TFG Final
TFG Final
TFG Final
la Naturaleza
Nombre del alumno/a: Ignacio Herrero Diez
Nombre del tutor/a: Francisco Hermosilla Perona
Estudio sobre la
importancia de la
recepción en el
voleibol nacional de
alto rendimiento
Autorizo ☒
No autorizo ☐
Fdo. D/Dña.
Índice
INTRODUCCIÓN ……..…………………….…..………………………………………….. 1
Características del juego …..…………….……………………………..
…………….....1
Elementos técnico-tácticos del juego …..…….………………………………..…....... 3
Especialización de los jugadores ….. …….…………………………………..
………..7
La recepción en voleibol …. …….……………………………..………..……….....
…..9
Influencia de la recepción en el resultado final …..……………..…..…………….
….10
OBJETIVOS .......……………………….…………………..………………………….…. 12
Objetivo Principal …..…………….………………………..…………………............. 12
Objetivo Secundario …..…………….………………………………...…………........ 12
MÉTODO ...………………………….……..………………………………………..…….. 12
Muestra …..…………….…………………………………..………............................ 12
Diseño …..…………….
…………………………………………................................13
Procedimiento …………….…….
……………………………………….....................13
Análisis Estadístico ………….…….
………………………………………….............14
RESULTADOS …………..……….………………..…………………………………..… 15
Resultados en función de la posición y el grupo ……………....
……….................15
Resultados en función de los enfrentamientos directos …………….
….................20
DISCUSIÓN …..……………….…………………………………..………………………
23
CONCLUSIÓN ………………….……………..………………………..
………………...26
LIMITACIONES Y FORTALEZAS DEL ESTUDIO ……..…………….……...…..……
26
PROSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN ……..…………….………………………...…
27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …..……………….……………..………..………
28
Índice de Tablas
RESUMEN
El objetivo principal del presente estudio fue conocer la importancia que tiene la
acción técnica de la recepción sobre él rendimiento final de un equipo, además de
determinar si su eficacia influye en la posición final en la clasificación y si es un
factor determinante en los enfrentamientos directos de la competición. Se realizó un
estudio observacional descriptivo de corte transversal donde se analizaron 43860
acciones de recepción de 32 equipos divididos en 3 grupos durante la temporada
2021/2022 de la Superliga 2 Masculina. Los resultados descriptivos dan como
conclusión a que un mayor número de recepciones error y negativas dan lugar a
una peor clasificación y un número menor de recepciones EXC (positivas) y %EXC
(doble positivas) implica una peor clasificación final, además encontramos
diferencias significativas en los equipos del grupo A en los errores (p<0.05),
negativas (p<0.05) y EXC (p<0.01), grupo B en las negativas (p<0.05), en EXC
(p<0.05) y en %EXC (p<0.05) y en el grupo C en las errores (p<0.05), en EXC
(p<0.05) y en %EXC (p<0.05). En 35 de 65 enfrentamientos directos los equipos que
tienen más porcentaje de recepción obtienen la victoria donde encontramos diferencias
significativas en las recepciones EXC y %EXC (p<0.01) entre los equipos de los
grupos A y B. Podemos concluir que, la recepción es un factor determinante en el
resultado de los encuentros y que afecta de manera directa a la posición de los
equipos en la posición obtenida al final de la liga regular.
ABSTRACT
The main objective of this study was examined the importance of reception on the
final performance of a volleyball team. Also, analyse what is the influence of the
reception effectiveness in the final position in the standings if it is a determining
factor in the direct confrontations of the competition. A descriptive cross-sectional
observational study was carried out in which 43860 reception actions of 32 teams
divided into 3 groups were analyzed during the 2021/2022 season of the Men's
Superliga 2. The descriptive results showed that a higher number of errors and
negative receptions result in a worse classification as well as, a lower number of
receptions EXC (positive) and %EXC (double positive) implies a worse final
classification. Besides, we found significant differences in the teams of group A in
errors (p<0.05), negatives (p<0.05) and EXC (p<0.01), group B in the refusals
(p<0.05), in EXC (p<0.05) and in %EXC (p<0.05) and in group C in the errors
(p<0.05), in EXC (p<0.05) and in %EXC (p<0.05). In 35 of 65 direct matches, the
teams that have more percentage of reception obtain the victory where we found
significant differences in the receptions EXC and %EXC (p<0.01) between the teams
of groups A and B. We can conclude that reception is a determinant factor in the final
results of the matches and directly affects to the position of the teams in the final
ranking.
Keywords: Analysis, volleyball, victory, reception, Superliga
1. INTRODUCCIÓN
El deporte del voleibol tiene como finalidad en pasar un balón de un campo a otro
con dos equipos formados por seis jugadores, los cuales están separados
por una red. El objetivo principal es enviar el balón de un lado de la red a otro y
conseguir que el balón caiga en el suelo del equipo contrario y evitar que caiga en
nuestro campo (Quijada, 2015)
Un mismo equipo no puede dar más de tres toques al balón sin pasarlo al equipo
contrario. Cada vez que un equipo consigue un punto, el equipo debe rotar en el
sentido de contrario a las agujas del reloj estableciendo de esta manera una posición
rotatoria de todos los jugadores durante el partido (Bienestar, 2019).
Durante el juego, se pueden dar distintas fases agrupadas principalmente en: saque,
recepción, colocación, remate, bloqueo y defensa.
2. Complejo K1: Fase de Ataque del equipo que tiene el balón, integrado por 3
fases:
● Colocación.
● Colocación.
● Contraataque.
● Free-ball.
● Defensa.
● Colocación.
● Contraataque.
Todos estos complejos están formados por gestos técnicos-tácticos específicos del
voleibol, los cuales son fundamentales para el desarrollo del juego.
También conocido como servicio. Se puede considerar una acción de ataque ya que
su objetivo es conseguir pasar la red central y buscar conseguir puntos sobre el
equipo rival (Rodríguez,2010). También tiene como finalidad dificultar la respuesta
del equipo contrario (Moriana, 2022). Esta acción es la única en la cual el jugador
tiene el 100% del control del balón, donde tiene que elegir el tipo de saque, la
potencia y la zona del campo donde se dirigirá el lanzamiento (Ureña, 1998;
Martínez y Abreu, 2003) El saque se ha convertido en el primer arma ofensiva de un
equipo, ya que puede causar problemas a la recepción del equipo contrario
restringiendo, previniendo o incluso eliminando la posibilidad de un ataque eficiente
del equipo oponente (Díaz-García, 2000; Katsikadelli, 1998; Papadimitriou et al.,
2004; Ureña, 1998, Ureña et al., 2000; Molina, et al. 2004; Lozano, 2007; Tsivika y
Papadopoulou, 2008). Además, este presenta una influencia en los puntos obtenidos
durante un partido, varios estudios realizados en las olimpiadas de Sydney 2000 y Atenas
2004 mostraron como el saque aporta entre un 4,4 y un 8,1% de los puntos obtenidos con las
diferentes acciones finales (Palao, 2001; Valadés, 2005)
1.2.2. Recepción
Consiste en neutralizar las acciones de ataque del equipo rival, para poder realizar
una reconstrucción y hacer un contraataque. Las principales virtudes para hacer una
defensa de calidad son: rapidez, interpretación de la trayectoria y precisión
(Mercado-Palomino et al., 2022). El equipo que tiene el balón tiene como objetivo
que éste toque el suelo en el campo contrario o que el oponente cometa un error,
para ello, el equipo que ataca busca generar incertidumbre en sus jugadas de
ataque además de crear un déficit en el tiempo de la formación de la defensa del
adversario (Santos, 1992; Selinger y Ackerman-Blount, 1986) Por el contrario, el
equipo que está en defensa busca reducir esa incertidumbre y prepararse para
neutralizar el ataque del equipo rival. Para ello, a nivel colectivo, adopta dos
posiciones en diferentes momentos: a) la posición inicial de defensa, y b) la posición
final de defensa. La primera se realiza cuando el equipo contrario está organizando
su ataque, pero todavía no muestran por donde va a realizarlo y la segunda posición
se adopta ante el remate que el equipo atacante realiza (Ávila y Palao, 2010).
1.2.4 Colocación
Es una acción técnica realizada por un jugador especialista, llamado colocador, que
es el encargado de acomodar el balón a los atacantes para que estos puedan
realizar una acción de ataque y conseguir anotar (Zetou et al., 2007). La colocación
es el segundo toque que se produce dentro del ciclo de juego precedido de una
recepción del saque, como ya hemos visto, existe una relación directa entre la
recepción y la colocación, por lo que, al aumentar la calidad de la colocación, esto
hará que aumente también la del remate y por lo tanto la efectividad será mayor
(Barzouka et al., 2005), de modo que existe una relación entre la calidad de la
colocación y ganar el partido (Buscà y Febrer, 2012). Este jugador es esencial en
todos los equipos, ya que es el encargado de ser el organizador ofensivo (Matias y
Greco, 2011) y es el que dirige las jugadas de ataque que va a realizar el equipo
(Zetou, et al., 2007) por lo que este jugador debe tener un gran conocimiento táctico,
ya que tiene que saber cómo está organizado el equipo contrario y también el suyo
propio para saber dónde enviar el balón (Matias y Greco, 2013)
Acción técnica que termina la fase de ataque tras la colocación, tiene que superar la
red y bloqueo del equipo (Hernández, 1992). Está compuesta por una carrera previa,
la fase de vuelo y un golpeo al balón (Gutiérrez et al., 1994 y Lucas, 2000). El
análisis de esta definición muestra dos partes con finalidades independientes, el
salto y el golpeo (Valadés et al., 2004). Se produce durante el transcurso del juego y
es la acción con la cual se producen la mayor cantidad de puntos y la que más
influencia presenta con el rendimiento final (Palao et al., 2004) En este sentido
aproximadamente un 60% de los puntos que consigue un equipo durante un partido son
debidos al remate (Zhang, 2000).Otro factor fundamental que se relaciona con el
remate-rendimiento, es el factor biomecánico, podemos dividirlo en tres factores: a)
la altura de golpeo, b) la trayectoria del balón y c) la velocidad del balón tras el
golpeo (Valadés et al., 2007)
1.2.6 Bloqueo
1.3.1 Colocador
Asume las decisiones tácticas del equipo con las instrucciones del entrenador, este
jugador es el encargado de dirigir el balón hacia sus compañeros, para que estos
realicen una acción de remate con la mayor efectividad (Perdomo, 2006). Debe tener
una gran capacidad intelectual para poder analizar que salidas en ataque tiene su
propio equipo y saber elegir a que jugador enviarle el balón, además de interpretar el
bloqueo que tiene el equipo rival para saber cuál es el más débil y poder dirigir el
juego por esa zona (Calero, 2011).
1.3.2 Central
Son los jugadores encargados de recibir el saque del equipo rival y además realizar
acciones de ataque, también tienen funciones de bloqueador. Suelen ser los
jugadores que más remates realizan durante un partido, ya que el colocador puede
asegurar una colocación alta hacia la zona 4 del campo cuando la recepción del
equipo no es buena (Competize, 2021). Encontramos dos receptores siempre en
pista cuando estamos disputando el partido, uno que se encuentra en la zona de la
red y otro en la zona trasera, en que se encuentra en la red tiene la función de
atacar y bloquear y el que se encuentra atrás de defender, aunque también puede
rematar zaguero (por detrás de la línea de 3 metros) por la zona 6 del campo.
1.3.4 Opuesto
Es el rematador más potente del equipo, que tiene un gran protagonismo en las
acciones de ataque y que se le suelen poner las colocaciones más importantes
durante el transcurso del partido, además, tiene la función de bloquear a los
receptores del equipo rival (Competize, 2021). Este jugador según en la rotación
que se encuentre puede rematar tanto por delante de la línea de 3 metros (cuando
se encuentra en la rotación delantera) como por detrás de la línea de 3 metros
(ataque zaguero) Otro aspecto importante de esta posición, es que no suele recibir
los saques del equipo contrario, por lo que su principal función es la del remate y
bloqueo.
1.3.5 Líbero
Otro aspecto importante que debemos tener en cuenta para poder definir la calidad
de la recepción es la trayectoria con la cual el balón sale despedido después del
contacto con el toque de dedos o antebrazos de los receptores hacia la zona de
colocación (zona 2/3 del campo) tenemos que considerar el recorrido que tiene la
pelota hacia el colocador, ya que si se pega mucho a la red o no tiene una altura
adecuada hace que se imposibilite la realización de ciertas jugadas de ataque, por lo
que, también se le considera como negativas.
Los jugadores de voleibol realizan una serie de acciones en secuencia para anotar
un punto, como atacar, servir o bloquear. Aunque recibir no es una de las acciones
finales que pueden sumar un punto, es una acción importante en el juego y puede
afectar la forma en que se realizan otras acciones. Ha habido menos estudios
centrados en la recepción, pero es una acción de juego importante (Barzouka et al.,
2006; Papadimitriou et al., 2004).
Podemos encontrar distintas acciones que nos permiten conseguir punto de manera
directa (remate, bloqueo y saque) y otras que nos permiten conseguirlo de manera
indirecta (colocación y recepción) (Moreno et al., 2005).
2. OBJETIVOS
3.1 MUESTRA
La muestra de estudio fueron los datos de recepción de los grupos que forman la SuperLiga 2
Masculina de Voleibol (SM2) de la temporada 2021/22, que es la segunda máxima
competición de voleibol a nivel nacional. Los equipos que han sido analizados han sido los
siguientes:
Grupo B: Cisneros Alter VB, Voleibol Almoradí, Sedka Novias Villena Petrer, Grupo
Egido Pinto, VP Madrid, Arona Tenerife Sur, Servigroup Benidorm, cvleganes.com, La
Fuensanta CV Pizarra, CV Collado Villalba y Michelin Mintonette Almería.
Grupo C: UBE L,Illa Grau, Barça Voleibol, CV San Roque, Instercap Tarragona SPSP,
Familycash Xátiva VB, CEVOL Torredembarra, CV Mediterráneo Castellón, CV
Roquetes, Refoart Volei Muro, CN Sabadell y CV Sayre Décimas.
El número total de toques de recepción analizados es de 43860 distribuidos entre los distintos
equipos de la competición, según el grupo analizado, podemos encontrarnos la competición
dividida en 18 jornadas en el grupo A con un total de 12.605 recepciones registradas, en el
grupo B con una suma de 13915 recepciones en 22 jornadas y por último en el grupo C con
un total de 15099 recepciones también en 22 jornadas.
3.2 DISEÑO
3.3 PROCEDIMIENTO
A partir de aquí, se decidieron que objetivos queríamos cumplir con la realización de este
trabajo de investigación y que información sería la relevante para poder contrastarlos.
Las variables, basadas en el estudio de Rodríguez (2012), que se han estudiado para la
realización de este trabajo han sido las siguientes:
Se creó una base de datos formada en. xslx, con el software de análisis de datos Microsoft
Excel v. 2206 compilación 16.44, en la cual se realizó toda la organización de los datos.
Posteriormente, se fueron conformando las diferentes bases de datos para su posterior análisis
Se obtuvieron medias ± DE para el análisis descriptivo de todas las variables (se comprobó la
normalidad de distribución de todos los datos con la prueba de Shapiro-Wilk).
Se llevó a cabo un análisis de los datos mediante un ANOVA de un factor (grupo y posición,
analizados de manera individual) y posteriormente un análisis post-hoc de Bonferroni para
determinar las diferencias por pares entre cada uno de los grupos.
Todos los análisis se realizaron con el software SPSS v. 24.0 para Mac Os (IBM SPSS
Statistics). El nivel de significación se fijó en α =0.05.
4. RESULTADOS
4.1. Resultados en función de la posición y el grupo
Recepciones negativas
Recepciones error
Desviación
Grupo N Media Error Estándar
Estándar
Al poder observar diferencias significativas en las variables EXC y %EXC entre los
grupos se realizó un análisis post hoc de Bonferroni (Tabla 3). En este análisis se
muestra que no existen diferencias significativas entre los grupos A, B y C en
referencia a las recepciones erróneas. Por su parte, en las recepciones negativas,
entre el grupo A y B casi existen diferencias significativas (p=0,056). Sin embargo,
en las recepciones positivas (EXC) sí que se pueden observar diferencias
significativas entre el grupo A y B (p<0.05) y entre B y C (p<0.05). Por último, en las
recepciones doble positivas (%EXC) se pueden observar diferencias significativas
entre los grupos B y C (p<0.05).
V.Depen (I) Grupo (J) Grupo Dif de medias (I-J) Error estándar Sig.
20
10
0
VL VL VV VL VL VL VV VV VV VL VL VV VV VL VV VV VL VV VL VL VL VL VL VL
LOCAL VISITANTE
90
82
78
80 GRUPO B
67 69
70 65
60 61 61 60
60 55 55 54 56 56
58 59 50 52
55 56 49
50 53 46
50 50 39 48 50 50 49 48 47
40 43 44
40 41 40 40 31
37
30
20
10
0
VL VL VV VL VL VL VV VL VV VL VV VV VV VL VV VL VL VL VL VL
LOCAL VISITANTE
GRUPO C
80
70 65
6167 59
60 5666 57
54
51 49 4955
50 46 48
4250 4454
40 43 45 38 46
43
38
43 43
46 44 35 3541
31 40
30 36
22 31
27
20 23
10
0
VL VV VL VL VL VV VL VV VL VL VL VL VV VV VL VL VL VV VL
LOCAL VISITANTE
Por último, se presenta un análisis de las diferencias sobre las recepciones positivas
(EXC) y doble positivas (%EXC) en enfrentamientos directos (Figura 6). En esta
figura podemos observar diferencias significativas en las recepciones positivas y
dobles positivas (p<0.01) entre los equipos de los grupos A y B y en el grupo C no
encontramos diferencias significativas en las recepciones positivas y dobles
positivas
5. DISCUSIÓN
El principal objetivo de este trabajo ha sido relacionar la importancia que tiene la
recepción sobre el rendimiento final del equipo para comprobar si es un factor
determinante a la hora de obtener la victoria, a raíz de esto, se desarrollaron
objetivos secundarios, como si influía en la clasificación final o si era un factor clave
en enfrentamientos directos.
Con los resultados obtenidos tras el análisis de la posición de los equipos en sus
respectivos grupos y apoyado en él estudio de Ugrinowitsch et al., (2014) donde nos
indica que existe una correlación positiva entre el K-1 con la clasificación final,
podemos concluir que la recepción afecta de manera significativa a la hora de
quedar en una clasificación más alta en el ranking final de la competición,
presentando diferencias en cada una de las variables que afectan en cada grupo,
grupo A (error, negativas y EXC) grupo B (negativas, EXC y %EXC) y grupo C
(error, EXC y %EXC)
Tras la realización de la comparación entre los grupos de las distintas variables que
se han estudiado en el grupo (Tabla 3) los equipos que se encuentran en el Grupo B
tienen mayores posibilidades de realizar distintas acciones de ataque al tener mejor
porcentaje de recepciones EXC y %EXC lo que haría que si se enfrentasen con
otros equipos de los diferentes grupos tendrían más opciones de obtener la victoria.
Esto se encuentra en línea con estudios previos como el de Peña y Casals (2016)
que nos dicen que al aumentar el número de recepciones positivas en un 1% dará a
un equipo 1,02 más probabilidades de ganar en comparación con un equipo con un
1% menos de recepciones positivas, aunque, se deberían tener en cuenta otras
variables que resultan significativas en el resultado: saque, bloqueo y ataque (Shukla
y Singh, 2020)
La conclusión de este estudio nos muestra que aquellos equipos que han tenido un
porcentaje de recepción EXC y %EXC mayor que el porcentaje de error y negativas
han tenido un mejor rendimiento al final de la temporada. Con relación a la posición
final en la tabla de clasificación, se ha demostrado, que la recepción es un factor
determinante para la clasificación final del equipo, por lo que, esta acción técnica se
convierte en una variable significativa. Y para finalizar, en función a la relación de la
recepción y los enfrentamientos directos, aquellos equipos que al enfrentarse han
obtenido un mejor porcentaje de recepción han tenido mayores posibilidades de
obtener la victoria por la oportunidad de crear distintas acciones de ataque efectivo.
Las principales fortalezas de este estudio es la gran base de datos con la cual se ha llevado a
cabo el trabajo (43860 recepciones), lo cual es un dato relevante en valor cuantitativo.
Además, todos los datos son oficiales y tomados por trabajadores que tienen un título
expedido por la Real Federación Española de Voleibol asegurando que no han sido
manipulados por nadie más y no contienen errores. También se relaciona con una categoría
de alto rendimiento en España (Superliga 2 Masculina) que siempre es un punto de
motivación por su relevancia a nivel nacional e internacional ya que hay muchos focos
puestos en esta liga y este estudio puede ayudar a algunos equipos en su toma de
decisiones de cara la próxima temporada.
Las limitaciones que se pueden observar en este trabajo, es que las recepciones doble
negativas (error) y las negativas no se encuentran valoradas de forma cuantitativa como si lo
hacen las EXC y las %EXC, esto se debe, a que los informes creados post partido no reflejan
estos datos, únicamente los positivos, por lo que se tendría que estudiar uno a uno cada
partido para poder sacar estos datos al final de la temporada, otra de las limitaciones, es que se
puede considerar que la recepción influye directamente en el resultado de un partido, pero
como el deporte de voleibol está configurado por distintas acciones técnicas, habría que
8. PROSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN
El voleibol se caracteriza por ser un deporte muy anímico donde el factor psicológico
tiene un papel muy importante, ya que, todas las acciones que se realizan en el
juego dependen de la persona que las realiza, por lo que, todos los focos de las
jugadas están puestas en cada uno de los jugadores, en consecuencia, realizar una
acción positiva o negativa tendrá repercusión en las siguientes acciones que se
produzcan.
A través de este trabajo de fin de grado se quiere mostrar la importancia que tiene la
recepción en el desarrollo del voleibol, pero también, se requiere saber que
repercusión tiene en los propios jugadores.
Además, ayudaría a potenciar la tecnología dentro del deporte del voleibol como se
está llevando a cabo en otros deportes.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Beal, D. (1989). Basic Team System and Tactics. En FIVB (Ed.), Coaches Manual I
(pp. 333-356). Lausanne, FIVB.
Buscà, B., y Febrer, J. (2012). Temporal fight between the middle blocker and the
setter in high level volleyball. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de
la Actividad Física y el Deporte, 12(46), 313-327.
Castro, J.M., y Mesquita, I. (2008). Estudo das implicações do espaço ofensivo nas
características do ataque no Voleibol masculino de elite. Revista Portuguesa
de Ciências do Desporto, 8(1), 114-125.
https://doi.org/10.5628/rpcd.08.01.114
Hernández, L. (1992). La técnica. En COE (Ed). Voleibol (pp. 59-132). COE: Madrid.
João, P. V., Mesquita, I., Sampaio, J., y Moutinho, C. (2006). Análise comparativa entre o
jogador libero e os recebedores prioritários na organização ofensiva, a partir da
recepção ao serviço, em voleibol. Revista Portuguesa de Ciências do
Desporto, 6(3), 318-328. https://doi.org/10.5628/rpcd.06.03.318
Katsikadelli, A. (1998). The evolution of server tactics of the world’s leading volleyball
teams. Coaching and Sport Science Journal, 3, 21-24.
Lozano, C. (2007). Incidencia del saque y los elementos de la fase de juego del K-1
sobre el rendimiento de la misma en el voleibol femenino español de alto
nivel. (Tesis Doctoral). Departamento de Educación Física y Deportiva.
Facultad de Ciencias de la Actividad Física Y el Deporte, Universidad de
Granada.
Martínez, N., y Abreu, P.P. (2003). Algunas características del saque desde el
voleibol tradicional hasta el rally point. Lecturas de educación física y
deportes, N.º 66. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd66/voley.htm
Molina, J. J., Barriopedro, M. I., Santos, J. A., y Delgado, M. A. (2004). Análisis del
juego desde el modelo competitivo: un ejemplo aplicado al saque en voleibol.
Kronos, 3(5), 37-45.
Moreno, A., Moreno, M. P., Julián, J. A., y Del Villar, F. (2005). Estudio de la relación
entre la eficacia de las acciones de primer contacto y la eficacia del ataque en
voleibol masculino de alto nivel. Revista Kronos, 5, 57-61.
Palao, J.M. (2001). Incidencia de las rotaciones sobre el rendimiento del ataque y el
bloqueo en voleibol. Tesis doctoral. Departamento de Educación Física y
Deportiva. Universidad de Granada.
Palao, J.M., Santos, J., y Ureña, A. (2004). Effect of team level on skill performance
in volleyball. International Journal of Performance Analysis in Sport, 4(2), 50-
60. https://doi.org/10.1080/24748668.2004.11868304
Palao, J.M., Santos, J., y Ureña, A. (2005). The effect of the setter´s position on the
spike in volleyball. Journal of Human Movement Studies, 48(1), 25-40.
Papadimitriou, K., Pashali, E., Sermaki, I., Mellas, S., y Papas, M. (2004). The effect of the
opponents’ serve on the offensive actions of Greek setters in volleyball games.
International Journal of Performance Analysis in Sport, 4(1), 23-33.
https://doi.org/10.1080/24748668.2004.11868288
Pozo, Y. P., Stiven, E. R., y Núñez, M. V. (2014). Ejercicios para el jugador líbero en
el voleibol como deporte participativo. EmásF: Revista Digital de Educación
Física, 26, 8-29.
Santos, J. A. (1992). La táctica colectiva. En: R. Villar, (Ed.), Voleibol (pp. 133 -178).
Madrid: Comité Olímpico Español (COE).
Shukla, A., y Singh, G. K. A. (2020). Key factors for predicting winning and losing in
men’s volleyball world championship. Journal of Sports Science and
Nutrition, 1(2), 43-47.
Silva, M., Lacerda, D., y João, P. V. (2014). Match analysis of discrimination skills
according to the setter defence zone position in high level volleyball.
International Journal of Performance Analysis in Sport, 14(2), 463-
472.https://doi.org/10.1080/24748668.2014.11868735
Stamm, R., Stamm, M,. y Thomson, K. (2005). Role of adolescent female volleyball
player´s psychopysiological properties and body build in performance of
different elements of the game. Perceptual and Motor Skill, 101, 108-120.
https://doi.org/10.2466/pms.101.1.108-120
Stamm, R., Veldre, G., Stamm, M., Thomson, K., Kaarma, H., Loko, J., et al. (2003).
Dependence of young female volleyballers' performance on their body build,
physical abilities, and psycho-physiological properties. Journal of sports
medicine and physical fitness, 43(3), 291-299.
Stein, L. (1982). Las fuentes secundarias. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Ureña, A., Calvo, R. M., y Lozano, C. (2002). Estudio de la recepción del saque en el
voleibol masculino español de élite tras la incorporación del jugador líbero.
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte, 2(4), 37-49.
Ureña, A., Calvo, R. M., y Gallardo, C. (2000). Estudio de las variables que afectan
al rendimiento de la recepción del saque en voleibol: Análisis del equipo
nacional masculino de España. Revista digital EF Deportes, 5(20).
Valadés, D., Palao, J. M., Femia, P., Padial, P., y Ureña, A. (2004). Análisis de la
técnica básica del remate de voleibol. RendimientoDeportivo.com, 8, 1-16.
Valadés, D.; Palao, J.M.; Femia, P.; Radial, P., y Ureña, A. (2007). Validez y
fiabilidad del radar para el control de la velocidad del remate en voleibol.
Cultura, ciencia y deporte: revista de ciencias de la actividad física y del
deporte de la Universidad Católica de San Antonio, 6, 131-137.
Van der Kamp, J., Rivas, F., Van Doorn, H., y Savelsbergh, G. (2008). Ventral and
dorsal system contributions to visual anticipation in fast ball sports.
International Journal of Sport Psychology, 39(2), 100-130.
Zhang, R. (2000). How to profit by the new rules. The Coach, 1, 9-11.