Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Operatividad Aduanera y Comercio Exterior

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO


TRABAJO DE DERECHO OPERATIVIDAD ADUANERA Y
COMERCIO EXTERIOR

Docente: DR. GUSTAVO MANUEL MONTOYA

manrique

Alumna: yanapa Reynoso rocio Mireya

Código: 2012132127

Ciclo: xii

Filial: lima

Año-2021

UAP 1
"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"

DEDICATORIA
Quiero dedicarle este trabajo

A Dios que permite la continuidad de la vida

A mis Padres por forjarme en la senda del bien

en especial a la sociedad civil que urge de

notables ajuste de conciencia en esta pandemia


del COVID 19 y mantener la seguridad
ciudadana.

UAP 2
"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"

1. En el EXP. N. º 03116-2009-PA/TC (Cementos Lima S.A.): Precise quién


es el agraviado ¿Sobre quién recae la inaplicabilidad del Decreto Supremo
Nº 158-2007-EF? ¿A quiénes se restituirá el derecho constitucional
vulnerado? lo cual es obligatorio tratándose de un proceso de amparo
contra norma autoaplicativa.

La Sociedad demandante pretende que se declare inaplicable el artículo 2.º del


Decreto Supremo Nº 158-2007-EF, que modificó de 12% a 0% las tasas de los
derechos arancelarios ad Valorem CIF para las sub-partidas nacionales 2523 10
00 00 cemento sin pulverizar y 2523 29 00 00 los demás; y que, por consiguiente,
se ordene que toda importación con cargo a las sub-partidas nacionales referidas
paguen la tasa del derecho arancelario ad Valorem CIF del 12%.

2. En el EXP. N.º 03116-2009-PA/TC (Cementos Lima S.A.): Respecto a la


restitución del arancel del 12% ¿Se contraviene la Potestad Originaria
Constitucional del Poder Ejecutivo? dado que la Constitución establece
que sólo por Decreto Supremo se regulan los aranceles. SI o NO,
FUNDAMENTE.

. Por dicha razón, este Tribunal considera que la modificación de 12% a 0% de


las tasas de los derechos arancelarios ad Valorem CIF de las sub-partidas
nacionales referidas contraviene el derecho a la igualdad, porque está
generando un tratamiento desigual entre la inversión nacional y la extranjera.
En este orden de ideas, resulta válido concluir que en virtud del control difuso
reconocido en el artículo 138. ° y en el artículo VI del Título Preliminar del Código
Procesal Constitucional, tiene que declararse inaplicable el artículo 2.º del
Decreto Supremo N.º 158-2007-EF, en lo que respecta a las sub-partidas
nacionales 2523 10 00 00 cemento sin pulverizar y 2523 29 00 00 los demás.
En igual sentido, este Tribunal considera necesario precisar que en virtud del
efecto restitutivo propio de las sentencias de los procesos constitucionales de la
libertad, tiene que reponerse las cosas al estado anterior a la violación del
derecho a la igualdad producida por la modificación arbitraria de 12% a 0% de
las tasas de los derechos arancelarios de las sub-partidas nacionales 2523 10
00 00 cemento sin pulverizar y 2523 29 00 00 los demás. Como consecuencia

UAP 3
"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"

de ello, se restablece la tasa del 12% de los derechos arancelarios ad valorem


CIF para las sub-partidas nacionales 2523 10 00 00 cemento sin pulverizar y
2523 29 00 00 los demás, por ser éste el estado anterior a la violación.

3. En el EXP. N. º 03116-2009-PA/TC (Cementos Lima S.A.): ¿Cuál es la


fuente constitucional que permite al Tribunal Constitucional sostener que
“la finalidad constitucional de los aranceles en una economía social de
mercado”, es “favorecer la producción nacional del cemento, proteger la
industria nacional del cemento, promover la inversión nacional, o
incentivar la competitividad de los productos nacionales”?

con la finalidad de que se declare la inaplicabilidad del artículo 2° del Decreto


Supremo N.° 158-2007-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 13 de
octubre de 2007, que modificó el 12% a 0% las tasas de los derechos
arancelarios ad valorem CIF establecidas en los Decretos Supremos N.° 091-
2007-EF y N.° 105-2007-EF, para las sub-partidas nacionales 2523 10 00 00
cemento sin pulverizar (<clinker>) y 2523 29 00 00 los demás y se establezcan
que, reponiéndose las cosas al estado anterior, se ordene que toda la
importación con cargo a las sub partidas nacionales referidas paguen la tasa del
derecho arancelario ad valorem CIF del 12%, puesto que con ello se vulnera sus
derechos constitucionales a la igualdad ante la ley, a la libertad de empresa y a
participar en la vida económica de la Nación.

El Trigésimo Sexto Juzgado Especializado en lo Civil de Lima declaró


improcedente la demanda considerando que existe una vía igualmente
satisfactoria para la protección del derecho invocado, conforme lo establece el
artículo 5.2 del Código Procesal Constitucional. La Sala Superior competente
confirmó el auto de rechazo liminar en atención a lo establecido en el inciso 1)
del artículo 5° del Código Procesal Constitucional ya que no se advierte relación
entre los hechos expuestos y la afectación a los derechos invocados.

Por lo expuesto tenemos que el tema de la alzada trata de un rechazo liminar de


la demanda (ab initio), en las dos instancias (grados) precedentes, lo que
significa que no hay proceso y por lo tanto no existe demandado (emplazado).
Por ello cabe mencionar que si el Superior revoca el auto venido en grado para

UAP 4
"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"

vincular a quien todavía no es demandado porque no ha sido emplazado por


notificación expresa y formal, corresponde entonces revocarlo y ordenar al
inferior a admitir la demanda a trámite y correr traslado de ella al demandado. Lo
que se pone en conocimiento es “el recurso interpuesto” y no la demanda,
obviamente, mandato que tiene el propósito de vincular al pretenso demandado
con lo que resulte de la intervención de este tribunal en relación especifica al
auto cuestionado. Cabe mencionar que el artículo 47º del Código Procesal
Constitucional es copia del artículo 427º del Código Procesal Civil en su parte
final que dice: “Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el
Juez pondrá en conocimiento del demandado el recurso interpuesto. La
resolución superior que resuelva en definitiva la improcedencia, produce efectos
para ambas partes.”, numeral que precisamente corresponde al rechazo in
limine de la demanda y las posibilidades que señala para el superior (confirmar
o revocar el auto apelado).

Es preciso señalar que al concedérsele al actor el recurso extraordinario de


agravio constitucional, el principio de limitación aplicable a toda la actividad
recursiva le impone al Tribunal Constitucional (Tribunal de alzada) la limitación
de sólo referirse al tema del cuestionamiento a través del recurso de agravio
constitucional, y nada más. Por ello es que el recurso de apelación concedido y
notificado al que debería ser considerado demandado si la sala superior revoca
el auto cuestionado, produce efectos para ambas partes.

Por cierto, si el Superior revoca el auto venido en grado, para vincular a quien
todavía no es demandado, tiene que ponérsele en su conocimiento “el recurso
interpuesto” y no la demanda, obviamente.

En atención a lo señalado se concluye en que es materia de la alzada el


pronunciamiento de este tribunal respecto del rechazo liminar, estando en
facultad sólo para pronunciarse por la confirmatoria del auto recurrido o su
revocatoria; sin embargo he venido expresando en repetidos votos que
excepcionalmente podría ingresarse al fondo, para darle la razón al demandante,
en casos de suma urgencia cuando se verifique la existencia de situaciones de
hecho que exijan la tutela urgente, es decir cuando por ejemplo se evidencie

UAP 5
"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"

estado de salud grave o edad avanzada del demandante u otro según la


evaluación del caso concreto.

4. En el EXP. N. º 03116-2009-PA/TC (Cementos Lima S.A.): Cuando la


Constitución habla de los derechos fundamentales ¿lo hace pensando en
la persona humana (esto es en el ser humano física y moralmente
individualizado) o en la persona jurídica (sociedad mercantil) que ve en el
proceso constitucional de amparo la forma más rápida y económica de
conseguir sus objetivos?

haga uso de este proceso excepcional y urgente, puesto que ello significaría la
desnaturalización total de dicho proceso. No obstante, ello considero que existen
casos excepcionales en los que este colegiado puede ingresar al fondo de la
controversia en atención i) a la magnitud de la vulneración del derecho, ii) que
ésta sea evidente y de inminente realización (urgencia) y iii) que ponga en peligro
la propia subsistencia de la persona jurídica con fines de lucro. Además, debe
evaluarse el caso concreto y verificar si existe alguna singularidad que haga
necesario el pronunciamiento de emergencia por parte de este Colegiado.
Siendo así en este caso solo cabe evaluar de los argumentos esgrimidos en la
demanda y de lo actuado en el presente proceso constitucional de amparo si
existe alguna razón de urgencia para revocar el auto de rechazo liminar y admitir
a trámite la demanda, puesto que lo contrario implicaría confirmar el mencionado
auto de rechazo liminar.

5. Según su propia jurisprudencia, EXP. N.O 00033-2006-PIITCEL


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ¿Era competente para analizar la
constitucionalidad de la resolución legislativa que aprobaba el TLC con
Estados Unidos?

Existe la noción extendida de que la Constitución es el límite al poder político


que garantiza libertades y posibilita la institucionalización de acuerdos políticos,
sociales y económicos presentes en una asamblea constituyente, en la que los
diversos sectores colectivos concilian sus intereses y los desarrollan, previa
aceptación de los límites a los que se sujetan (pacto o contrato social). Aparece
no como el centro del cual todo deriva, como irradiación a través de la soberanía
del Estado en la que se apoya, sino como el centro sobre el que todo debe

UAP 6
"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"

converger2 . Todos nos encontramos obligados a respetarla, cumplirla y


defenderla3 , porque es la norma que se configura como un ‘derecho sobre el
derecho’, en tanto fórmula de un vínculo ineludible de la persona con la eficacia
de la normatividad4 ; concepto que se ha enunciado como ‘Derecho de la
Constitución

La búsqueda de tutela constitucional se inició en Estados Unidos. Sobre la base


del planteamiento sieyèsano del jurie constitutionnaire, se propuso sin éxito, en
la Convención de Filadelfia de 1787, la institución de un poder autónomo de
control de constitucionalidad concebido como ‘national jury on the law’ 13. Es
cierto que en la Constitución se terminó reconociendo la supremacy clause y se
encargó al Poder Judicial la resolución de todas las controversias que surjan a
partir de ella misma, pero también lo era que el constituyente no buscaba
garantizar la supremacía de la Constitución frente a la actuación legislativa del
Congreso, sino frente a la actuación de los poderes de los Estados federados14.
Aun así, con posterioridad -especialmente por intermedio del leading case
Marbury v. Madison, 5 U.S. 137 (1803)-, la Corte Suprema instauró la judicial
review of legislation. Y aunque esta no fue usada por más de cincuenta años15,
se configuró como el primer mecanismo para salvaguardar la Constitución frente
a la actuación del legislador democrático

6. EN LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL: LA UTILIZACIÓN DEL


INCOTERM FOB - ¿SE PUEDE EMPLEAR TAMBIÉN PARA EL
TRANSPORTE AÉREO?

El FOB Incoterms establece que la empresa compradora deberá: Abonar el


precio de la mercancía acordado en el contrato de compraventa. Recibir la
mercancía y asumir los costes y riesgos desde el momento de la entrega por
parte del vendedor a bordo del buque en el puerto de embarque designado.

El Incoterm FOB (Free on Board) es un tipo de Incoterm, mediante el cual la


parte vendedora a través de una compraventa, es la responsable de los costes
que se puedan dar en todo el proceso que se lleva a cabo hasta que la mercancía
que se comercializa es dejada en el puerto de origen o salida.

UAP 7
"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"

Los incoterms, además, sirven para calcular el coste final de venta de un


producto para quien lo compra, y es por ello que en muchas empresas su
negociación recae en el departamento comercial, lo cual puede suponer un grave
error si no se tienen en cuenta las graves consecuencias que pueden derivarse
de su inadecuada utilización, pudiéndose asumir riesgos innecesarios, gastos
imprevistos o, incluso, que se presenten demandas por incumplimiento de
contrato.

Por todos los motivos expuestos, su importancia no puede ni debería ser


relativizada a la hora de formalizarse un contrato de compraventa internacional
de mercaderías.

7. En el contrato de compraventa internacional: si el término de comercio


difiere del parámetro internacional (INCOTERM), ¿Prevalece el sentido del
contrato? ¿Debe invalidarse el “Incoterms” indebidamente utilizado?

Un contrato de compraventa internacional se define como un instrumento que


refleja el acuerdo entre dos partes domiciliadas en diferentes países con el fin de
crear, transferir, modificar o exigir derechos y obligaciones bajo el amparo de
una ley.

Importancia del contrato internacional también proporciona a las partes


implicadas confianza en que, si surge algún problema o contratiempo,
cada quien tendrá definida de manera clara la responsabilidad, en caso de los
contratos de compraventa, respecto a la mercancía, el transporte y el pago.

¿Cuándo se perfecciona un contrato de compraventa internacional?

art. 23 declara: “El contrato se perfecciona en el momento de surtir efecto la


aceptación de la oferta”

8. En el contrato de compraventa internacional: Cómo deben resolverse


disputas, ¿A través de arbitraje internacional o mediante procedimientos
legales?

El recurrir al arbitraje permite a las partes en un contrato internacional el contar


con un foro neutral, pues generalmente las partes no estarán dispuestas a
someter sus controversias a la jurisdicción de su contraparte.

UAP 8
"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"

El Tribunal está integrado por tres árbitros. Cada parte nombra a un coárbitro.
Las partes intentan llegar a un acuerdo respecto del tercer árbitro, el Presidente
del Tribunal.

¿Cuándo se debe incluir una cláusula de arbitraje?

La cláusula de arbitraje es una alternativa a los Tribunales de Justicia para


resolver las controversias en los contratos internacionales. ... Una cláusula de
arbitraje deberá especificar: Si el arbitraje es vinculante o no vinculante para
las Partes. El país donde se va a llevar a cabo el Arbitraje

También es posible que deseen estipular el idioma y el lugar del arbitraje y el


derecho aplicable al fondo del asunto. El Reglamento de Arbitraje de la CCI no
limita la libre elección de las partes respecto al lugar o el idioma del arbitraje, o
la ley que rige el contrato.

9. ¿Qué pasa si no se prevé algún evento en el contrato de compraventa


internacional? Se puede suplir con la ley aplicable (Derecho Internacional
Privado) o negociar de buena fe.

En el Derecho Internacional Privado moderno se admite como regla general para


la determinación de la ley aplicable a los contratos internacionales a la autonomía
de la voluntad, en un doble alcance: material y conflictual. Según la autonomía
material, las partes pueden determinar el contenido del contrato, ante lo cual
habrá que reconocer la naturaleza supletiva de las normas legales respectivas,
salvo los límites impuestos por las leyes imperativas. Según la autonomía
conflictual, las partes pueden escoger la ley que regirá el contrato.

En la doctrina se acepta hoy en día de forma general que la posibilidad que tienen
las partes de escoger la ley del contrato genera una seguridad jurídica
preventiva, en el sentido en que evita conflictos posteriores entre estas y también
permite la determinación de la ley aplicable al juez ante quien se demande la
causa que eventualmente se origine, además de facilitar la realización de los
sintereses materiales de las partes puesto que les permite escoger el derecho
que resulte más adecuado para resolver sus intereses y satisfacer sus
necesidades, lo que genera ahorros en costos de transacción, de información y
autoriza escoger una ley neutral de forma que ninguna imponga la suya a la otra,

UAP 9
"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"

además que permite salir adelante satisfactoriamente frente a la indeterminación


del factor de conexión prevalente propio de las reglas de conflicto4 . Por ello, es
considerada una de las reglas básicas aceptadas por el Derecho Internacional
Privado contemporáneo de contratos,

10. El contrato de compraventa internacional: ¿En qué idioma debe


redactarse el contrato? En idioma universalmente aceptado o en el idioma
pactado por las partes

Uso de contratos en versión bilingüe (español-inglés, español-francés, español-


alemán) cuando no exista un idioma común entre las partes. En el caso de
países como China o Rusia es habitual que las empresas extranjeras
realicen contratos en inglés-chino o inglés-ruso.

Si bien la elección del idioma es libre -excepto en algunos casos, como por
ejemplo, cuando la legislación de un país obliga a redactar el contrato en su
idioma para proteger diversos intereses-, dependerá de muchos factores, como
por ejemplo el idioma empleado más a menudo en el sector en que se trate. Es
importante tener en cuenta los vínculos del idioma finalmente elegido con la
ley aplicable del contrato y también con el idioma del órgano que puede llegar a
solventar disputas entre las partes. Si se somete el contrato al mismo idioma que
la ley que le es de aplicación y este idioma coincide con el del órgano que debe
resolver posibles disputas ya sea arbitral o judicial, se ahorrarán muchos
problemas y costes.

En caso de que el contrato internacional tenga distintas versiones (inglés,


español, francés, alemán, chino, etc.), la cláusula de idioma tiene que
establecer qué versión prevalece sobre las demás en caso de diferencias. Si
no fuera así, habría que acogerse a una normativa internacional como son
los Principios UNIDROIT. En el Artículo 7.7 de estos Principio se tratan las
discrepancias lingüísticas: Cuando un contrato es redactado en dos o más
versiones de lenguaje, todas igualmente idénticas, prevalecerán, en caso de
discrepancia entre tales versiones la interpretación acorde con la versión en la
que el contrato fue redactado originalmente.

UAP 10
"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"

UAP 11

También podría gustarte