Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Introducción - Grupo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA
HUMANA

Título:
“Obesidad en adultos”
Autores:
Bendezu Napurí, Melinna Aracelli
Cuchilla Morales, Gianpier Carlos
Calderón Rodríguez, Valentina Anjali
Giraldo Zamata, Angel Shaiel
Mendoza Rafael, Carla Marisel
Lamilla Orozco Jean, Pierre Giordano
Peña Bazán, Alessandra
Docente:
Gutierrez Curo Francisca Rosario
Curso:
Redacción de textos académicos
Línea de investigación:
Salud y Bienestar
Sub-línea de investigación
Nutrición y seguridad alimentaria

Lima, Perú
2022-II
INTRODUCCIÓN
Conocer la obesidad ayuda a prevenir la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, para
esto se creó un índice de masa corporal (IMC) el cual nos indica la relación entre el peso y
la altura comúnmente utilizada para determinar el sobrepeso y obesidad en adultos. Esta
patología es de procedencia multifactorial y tiende a manifestarse en un tiempo a largo
plazo introduciendo así un equilibrio entre la ingesta de calorías y la pérdida varía de
persona a persona. Por ende, el objetivo principal respecto a este trabajo de investigación
es informar y dar a conocer que la obesidad no es solo un problema estético, logrando una
toma de conciencia y responsabilidad en cuanto a los daños físicos y psicológicos que esta
enfermedad pueda causar en la persona.
A lo largo de cada capítulo se logrará apreciar una temática distinta que nos
permitirá descubrir aspectos relevantes en cuestión. El primer capítulo se da con la
intención de conocer las generalidades o conceptos básicos con relación a la definición de
la obesidad en adultos, además algunas características que se presenta, así como también
los grados de obesidad en los que se encuentra una persona; el segundo busca identificar
el cuadro clínico de la obesidad como trastorno alimenticio, presentando sus factores de
riesgo, causas y consecuencias; por último, el tercer capítulo tiene por finalidad como se
puede realizar estrategias de intervención, iniciando por la detección, tratamiento y
prevención.
Se utilizó diversos métodos y técnicas para la elaboración de la investigación, se
eligió un tema el cual es relevante, luego se acudió a repositorios de información, también
se elaboraron fichas textuales y de resumen de diversas fuentes bibliográficas; se organizó
la información; se redactó según las normas VANCOUVER y finalmente aportó información
según los estándares intelectuales universales y las competencias del pensamiento crítico.
Se recaudó información de revistas, libros virtuales y artículos científicos
completamente arbitrados, es decir, han sido revisadas por expertos del tema que dan fe de
la rigurosidad científica de la información proporcionada.
Una de las restricciones que se presentó al elaborar esta investigación fue la falta de
organización, escasa información actualizada y falta de tiempo para la realización de trabajo
en equipo, lo que se solucionó con reuniones sincrónicas por las aplicaciones meet y zoom
con presencia de todo el equipo.
En conclusión, la obesidad es un tipo de enfermedad que se basa en una gran alteración de
la conducta alimenticia, trata de mantener el peso corporal debajo de lo normal y un gran
miedo a obtener peso. Las causas pueden ser desde genéticas hasta factores
socioeconómicos, también depende del estilo de vida de cada persona y de su dieta diaria.
Para prevenir y poder tratar esta afección es importante, llevar una alimentación balanceada
y un estilo de vida adecuado.Sobre todo prevenir los aspectos psicológicos en la obesidad
para poder sentirnos bien con uno mismo.

También podría gustarte