Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Imprimir DESMOTIVACION ESCOLAR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSTITUTO SUPERIOR DE

EDUCACIÓN ARTÍSTICA. D-234


Balcarce 1341 isea@infinet.com.ar
Teléf. 03455-420454

Profesorado de Artes Visuales.

Cátedra: Sujeto de la educación.

Profesora: Yeregui, Celeste.

Estudiante: Buiatti, Iara; Buenar, Belen; Mendoza, Lorena.

Ciclo Lectivo: 2022

DESMOTIVACIÓN ESCOLAR
En la actualidad, la mayoría de docentes coinciden en señalar que uno de los principales
problemas de nuestros estudiantes es la desmotivación escolar. Este hecho, que cada vez ocurre a
edades más tempranas, se caracteriza por la falta de interés de los alumnos ante las tareas
escolares. Supone un obstáculo para el aprendizaje de los conceptos, sino también una dificultad
para los docentes en su labor diaria de impartir clases, ya que los estudiantes pierden la atención y
generan desorden con frecuencia.

El concepto de desmotivación:
Según la RAE (2017) la desmotivación es la “falta o pérdida de motivación”. Ahora bien: ¿Qué es la
motivación? Maslow (1943) la define como el impulso del ser humano para satisfacer sus
necesidades, dividiendo las mismas en necesidades básicas (relacionadas con la supervivencia y la
seguridad) y superiores (referentes con la autorrealización personal y social). Por otro lado,
podemos establecer que la motivación es la voluntad de aprender, es decir, la orientación de la
conducta a la consecución de una meta. Para Bandura (1982) existen dos tipos de motivación,
intrínseca y extrínseca; la primera de ellas relacionada con la sensación de logro que produce la
actividad en sí misma, y la segunda con refuerzos positivos o negativos obtenidos en función de la
realización o no de la tarea.

Posibles soluciones ante la desmotivación:


- Debemos partir de la premisa de que cada alumno es único y que lo que a uno parece
motivarle a otro seguramente no.
- Tener en cuenta que la motivación depende de las experiencias previas y no hay nada más
desmotivador para un alumno que experimentar un fracaso. Adaptar la tarea a sus
posibilidades, valorar su esfuerzo y alentarlo a que vaya por más. Tener en cuenta
también, que una tarea extremadamente sencilla tampoco contribuiría a la motivación del
alumno.
- Tenemos que despertar el interés de nuestra clase a través de actividades novedosas y
conectadas con situaciones vividas por parte del alumnado, formular preguntas abiertas al
comenzar una unidad que favorezcan la reflexión y participacion.
- Potenciar el aprendizaje cooperativo por lo motivador y enriquecedor que resulta, según
múltiples investigaciones.
- La Administración pública debe proporcionar los suficientes recursos humanos a los
centros.
- La familia debe de cooperar con el centro escolar para evitar que los estudiantes caigan en
el sentimiento de incompetencia académica. Es fundamental que tanto docentes como
padres valoren el esfuerzo como una parte esencial del desarrollo personal y escolar de
cada uno de los alumnos.

Silvia Baeza nos habla de la juventud, considerando al paradigma actual posmoderno o


“modernidad liquida”: denominada así porque se vive el aquí y ahora, se manifiesta una concepción
temporal demasiado rápida (noción de instantaneidad).

La posmodernidad, generación odisea y el consumo problemático de la tecnología: hacia fines


del siglo XX la llamada generación “X” de jóvenes, empezó a manifestar comportamientos poco
dispuestos hacia el trabajo y/o estudio; sometidos a la novedad de la tecnología (el celular, la PC e
internet). Hoy en pleno siglo XXI en la generación “odisea” se pueden ver acentuados estos
comportamientos, inclusive también en la infancia, ya que, desde muy pequeños están expuestos a
la tecnología por sus padres o tutores. Es lógico entonces que, relacionándolo con el ámbito escolar,
las clases tradicionales o con pocos recursos no capte la atención o no logre motivar a los alumnos..

LA ERA DEL VACÍO: Gilles Lipovetzky


Lipovetzky en su ensayo “La era del vacío” también nos habla de esta época posmoderna,
sostiene que a partir de los años 50’ se da esta revolución individualista, en Europa: se produce el
paso de la modernidad a la Posmodernidad, lo que dio origen a nuevas maneras de “ser” y de
“ver” al mundo. Por lo tanto, entender el contexto o paradigma actual nos sirve para comprender
porque el sujeto actúa o piensa de esa determinada manera.
Pasamos de una sociedad moderna disciplinaria y dura, a una más flexible o adaptable, propia
de la posmodernidad, que apunta a satisfacer las necesidades individuales del hombre,
influenciado por los medios masivos de comunicación.
En cuanto al hombre posmoderno se caracteriza por ser:
1º narcisista en sus relaciones con èl mismo y con los demás. El sujeto se centra en vivir el
presente, en su persona y en su cuerpo (cuerpo como objeto de culto, belleza), se manifiesta un
sentimiento de vacío interior y absurdidad de la vida, incapacidad para sentir las cosas. La
cultura cool (cada cual vive en su bunker de la indiferencia). Por ejemplo, la desmotivación y la
falta de atención de los alumnos, de la cual todos los profesores se quejan hoy, no es más que una
de las formas de esa nueva conciencia cool.
2° Individualismo hedonista: caracterizado por una búsqueda individual y contante del placer. Ej:
el estudio no implica placer, implica esfuerzo, dedicación, etc.
3° Personalismo: se hace énfasis en la persona y sus ideales, interesan los valores propios. La
visión es individualista: donde busca agruparse según preferencias, orientaciones.

LA EVOLUCION DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA:


Durante siglos ha habido un “interés” por educar y criar a los niños (por razones prácticas no por
su desarrollo) variando en cada sociedad y momento histórico. En la Antigüedad y la Edad
Media no se reconocía la infancia como etapa. Recién en el S. XVII aparecen algunos pensadores
que plantean adaptar la educación al niño y critican las prácticas pedagógicas tradicionales (por
ej. la escolástica). Sin embargo, recien en el S. XX ( fines de la Modernidad) la infancia es
reconocida como “periodo” con sus propias características y necesidades, es decir, el niño
como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad (el 20 de nov. De
1959- Declaración de los derechos del niño).
Entonces, el hecho de que hoy nos planteemos situaciones como la “desmotivación” de los niños
en el ámbito educativo y cómo resolverlos, es una cuestión que ha llevado muchos siglos de lucha,
de avances y retrocesos.

Principios fundamentales de los derechos del niño/a o adolescente:


-Participación: como sujetos de derecho, expresar sus opiniones y las mismas deben ser
escuchadas y tomadas en cuenta.
-Supervivencia y desarrollo: las medidas que tomen los Estados parten para preservar la vida y
la calidad de vida de los niños, garantizando su desarrollo en todos los aspectos.
- Interés superior del niño: cuando las instituciones públicas o privadas toman decisiones
respecto a los niños, garantizando su máximo bienestar.
- No discriminación: raza, credo, color, genero, idioma, genero, situación al nacer o impedimento
fisico.
VÍNCULO EDUCATIVO Y VÍNCULO PEDAGÓGICO:
Cuando un docente asume la responsabilidad de enseñar, queda implícito que el alumno debe
aprender. El docente debe asumir la responsabilidad de generar un vínculo necesario. Esto implica
desarrollar la empatía, escucharlos, autogestionar las emociones y disfrutar la tarea.
El docente deberá de tener cuidado porque un mal gesto del docente hacia el alumno o incluso el
silencio o indiferencia, pueden generar en él una serie de emociones, (como por ejemplo la
desmotivación) que podrían afectar no solo a su rendimiento sino que también a su percepción
acerca de la materia, la escuela o la misma educación. Un alumno desmotivado, enojado, frustrado,
avergonzado no puede ajustarse a su entorno académico, pero si puede hacerlo un alumno que está
abierto y relajado.
Es importante comprender que necesitamos de un aula sana en la cual la relación entre los alumnos
sea el respeto y colaboración. El docente debe ganarse el respeto de sus alumnos a través del
vínculo que genera con ellos.

BIBLIOGRAFIA
Revista Digital Docente: "La desmotivación escolar"
Lipovestky. (1983). La era del vacío. ANAGRAMA.
Baeza, Silvia. Las nuevas configuraciones sociales.
Enesco, Ileana. El concepto de infancia a lo largo de la historia.
Mena; Bugueño; Valdés. (2015). Vinculo educativo y vinculo pedagógico.

También podría gustarte