Seminario Ii Cap 1 Al Iv
Seminario Ii Cap 1 Al Iv
Seminario Ii Cap 1 Al Iv
Tutores: Autores:
MSc. María Sciotto Giannella Atencio V-28.666.962
Lcdo. Gabriel Martínez Hilber Gómez V-18.299.464
EL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Justificación
Justificación Teórica
Justificación Metodológica
Delimitación de la investigación
Delimitación espacial
Delimitación temporal
Delimitación de contenido
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Carrero Guzmary, (2016) indica que
Antecedentes de la investigación
Bases Teóricas
Organización.
Etapas de la organización
La Organización formal
Es el medio por el cual se sirve una organización cualquiera para
alcanzar de una manera eficiente el logro de sus objetivos, en tal sentido
se conoce como la determinación de pautas o parámetros entre los
departamentos y los cargos, los cuales se encuentran bien definidos por
sus normas, directrices y reglamentos que establece la organización para
el logro general de sus objetivos.
Especialización
Jerarquía
Autoridad
Tributos
Así mismo, González (2015) define que el tributo “Es una contribución
que toda habitante de un estado debe obligatoriamente al mismo para la
realización de sus fines” (p.35)
Impuesto
Tasas
Por otro lado, Villegas (2012) considera que l”a tasa es un tributo cuyo
hecho generador está integrado con la actividad del estado divisible e
inherente a su soberanía hallándose esa actividad relacionada
directamente con el contribuyente. (.p.90).
Contribución especial
Impuestos
Existen diversos criterios para clasificar los impuestos, entre los cuales se
encuentran los siguientes:
Impuestos proporcionales y progresivos. Los proporcionales según
Stuart (2013: 811) “tiene una alícuota única”; por ello, son los que
mantienen una relación constante entre su cuantía y el valor de la riqueza
gravada y aplican una misma alícuota o tasa (IVA, bienes personales).
Por su parte los impuestos progresivos a medida que aumenta el monto
sujeto a impuesto, se aplican una tasa creciente, consiste en que la
relación de cuantía del impuesto con respecto al valor de la riqueza
gravada aumenta a medida que aumenta el valor de esta. En la forma
corriente de aplicación actual se puede decir que el impuesto proporcional
es que tiene una alícuota única y el impuesto progresivo de acuerdo con
lo expuesto por Moya (2012) “la alícuota aumenta en la medida que
aumenta el monto gravado”. (p.114)
Impuestos directos e indirectos.
Procedimiento.
Exenciones
Establece la normativa legal del IVA que está exentas del Impuesto:
BASES LEGALES
Es una obligación que toda persona debe colaborar con los gatos
del estado por medio del pago de los tributos ya sea (Impuesto, tasas y
contribuciones) es por esto que la empresa Consagro Oriente, C.A, tiene
como deber declarar y enterar el pago de impuesto.
Artículo 5
Son contribuyentes ordinarios de este impuesto, los
importadores habituales de bienes, los industriales, los
comerciantes, los prestadores habituales de servicios, y, en
general, toda persona natural o jurídica que como parte de su
giro, objeto u ocupación, realice las actividades, negocios
jurídicos u operaciones, que constituyen hechos imponibles de
conformidad con el artículo 3 de esta Ley. En todo caso, el giro,
objeto u ocupación a que se refiere el encabezamiento de este
artículo, comprende las operaciones y actividades que
efectivamente realicen dichas personas. A los efectos de esta
Ley, se entenderán por industriales a los fabricantes, los
productores, los ensambladores, los embotelladores y los
que habitualmente realicen actividades de transformación de
bienes.
Artículo 47
Publicada en
Artículo 20
Artículo 36
Artículo 2
Artículo 5
Artículo 16
Artículo 17:
En la secretaria de los tribunales de comercio se llevara un registro
en que los comerciantes, harán asentar todos los documentos que
según este código deben asentarse en el registro de comercio.
En consideración al acto de comercio en sí, involucra la puesta en
marcha de los asentamientos pertinentes al registro legal de lo
concerniente a la legalización normalización y gestión por cualquier
organización, lo que incurre en dinamismo y constante observación y
evaluación de la documentación pertinente y sus actualizaciones.
BASES REFERENCIALES
LA ORGANIZACIÓN
RIF
J-41168105-9
Reseña Histórica.
Misión
Visión
Gerencia de Administración:
Ejecutivas de Venta:
Personal de Mantenimiento:
Diseño de Investigación
Departament P
o obl
aci
ón
Administraci 7
ón / Contabilidad
Ventas 2
Almacén 1
Total 1
0
Fuente: Empresa Consagro Oriente, C.A. (2.022)
Muestra
R Hernández-Sampieri ·( 2017) establece que la muestra constituye,
solo una parte del conjunto total de la población y es poseedora de sus
propias características. Con base a este criterio, la muestra constituye una
porción de la población sobre la que se realiza el estudio. (p.37)
De allí es importante asegurarse que los elementos de la muestra
sean lo suficientemente representativos de la población que permita hacer
generalizaciones. En vista de que la población es pequeña y finita, se
consideró que la muestra del estudio fue igual a la población referencial.
En las poblaciones pequeñas o finitas no se selecciona muestra alguna
para no afectar la valides de los resultados.
Técnicas e instrumentos de recolección de información
De acuerdo ASH Mendoza · (2020) en cuanto a la definición de
técnicas de recolección de datos, opina: “Las técnicas e instrumentos de
recolección de datos son los recursos utilizados para facilitar la recopilación
y el análisis de los hechos observados, estos son numerosos y varían de
acuerdo con los factores a evaluarse”. (p.56).
Técnicas
La recolección de datos en la presente investigación se realizó
utilizando dos técnicas de acuerdo al tipo de estudio ejecutado. Para la
investigación documental se aplicó la técnica de la Observación Directa,
mientras que para la investigación de campo se aplicó la técnica de la
Encuesta, utilizando la guía de observación y el cuestionario como
instrumentos de ayuda, mediante lo cual buscamos obtener información
necesaria para el desarrollo del trabajo.
Observación Directa
Según G. Campos · (2012) “Es una técnica de medición no
obstructiva en el sentido que el instrumento de medición no estimula
el comportamiento de los sujetos, aceptan material no estructurado.
Pueden trabajar con grandes volúmenes de datos en este tipo de
servicio el investigador se traslada al lugar donde se realiza el
estudio a objeto de observar los hechos que resulten relevantes,
pero sin participar directamente en ellos”
La observación directa para el desarrollo del presente trabajo
consistió en llegar a la empresa Consagro Oriente, C.A., fue allí donde se
visualizó la problemática existente, lo cual se determinó que se debían
analizar los procedimiento de retención y declaración del impuesto al valor
agregado a contribuyentes especiales, y así poder encontrar soluciones
prácticas a problemas relacionados a las variables del estudio, como la
aplicación correcta de los procedimientos de retenciones del Impuesto al
valor agregado dela empresa.
Encuesta
Según P López-Roldán · (2016), plantea que esta es un estrategia
oral o escrita propia de las ciencias sociales aplicadas, cuyo propósito es
obtener información. La información obtenida es válida solo para el periodo
en que fue recolectada, ya que tanto las características como las opciones
pueden variar con el tiempo.
En el desarrollo del trabajo se aplicó la técnica de la encuesta, ya un
instrumento de observación formado por una serie de preguntas formuladas
y cuyas respuestas son anotadas, es de corta duración y se puede
contestar de manera directa la persona encuestada, estos nos ayudará a
reunir datos sobre todo lo referente a los procedimientos de retención y
declaración de impuesto al valor agregado a contribuyentes especiales, a
través de datos y contactos directos que integran la población estudiada.
Instrumentos
Para JL Arias Gonzáles · (2020), los instrumentos son los recursos
de que puede valerse el investigador para acercarse a los problemas y
fenómenos, y extraer de ellos la información: formularios de papel, aparatos
mecánicos y electrónicos que se utilizan para recoger datos o información,
sobre un problema o fenómeno determinado. Cuestionario, termómetro,
escalas.
En concreto, los instrumentos de recolección de datos consistente
en el conjunto de procedimientos, por medio de los cuales se recopila la
información necesaria para realizar el trabajo. Se emplean de acuerdo al
tipo de investigación, en el presente trabajo utilizaremos instrumentos que
nos ayude y faciliten el desarrollo de la investigación como lo son la guía de
observación y el cuestionario.
Guía de Observación
Según DN Ramírez · (2013) “La observación puede utilizarse como
instrumento de medición en muy diversas circunstancias en la cual consiste
en el registro sistemático válido y confiable del comportamiento o conducta
manifiesta.”(p.77)
Se empleó una guía de observación a la presente investigación, con
la finalidad de recolectar todos los datos necesarios que servirá como
apoyo a la realización de este trabajo investigativo. Para así poder elaborar
un conjunto de preguntas con base en ciertos objetivos e hipótesis y
formuladas correctamente a fin de orientar nuestra observación.
Cuestionario
Según el autor López-Roldán · (2016), señala que “el cuestionario
contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite,
además, aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente; reduce
la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de
estudio”. (p.98)
El cuestionario sirvió como herramienta para realizar una serie de
preguntas con respecto a las variables que vamos a medir. Formularemos
preguntas referentes al objeto de la investigación las cuales serán
contestadas desde la reflexión, supuestos o hipótesis.
Se aplicó un cuestionario cerrado, de respuestas SI y NO, y
observaciones pertinentes a la pregunta, con la finalidad de hacer una
encuesta donde la población solo tenga que escoger una opción al
momento de dar una respuesta.
Cuadro N° 1 – Procedimientos
Alternativa Frecuencia Porcentaje
1. Si 10 100%
2. No 0 0%
Total 10 100%
Gráfico 1 Procedimientos
Si
No
Fuente: Las
autoras
(2022) 100%
Como se
pudo observar en el gráfico antes expuesto, describe que en su totalidad el cien
por ciento (100%) de la población encuestada, favorecieron a la opción Si, es decir
que, si existe un procedimiento para el control de la retención del IVA, dejando a la
opción No con un cero por ciento (0%).
Pireto 2012 define qué los procedimientos es una serie de pasos claramente
definidos que permite trabajar correctamente disminuyendo la probabilidad de
error omisión o de accidente (p. 45)
Los empleados señalaron que la empresa si tiene un procedimiento para el control
de la retención del IVA, porque la organización Consagró Oriente C.A, es un
agente de retención, por ello cuando se efectúa una compra o venta en la misma,
se debe efectuar una retención de IVA. Cabe destacar, que es importante conocer
que las retenciones de IVA son un pago anticipado del impuesto definitivo que
deberá posteriormente ingresar el sujeto pasivo de la retención. Además, es una
obligación impuesta por la ley a los sujetos pasivos designados, y que es la
deducción de una fracción de la cuota del IVA en el momento del pago o abono en
cuenta para luego a proceder a notificar y pagar la tesorería nacional.
Ítem 2. ¿El personal de la empresa conoce el procedimiento que se aplica?
Cuadro N° 2 - Personal.
2. No 1 10%
Total 10 100%
Gráfico 2 Personal
10%
Si
No
Fuente:
Las autoras
(2022) 90%
Como se pudo
observar en el gráfico antes expuesto, describe que un noventa por ciento (90%)
de la población encuestada, favorecieron a la opción Si, es decir que, la mayoría
del personal si conoce los procedimientos, dejando a la opción No con un diez por
ciento (10%).
Para Chiavenato I (2012) el personal son aquellas personas que se dedican a la
gestión diaria de la empresa u organización y a toda las actividades que está
conlleva (P. 28)
Según lo expuesto se puede indicar que el personal de la empresa Consagro
Oriente, C.A., están involucrados y se relacionan con las tareas propias del
departamento por lo tanto están enterado que existe el procedimiento. En toda
organización cada empleado debe estar informado de las funciones de su cargo y
cumplir con sus deberes de manera oportuna y eficiente.
Ítem 3 ¿Tiene la empresa las máquinas fiscales de emisión de facturas que exige
el estado para la emisión de comprobantes de IVA?
Cuadro N° 3 – Máquinas Fiscales
2. No 0 0%
Total 10 100%
Si
No
100%
2. No 1 10%
Total 10 100%
Fuente: Las autoras (2022)
Si
No
90%
2. No 8 80%
Total 10 100%
Gráfico 5 Proveedores
Si No
80%
Fuente: Las
20% autoras
(2022)
Como se
pudo observar en el gráfico antes expuesto, describe que un ochenta por ciento
(80%) de la población encuestada, favorecieron a la opción No, es decir que, en la
mayoría de los proveedores no le exigen a la empresa el comprobante de
retención, dejando a la opción Si con un veinte por ciento (20%).
Thompson (2012) define” cliente es la persona empresa u organización que
adquiere o compra de forma voluntaria productos o servicios que necesita o desea
para sí mismo, otra persona y organización.( P.33)
También Thompson (2012) señala que una transacción comercial es una
operación mercantil en la que un vendedor y un comprador acuerdan la
transferencia de la propiedad sobre algo a cambio de un precio acordado
previamente.( P.37).
En el mismo orden de ideas una transacción comercial es una operación mercantil
en la que intervienen dos partes. Por consiguiente si la organización emite un
comprobante en el momento de la compra-venta se debe entregar y recordar a la
otra parte, el cliente la entrega del comprobante.
Para el cierre de objetivo número 1 se puede señalar que en la organización existe
el procedimiento de retención del IVA, y es conocido por los empleados de la
organización de igual manera se señala que la organización tiene los equipos o
máquina fiscales para la emisión correcta de comprobantes siendo estos factores
indispensables para una buena administración.
Otra punto resaltante fue que no todos los clientes exigen el comprobante lo cual
puede generar ventas no registradas e inconsistencias en la información fiscal.
Para evidenciar las retenciones efectuará de bienes y servicios los agentes de
retención del IVA deben emitir un comprobante de retención y entregar al usuario
o cliente. Las características del mismo son señaladas por el SENIAT.
Objetivo 2. Identificar las causas que afectan a los procedimientos de
retención y declaración del impuesto al valor agregado (IVA).
Variable: impuesto al valor agregado
Dimensión: administración
Para el desarrollo de este objetivo se utilizó la información obtenida al aplicar las
preguntas o ítem 6, 7, 8, 9,10 del cuestionario a la población estudio.
Ítem 6 ¿Considera usted que existen fallas en el procedimiento de control de los
comprobantes del pago de IVA?
Cuadro N° 6 - Control
2. No 0 0%
Total 10 100%
Gráfico 6 Control
Si
No
Fuente:
Las autoras
(2022)
100%
Como se
pudo observar
en el gráfico antes expuesto, describe que en su totalidad el cien por ciento
(100%) de la población encuestada, favorecieron a la opción Si, es decir que, la
empresa si tiene fallas en el control de pago de los comprobantes de retención,
dejando a la opción No con un cero por ciento (0%).
El control, según Pietro (2012) son "métodos y medidas coordinadas que
favorecen al negocio para salvaguardar activos y confiabilidad de los procesos
contables" (P.51)
En el mismo orden de ideas, hay que señalar que un control continuo y adecuado
de los comprobantes de pago se reflejan en los documentos administrativos y
permite un registro confiable de las retenciones.
Ítem 7. ¿Ud. cree que las fallas generadas en el procedimiento de retención son
generadas por la aplicación inadecuada del mismo?
Cuadro N° 7 - Fallas
4. No 1 10%
Total 10 100%
Gráfico 7 Fallas
90%
Si
No Fuente:
Las autoras
10%
(2022)
Como se
pudo
observar en el gráfico antes expuesto, describe que un noventa por ciento (90%)
de la población encuestada, favorecieron a la opción Si, es decir que, la empresa
tiene una inadecuada aplicación de la retención, dejando a la opción No con un
diez por ciento (10%).
Sainz, P 2012 las fallas son desviaciones o deficiencias en procedimiento que no
permiten el desarrollo efectivo del trabajo en una organización p.3
La información que se produce en los procedimientos retención se refleja en los
documentos administrativos, lo cual permite estar al día con las obligaciones ante
el SENIAT.
Ítem 8. ¿Las fallas generan errores contables en la cuenta del departamento de
contabilidad?
Cuadro N° 8 – Errores Contables
2. No 1 10%
Total 10 100%
10%
Si
No
Fuente:
Las autoras
(2022)
Como 90% se pudo
observar en el gráfico antes expuesto, describe que un noventa por ciento (90%)
de la población encuestada, favorecieron a la opción Si, es decir que, las fallas
generas por el mal control de las retenciones acarrean consecuencias en la
contabilidad de la empresa, dejando a la opción No con un diez por ciento (10%).
Saint. P (2012) define que errores contables son las omisiones o inexactitudes en
los estados financieros de una organización, resultantes de no utilizar información
fiable" (P.7)
Siguiendo el mismo orden de ideas se puede señalar que controlar y mantener un
registro exacto de los procedimientos de retención permite una fluidez de la
información contable.
Ítem 9. ¿Afecta al proceso de retención que algunos proveedores no exijan sus
comprobantes de pago?
Cuadro N° 9 - Comprobante de Retención
2. No 0 0%
Total 10 100%
Si
No
Fuente:
Las autoras
(2022)
Como se pudo
100%
observar
en el gráfico antes expuesto, describe que en su totalidad el cien por ciento
(100%) de la población encuestada, favorecieron a la opción Si, es decir que, si
afecta el que lo proveedores no exija su comprobante de retención, dejando a la
opción No con un cero por ciento (0%).
Sainz, P.2012 señala que los comprobantes de retención son documentos que
acreditan las retenciones de impuestos realizados por los agentes de retención.
(P. 52)
También Sainz, P (2012) define recibo como un comprobante de compra de un
producto o servicio. (P.54)
Osorio,( 2013) define factura como una nota de contabilidad en la que se indica el
detalle de las mercancías entregadas, trabajos realizados y sus respectivos
precios. (P.370).
Entonces el comprobante retención es un documento el cual indica que al
contribuyente se le realizó una retención de impuesto según la ley la organización
Consagro Oriente C.A., el agente retención y están obligación de entregar el
comprobante de retención al cliente.
Ítem 10. ¿Existe en la empresa un registro de compra - venta actualizada?
Cuadro N° 10 Compra-Venta
2. No 0 0%
Total 10 100%
2. No 6 60%
Total 10 100%
Gráfico 11 Comunicación
40%
Si
No
60%
Fuente: Las
autoras (2022)
Como se pudo
observar en el
gráfico antes expuesto, describe que un sesenta por ciento (60%) de la población
encuestada, favorecieron a la opción No es decir que, no hay una buena
comunicación entre los departamentos, dejando a la opción Si con un cuarenta por
ciento (40%).
Los empleados que dijeron no indicaron que ellos consideraban que no existe
buena comunicación entre departamentos porque cada uno va según su
necesidades. Entonces al haber una comunicación deficiente lo procedimiento
administrativo se hacen deficientes. En los departamento existen sistemas de
información confiables pero el sistema de comunicación bien sea verbal o digital
es deficiente.
Según Kotler y Amstrong (2013). La comunicación implica la integración cuidadosa
y coordinada de todos los canales de comunicación que una empresa utiliza para
entregar un mensaje p.17
En el mismo orden de ideas la comunicación fluida y precisa entre departamentos
de la organización permite el intercambio de la información necesaria para el
desenvolvimiento de las actividades. Por lo tanto se debe reforzar cada una de las
acciones comunicativa que intervienen dentro de la organización.
Ítem 12 ¿Existe un responsable de llevar el registro y control del IVA de las
transacciones realizadas?
Cuadro N° 12 - Responsable
2. No 6 60%
Total 10 100%
Gráfico 12 Responsable
40%
Si
No
60% Fuente:
Las autoras
(2022)
Como se
pudo observar en el gráfico antes expuesto, describe que un sesenta por ciento
(60%) de la población encuestada, favorecieron a la opción No es decir que, la
empresa no cuenta con una persona que sea la responsable de llevar el control de
todos los registros y control sobre el IVA, dejando a la opción Si con un cuarenta
por ciento (40%).
Según kolter (2013) un responsable es la persona o ente que controla el
cumplimiento de la gestión administrativa de la empresa en su proceso y forma.
(P 31)
Por lo tanto es indispensable que la organización señaló o coloque la función de
responsable de llevar el registro del iva, para seguimiento y acompañamiento de
dichas actividades y tener un mejor control.
Ítem 13. ¿Cree Ud. que la empresa conoce de las consecuencias legales de no
cancelar a tiempo y correcta, sus obligaciones tributarias?
Cuadro N° 13 – Obligaciones Tributarias.
2. No 2 20%
Total 10 100%
80%
Si
No
20%
Fuente:
Las autoras
(2022)
Como se
pudo observar en el gráfico antes expuesto, describe que un ochenta por ciento
(80%) de la población encuestada, favorecieron a la opción Si es decir que, la
empresa si conoce de las consecuencias legales que acarrean el no cumplir con
las obligaciones fiscales, dejando a la opción No con un veinte por ciento (20%).
Del juano, M (2014). Define obligación tributaria constituye una prestación
pecuniaria coactiva qué pesa sobre el sujeto contribuyente a favor del estado o
otra entidad pública que tenga derecho a ese ingreso como consecuencia de su
poder de imperio.( P. 104)
Al no realizar la declaración y pago de sus obligaciones tributarias la organización
puede ser sancionada en pago de multas y cierre de la misma. Es importante
presentar la declaración y pago de las obligaciones tributarias porque es un
cumplimiento legal y respeto al desarrollo social de la nación.
Ítem 14 ¿Cree usted que la empresa está consciente de las pérdidas de dinero y
tiempo generadas por las sanciones?
Cuadro N° 14 - Sanciones.
2. No 8 80%
Total 10 100%
Gráfico 14 Sanciones
20%
80%
Fuente:
Las Si autoras
No (2022)
Como se
pudo observar en el gráfico antes expuesto, describe que un ochenta por ciento
(80%) de la población encuestada, favorecieron a la opción No es decir que, la
empresa no está consciente de las pérdidas que puede tener al no cumplir a
tiempo con las obligaciones fiscales, dejando a la opción Si con un veinte por
ciento (20%).
Del juano (2014) indica que “las sanciones son la facultad que tiene el estado en
virtud de su poder de imperio de imponer castigos a quien realiza una conducta o
acto prohibido por la ley”. (P. 107)
La sanciones tributarias no sólo se realizan pagando multas sino también
realizando cierre temporal de las empresas. El cierre temporal de empresas es
una sanción que impone la administración tributaria para castigar el
incumplimiento de deberes formales como el IVA.
Ítem 15 ¿Ud. considera que sería necesario charlas de actualización al
personal asociado al manejo de este tributo, para mejorar su conocimiento y
motivación sobre realizar el procedimiento de registro y control del IVA?
Cuadro N° 15 - Motivación
2. No 0 0%
Total 10 100%
Gráfico 15 Motivación
100%
Si
No