Raza, Etnia, Prejuicios, Estereotipos, Discriminación, Racismo, Minorías
Raza, Etnia, Prejuicios, Estereotipos, Discriminación, Racismo, Minorías
Raza, Etnia, Prejuicios, Estereotipos, Discriminación, Racismo, Minorías
RAZA.-
En la sociedad humana encontramos una serie de factores que influyen en forma variada en el
comportamiento social de los individuos. Estos factores son de índole geográfico, biológico y sicológico.
Los factores biológicos son un conjunto de fenómenos orgánicos, fisiológicos, del hombre, relativos
también a la composición de la población, a sus aspectos demográficos. Son fenómenos que existen con
relativa independencia de la voluntad de los sujetos. Se estudian desde el punto de vista cualitativo y
cuantitativo.
La raza, junto con la edad y el sexo constituye un factor biológico cualitativo; la demografía
constituye un factor biológico cuantitativo.
En términos globales, las desigualdades y los conflictos originados por cuestión de color de piel o de
diferencias étnicas y culturales van cobrando cada vez más relevancia. La exterminación de los judíos y de
otras minorías en el Holocausto ha sido el acontecimiento más trágico del siglo XX, pero después de ello no
han desaparecido los conflictos étnicos, un ejemplo de ello fue la guerra de Bosnia entre servios, croatas y
musulmanes, que causó medio millón muertos, varios millones de refugiados, donde ciudades enteras fueron
destruidas al ser disputadas por grupos étnicos que trataban de “limpiarlas” étnicamente. La guerra de Bosnia
fue una guerra étnica, y actualmente las guerras no suelen ser entre estados; suelen ser guerras tribales en
las que se enfrentan diferentes grupos étnicos.
El color de la piel puede ser fuentes de orgullo pero también de odio, y este odio puede convertirse en
violencia y generar guerras.
Muchas veces se utiliza los términos “raza” y “etnia” como si fueran sinónimos, pero son cosas
diferentes, por lo que hay que realizar una precisión.
RAZA es una categoría de individuos que comparten ciertos rasgos físicos normales hereditarios, o
sea que se transmiten de generación en generación y que los miembros de las sociedades consideran
socialmente significativos o relevantes (por ejemplo las diferencias del color de la piel se consideran
relevantes, las de color del pelo no).
La diversidad de características físicas se explican por el hecho de que el hombre ha colonizado los
más diversos territorios; en zonas de un calor intenso los individuos desarrollan un color de piel más oscuro
debido a la mayor concentración de melanina en su piel, que es lo que le protege del sol, en cambio en zonas de
clima más moderado las personas adquieren un color de piel más claro. Lo que es claro es que estas
diferencias son superficiales, sea cual sea el color de la piel unos y otros son parte de la especie humana.
Además es infinita variedad y combinaciones de rasgos físicos, es consecuencia de las migraciones y de los
matrimonios que dan lugar a mestizaje, y hace que ya no existan rasgos genéticos exclusivos de un pueblo
determinado y de una zona geográfica determinada.
Los biólogos del siglo XIX clasificaron a las personas en tres razas: negros, caucásicos y mongoloides,
pero los sociólogos consideran que esta clasificación no tiene sentido, ya que no hay una raza genéticamente
pura, no hay prueba científica que pueda afirmar que una raza es superior a otra y solo existe una sola raza a
nivel mundial: la raza humana
Sin embargo a pesar de esto muchas personas siguen clasificándose unas a otras en términos raciales,
asignándole de acuerdo con su raza un lugar u otro en el sistema de estratificación social; no es el caso de
nuestro país. Este proceso de clasificar a las personas por categorías raciales se denomina
RACIALIZACION.
ETNIA: Viene del griego dónde significa “pueblo”, “nación” o “sociedad”. La etnia está formada por
personas que comparten una herencia cultural, tienen antepasados comunes, hablan la misma lengua, tienen la
misma religión, por lo que tienen una identidad social propia y específica.
Raza y etnia no son entonces una misma cosa; la primera hace referencia a factores biológicos, y la
segunda a factores culturales. No podemos confundir las características étnicas con las raciales, por ejemplo
no es correcto decir que los judíos son una raza, lo que tienen en común no son sus características biológicas
sino las creencias religiosas y una historia de persecuciones.
Dentro de las etnias también hay mucha variabilidad y mezclas, incluso más que las que hay dentro de
las razas pues una persona puede identificarse con más de un origen étnico, además de poder querer
intencionalmente modificar sus rasgos étnicos; al igual que la cultura, las etnias son maleables y perecederas.
PREJUICIOS: Son generalizaciones rígidas e irracionales acerca de toda una categoría de personas. Es
tener una predisposición a prejuzgar a otras personas, a evaluarlas en forma inflexible en base a creencias
sobre la calidad de esas personas, e independientemente de los hechos. La persona prejuiciosa por lo general
es reacia al cambio, aunque obtenga más información sobre lo que tiene prejuicio.
Se puede tener prejuicios hacia otras personas de diferente clase social, orientación sexual, sexo, raza,
etnia, etc. Los prejuicios pueden ser positivos o negativos; son positivos cuando exageramos las cualidades de
las personas iguales a nosotros, y negativos cuando evaluamos en forma negativa a las que son distintas a
nosotros. Los prejuicios son creencias que están enraizadas en la cultura de una sociedad, por lo que implica
que la mayoría de las personas en diferentes grados tengamos algún tipo de prejuicios.
Como los prejuicios no se originan en un razonamiento y tampoco se basa en hechos, los científicos han
ofrecido cuatro explicaciones acerca del origen de los prejuicios:
- Teoría del chivo expiatorio: el prejuicio se origina en las frustraciones de aquellas personas que
atraviesan situaciones difíciles. Los “chivos expiatorios” son categorías de personas que tienen poco
poder y prestigio en la sociedad en que viven o que viven en situaciones sociales precarias, y a quienes
otros responsabilizan de sus propios problemas. Las minorías étnicas o raciales son buenos chivos
expiatorios, se les puede acusar de cosas sin tener miedo a la represalia: los nazis responsabilizaron a los
judíos de todos los males de Alemania, los europeos responsabilizan del desempleo a los latinos, etc.
- Teoría de la personalidad autoritaria: Según Adorno, el tener fuertes prejuicios es un rasgo de la
personalidad de algunos individuos que son quienes tienen una personalidad autoritaria; aceptan
rígidamente los valores culturales de su sociedad y no aceptan matices, todo para ellos es bueno o malo,
tienen una visón competitiva de la sociedad dónde los mejores deben situarse por encima de los más
débiles. Adorno decía que aquellas personas que tenían fuertes prejuicios contra una minoría solía
tenerlos contra todas, y quienes eran tolerante con una minoría solían serlo con las todas. Decía que los
niños educados por una persona autoritaria tendían a tener poca confianza en sí mismos y buscar
responsabilizar a otros de sus problemas y prejuzgarlos como inferiores.
- Teoría cultural del prejuicio: Dice que si bien hay individuos que por su personalidad fuerte tienen
prejuicios contra otros, todo el mundo en mayor o menos grado tiene algún tipo de prejuicio cuando la
cultura de la sociedad en que vive alimenta esos prejuicios; cuando la cultura de una sociedad está
cargada de prejuicios, todos los individuos de ésa sociedad (en mayor o menor grado según su apego o
desapego a su cultura) termina siendo intolerante.
- El prejuicio desde la teoría del conflicto : Sostiene que las elites económicas alimentan los prejuicios
deliberadamente a fin de mantener al margen a las minorías y beneficiarse de ello.
ESTEREOTIPOS: “Estéreo” viene del griego y significa duro, sólido. Los prejuicios forman estereotipos,
o sea imágenes cargadas de prejuicios acerca de una categoría de personas. Dado que los prejuicios implica
una serie de sentimientos como el odio, el temor, la simpatía, la lealtad, etc. según respecto a quien se tenga
prejuicios, estos prejuicios se convierten en imágenes distorsionadas acerca de las personas, y son muy
difíciles de cambiar aunque los hechos contradigan ésas imágenes.
DISCRIMINACION: Hay discriminación cuando se trata a las personas de modo diferente según la
categoría a la que pertenecen. Así como los prejuicios hacen referencia a las creencias, a como de juzgan las
personas, la discriminación hace referencia al ámbito de las acciones y los comportamientos.
La discriminación y el prejuicio pueden existir en forma separada; puede haber discriminación sin
prejuicio, y una persona puede tener actitudes prejuiciosas pero que no influya en sus actos.
Por ejemplo, unos compradores de una casa pueden evitar la adquisición de una propiedad en cierto
barrio, no a causa de las actitudes de hostilidad que sientan hacia los habitantes de la zona, sino por la
preocupación de que el precio de las casas tienda a bajar. En este caso, las actitudes prejuiciosas influyen
sobre la discriminación, pero de una forma indirecta.
Como los prejuicios, la discriminación puede ser positiva, y es cuando de llevan a cabo medidas
compensatorias para beneficiar a determinados grupos de personas, o puede ser negativa cuando se ponen
obstáculos que impiden que ciertas personas puedan desenvolverse socialmente en las mismas condiciones que
otras.
La discriminación puede ser fuerte o débil, puede ser abierta o solapada. La discriminación va por lo
general, aunque no siempre, de la mano con el prejuicio.
Hay una diferencia entre discriminar y hacer distinciones individuales: cuando se hacen
distinciones individuales estamos valorándolas cualidades de los individuos (una persona es más inteligente
que otra, más bueno, más solidario), en cambio cuando se discrimina por razón de raza, etnia, sexo, etc., se
pasa por alto las cualidades de las personas (solo se ve el color de la piel, el sexo, etc.).
Las normas culturales de las sociedades más desarrolladas suelen ser diferentes a las sociedades
tradicionales: en las sociedades desarrolladas se tiende a valorar a sus miembros por sus méritos y aptitudes
personales para lograr una mayor eficiencia de las organizaciones, en cambio en las sociedades tradicionales
se tiende a dar trato preferencial a los suyos, al clan, a la familia, porque las normas culturales de estas
sociedades lo establecen así.
RACISMO: Es un tipo de prejuicio. Es la creencia de que una raza es congénitamente superior o inferior
a otra raza. El racismo es una tendencia adquirida o aprendida por el individuo; es algo que nos inculca la
sociedad.
Esta actitud implica prejuicio y discriminación.
MINORIAS: Las minorías raciales o étnicas son grupos de personas que tienen unos mismos rasgos
físicos o que comparten una cultura y que por ello ocupan posiciones subordinadas en las sociedades en que
viven, o sea, las “minorías” son aisladas y segregadas socialmente por las “mayorías.” Tienen un cierto sentido
de solidaridad de grupo, el ser objeto de prejuicios y discriminación hace que se refuerce los sentimientos de
lealtad entre ellos y el interés común.
- Tiene una identidad propia: En el caso de los rasgos raciales son visibles y no se pueden cambiar, las
personas de las minorías raciales no pueden evitar ser identificados como miembros de ésa minoría; en
cuanto a los rasgos étnicos o culturales pueden contribuir a crear una identidad social propia o diferente
según la voluntad de los miembros de ésa etnia, por ejemplo muchos judíos han optado por desdibujar su
identidad étnica, y otros han optado por conservar sus rasgos culturales específicos.
- Ocupan una posición social subordinada: Los miembros de las minorías raciales suelen realizar trabajos de
menos prestigio y tener menos años de escolarización por ejemplo. Osea que tanto la raza como la etnia
actúan generalmente como estatus dominantes, que hace que los éxitos y fracasos de una persona sean
juzgados de manera diferente según la raza o etnia a que pertenece
El término minoría hace referencia a un número reducido de personas que representan una pequeña
proporción con respecto a la totalidad de la población. Pero esto no siempre es así, en Sudáfrica los
blancos despojaron a los negros de todo tipo de recursos económicos y políticos aunque estos fueran la
mayoría de la población.
PLURALISMO, ASIMILACION, SEGREGACION, GENOCIDIO (PAUTAS DE INTERACCIÓN ENTRE
RAZAS Y ETNIAS).
PLURALISMO: Cuando conviven en una sociedad distintos grupos étnicos y raciales, conservando cada
uno de ellos su propia identidad y compartiendo con mayor o menor grado de igualdad los recursos sociales. El
multiculturalismo es el ideal, su premisa moral es que todas las tradiciones merecen el mismo respeto, y la
convivencia de las diferentes razas y etnias es más fácil cuando comparten los mismos recursos sociales,
económicos y políticos. Es más difícil si las condiciones de vida son diferentes.
ASIMILACION: Es el proceso según el cual una minoría adopta o hace suyos los rasgos culturales de
la mayoría (valores, lengua, religión, etc.). No es correcto hablar de asimilación racial, porque la asimilación
hace referencia a cambios o adaptaciones culturales, y los rasgos raciales solo se pueden modificar o
desaparecen generacionalmente mediante el mestizaje.
SEGREGACION: Cuando los grupos étnicos y raciales viven separados social y físicamente. Implica
separación y sometimiento de las minorías a la mayoría. El apartheid sudafricano es un buen ejemplo de
segregación, y aunque se está desmontado todo el aparato segregacionista, los años de segregación racial
hace que en los hechos la desigualdad siga existiendo.
Todas éstas pautas de interacción han sido llevadas a cabo tanto en Europa como en EE.UU.
Dado que las sociedades cada vez se hacen más heterogéneas, es necesario encontrar las causas que
originan los prejuicios raciales y xenófobos.
En nuestro país si bien no ha habido grandes conflictos sociales debido a la discriminación no estamos
libres de ella y se entiende que en nuestro país hay un racismo solapado más en relación con las personas de
raza negra. En relación con personas provenientes de oriente (chinos, coreanos, etc.) el prejuicio es menos
disimulado por lo que se entiende que la discriminación y el prejuicio podría ser más intenso si hubiera
mayores oportunidades de expresión.
En nuestro país ni en los censos ni en las encuestas de hogares está previsto el registro del grupo
étnico de los encuestados, lo que es muestra que a nivel de gobierno las minorías raciales y étnicas no ha sido
objeto de una tratamiento en profundidad. Lo que si está claro es que las personas de raza negra son
mayoritariamente de condición socioeconómica baja, un porcentaje muy bajo son egresados universitarios y un
gran porcentaje de mujeres están ocupadas en el servicio doméstico (esto según estimaciones de la
organización no gubernamental “Mundo Afro”)
Xavier Bonal. “Sociología de la educación”. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas.
Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona 1998.
Antonhy Giddens. “Sociología”. Alianza Editorial, S.A. Madrid 1999.
John J. Macionis. Ken Plummer. “Sociología”
Pretince Hall. Madrid 1999. Adriana Marrero. “Introducción a la sociología”. Fundación de Cultura
Universitaria. Montevideo 1997.