Estrategia de Transición Educativa 2023 EO
Estrategia de Transición Educativa 2023 EO
Estrategia de Transición Educativa 2023 EO
Decreto 373
1
Introducción
El decreto 373 establece principios y definiciones técnicas para la elaboración de una estrategia de
transición educativa para los niveles de educación parvularia y primer año de educación básica.
El propósito de este decreto es promover y resguardar un proceso educativo coherente y
consistente para los niños y niñas de primer y segundo nivel de Educación Parvularia y primer año de
Educación Básica, a partir de una concepción del niño y niña sujeto de derechos, y de los principios de
una pedagogía que favorece aprendizajes integrales, pertinentes y significativos para cada persona y
comunidad educativa. En la elaboración de la Estrategia de Transición Educativa debe ser desde una
mirada sistémica e inclusiva que resguarde las características propias de la niñez, de su desarrollo y
aprendizaje.
Esta estrategia no constituye un nuevo instrumento de gestión educativa, sino que debe ser
consistente con la visión y la misión establecidas en nuestro Proyecto Educativo Institucional; se basa
en una análisis profundo de las necesidades de nuestra escuela, para generar las condiciones que
ofrezcan a los niños y niñas un favorable proceso de transición. Nuestro desafío es generar una
articulación óptima.
La articulación pedagógica es el puente entre los diferentes niveles educativos; que va a garantizar el
éxito escolar de los alumnos una vez que avanzan de un nivel a otro.
En cuanto a la continuidad afectiva se tiene que al ingresar el niño o la niña al primer grado
comienza a vivir una realidad educativa totalmente diferente a la que venían acostumbrados, desde la
unidocencia hasta tener recreos diferidos. Estos cambios se deben generar en manera paulatina;
brindando un ambiente acogedor; donde cada estudiante se sienta acompañado en estos nuevos
desafíos.
2
Objetivos generales y específicos de la Estrategia de Transición Educativa
Objetivo General
Facilitar la transición de los niños y niñas a la Educación General Básica, desarrollando las habilidades y
actitudes necesarias e implementando los procesos de enseñanza y aprendizaje que se requieran para
facilitar la articulación entre ambos niveles.
Objetivos Específicos
Docentes:
1. Los docentes de pre-básica deben conocer las estrategias pedagógicas de sus paralelos y
docentes de primero básico a fin de poder adaptar y generar la articulación de los niveles.
2. Identificar fortalezas y debilidades de la práctica docente con el fin último de mejorar las
prácticas educativas en beneficio de los niños y niñas.
3. Sensibilizar a los padres y apoderados sobre la importancia del apoyo pedagógico que deben
dar a sus hijos e hijas en el hogar para el logro de los aprendizajes de primer ciclo.
Estudiantes:
4. Facilitar el proceso de transición de los niños y niñas a través del intercambio de experiencias
entre pares y docentes de ambos niveles.
5. Promover el aprendizaje colaborativo entre pares mediante la observación y el intercambio de
experiencias.
Padres y apoderados:
3
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero
Reunión de x x x x x x x x x
Coordinaciones
Académicas y
actualización de
estrategias.
Reuniones de x x x x x x x x x
Coordinadoras,
Educadoras de
Párvulos y Docentes
de 1º básico.
Ajuste de los tres x x
perfiles de egreso
esperados para pre-
básica: formación
personal y social,
comunicación y
relación con el
medio.
Revisión de pruebas
unidad cero 1º
básicos.
Docentes realizan x x
observación de
clases en Segundo
Nivel de Transición:
Plan Nacional de
Lectura/Matemática.
Educadoras de x x
Párvulos realizan
observación de
clases en 1º básico:
Lenguaje y
Matemática.
Actividades que x x x x
integren todos los
niveles: Obra de
teatro, Cuenta
cuentos y Murales
expositivos.
Evaluación de x x
avances
Actividades en CRA x x x x x x x x x x
Realización de clases x x x
en sala de primeros
básicos por parte de
las Educadoras de
Párvulos con niños
de NT2.
4
Profesores de 1º x x x
básicos realizan
clases a niños de
NT2 de Lecto-
escritura y
Matemática.
Educadoras de x x x
Párvulos realizan
clases a niños de 1º
básico.
Los niños de NT2 x x x
asisten a recreo
común con niños de
1º básico.
Clases en NT2 donde x x
se contemplen los
O.A. de 1ºbásico.
Clases de Artes con x x
profesora de 1º
básico especialista.
5
ÁREAS A DESARROLLAR
Para poder gestionar las acciones a desarrollar en el área de la articulación se han divido en cinco
aspectos a abordar: Autonomía, Normalización, Metodología de las clases: área Lenguaje y Área
Matemática.
Autonomía:
1. Acciones desde Marzo a Diciembre:
Sacar y guardar sin ayuda sus cuadernos, libros, agendas, estuches y materiales solicitados.
Dejar el estuche sobre la mesa.
Recorrer, acompañados de las educadoras y docentes, las dependencias del colegio.
Normalización:
1. Acciones desde Marzo a Abril:
Ed. Básica: Se refuerza las conductas de sana convivencia a través láminas para reforzar las
conductas adquiridas o que se encuentran por lograr.
6
Pre-básica: Se deben aplicar las estrategias de forma diaria y semanal.
Ed. Básica: Se deben aplicar las estrategias de manera constante para aumentar la autoestima y
la superación de los estudiantes.
Metodología de clases:
1. Acciones desde Marzo a Diciembre:
Pre-básica: Trabajar con metodologías según proyecto articuladas con actividades lúdicas;
abarcando las diferentes formas de adquisición de aprendizajes (Kinésica, visual, auditiva o
mixta). Coordinar y aplicar estrategias D.U.A.
Ed. Básica: Se refuerza las conductas de adquiridas a través de juegos y acciones lúdicas que
abarquen todos los estilos de aprendizajes; para en forma paulatina ir generando condiciones
más academicistas instauradas en cursos superiores. Planificar y coordinar acciones D.U.A con
Ed.Diferencial.
Conciencia fonológica.
Método de Lecto escritura.
Plan Nacional de Lectura1
Trabajo en equipo estableciendo roles y normas de sana convivencia.
Coordinación con Ed.Diferencial.
1
La lectura es un derecho de todos y todas. Desde esta mirada, el Plan Nacional de la Lectura 2015-2020 se inscribe en un proyecto de cambio social,
cultural y de participación para concretar y fortalecer una política pública de lectura. A continuación su visión, misión y objetivos: Visión: Hacer de Chile un
país donde se garantice la lectura como un derecho social para todos sus habitantes. Misión: Reconocer y visibilizar la lectura como derecho y práctica que
contribuye a acortar las brechas sociales y culturales dentro del país, promoviendo el acceso a diversas prácticas y soportes de la lectura a lo largo de todo
el ciclo de vida y formando personas informadas, críticas, creativas, reflexivas y participativas. Objetivo general: Favorecer el ejercicio del derecho a la
lectura, en todos los formatos y soportes, propiciando y visibilizando la participación ciudadana en la implementación del Plan Nacional de la Lectura y en
los Planes Regionales de la Lectura. (http://plandelectura.gob.cl/wp-content/uploads/2016/12/Plan-Nacional-Lectura-web-6-12-2016.pdf)
7
Ed. Básica: Afianzar las habilidades adquiridas de lecto escritura. Estrategias del Plan Nacional
de Lectura (Narración de cuentos orales, cuenta cuentos, dramatizaciones, interrogación y
confección de textos no literarios, lectura silenciosa y coral, lectura complementaria
domiciliaria, lectura silenciosa los primeros 5 minutos de cada clase, implementación de
biblioteca de aula).
Textos Literarios
a) Lectura diaria de cuentos y otros textos: Leer al grupo de estudiantes en forma sistémica
distintos tipos de textos para potenciar el interés por los textos escritos y el placer por la
lectura.
b) Narración de cuentos u otros textos: La diferencia con la lectura diaria es que el adulto no lee
al niño o niña, sino que narra a partir de lo que recuerda de lo leído.
c) Estrategia de lectura pública: Niños y niñas juegan a leer un texto en voz alta a sus compañeros
mostrando ilustraciones a medida que avanza la lectura, tal como lo hace la educadora.
d) Interrogación de textos: Educadoras animan a que niños y niñas interroguen los textos con el
fin de acceder a su significado, formulando hipótesis y realizando anticipaciones. Se basa en el
interés del niño por extraer el significado del texto, utilizando información previa, las claves
sobre los textos, la diagramación, ejemplo: afiche-carta-receta. Es importante apoyar la
reflexión y el análisis por parte de los estudiantes a través de formulación de preguntas
explícitas, implícitas, valóricas o críticas y creativas.
e) Lectura compartida: Lecturas colectivas en voz alta guiadas por la educadora. Niños y niñas
participan coralmente a partir del modelo lector dado por la educadora. Se trabaja con un
mismo texto en forma sistemática, con la utilización de láminas descriptivas colgadas en el aula;
la docente guía la lectura con regla o puntero.
Textos No Literarios
b) Uso de diccionarios: Al inicio la educadora trabaja con el diccionario para modelar su uso,
incrementando el vocabulario y ayudando a comprender el texto leído; se consulta a los
estudiantes por las palabras que desconocen y se incentiva la búsqueda de su significado.
8
Estrategias clases de Matemática:
Explorar y trabajar con material concreto para clasificar, seriar, seguir patrones.
Método de lecto- escritura.
Adquirir las habilidades de reconocer su esquema corporal, orientación tiempo-espacio,
secuencia temporal, conjuntos y subconjuntos.
Coordinación con psicopedagoga.
Desarrollar cálculo mental, escrito y resolución de problemas una vez a la semana.
Ed. Básica: Afianzar las habilidades, destrezas y conocimientos adquiridos en NT2; seguir
planificando y coordinando con psicopedagoga. Utilización de material concreto para
paulatinamente pasar al pensamiento abstracto. Destinar un día a la semana para desarrollar al
inicio de la clase un cálculo escrito, mental y resolución de problemas (3 ejercicios).
*Se planificarán estrategias para ir generando vínculos y adaptación con otros docentes y
lugares del colegio, detalladas en cronograma de trabajo.
b) Interpretar un texto supone de entregarle un sentido, obtener una visión global y coherente de
éste que resulte significativa. La interpretación está en la base de todo aprendizaje. La
habilidad interpretativa supone, establecer métodos para interpretar, expresarse de forma
coherente y ordenada, utilizar la sospecha y ejercer la crítica, escuchar, comprender y respetar
las ideas del resto, incorporar diferentes perspectivas, defender las ideas propias, cambiar de
opinión cuando merezca, buscar nuevos recursos para la interpretación.
9
Indicaciones y objetivos relacionados
Lenguaje
En primero año básico se debe trabajar la lectura, siguiendo las orientaciones entregadas
anteriormente basadas en el Plan Nacional de Lectura.
Antes de comenzar cada lección; las docentes deben trabajar una lectura que tenga estrecha relación
con la lección a enseñar. Se debe generar una motivación en los niños y niñas y activar sus
conocimientos previos; generando vínculo con experiencias reales. Las lecturas deben ser acorde a la
realidad, contextualización e intereses de los estudiantes.
OA1: Reconocer que los textos escritos transmiten y que son escritos por alguien para cumplir un
propósito.
OA6: Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: relacionar
información del texto con sus experiencias y conocimientos y visualizar lo que describe el texto.
OA7: Leer independientemente y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar
su conocimiento de mundo y desarrollar su imaginación, por ejemplo: poemas, historias breves y
textos con una estructura predecible.
OA8: Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que le sean familiar: extrayendo
información explícita e implícita, respondiendo preguntas simples, oralmente sobre los textos (qué,
quién, dónde, cuándo, cómo, por qué); recreando personajes a través de distintas expresiones
artísticas, como títeres, dramatizaciones, dibujos o esculturas.
OA9: Leer habitualmente y disfrutar de los mejores poemas de autor y de la tradición oral adecuados a
sus edad.
10
OA10: Leer independientemente y comprender textos no literarios escritos en oraciones simples
(cartas, notas, instrucciones y artículos informativos para entretenerse y ampliar su conocimiento de
mundo: extrayendo información implícita y explícita; formulando una opinión sobre algún aspecto de
la lectura.
OA11: Desarrollar el gusto por la lectura, explorando libros y sus ilustraciones.
OA12: Asistir habitualmente a la biblioteca para elegir, escuchar, leer y explorar textos de su interés.
NT2/Ámbito comunicación
9: Manifestar interés por descubrir el contenido y algunos propósitos de diversos textos escritos de
su entorno.
Ejemplos de desempeño: Distingue variados textos informativos o funcionales según su formato:
diario, revista, receta de cocina, receta médicas, boleta, instrucciones de juegos de computador, etc.
Dice para qué sirve una carta, un diario, una receta médica, cédula de identidad y otros. Interroga
sobre el contenido y características de diversos textos de su interés como afiches, noticias, cartas,
etiquetas, textos electrónicos y otros como, por ejemplo, pregunta: “¿qué dice ahí?, ¿qué significa esa
palabra, por qué las letras son grandes o pequeñas?, ¿por qué se mueven las palabras?”. Juega a leer
marcando con el dedo de izquierda a derecha, el recorrido que realiza.
• Realiza predicciones de textos impresos breves y simples a partir de algunas ilustraciones o palabras
que son conocidas.
10: Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios, simples,
mediante la escucha atenta, la realización de descripciones y algunas sencillas inferencias y
predicciones.
Ejemplos de desempeño: Hace predicciones sobre información literal presentada en un cuento, por
ejemplo: intenta adivinar qué hará un personaje conocido.
• Menciona algunas consecuencias de un hecho o situación a partir de una noticia, por ejemplo: lo que
podría ocurrir ante la falta de agua en zonas de crianza de animales.
• Describe el contenido de los textos escuchados, incorporando detalles de su interés.
• Relaciona hechos o personajes de distintos textos escuchados, por ejemplo: el nacimiento de una cría
de elefante en el zoológico de Chile con el de otros países.
Matemática
El objetivo de generar acciones de articulación es incentivar el progreso individual del proceso de los
aprendizajes y habilidades de la matemática, referidas al cálculo mental y la resolución de problemas.
Las acciones a realizar corresponden a:
1. La rutina de matemática se realizará tres veces a la semana, utilizando los primero 10-15
minutos en el inicio de la clase.
2. Los niveles dispondrán de material concreto en sus salas de clases para realizar los ejercicios y
estrategias propuestas.
11
3. Las rutinas se deben contemplar como una evaluación de proceso; por la cual al final de ciertos
tramos u objetivos propuestos generarán una calificación sumativa (sólo en 1ºbásicos).
Las habilidades a trabajar se dividirán en tres ocasiones. Cada día se debe generar la estrategia que se
detalla a continuación:
1. Cálculo Mental: En el caso de 1º básicos se entregará a los niños una “Ficha de cálculo mental”
donde deberán realizar operatorias propias a su nivel de forma mental y en un tiempo
estipulado. La acción es generar el pensamiento y operatoria mental rápida y eficiente; hasta
lograr un cálculo automático. En el caso de NT2 el cálculo se generará en forma oral por la
docente el primer semestre; para luego generar las mismas fichas pero donde ellos puedan
responder en forma pictográfica, según el nivel de cada estudiante.
3. Cálculo Escrito: De igual metodología, los niños desarrollarán una ficha donde pondrán en
práctica habilidades, conocimientos y procedimientos matemáticos en diversos ejercicios,
acorde al nivel en que se encuentren.
NT2/Razonamiento lógico-matemático
12
8. Reconocer los números del 1 hasta al menos el 20 en situaciones cotidianas.
9. Emplear los números para completar o continuar secuencias numéricas de uno en uno hasta al
menos el 20.
10. Emplear los números para contar, cuantificar, ordenar, comparar cantidades hasta al menos el 20
e indicar orden o posición de algunos elementos.
11. Representar gráficamente cantidades y números, al menos hasta el 20, en distintas situaciones.
1º básico/ Matemática
13
Fundamentación aplicación de Diseño Universal para el Aprendizaje en la articulación de NT” y 1º
básico
Durante los últimos años, la mayor parte de la comunidad educativa de nuestro país ha interiorizado el
discurso de la educación inclusiva y la educación para todos. Así, la idea de que en cualquier grupo
humano la diversidad es la norma y no la excepción, es compartida ampliamente por los docentes y
otros profesionales del ámbito de la enseñanza.
Los alumnos son diversos en infinidad de aspectos. Son diversos físicamente; son diversos por su origen
familiar, socioeconómico y cultural; son diversos respecto a su lengua materna; son diversos en cuanto
a su etnia. En definitiva, podemos hablar de que existe una diversidad de diversidades, la cual,
necesariamente, se ve reflejada en una diversidad en la forma en que cada alumno aprende. La
diversidad en el aprendizaje tiene, además de las causas citadas, una explicación que se ciñe
estrictamente a la estructura del cerebro y el funcionamiento del mismo. Los últimos avances
neurocientíficos demuestran que no existen dos cerebros iguales. Si bien todas las personas
compartimos una estructura similar en lo relativo a las regiones cerebrales especializadas en
determinadas tareas, nos diferenciamos en la cantidad de espacio que cada una de esas regiones o
módulos ocupan en el área total del cerebro, así como en las zonas implicadas que se activan
simultáneamente en las tareas de aprendizaje. Esta variabilidad cerebral determina los diferentes
modos en que los alumnos acceden al aprendizaje, las múltiples maneras en que expresan lo que saben
y las diversas formas en que se van a motivar e implicar en su propio aprendizaje.
Queda patente que dar respuesta a esta diversidad es una cuestión ineludible en tanto en cuanto se
desee garantizar la equidad educativa, es decir, asegurar que a cada alumno se le proporciona aquello
que necesita para aprender. La atención a la diversidad se constituye, por tanto, como una cuestión de
justicia.
El enfoque denominado Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), desarrollado por el Center for
Applied Special Technology (Centro de Tecnología Especial Aplicada, CAST) pone el foco de atención en
el diseño del currículo escolar para explicar por qué hay alumnos que no llegan a alcanzar los
aprendizajes previstos. Desde el CAST se critica que muchos currículos están construidos para atender
a la «mayoría» de los estudiantes, pero no a todos.
Estos currículos conciben que exista una amplia proporción del alumnado que aprende de forma
similar. Para estos alumnos se determinan los objetivos, se diseñan los medios y las tareas, y se
elaboran los materiales. Esto provoca que para una «minoría», los objetivos son prácticamente
inalcanzables.
Según el enfoque DUA, el propio currículo impide que estos estudiantes accedan al aprendizaje. Así, tal
como afirman en el CAST:
«[…] las barreras para el aprendizaje no son, de hecho, inherentes a las capacidades de los estudiantes,
sino que surgen de su interacción con métodos y materiales inflexibles» (Rose y Meyer, 2002: vi). “
Apoyándose en las evidencias neurocientíficas que explican cómo funciona el cerebro al aprender y en
la oportunidad que ofrecen los medios digitales, el DUA propone un marco práctico de aplicación en el
aula que se organiza en tres principios.
En torno a ellos se configuran diferentes pautas de aplicación que los docentes pueden usar en el aula
y a la hora de diseñar sus clases.
Es de vital importancia generar las coordinaciones necesarias con la sicopedagoga para generar las
estrategias y adecuaciones DUA que sean necesarias para cumplir el objetivo de cada niño y niña de
nuestra escuela.
14
PERFIL DE EGRESO DE LOS ESTUDIANTES NT2 Y 1º BÁSICO
16
Ámbito Relación con el ámbito Natural, Social y Cultural
Seres Vivos y su Descubrimiento del medio natural: Descubrirán y reconocerán la naturaleza y
entorno los seres vivos a través de la curiosidad e indagación.
Grupos Conocimiento del entorno social: Conocerán y apreciarán sucesos, personas
humanos, y sus relevantes, hechos significativos, roles, costumbres, distintas formas de vida y
formas de vida y objetos tecnológicos, desde el entorno más cercano constituido por la familia
acontecimientos hasta uno más global.
relevantes
Relación lógico- Razonamiento lógico-matemático: Nuestros estudiantes podrán descubrir,
matemáticas y describir y comprender la realidad, mediante el establecimiento de relaciones
cuantificación lógico-matemática y la resolución de problemas simples.
Cuantificación: Los niños y niñas podrán describir y comprender la realidad,
mediante la cuantificación y la resolución de problemas simples, avanzando en
la construcción del concepto del número y su uso como cuantificador,
identificador y ordenador.
17
ESTRATEGIA DE TRANSICIÓN
EDUCATIVA DECRETO 373
Estimados Docentes:
Para poder generar una Estrategia de Transición Educativa (ETE) necesitamos realizar una revisión y análisis de los
Objetivos de Aprendizajes de educación parvularia en relación con los Objetivos de Aprendizajes equivalentes del 1º básico;
además de generar instancias de articulación.
Para esto necesitamos que analicen la obtención de cada objetivo, las estrategias para lograrlo; y de no estar trabajando en el
generar las instancias para poder hacerlo.
Indicaciones:
1. Revise cada objetivo y converse con su paralelo y analice si se está abordando y cómo lo están haciendo.
2. Marque con una X si el objetivo es L (logrado); ML (Medianamente Logrado) o PL (Por Lograr).
3. En la parte final del documento indique el objetivo que se encuentra Por Lograr y la estrategia que realizarán para su
obtención.
Les recuerdo que la idea principal es generar una transición coordinada y consecuente entre el kínder y el primero básico. Las
rutinas son completamente diferentes; por ende, debemos ir creando la autonomía y la articulación necesaria en este proceso.
18
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE PÁRVULO –
PRIMERO BÁSICO
19
alegría) y distinguir emociones como pena, alegría, miedo y rabia.
diversas formas de
20
5. Representan formas de expresar emociones (como
expresarlas. pena, rabia, alegría y miedo) por medio de la
postura corporal, la comunicación verbal o
la expresión facial.
4. Expresar Orientación OA 3 1. Dibujan y nombran situaciones en las que reciben
sus emociones Observar, describir y dan cariño en su ámbito familiar.
y
sentimientos y valorar las 2. Identifican prácticas de cuidado familiar como
autorregulándose en expresiones de formas de expresar cariño y aprecio haciaellos.
función de las afecto y cariño,
necesidades propias, que dan y reciben, 3. Proponen formas de dar cariño y agradecer a los
de los demás y las en los ámbitos miembros de su familia y en el contexto escolar.
normas de familiar, escolar y 4. Identifican formas en que dan y reciben cariño en el
funcionamiento social (por establecimiento.
grupal. ejemplo, compartir 5. Proponen formas de expresar afecto y cariño a sus
tiempo, escuchar a pares y en su entorno escolar.
los demás, dar
y recibir
ayuda).
5. Comunicar sus Orientación OA 5 1. Saludan y se despiden diariamente de sus
preferencias, Manifestar profesores y compañeros
opiniones, ideas, en actitudes de 2. Dan las gracias cuando reciben ayuda o algún favor.
diversas situaciones solidaridad y
cotidianas y juegos. respeto, que 3. Escuchan con atención a sus compañeros
favorezcan la
convivencia, 4. Comparten sus materiales con otros compañeros
como: utilizar 5. Acogen y respetan a sus compañeros en juegos,
formas de buen trabajos y actividades escolares
trato (por ejemplo, 6. Distinguen entre conductas que favorecen la
saludar, convivencia y aquellas que no la favorecen.
despedirse, pedir
por favor); actuar 7. Identifican conductas que son negativas en las
en forma relaciones interpersonales (por ejemplo: molestar,
respetuosa (por mentir, pegar, ignorar al otro).
ejemplo, escuchar, 8. Prestan ayuda a quien lo necesite.
respetar turnos,
rutinas y 9. Seleccionan normas de convivencia que
pertenencias); se comprometen a cumplir.
compartir con los 10. Cumplen con las normas de
pares (por convivencia establecidas para el curso.
ejemplo, jugar
juntos, prestarse
útiles, ayudar al
que lo necesita).
6. Planificar Orientación OA 8 1. Mantienen rutinas de inicio y término del día.
proyectos y juegos, Practicar hábitos y 2. Con la ayuda del docente, revisan que su estuche
en función de sus actitudes que esté completo.
ideas e intereses, favorezcan el
3. Anotan sus tareas en la agenda con la ayuda del
proponiendo proceso de docente.
actividades, aprendizaje, como:
4. Llevan y traen diariamente su agenda a su casa yal
organizando los traer y cuidar los
recursos, útiles escolares; establecimiento.
incorporando los mantener el orden 5. Llevan diariamente sus cuadernos, libros y lápices.
ajustes necesarios e de la sala de clases 6. Ordenan sus útiles al inicio y al término del día.
iniciándose en la y materiales; 7. Ordenan su escritorio al inicio y al término deldía
apreciación de sus identificar los 8. Ayudan a mantener la limpieza de la sala.
resultados. nuevos 9. Guardan materiales al término de las actividades.
aprendizajes
10. Registran el cumplimiento de las actividades de las
adquiridos para
distintas asignaturas.
incentivar la
motivación. 11. Mencionan actividades y tareas que son capaces de
realizar a partir de los aprendizajes adquiridos en las
asignaturas (por ejemplo: leer determinados tipos de
palabras o frases, contar hasta cierto número,
realizar operaciones aritméticas, etc.).
12. Identifican aquellos aprendizajes que les han
despertado mayor interés.
7. Comunicar rasgos Orientación OA 7 1. Nombran características personales que los
de su identidad de Observar, describir identifican.
21
22
género, roles y valorar sus 2. Identifican elementos comunes y diferencias del
(nieta/o, vecino/a, características cuerpo del hombre y de la mujer.
(entre otros), personales, sus
sentido de habilidades e 3. Se dibujan a sí mismos, representando algunasde
pertenencia y intereses. sus características físicas.
cualidades 4. Mencionan actividades en las que se consideran
personales buenos o en las que destacan.
5. Expresan sus gustos en diversos ámbitos (por
ejemplo: comidas, actividades recreativas, deportes,
actividades familiares, etc.).
6. Ofrecen ayuda a sus compañeros según sus
habilidades.
8. Comunicar sus Orientación OA 1 1. Nombran características personales que los
características Observar, describir identifican.
identitarias, y valorar sus 2. Identifican elementos comunes y diferencias del
fortalezas, características cuerpo del hombre y de la mujer.
habilidades y personales, sus
3. Se dibujan a sí mismos, representando algunas de
desafíos personales habilidades e
sus características físicas.
intereses.
4. Mencionan actividades en las que se consideran
buenos o en las que destacan.
5. Expresan sus gustos en diversos ámbitos (por
ejemplo: comidas, actividades recreativas, deportes,
actividades familiares, etc.).
6. Ofrecen ayuda a sus compañeros según sus
habilidades.
9. Cuidar su Orientación OA 4 1. Establecen y practican rutinas de higiene (por
bienestar personal, Identificar y ejemplo: lavarse los dientes después de cada
llevando a cabo sus practicar, en forma comida, lavarse las manos antes de comer).
prácticas de higiene, guiada, conductas 2. Nombran algunas consecuencias asociadas a lafalta
alimentación y protectoras y de de sueño y descanso apropiados.
vestuario, con autocuidado en
independencia y relación a: 3. Proponen actividades de recreación y actividad
progresiva -rutinas de higiene física.
responsabilidad. -actividades de 4. Nombran actividades y rutinas de vida saludable.
descanso, -
5. Clasifican sustancias saludables y no saludables.
recreación y
actividad física 6. Diferencian hábitos de alimentación saludable y
-hábitos de no saludable.
alimentación
-resguardo del 7. Identifican las partes íntimas del cuerpo.
cuerpo y la 8. Nombran formas de cuidado del cuerpo y la
intimidad intimidad.
-la entrega de
información 9. Mencionan situaciones en las que no corresponde
personal. entregar información personal y formas de evitarlas
o enfrentarlas.
10. Distinguen información personal que deben
resguardar ante desconocidos (por ejemplo:
nombre, dirección, nombre de padres).
10. Comunicar a Orientación OA 1 1. Nombran características personales que los
otras personas Observar, describir identifican.
desafíos alcanzados, y valorar sus 2. Identifican elementos comunes y diferencias del
identificando características cuerpo del hombre y de la mujer.
acciones que personales, sus 3. Se dibujan a sí mismos, representando algunas de
aportaron a su logro habilidades e sus características físicas.
y definiendo nuevas intereses. 4. Mencionan actividades en las que se consideran
metas. buenos o en las que destacan.
5. Expresan sus gustos en diversos ámbitos (por
ejemplo: comidas, actividades recreativas, deportes,
actividades familiares, etc.).
6. Ofrecen ayuda a sus compañeros según sus
habilidades.
23
11. Distinguir Orientación OA 4 1. Establecen y practican rutinas de higiene (por
parámetros Identificar y ejemplo: lavarse los dientes después de cada
establecidos para la practicar, en forma comida, lavarse las manos antes de comer).
regulación de guiada, conductas 2. Nombran algunas consecuencias asociadas a la falta
alimentos, tales protectoras y de de sueño y descanso apropiados.
como: etiquetado autocuidado en 3. Proponen actividades de recreación y actividad
de sellos, fechas de relación a: rutinas física.
vencimiento, entre de higiene; 4. Nombran actividades y rutinas de vida saludable.
otros. actividades de 5. Clasifican sustancias saludables y no saludables.
descanso, 6. Diferencian hábitos de alimentación saludable y
recreación y no saludable.
actividad física;
7. Identifican las partes íntimas del cuerpo.
hábitos de
alimentación; 8. Nombran formas de cuidado del cuerpo y la
resguardo del intimidad.
cuerpo y la 9. Mencionan situaciones en las que no corresponde
intimidad; la entregar información personal y formas deevitarlas
entrega de o enfrentarlas.
información 10. Distinguen información personal que deben
personal. resguardar ante desconocidos (por ejemplo:
nombre, dirección, nombre de padres).
24
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE PÁRVULO –
PRIMERO BÁSICO
25
situaciones que realizar acciones hablando (profesores y compañeros).
vivencian sus pares, concretas en su 3. Piden la palabra para hablar y respetan los turnos.
26
o que observa en entorno cercano 4. Prestan ayuda a quien lo solicita.
textos o TICs, (familia, escuela y 5. Integran a los compañeros en los juegos.
practicando comunidad) que 6. Utilizan fórmulas de cortesía en la sala de clases, como permiso,
acciones de reflejen: respeto al gracias y por favor, entre otras.
escucha, apoyo y otro (ejemplos: 7. Guardan sus pertenencias y útiles después de usarlos.
colaboración. escuchar atentamente
al otro, tratar con 8. Reconocen las consecuencias, personales y grupales, de dañar
cortesía a los demás, las pertenencias de otros.
etc.); empatía 9. Mantienen el orden de los útiles y los materiales comunes
(ejemplos: ayudar a al curso.
los demás cuando sea 10. Demuestran interés en ayudar a resolver problemas de algún
necesario, no compañero o del curso.
discriminar a otros por
su aspecto o 11. Demuestran cuidado por los espacios comunes al curso.
costumbres, etc.);
Responsabilidad
(ejemplos: asumir
encargos en su casa y
en la sala de clases,
cuidar sus
pertenencias y las de
los demás, cuidar los
espacios comunes,
etc.).
27
7. Identificar objetos, Historia, Geografía y 1. Aplican normas destinadas a su protección, tanto en la salade
comportamientos y ciencias Sociales OA clases como la escuela.
situaciones de riesgo 14 2. Aplican algunas normas para la seguridad de todos en la vía
que pueden atentar Explicar y aplicar pública (mirar hacia ambos lados antes de cruzar, respetar los
contra su bienestar y algunas normas para semáforos, entre otros).
seguridad, o la de los la buena convivencia 3. Aplican normas de buena convivencia en trabajos en grupo.
demás, proponiendo y para la seguridad y 4. Nombran algunas normas familiares y comentan para qué creen
alternativas para el autocuidado en su que sirven.
enfrentarlas. familia, en la escuela
y en la vía pública.
8. Comprender que Historia, Geografía 1. Aplican normas destinadas a su protección, tanto en la salade
algunas de sus y ciencias Sociales clases como la escuela.
acciones y OA 14 2. Aplican algunas normas para la seguridad de todos en la vía
decisiones respecto Explicar y aplicar pública (mirar hacia ambos lados antes de cruzar, respetar los
al desarrollo de algunas normas para semáforos, entre otros).
juegos y proyectos la buena convivencia 3. Aplican normas de buena convivencia en trabajos en grupo.
colectivos, influyen y para la seguridad y
4. Nombran algunas normas familiares y comentan para qué creen
en las de sus pares. el autocuidado en su
que sirven.
familia, en la escuela
y en la vía pública.
28
ayudar a los demás 10. Demuestran interés en ayudar a resolver problemas de algún
cuando sea necesario, compañero o del curso.
no discriminar a otros 11. Demuestran cuidado por los espacios comunes al curso.
por su aspecto o
costumbres, etc.);
responsabilidad
(ejemplos: asumir
encargos en su casa y
en la sala de clases,
cuidar sus
pertenencias y las de
los demás, cuidar los
espacios comunes,
etc.).
29
Estrategias a desarrollar para objetivos por alcanzar
Objetivo Por Estrategias Fecha de Responsables
Lograr aplicación