Las definiciones no deben ser circulares. Así en Wikipedia podemos encontrar: “Por
ejemplo, podemos definir el "roble" como un árbol que crece a partir de una bellota, y
después definimos la "bellota" como la nuez producida por el roble. Para alguien que no
sepa qué árboles son robles o qué nueces son bellotas, la definición no es de utilidad”.
Esto debe evitarse al definir términos.
Para que resulten útiles en la comunicación, las definiciones no deben ser demasiado
amplias ni demasiado específicas. Por ejemplo, si se define “hitlerismo" como "La
doctrina política de Hitler”, se está dando una definición muy amplia y, por lo tanto, se
está proporcionando muy poca información. Otro ejemplo, la definición de
“hipotálamo” como “la región del encéfalo donde se encuentra el centro de La actividad
simpática”, es muy específica, tiene muy poca información y, además, solo algunos
podrán entenderla.
Las falacias
La palabra Falacia alude al engaño, al hábito engañar, y se la usa para designar cualquier
creencia equivocada o idea falsa; por ejemplo: todos los adultos son sensatos.
La lógica utiliza el término falacia para designar errores en los razonamientos. Es
sinónimo de razonamiento inválido o de argumentación incorrecta. Los razonamientos
falaces parecen correctos, pero dejan de serlo cuando se los analiza detenidamente.
Hay dos tipos de falacias: las falacias formales (negar el antecedente y afirmar el
consecuente de un condicional) y las falacios no formales.
Falacias formales
Son los razonamientos que parecen válidos pero que tienen fallas en su estructura. Sus
premisas y conclusión son verdaderas y el error consiste en tomar la verdad de la
proposición como garantía de la validez del razonamiento. Lo que no es correcto en ella
es la conexión entre premisas y conclusión.
Ejemplo:
11
UCASAL Distancia. Facultad de Ciencias Jurídicas.Abogacía. Introducción a la Filosofía. Unidad 5
Falacias no formales
Son argumentaciones incorrectas por fallas en la relación entre las premisas y la
conclusión. Estas fallas se producen por ambigüedades del lenguaje o por confundir los
temas que se tratan en el razonamiento.
Podemos dividirlas en:
Las falacias de atenencia: se caracterizan porque sus premisas no tienen atinencia lógi
ca con respecto a su conclusión y, por lo tanto, no son capaces de establecer su verdad.
Esto sucede por cuestiones lógicas y no psicológicas. Sin embargo, estos tipos de falacia
buscan persuadir ya que emplean la función expresiva e informativa del lenguaje para
provocar determinados sentimientos. Algunas de las falacias de atenencia más
importantes son:
Argumento por la misericordia, que se produce cuando solo mediante la apelación a la
piedad se intenta conseguir que se acepte la conclusión. Por ejemplo, cuando un
abogado pide que no condene a su defendido porque de ir a prisión dejará sin sustento
diario a su mujer y a sus hijos.
Falacia contra la persona, se da cuando se quieren criticar las ideas de otro y se lo hace
atacando a la persona. En lugar de refutar con argumentos la verdad de lo que el otro
afirma, se ataca a la persona respecto de sus cualidades específicas. Esto es una falacia
porque no siempre hay una relación lógica entre lo que afirma una persona y su carácter.
Por ejemplo, es falaz afirmar que el plan económico realizado por determinado ministro
carece de todo valor porque él es infiel a su esposa.
Dentro de este grupo podemos incluir la variedad "circunstancial". Ésta corresponde a
la relación entre las creencias de una persona y la situación en la que se encuentra. Por
ejemplo, el caso de un abogado que está preso y aconseja determinada acción a un
amigo y éste se niega a aceptar la sugerencia porque el que se la da está preso.
Falacia de apelación al pueblo (ad populum) es la falacia que se comete al dirigir un
llamado emocional "al pueblo" con el fin de ganar su asentimiento sin pruebas que lo
sustenten. Se intenta despertar pasiones y entusiasmo sin basarse en pruebas. Esta
falacia es frecuentemente utilizada en el discurso publicitario, en los discursos de
muchos políticos y, especialmente, de líderes demagogos. Esto último es evidente
cuando los políticos apelan a símbolos, íconos o gestos populares del pasado, pero sin
12
UCASAL Distancia. Facultad de Ciencias Jurídicas.Abogacía. Introducción a la Filosofía. Unidad 5
demostrar que las virtudes de aquéllos que resaltan las poseen ellos mismos. Ejemplo:
“El hecho de que la mayoría de los ciudadanos apoyen la pena de muerte prueba que
esta es moralmente aceptable”.
Falacia de Apelación a la autoridad se da cuando se pretende fundamentar lo que uno
afirma recurriendo a personas famosas o admiradas, pero que no son especialistas en el
tema en cuestión, como si Umberto Eco dijera que es necesario aumentar las penas para
los delincuentes: que sea un intelectual mundialmente reconocido, no significa que sepa
de leyes y penas.
Falacia de Apelación a la fuerza se produce cuando no hay razones para defender una
determinada idea. Se recurre a la fuerza o la amenaza de fuerza para imponerla. Por
ejemplo, un niño reclama patear siempre los penales en un partido de futbol, porque él
es el dueño de la pelota y si no lo dejan se va llevándose la misma.
Falacia de argumento por la ignorancia sostiene una proposición que es verdadera
porque nadie ha demostrado que sea falsa; o al revés, sostiene que determinada
proposición es falsa porque nadie ha demostrado lo contrario. Por ejemplo, la
afirmación de que existen seres extraterrestres porque nadie ha demostrado que no
existen. Es pertinente señalar una excepción que tiene que ver con un principio legal: la
ley considera a una persona como inocente hasta tanto no se demuestre que es
culpable.
Falacias de ambigüedad
Muchas de las palabras que usamos tienen dos o más significados; eso se debe a la
polisemia del lenguaje. Por ejemplo, la palabra “hoja” puede referirse a la hoja de papel,
a la del árbol, a la de afeitar. Las falacias de ambigüedad aparecen en razonamientos
cuyos enunciados contienen palabras o frases que tienen cierto grado de ambigüedad y
cuyo significado cambia en el transcurso del argumento, convirtiéndolo en un
razonamiento falaz.
Clasificación:
El equívoco: es una falacia que tiene relación con la ambigüedad del lenguaje que
empleamos comúnmente. Se usa una misma palabra al que se le dan significados
distintos en el mismo argumento. Por ejemplo , en e l siguiente razonamiento:
En este caso la falacia no es de tipo lógico, sino que la frase "seres vivos" está tomada
en dos sentidos: como seres orgánicos y como los que viven actualmente.
13
UCASAL Distancia. Facultad de Ciencias Jurídicas.Abogacía. Introducción a la Filosofía. Unidad 5
curso sean buenos por separado pero que tengan una conducta terrible cuando están
todos juntos.
Falacia de división: es la inversa de la falacia de composición. Consiste en argumentar
que lo que es cierto para el todo lo es también para cada una de las partes. Por ejemplo,
afirmar que el tigre blanco que está en el zoológico se va a extinguir porque todos los
tigres blancos se están extinguiendo. O cuando se afirma que, si el centro de estudiantes
de una universidad funciona brillantemente, cada uno de los integrantes es aplicado a
sus tareas.
Bibliografía
Ficha de la cátedra
Copi,I. (1974) Introducción a la lógica. Bs As. Eudeba
14