Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fase 3 - Evaluacion de Proyectos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Fase 3 – Componente practico

Evaluación de Proyectos

Presentado por los estudiantes:


Omar Alejandro Cendales Vidal
Grupo 233

Presentado al tutor(a):
Hasmill Teresa Jaime

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería ECBTI
Programa de Ingeniería de Sistemas
CEAD Acacias, noviembre de 2022
Tabla de contenido
Capítulo 1. Generalidades...........................................................................................................2
2.1. Práctica Profesional: Análisis de sensibilidad por escenarios..................................4
Aspecto social...............................................................................................................................6
Aspecto ambiental........................................................................................................................7
Capítulo 3. Análisis de discusión..............................................................................................8
Capítulo 4. Conclusiones..........................................................................................................10
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................11
Capítulo 1. Generalidades
INTRODUCCIÓN
La evaluación de cualquier proyecto de inversión tiene como objetivo conocer su
rentabilidad económica y social para garantizar que se satisfagan las necesidades
humanas de forma eficaz, segura y rentable. Solo así es posible repartir los
escasos recursos económicos entre las mejores alternativas posibles.
Con base en esto, durante el desarrollo de este documento se realizará un análisis
profundo de los indicadores provistos en el proyecto para determinar si su
inversión, costo, caja y rentabilidad se implementan de manera prudente de
acuerdo a la tasa de interés del VPN (valor presente neto) y la TIR (tasa interna de
retorno).
OBJETIVOS
Objetivo general
Solucionar mediante práctica profesional en el Anexo 1, frente al proyecto de pan
tajado, los riesgos provenientes del entorno o del mercado, que desvían las
variables del proyecto y afectan su rentabilidad y la agregación de valor a los
accionistas, respecto a los riesgos ambientales y del cumplimiento social
evaluados de acuerdo con la lista de chequeo ambiental y social.
Objetivos específicos
Evaluar la viabilidad económica del proyecto de pan tajado, analizando los
resultados de rentabilidad obtenidos como valor actual neto (VAN), tasa interna de
retorno (TIR).
Analizar las probabilidades de riesgo en cada variable considerada importante
para la sostenibilidad del proyecto, conociendo los escenarios pesimistas y
optimistas para cada una.
Establecer y analizar el nivel de cumplimiento en los requisitos del aspecto social,
el proyecto y plan de acción para alcanzar estos requisitos.  
JUSTIFICACIÓN
En gestión de proyectos, la evaluación de proyectos es el proceso mediante el
cual se determinan los cambios que surgen del proyecto, comparando el estado
actual con el estado previsto en el plan. En otras palabras, tratamos de averiguar
que tan bien un proyecto logra sus objetivos.

Considerando el proyecto propuesto con base en los análisis que fueron llevados
a cabo frente al componente financiero, se busca sugerir estrategias para mitigar
los impactos ambientales y los beneficios sociales.
Capítulo 2. Cuerpo del trabajo
2.1. Práctica Profesional: Análisis de sensibilidad por escenarios

Con los resultados que se obtuvieron en el escenario pesimista, con una


disminución del 15% en las cantidades demandadas, podemos ver que el proyecto
sigue siendo rentable, pese a que hubo una disminución en el valor presente neto
(VPN) y la tasa interna de retorno (TIR). Observando que el valor actualizado de
los cobros y pagos futuros de la inversión, a la tasa de descuento elegida,
generara beneficios, como también se estima un rendimiento mayor al mínimo
requerido, ya que la TIR es mayor a 0 y mayor a la TIO.

Imagen 1. Diminución del 15% en las cantidades demandadas (15 de noviembre de 2022) Elaboración propia.

En los resultados que se obtuvieron en el escenario optimista con un incremento


del 15% en las cantidades demandadas, se ve que el valor presente neto (VPN)
incremento un 53,10% respecto al escenario pesimista y la TIR también tuvo un
incremento respecto al escenario pesimista donde tenía una TIR de 72,52%
pasando a obtener mayores ganancias en el escenario optimista generando
beneficios tanto a los accionistas como a los inversionistas.

Imagen 2. Incremento del 15% en las cantidades demandadas (15 de noviembre de 2022) Elaboración propia.
Al observar los escenarios de disminución e incremento en el interés del préstamo
vemos que al haber una disminución del 20% el proyecto es más rentable a
comparación al incremento del 24% en el interés del préstamo, ya que la tasa
interna de retorno y el valor presente neto aumentan.

Imagen 3. Diminución e incremento del % interés del préstamo (15 de noviembre de 2022) Elaboración propia.

Al disminuir el porcentaje de inflación en un 3% vemos que la TIO obtiene un


cambio pasando de estar en 19,60% a 18,45% en el cual podemos ver que el
proyecto se ve afectado, aunque el valor presente neto y la tasa de interés hayan
aumentado.
Al aumentar el porcentaje de inflación en un 7% vemos que el valor presente neto
disminuye, lo cual generaría perdidas, pero el porcentaje de beneficio que tendrá
la inversión para las cantidades que no se han retirado del proyecto es factible
para la realización del proyecto. 

Imagen 4. Diminución e incremento del % de inflación (15 de noviembre de 2022) Elaboración propia.

Podemos ver que es más favorable el disminuir $284 al costo de los insumos que
el aumentar $216 al costo de los insumos, porque tanto el valor presente neto
(VPN) como la tasa interna de retorno (TIR) aumentan en comparación a este,
estimando un rendimiento mayor al mínimo requerido.
Imagen 5. Diminución e incremento del costo de los insumos (15 de noviembre de 2022) Elaboración propia.

Por último, vemos que al disminuir el precio de venta, el valor presente neto (VPN)
y la tasa interna de retorno (TIR), disminuye drásticamente en comparación si
incrementamos el precio de venta, generando más ganancias al proyecto.

Imagen 6. Diminución e incremento del precio de venta (15 de noviembre de 2022) Elaboración propia.

Aspecto social
Después de haber aplicado la lista de chequeo RSE-Social, se determinó que el
nivel de requisito que tiene el cumplimiento del proyecto con los requisitos sociales
es de 88% puesto a que en el proyecto no se ha tenido en cuenta la participación
de la comunidad, lo cual esto representa un 12% del 100% para que los requisitos
de aspecto social para el proyecto sea en su totalidad el adecuado.
Es por ello que a través del área de recursos humanos se asignarán unas charlas
comunitarias para hacer caer en cuenta a la comunidad que los propósitos y
metas que tendrá el proyecto son favorables para dicha comunidad.

Imagen 7. Lista de chequeo RSE -Social (16 de noviembre de 2022) Elaboración propia.

Imagen 8. Estrategia y plan de acción para alcanzar calificación de 10 en el criterio (15 de noviembre de 2022)
Elaboración propia.

Aspecto ambiental
Después de haber aplicado la lista de chequeo RSE-Ambiental, se determinó que
el nivel de requisito que tiene el cumplimiento del proyecto con los requisitos
ambientales es del 100%, lo cual hace que el proyecto sea en su totalidad
adecuado frente al aspecto ambiental porque se mejora la productividad y la
eficiencia, lo que lleva a que haya una reducción en los costos y control de estos.
También se reducen hechos que se puedan convertir en demandas de
responsabilidad.

Imagen 9. Lista de chequeo RSE -Ambiental (16 de noviembre de 2022) Elaboración propia.

Capítulo 3. Análisis de discusión

A continuación, vemos el comportamiento VPN y TIR contra TIO en cada


escenario optimista y pesimista:
Imagen 10. Comportamiento VPN y TIR contra TIO en cada escenario optimista y pesimista (16 de noviembre de 2022)
Elaboración propia.

Como podemos ver en el escenario optimista el valor presente neto (VPN)


incremento un 53,10% respecto al escenario pesimista y la TIR también tuvo un
incremento respecto al escenario pesimista donde tenía una TIR de 72,52% a lo
cual frente a los ojos de inversionistas está claro que en un escenario pesimista,
aunque los datos arrojados no son muy buenos comparándolos con el flujo de caja
del inversionista no se genera mayor perdida porque la TIO es igual al flujo de caja
que queda después de cubrir las operaciones y la TIR es mayor a este.
A continuación, vemos el flujo de caja que queda después de cubrir la inversión y
las operaciones:

Imagen 11. Flujo de caja del proyecto (16 de noviembre de 2022) Elaboración propia.

Y el flujo de caja del inversionista:


Imagen 12. Flujo de caja del accionista (16 de noviembre de 2022) Elaboración propia.

En el flujo de caja libre podemos ver que el VPN es de $299.540.034 y en el flujo


de caja del inversionista es de $312.128.357 siendo casi iguales solamente con
una diferencia de $12.588.323 lo cual vemos que la fiabilidad financiera es buena
ya que los resultados son mayores a 0.
Otro índice que nos indica que el proyecto tiene fiabilidad es al comparar la TIR
con la TIO ya que en el flujo de caja libre la TIR es 38.4% mayor a la tasa de
oportunidad y en el caso del flujo de caja del inversionista también es mayor
72.16% la TIR a la TIO concluyendo que el proyecto es aceptable desde el punto
de vista financiero.
Para terminar este análisis vemos que el Valor Presente Neto y la Tasa interna de
Retorno del flujo de caja del inversionista es mayor al VPN y TIR del flujo de caja
libre lo cual es bastante bueno ya que el proyecto si agregaría valor al accionista
estimando un mayor rendimiento frente al mínimo requerido.

Capítulo 4. Conclusiones

Gracias al análisis de escenarios (pesimista y optimista), pudimos comprender


situaciones complejas ya que en ellos se predicen eventos relacionados con los
patrones de desempeño actuales. Aportando diferentes perspectivas que nos
ayudan a encontrar nuevas soluciones las cuales resuelvan problemas que
tengamos en la rentabilidad y productividad de la empresa.
Al utilizar listas de chequeo RSE se verifican que aspectos ambientales y sociales
cumplen con los requisitos para el desarrollo y cumplimiento de ellos frente al
proyecto.
BIBLIOGRAFÍA
Córdoba, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. El factor ambiental y
la tecnología del proyecto (pp. 123 – 128) Inversiones del proyecto (pp. 191 –
192). https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=483348&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Glover, D. & International Development Research Centre (Canadá). (2010).
Valorizar el medio ambiente: economía para un futuro sostenible. Capítulo 1: los
temas (pp. 2 – 6). https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-
ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=348495&lang=es&site=ehost-live
Lira, P. (2015). Evaluación de proyectos de inversión: herramientas financieras
para analizar la creación de valor. (p- 87 – 89). Incorporación del riesgo: análisis
de sensibilidad (p. 117 – 127), Las tres formas de medir la rentabilidad del
proyecto de inversión (p. 187 – 190). https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edspub&AN=edp10998105&lang=es%2ces&site=eds-
live&scope=site
Sánchez, I., Ledesma, Z., Suárez, M., Penichet, M., Barrios, G., Díaz Y., Pons, C.,
González, T., Fernández, R., Lloret, M., Herrera, L., Cancio, Y., Duffus, D.,
Escobar, Z., Manso, Y. y González, P. (2015). Manual para la formulación y
evaluación de proyectos de inversión con criterio económico. Editorial Feijóo.
Análisis de riesgo en el estudio financiero. pp- 38-40. E-book.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=edspub&AN=edp25472187&lang=es%2ces&site=eds-
live&scope=site
Montoya, L. (2018). Evaluación proyecto sostenible [Archivo de Video]. Palmira,
Colombia. http://hdl.handle.net/10596/18334
Montoya, L. (2022). Flujo de caja del accionista – FAC y Tasa Interna de
Oportunidad – TIO: ¿El proyecto genera valor? [Archivo de video]. Palmira,
Colombia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/47826
Chacon, Y. D. [UC0GXP4Vj2QmiIL0xhNWlcQQ]. (2022, octubre 18). WEB 2 -
Sensibilidad y toma de decisión de invertir. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=pMR3PtD0L74
Gonzalez, J. R. [UC70VjRGqgtdJA0IEIOOvOPw]. (2022a, octubre 4). Cipas 1
Fase 2 Rentabilidad y Agregación de Valor (Ajustado). Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=yslLO7QEbnk
Gonzalez, J. R. [UC70VjRGqgtdJA0IEIOOvOPw]. (2022b, octubre 20). Cipas 2
Componente Práctico - Práctica Profesional. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=WGQemHTAHUI

También podría gustarte