CG II - 5 Moneda Extranjera
CG II - 5 Moneda Extranjera
CG II - 5 Moneda Extranjera
Definición
Alcance de la sección 30, el objetivo de esta norma es prescribir como se incorporan en los EF de una entidad, las transacciones en
moneda extranjera, así como la manera de informar sobre los efectos de las variaciones en las tasas de cambio dentro de los EF.
Diferencia de Cambio: Es el importe originado en la variación experimentada en la cotización (tipo de cambio) de la moneda extranjera
en dos momentos.
Moneda de presentación: es la moneda en la cual se presentan los estados financieros, generalmente coincide con la funcional.
Moneda extranjera: es cualquier otra distinta de la moneda funciona de la entidad
Moneda Funcional: es la moneda del entorno económico principal en el que opera la entidad. Es la moneda que:
- Principalmente influye en los precios de venta y servicios; (indicadores principales)
- Del país que afecte principalmente esos precios;
- Influya principalmente en los costos.
- Se generan los fondos de las actividades de la financiación (indicadores secundarios)
- Se conservan los importes cobrados en actividades de operación
- El decreto 291/014 dispone que un EMIR podrá optar por el peso uruguayo como su moneda funcional (aunque esta no sea su
moneda funcional aplicando los conceptos y factores establecidos).
- La moneda funciona no necesariamente es la moneda nacional del país en que la entidad opera.
Arbitraje: es la relación entre tipos de cambios, para determinar las equivalencias entre distintas monedas (Tasa de Cambio)
Ejemplo: TC Euro = Con un Euro cuantos dólares puedo comprar (a cuantos dólares equivale un euro)
TC Dólar
Las cuentas que originan diferencia de cambio serán las partidas monetarias
La característica esencial de una partida monetaria es el derecho a recibir (u obligación de entregar) una cantidad fija o determinable de
unidades monetarias. Ej.: Disponibilidades en M/E; Créditos por Venta en M/E.
Los Inventarios y elementos de PPE nunca generan diferencia de cambio (aunque se compren en M/E).
La NIIF admite utilizar una tasa de cambio aproximada a la existente en el momento de realizar la transacción, por ejemplo, puede
utilizarse el correspondiente tipo medio semanal o mensual, para todas las transacciones que tengan lugar en ese intervalo de tiempo,
en cada una de las clases de M/E usada por la entidad. Sin embargo, no será adecuado utilizar tipos medios si, durante el intervalo
considerado, los cambios han fluctuado significativamente.
Ejemplos de partidas monetarias: importes a cobrar a los clientes, sumas a pagar a los acreedores comerciales, alquileres a pagar.
Ejemplos de partidas NO monetarias: inventarios, PPE, Propiedades de Inversión, Activos Intangibles.
Cuando Ingresa M/E Se toma TC del día de la operación Para Activos = TCC
Para Pasivos = TCV
Cuentas Accesorias Siempre se registran al TC de la cuenta principal Vale por ejemplo para Intereses a Vencer
Cuando se da de baja M/E Se toma TC al que está contabilizado Surgirá una diferencia de cambio
Cuenta Resultados Van al TC vigente al día que se registran
Tercer momento – cuando se actualizan al cierre de ejercicio, balance
Los activos y Pasivos en M/E que se tenga a la fecha de balance, deben quedar ajustados al TC vigente al cierre del ejercicio.
En cada balance:
No debe confundirse con la planilla auxiliar para ajustes para M/E. Si bien tienen información común esta es de Uso Interno y sirve para
ajustar los saldos en M/E a la cotización de cierre. Mientras que el Estado de Posición de Cambios es una información para terceros, que
queda expresada en M/E.
Cuenta Importe M.Original Arbitraje Importe en U$S
Activos
Caja M/E U$S 200 1 200
Ds x Vtas M/E U$S 2.000 1 2.000
Pasivos
As x Compras M/E Euros 1.000 24/20 = 1,2 1.200
Posición Neta: U$S 1.000 Activa
Este estado se aprovecha para ajustar los saldos en M/E a la cotización del cierre de ejercicio. Se une la planilla auxiliar interna al EPC,
pero debe quedar claro al hacerlo, que son planillas distintas.
Presentación y Revelaciones
Se debe Revelar la moneda de presentación, si esta no coincide con la funcional se deberá señalar este hecho y revelar la moneda
funcional y la razón de utilizar una moneda de presentación diferente. Al igual que si ocurriese un cambio de moneda funcional, debe
aclararse el hecho y la razón.
- La moneda funcional solo se podrá cambiar si se produce un cambio en el entorno económico principal en el que la entidad
opera.
- La NIIF PYMES no indica que el EPC deba revelarse, sin embargo en la medida que esa información resulte relevante,
corresponde su exposición dentro de las notas.
Tratamiento indicado y tratamientos no aceptados por la normativa contable
Existen a nivel de teoría contable, otros criterios alternativos al ya visto para el tratamiento de las cuentas en M/E, que se utilizan en las
empresas a efectos de generar información de uso interno. La diferencia está en el tratamiento de la diferencia de cambio originadas en
pasivos con los que se compró bienes.
Criterio 1 – Indicado en la NIIF PYMES y la NIC 21, llevar a resultados las diferencias de cambios.
Criterio 2 – La diferencia de cambio producida en pasivos con los que se compró bienes, se llevan al costo de bien (se activan),
Criterio 3 – Igual al criterio 1, con excepción que en el balance difiere el neto de las diferencias de cambio si el mismo da acreedor. Según
la normativa esta diferencia sería una ganancia, en estos casos se difieren hasta que ocurran las transacciones. En lugar de acreditar
Diferencia de Cambio en el ER, en el ajuste se acredita Diferencia de cambio como cuenta del ESP.
Criterio 4 – Combinando el criterio 2 con el de diferir a balance.