Evaluacion Modulo V
Evaluacion Modulo V
Evaluacion Modulo V
2) En cuanto a la entrevista con los padres o personas responsables del alumno, señale y
explique lo siguiente:
Al realizar una evaluación diagnostica a la comunidad podemos detectar los objetivos que
se pueden abordar para trabajar de manera clara, se recoge información relevante e
importante para iniciar el proceso, estos mismos datos se analizan, se interpretan y se
valoran los datos obtenidos para tomar decisiones con respecto a los sujetos evaluados.
- Realizar actividades que despierten interés y curiosidad en los niños y niñas, que los
incentiven a participar. Crear momento de juegos dirigidos, juegos de roles o juegos de
rincones con espacios (rincones) que sean de su interés, como el rincón del canto, el
rincón del teatro, el rincón del cuentacuentos, Tomando el lenguaje verbal como un medio
de expresión y de comunicación. Observando en los estudiantes sus conductas sociales,
sus conductas lingüísticas y conductas cognitivas.
- El objetivo será diagnosticar, para informar y detectar tipos de TEL, enfocándolo a una de
las necesidades básicas de vida, ver cómo afecta la condición social de un estudiante.
- La comunicación con su entorno, y como se ve afectado en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. De esta manera, se puede informar a la comunidad educativa la importancia
del lenguaje en los niños y niñas, en las dificultades que se pueden presentar a temprana
edad y promover por medio de afiches y folletos lo detectado en el diagnostico ya
realizado.
- En el caso de detectar problemas de trastornos específicos del lenguaje un grupo
multidisciplinario especializado serán los encargados de evaluar los distintos aspectos a
tratar con el estudiante, como, por ejemplo: Diagnostico del pediatra, evaluaciones
fonoaudiológicas o del profesor especialista, entre otros.
4) Explique por qué un niño debe acudir a un especialista de lenguaje, y señale a qué
síntomas probables se debe estar atento.
- No habla.
Se entiende por estimulación temprana a todas las acciones que van dirigidas a los menores en
un rango de edad desde los 0 hasta los 2 años. Estas acciones pueden dominar de manera
gradual habilidades motoras, cognitivas, socioemocionales y de lenguaje. Esto quiere decir, que
se pretenden entregar experiencias y momentos que le permitan al menor explorar el mundo en
el que se desenvuelven, su entorno, su espacio, conocer objetos, etc., todo esto, de acuerdo a
su propio ritmo de desarrollo y en base a sus características individuales.
Nivel primario: cuando aún no se ha producido el trastorno, pero existen antecedentes que
constituyen factores de riesgo que es necesario disminuir.
Nivel secundario: cuando existen sujetos de alto riesgo a los cuales se les debe realizar un
diagnóstico precoz y una intervención temprana.
Es importante que todas las intervenciones tempranas deben desarrollarse generalmente dentro
de un marco educativo ya sea a nivel del aula sino también a nivel de especialistas que están
involucrados en las acciones terapéuticas específicas. En todas estas acciones es necesario
incluir a la familia y al entorno social del niño con el fin de que estos potencien la utilización y la
aplicación de estos aprendizajes