Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis de Trata de Personas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

i

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Facultad de Derecho y ciencias políticas
Escuela profesional de derecho

TESIS
Título : Ley de protección frente a la trata de
personas y la vulneración de los derechos
de las mujeres en Lima durante el año
2018.

Para optar : El título profesional de ABOGADO

Autor (es) : ALVAREZ CABRERA, Gloria Pamela


PINEDO PACAYA, Joel

Asesor : Dr. Roberto Christian Puente Jesús

Línea de investigación : Desarrollo Humano y Derechos

Fecha de inicio y Culminación: Abril del 2020 / Diciembre del 2020

Lima - Perú

2020
ii

DEDICATORIA

Se dedica la presente investigación, especialmente a Dios,

por darnos la vida y permitirnos llegar a este momento

importante de nuestra formación profesional. A nuestros

familiares, por ser el pilar fundamental en esta etapa y

demostrarnos en todo momento su cariño y apoyo

incondicional.
iii

AGRADECIMIENTO

Gracias a nuestros padres por ser el pilar más importante, por su confianza y sobre todo un ejemplo

que nos ha enseñado a no desalentarnos ni rendirnos ante nada y siempre insistirr a través de sus

sabios consejos.

Agradecimiento a nuestras hijas por su apoyo incondicional durante el transcurso de nuestra

carrera universitaria, por compartir momento de alegría, tristezas.

Agradecer a todas las personas que nos ayudaron directa o indirectamente en la realización de la

tesis.
iv

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... iii

CONTENIDO ................................................................................................................................ iv

CONTENIDO DE TABLAS ........................................................................................................ vii

CONTENIDO DE FIGURAS ...................................................................................................... viii

RESUMEN .................................................................................................................................... ix

ABSTRACT .................................................................................................................................... x

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 11

1.1. Descripción de la realidad problemática ........................................................................ 11

1.2. Delimitación del Problema ............................................................................................. 13

1.2.1. Delimitación espacial .............................................................................................. 13

1.2.2. Delimitación temporal ............................................................................................ 13

1.2.3. Delimitación conceptual ......................................................................................... 13

1.3. Formulación del Problema ............................................................................................. 13

1.3.1. Problema General.................................................................................................... 13

1.3.2. Problemas Específicos ............................................................................................ 14

1.4. Justificación de la investigación ..................................................................................... 14

1.4.1. Social....................................................................................................................... 14

1.4.2. Teórica .................................................................................................................... 14

1.4.3. Metodología ............................................................................................................ 15

1.5. Objetivos ........................................................................................................................ 15


v

1.5.1. Objetivo General ..................................................................................................... 15

1.5.2. Objetivos Específicos.............................................................................................. 15

CAPÍTULO II: .............................................................................................................................. 17

MARCO TEÓRICO...................................................................................................................... 17

2.1. Antecedentes del estudio ................................................................................................ 17

Antecedentes nacionales: ............................................................................................... 17

Antecedentes internacionales ......................................................................................... 24

2.2. Bases Teóricas o Científicas .......................................................................................... 29

Bases teóricas de la variable independiente ................................................................... 29

b) El delito de trata de personas en agravio de mujeres ..................................................... 30

Bases teóricas de la Variable dependiente ..................................................................... 41

Trata de personas y el derecho a la vida......................................................................... 43

Derechos a la libertad y la trata de personas .................................................................. 44

2.3. Marco Conceptual .......................................................................................................... 45

CAPÍTULO III: ............................................................................................................................. 48

HIPOTESIS................................................................................................................................... 48

3.1. Hipótesis General ........................................................................................................... 48

3.2. Hipótesis Específicas: .................................................................................................... 48

3.3. Variables......................................................................................................................... 48

3.3.1. Definición conceptual de las variables ................................................................... 49

3.3.2. Operacionalización de variables ............................................................................. 49

CAPÍTULO IV: ............................................................................................................................ 51

METODOLOGIA ......................................................................................................................... 51
vi

4.1. Métodos de Investigación............................................................................................... 51

4.2. Tipo de Investigación ..................................................................................................... 51

4.3. Nivel de Investigación .................................................................................................... 52

4.4. Diseño de Investigación ................................................................................................. 52

4.5. Población y muestra ....................................................................................................... 52

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................................... 53

4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos .............................................................. 56

4.8. Aspectos éticos de la investigación ................................................................................ 56

CAPÍTULO V: .............................................................................................................................. 59

RESULTADOS............................................................................................................................. 59

5.1. Descripción de resultados............................................................................................... 59

5.2. Contrastación de hipótesis.............................................................................................. 67

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ......................................................................... 75

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 78

RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 80

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA .............................................................................................. 81

ANEXOS ...................................................................................................................................... 84
vii

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1 Variable Trata de Personas .............................................................................................. 49

Tabla 2 Vulneración de los derechos fundamentales .................................................................... 50

Tabla 3 Población ......................................................................................................................... 53

Tabla 4 Técnicas, instrumentos y fuentes ..................................................................................... 56

Tabla 5 Resumen de los datos procesados .................................................................................... 59

Tabla 6 Variable Trata de Personas .............................................................................................. 59

Tabla 7 Variable vulneración de los derechos fundamentales ...................................................... 60

Tabla 8 Explotación Laboral ......................................................................................................... 61

Tabla 9 Derecho a la Libertad ....................................................................................................... 62

Tabla 10 Explotación sexual ......................................................................................................... 63

Tabla 11 Seguridad de la personas................................................................................................ 64

Tabla 12 Venta del niño ................................................................................................................ 65

Tabla 13 Derecho a la integridad personal ................................................................................... 66

Tabla 14 Correlación para la Hipótesis General ........................................................................... 67

Tabla 15 Correlación para la Hipótesis Específica 1 .................................................................... 70

Tabla 16 Correlación para la Hipótesis Específica 2 .................................................................... 72

Tabla 17 Correlación para la Hipótesis Específica 3 .................................................................... 74


viii

CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1 Resultados corresponden a la Tabla 6 ............................................................................ 59

Figura 2 Resultados corresponde a la Tabla 7 .............................................................................. 60

Figura 3 Resultados corresponden a la Tabla 8 ............................................................................ 61

Figura 4 Resultados corresponde a la Tabla 9 .............................................................................. 62

Figura 5 Resultados corresponden a la Tabla 10 .......................................................................... 63

Figura 6 Resultados corresponden a la Tabla 11 .......................................................................... 64

Figura 7 Resultados corresponden a la Tabla 12 .......................................................................... 65

Figura 8 Resultados corresponden a la Tabla 13 .......................................................................... 66

Figura 9 Gráfica de la Correlación de la Hipótesis General ......................................................... 68

Figura 10 Gráfica de la correlación de la Hipótesis Específica 1 ................................................. 70

Figura 11 Gráfica de la Correlación de la Hipótesis Específica 2 ................................................ 72

Figura 12 Gráfica de la Correlación de la Hipótesis Específica 3 ................................................ 74


ix

RESUMEN

El estudio referido a Ley de protección frente a la trata de personas y la vulneración de los derechos

de las mujeres en Lima durante el año 2018, que tiene como fin determinar la relación que existe

entre la Ley N° 28950, Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de Migrantes, y la

vulneración de derechos en las mujeres frente al incremento de dicho delito en el distrito de San

Juan de Lurigancho, teniendo en cuenta que el carácter de la Ley 28950 es de protección a la

víctima. La investigación es correlacional, con una población de 160 personas y una muestra no

probabilística estuvo conformada por 70 víctimas de trata de personas, cuyos casos va en aumento

en el distrito de San Juan de Lurigancho. Como es un estudio cuantitativo, correlacional cuyo

diseño es observacional, transversal y sin intervención; se utilizaron las técnicas observacionales,

documental y la encuesta; el instrumento fue el cuestionario. Se desarrolló la estadística descriptiva

y la inferencial, aplicándose la Rho de Spearman para contrastar las hipótesis. Los resultados

confirman la hipótesis general estableciendo que existe la relación entre la ley en mención y la

vulneración de los derechos de las mujeres en Lima Metropolitana¡, exactamente en el distrito de

San Juan de Lurigancho en el año 2018, pues se obtuvo un valor de probabilidad de 0,003.

Palabras clave: Trata de personas, victima, agresor, tráfico ilícito de migrantes, Sentencia.
x

ABSTRACT

The study referred to Law of protection against human trafficking and the violation of women's

rights in Lima during 2018, which aims to determine the relationship between Law No. 28950,

Law against human trafficking and smuggling of migrants, and the violation of women's rights in

the face of the increase of this crime in the district of San Juan de Lurigancho, taking into account

that the nature of Law 28950 is to protect the victim. The research is correlational, with a

population of 160 people and a non-probabilistic sample of 70 victims of human trafficking, whose

cases are increasing in the district of San Juan de Lurigancho. As it is a quantitative, correlational

study whose design is observational, cross-sectional and without intervention; observational,

documentary and survey techniques were used; the instrument was the questionnaire. Descriptive

and inferential statistics were developed, applying Spearman's Rho to contrast the hypotheses. The

results confirm the general hypothesis establishing that there is a relationship between the law in

question and the violation of women's rights in Metropolitan Lima, exactly in the district of San

Juan de Lurigancho in 2018, since a probability value of 0.003 was obtained.

Keywords: Trafficking in persons, victim, aggressor, smuggling of migrants, Sentence.


11

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.Descripción de la realidad problemática

En la presente investigación se determinó si existe una relación entre la Ley de

protección contra la trata de personas (TP) y vulneración de los derechos de las

mujeres (VDM) por el aumento del tráfico de personas en San Juan de Lurigancho-

Lima si bien la trata de personas es un hecho delictivo de grave impacto en la sociedad

que ha ido en aumento y las dañadas son mujeres y menores de edad entre 13 y 17

años que son contactadas por las redes sociales con el engaño ofreciéndoles trabajo

La TP está reglamentada por el Código Penal en el artículo N° 153; en ese sentido es

la norma procesal Penal que regula esta infracción, ya que si a través de violencia,

intimidación o diferentes maneras de conminación, privar de libertad, trampa,

embuste, posición de mando o de una situación de debilidad, cesión o recibir abonos

o cualquier provecho, con el fin de la captación, transporte, traslado, acogimiento o

retención de otra persona, en territorio nacional o para la entrada o salida del país con

fines de explotación, se le reprime con castigo de privarlo de la libertad un periodo

entre ocho a quince años.

En el Perú, la definición de TP se estableció en la Ley contra la Trata de Personas y el

Tráfico Ilícito de Migrantes, que se cimienta en el Protocolo de Palermo (2000), que

señala que es toda persona que realice promoción, favorecimiento, financiamiento y

facilite la captación, traslado, transporte, recepción o secuestro de otra persona dentro

del territorio nacional, la salida o ingreso al país, haciendo uso de la agresión, amenaza

o cualquier otra forma de coacción; asimismo prive de libertad, comete engaño, fraude,

abuse de su poder a otra persona; o aprovechándose de la vulnerabilidad o


12

manipulando cuando se acepta o concede los pagos para fines de explotación,

negociado de niños, se ejerza el meretricio, sometiéndose a la esclavitud en el terreno

sexual u otras formas donde se involucre el sexo; asimismo se le obliga a mendigar,

hacer labores de manera forzosa u otras formas de explotación en el trabajo, o

extracción o tráfico de órganos o tejidos humanos, será reprimido con pena privativa

de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años.

La TP se considera una manera de esclavitud moderna y una de los peores

quebrantamientos a los derechos humanos. Este crimen transforma al ser humano en

una cosa que se comercializa, empleando para ello embustes y tretas que usan las

agrupaciones estructuradas de delincuentes que frecuentemente prometen trabajo,

oportunidades de capacitación, periplo para desarrollar sus posiciones económicas y

de vida, casamiento, mejores oportunidades para sus hijos, etc. La TP es una labor no

lícita que, al año, en el mundo, maneja miles de millones de dólares, siendo un

fenómeno que se incrementa. A pesar de lo importante de los tratados internacionales

y a los denuedos de los Gobiernos para luchar contra la criminalidad organizada

mundial, este fenómeno se convirtió en una muy beneficiosa estas acciones delictivas

que disputa con el tráfico de armas y drogas a nivel internacional.

La TP entraña la conculcación de los derechos humanos, los Gobiernos están

obligados a actuar con diligencia para la prevención de este quebrantamiento, dar

amparo pleno a las personas que la han padecido e indagar e incordiar a los causantes

de este crimen.
13

1.2.Delimitación del Problema

1.2.1. Delimitación espacial

La indagación científica se fundamentó en la trata de personas y si se da una

debida protección de la ley 28950 y si se sanciono debidamente como lo estipula

el Código Procesal Penal en cuanto a las sanciones, ubicándose en distrito de

San Juan de Lurigancho, Lima Perú.

1.2.2. Delimitación temporal

El estudio se delimitó en función a la legislación interna, podemos mencionar a

la ley 28950 leyes de trata de personas, Código Penal, Constitución Política del

Perú. Esto con la finalidad de conocer la reglamentación y sus consecuencias,

en el periodo de tiempo que atañe al año 2018.

1.2.3. Delimitación conceptual

La indagación científica está fundamentada en el derecho interno por lo que se

analizaron los preceptos de la Ley N° 28950, Código Penal, Código Procesal

Penal, Constitución Política del Perú y Código del Niño y del Adolescente dicho

análisis tuvo como finalidad el estudio de la conculcación de los derechos de las

menores víctima de trata de personas.

1.3.Formulación del Problema

1.3.1. Problema General

¿Existe relación entre la Ley de protección contra la trata de personas y la

vulneración de los derechos de las mujeres frente al aumento de la trata de

personas en San Juan de Lurigancho en el año 2018?


14

1.3.2. Problemas Específicos

a) ¿Existe relación entre la Ley de protección contra la trata de personas y la

vulneración al derecho a la libertad en las mujeres frente al aumento de la

trata de personas en San Juan de Lurigancho en el año 2018?

b) ¿Existe relación entre la Ley de protección contra la trata de personas y la

vulneración al derecho a la seguridad en las mujeres frente al aumento de

la trata de personas en San Juan de Lurigancho en el año 2018?

c) ¿Existe relación entre la Ley de protección contra la trata de personas y la


vulneración al derecho a la integridad personal en las mujeres frente al
aumento de la trata de personas en San Juan de Lurigancho en el año 2018?

1.4.Justificación de la investigación

1.4.1. Social

La presente investigación sobre la relación existente entre la Ley de protección

contra la trata de personas y conculcación de derechos de las féminas frente al

aumento de la trata de personas buscará beneficiar a las adolescentes víctimas

de la TP ya que de este modo al recurrir al Poder Judicial dará una solución más

eficaz sobre la presente investigación.

1.4.2. Teórica

El estudio se efectuó con el interés de contribuir al saber que existe respecto a la

Ley de protección contra la trata de personas y la contravención de los derechos

de las mujeres ante el acrecentamiento de la TP en Lima, dichos resultados de

esta investigación podrán sistematizarse como una referencia ya que se estaría

demostrando la vulneración los derechos de las mujeres frente a la TP.


15

1.4.3. Metodología

El estudio se realizó elaborando instrumentos para mensurar las dos variables

que se investigan con el fin de aportar nuevos conocimientos sobre la Ley de

protección contra la trata de personas y quebrantamiento de derechos de las

féminas frente al aumento de la TP y que al utilizar la estadística inferencial se

comprueban las hipótesis de que formularon.

1.5.Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Determinar la relación que existe entre la Ley de protección contra la trata de

personas y la vulneración de los derechos de las mujeres frente al aumento de la

trata de personas en San Juan de Lurigancho en el año 2018.

1.5.2. Objetivos Específicos

a) Determinar la relación existente entre la ley de protección contra la trata

de personas y la vulneración al derecho a la libertad en las mujeres frente

al aumento de la trata de personas en San Juan de Lurigancho en el año

2018.

b) Determinar la relación existente entre la ley de protección contra la trata

de personas y la vulneración al derecho a la seguridad en las mujeres frente

al aumento de la trata de personas en San Juan de Lurigancho en el año

2018.

c) Determinar relación existente entre la ley de protección contra la trata de

personas y la vulneración al derecho a la integridad personal en las mujeres


16

frente al aumento de la trata de personas en San Juan de Lurigancho en el

año 2018.
17

CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1.Antecedentes del estudio

• Antecedentes nacionales:

Vergaray (2015), realizo la investigación: “Limitaciones temporales en la

investigación técnica científica especializada de la Dirintrap en los casos de

flagrancia del delito por trata de personas en la modalidad de explotación

sexual de menores de edad en lima metropolitana durante 2015” Pontificia

Universidad Católica del Perú para obtener el doctorado en derecho; es estudio

llegó a las conclusiones siguientes:

a) Las políticas en materia de protección y estabilidad cívica, aparte de

implicar las variaciones explícitas en asuntos del enfrentamiento contra el

delito estructurado y grupos criminales, también variaciones

institucionales donde el componente sustantivo es el capital humano, que

es el impulsor de las instituciones que se encargan de otorgar protección,

amparo, seguridad y justicia; como son la Policía Nacional del Perú (PNP),

Ministerio Público (MP), que se enfrentan a la TP y por ello se requiere

optimizar las coordinaciones entre estas instituciones, poniendo en

práctica políticas que en el futuro sean eficaces y eficientes.

b) A través del denominado Plan Nacional de la Lucha Contra la Trata de

Personas 2011-2016, se elaboraron Protocolos como el “Intersectorial del

Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable, y la

Policía Nacional del Perú”; sin embargo, los documentos indicados solo
18

evidenciaron incoherencia entre estos y la normativa legal que se

encuentra en vigencia.

c) Los protocolos señalados anteriormente se han sesgado, dando más

importancia a los elaborados por los fiscales, ignorando la participación

de la PNP y sus efectivos, debido a que se les exige informar a los fiscales

sobre cualquier ocurrencia, información o dato referido al TP que se

consiga mediante las pesquisas policiales, pero que no se haya confirmado

anteladamente, al considerar que es errónea como noticia criminal. A esto

se suma, que el protocolo del MP, indica que el jurisconsulto debe obviar

la participación de la PNP, evitando que inicie una investigación por TP

mediante la flagrancia de delito, por lo que el fiscal debe hacer las

gestiones para desarrollar una acción planificada, es decir, evitando las

incursiones casuales o accidentales (flagrancia del delito), ya que las

exploraciones las debe planificar el Ministerio Público.

d) El autor establece y llega la conclusión de que en la lucha contra la tarta

de personas no habido una mejora y que tanto el Plan Nacional de Trata

de Personas del 2011 al 2016 ha sido ineficaz.

Ortega (2018), realizo la investigación: “La trata de personas y su incidencia

en la población de Tingo María” Universidad de Huánuco con el fin de lograr

el grado de doctor en derecho, la investigación llego a las siguientes

conclusiones:
19

a) Informar de forma total sobre el crimen de TP, explicando las incidencias

de esta transgresión a la ley penal, a través de Programas y Campañas

efectuadas por las autoridades, lo cual ayudará a los habitantes de Tingo

María con el propósito de la optimización de la lucha contra la TP.

b) En función del avance de las pesquisas, se debe realizar una comunicación

efectiva que permita incrementar el porcentaje de data útil para la

ciudadanía de Tingo María que permita la prevención y disminución del

crimen de TP.

c) Identificar y distinguir entre tráfico de migrantes y proxenetismo,

permitiendo a través de su tipicidad las distinciones entre las sanciones

que se les da a cada uno, así como sus conceptualizaciones, por lo que las

autoridades deben realizar capacitaciones para diferenciar los delitos

mencionados y así tener resultados óptimos.

d) El autor establece que en la investigación la incidencia de la trata de

personas será corregida mediante programas que serán realizados por las

autoridades de la población de Tingo María.

Sulca (2019) realizó la investigación “Responsabilidad Ética Social por

Incumplimiento de Estándares de Atención a las adolescentes víctimas de trata

de personas para explotación sexual en Centros de Acogida Residencial, Lima

2018” de la Universidad Norbert Wiener para lograr el diploma de abogado; el

estudio concluyó:
20

a) Se entiende que hay necesidad debe asignar responsabilidad social y ética

a los expertos que integran el equipo multidisciplinario de los Centros de

Acogida, en consideración que su papel se fundamenta en la obligación

gubernamental de dar protección y amparo a los adolescentes que son

víctimas de aprovechamiento sexual, TP y además de pretender el

favorecimiento de la criminalidad, debido a que se debe tomar en

consideración los secuelas que genera el delito en el menor adolescente,

que es la disociación conductual persuadiéndolo a seguir en la forma

asumida o en la delincuencia.

b) Se comprobó que es sustantivo que los expertos que integran el equipo

multidisciplinario de los Centros de Acogida, realicen y ejecuten su

actividad profesional, por ser importante para que se cumpla el programa

de intervención que beneficia, ampara y apoya la reparación de los

menoscabos generados por el crimen.

c) Se ha identificado la necesidad de tomar en consideración la normativa que

asegure la eficiencia de la etapa de reincorporación social al llegar a la

mayoría de edad, por el contenido preventivo no solo de la manifestación

del delito, sino para asegurar que la victima de explotación sexual no se

vuelva a vincular con la delincuencia.

d) Se entiende que el atributo de competencia social y deontológica, es un

menester jurídico, que beneficia que se reparen los perjuicios causados por

la explotación sexual y la TP, teniendo en cuenta que la participación de


21

los expertos es primordial para cumplir el deber de amparar y proteger, que

es función del Estado.

e) Se justifica, que la obligación ético social de los entendidos, conformantes

del grupo multidisciplinario de los Centros de Acogida residencial al no

ejecutar sus funciones, no cumplir las obligaciones de seguridad y

protección que tiene el Estado, lo que lleva a omitir sus funciones y el

correcto cuidado de las actividades profesionales que correspondan.

Verástegui (2018) que presentó su tesis titulada “El Ministerio Público en la

Investigación del Delito de la Trata de Personas en la Modalidad de

Explotación Sexual de Menores en la ciudad de Chiclayo” de la Universidad

César Vallejo para obtener el título de abogada. La indagación concluyó:

a) La primordial premisa de una ineficiente investigación es la falta de

preparación de los fiscales que se encargan de investigar el crimen de TP en

el modo de explotación sexual en niñas, niños y adolescentes, siendo que el

delito de Trata de menores de edad es una figura extremadamente complicada

debido a las diversas variedades de trata, y al no haber fiscales con

especialidad en esta clase de crimen, no se puede realizar una identificación

precisa de los autores; también se complica en la determinación del tipo de

trata en el que fueron explotadas y defraudadas las víctimas por lo que

prevalece la impunidad.

b) La exigua cooperación, tanto de las víctimas como de las instituciones

protectoras de las perjudicadas que permitan ser protegidas, refugiadas,


22

amparadas con el fin de conseguir su manifestación sin el miedo de ser

intimidadas por los criminales que las han sometido y así se continúe con la

denuncia y permitan la correspondiente sanción que debe ser lo más severa

posible por el acto criminal causado. En ese orden de ideas, la fiscalía

desprotege a las víctimas, tampoco brinda la atención en los campos legal,

psicológico y social; los propios datos estadísticos brindados por la propia

fiscalía indican que el Ministerio Público, durante el lapso de 2013 al 2016

no ha recibido ninguna denuncia y por ello no han tenido pacientes para la

atención psicológica.

Marinelli (2015) que sustentó su tesis titulada “La Trata de Personas en el Derecho

Internacional de los Derechos Humanos un proceso en doble vía: de la esclavitud

a la autonomía, de la represión Penal a la protección de las víctimas” en la Pontificia

Universidad Católica del Perú, para lograr el diploma de abogada. Se concluyó:

a. En el desarrollo de eliminar la esclavitud se presentan distintos componentes


precedentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH). Por

ejemplo, en condenas como Somerset contra Stewart de la Corte Suprema del

Reino Unido, se empezó identificando la presencia de determinados principios

habituales a todos los seres humanos por lo que determinados comportamientos

no se deben tolerar. En ese sentido, se vio la exigencia tener mecanismos que

permitan controlar la aplicación de los acuerdos internacionales, creándose

entidades símiles a los vigentes comités de la ONU, como los estudios de


23

Bruselas y Zanzíbar que se establecieron por el Acta General de Bruselas de

1890. También se evidenció la tirantez entre soberanía y derechos humanos a

propósito de convenios y tratados que comprometen las medidas de inspección

de su acatamiento y la renuencia de varios Estados a que se emplee el derecho

de visita sobre navíos que pueden estar involucradas en la trata de esclavos.

b. La TP geminó como entidad jurídica ligada a la esclavitud. El Pacto


Internacional para Asegurar una Protección Eficaz contra el Tráfico Criminal

denominado Trata de Blancas de 1904, primer acuerdo internacional sobre TP,

recogía la expresión white slavery, lo que implica que la diferencia inicial entre

TP y esclavitud fue solo cuestión de distinción de víctimas. Por una parte, las

mujeres blancas subyugadas a explotación sexual, por otra, los esclavos u

oprimidos negros e indios. Debido a ello, la TP tuvo una fuente difusa, vaga,

confusa ya que no se culminó de delimitar el concepto, ya que no se precisaba

si era una especie de esclavitud o una entidad jurídica diferente.

c. El nexo entre la proscripción de la TP y aquella concerniente a la sumisión y


servidumbre, asintió que la primera acopie los progresos conseguidos en tema

de derechos humanos por el movimiento abolicionista de la esclavitud. En

efecto, en el Acuerdo Internacional de 1904 se incluyeron deberes de

prevención, como los controles de documentos y los puestos de vigilancia en

estaciones de trenes, y de protección, por ejemplo, la asistencia para las mujeres

víctimas de la trata de blancas. Ahora bien, este tratado Penalizó la figura de la

trata de blancas, pero no llegó a criminalizar la explotación sexual al cual era


24

sometidas las víctimas, signo de que los Estados se mostraban reticentes a

admitir límites en asuntos que estimaban que eran de carácter intrínseco.

• Antecedentes internacionales

Díaz (2014) “el delito de trata de seres humanos” Universidad de Barcelona

Facultad de Derecho para lograr el doctorado en derecho. Llegó a las

conclusiones:

a) La trata o tráfico de humanos y la explotación de los mismos son hechos

diferentes, empero están íntimamente asociados que se deben diferenciar

y no equivocarse al emplearlos. Los precedentes dentro de la historia, de

la contemporánea trata de personas se asciende al tráfico o trata de

esclavos y de blancas, que en la actual sociedad global y la universal se le

da preeminencia a los derechos humanos.

b) Pero, y teniendo en consideración las diversas tipologías de tráfico o trata,

estas se emplean como elementos referenciales para ubicarse en el entorno

en el cual se desarrollan estos fenómenos. Entendida la trata de esclavos

como un real negocio donde los seres humanos se han cosificado y son el

objeto principal del negocio que incluyen los actos previos al proceso de

esclavización como son la captura, adquisición de las personas con el

propósito de someterlas, con ello se identifican conductas propias de la

actual trata de seres humanos.


25

c) A pesar de que es un hecho criminal muy antiguo y que se ha tratado en

copiosos textos internacionales, resulta contradictorio y sorprendente que

no se haya incorporado a la legislación penal español.

d) El autor establece que el delito de trata de humanos es destinado para la

esclavitud como objeto de negocio si bien el tema de trata humanos existe

muchos tratados internacionales para disminuir este delito que es de grave

impacto para la sociedad.

Muñoz (2009) “la trata de personas menores de edad: esclavitud moderna en

un mundo globalizado” universidad de Universidad de Costa Rica, Facultad de

derecho para conseguir el doctorado en derecho, llegó a las conclusiones:

a) Se tiene que tener en consideración de que el Estado de Costa Rica, en el

año 2009, no tenía ni políticas públicas ni norma legal que abordaran el

problema de la TP menores de edad. En ese entorno, los organismos

internacionales alertaban a las naciones de la gravedad del problema y de

la falta de control por parte de los Estados.

b) Realizando un estudio histórico se ha podido determinar que la TP se

vincula primariamente con la esclavitud. Fundamentalmente la trata actual

es producto de la vieja praxis que es el sometimiento y sujeción de los

seres humanos, que se va adaptando a nuevas condiciones, así como a las

circunstancias del momento. Un ejemplo de ello, es cuando las potencias

que ganan un evento bélico, se reparten los territorios a través de los

denominados pactos internacionales.


26

c) Son las mujeres las que en el comercio humano han sido sometidas y

sojuzgadas; eran coaccionadas a efectuar trabajos forzosos, ser una pieza

de explotación y violación reproductiva. Esta diferenciación por temas de

sexo, se observa en la colectividad internacional, cuando empieza el

aprovechamiento de la mujer blanca, debido a que en la sociedad se

aceptaba la trata o tráfico de las mujeres negras e indígenas.

d) El autor establece que en la TP de menores de edad existe un problema

grave porque hay una falta de control estatal y las mujeres han sido más

vulnerables para la explotarlas y privarlas de la libertad.

Rivera (2014) “directrices para la prevención de la trata con fines de

explotación sexual de la niñez en educación básica” Universidad Autónoma de

San Luis Potosí para conseguir el doctorado en derecho, llega a las siguientes

conclusiones:

a) A lo largo del presente estudio se estableció que el crimen de trata es una

manera de esclavitud actual que es una gravísima profanación a la honra,

decencia y destrucción de los derechos humanos, convirtiéndose en una

problemática de alcances internacionales, el cual se va incrementando

diariamente y que va produciendo utilidades opulentas a costa de la vida

de millares de seres humanos.

b) El crimen de TP es un aspecto bastante complicada exigido a los agentes

que convergen en esta ocupación, que han creado confusión respecto al

tráfico ilegal de seres humanos. Así también la compleja realidad que


27

observan los ejecutantes jurídicos para confluir el tipo penal y la mínima

estructuración de datos e información estadística que sea confiable para

que nos permita observar la realidad del problema.

c) Se tiene conocimiento de que el abuso y aprovechamiento carnal es el

modo más extendido a nivel internacional debido a que se somete tanto a

mujeres, como niñas y niños menores de 13 años de edad, los cuales

conforman el grupo más dañado por este crimen.

Lucea (2017) presentó su tesis titulada “El estado actual de la trata de

personas: una aproximación desde el derecho internacional de los derechos

humanos” en la Universidad de Zaragoza para alcanzar el doctorado. Llegó a

las siguientes conclusiones:

a. El propósito del estudio consistió en la identificación de las herramientas

internacionales que tienen que ver con el fenómeno de la trata, así como la

interpretación que efectúan los diversos organismos internacionales que

protegen los derechos humanos. Por lo que, al enmarcarse dentro de las

investigaciones cualitativas, se analizaron las primordiales herramientas

jurídicas internacionales que adoptaron los Estados y las entidades

internacionales tanto en el ámbito interno como en el internacional en el

campo de los derechos humanos; también se consideró la jurisprudencia

emitida por los Tribunales de Derechos Humanos, Juzgados Penales

internacionales y reportes como correspondencia de las prácticas especiales.


28

b. Los resultados que se obtuvieron han permitido detectar las dificultades que

han impedido que se avance de manera eficiente y eficaz para erradicar este

crimen. Los Gobiernos, ignoran esta problemática y en lugar de elaborar

instrumentos que permitan aplicar medidas preventivas y de protección

contra estos crímenes, han limitado el amparo, ayuda y defensa de las

personas perjudicadas.

Zhulali (2017) que presentó su tesis titulada “Trata de Personas: Crimen de

Lesa Humanidad” para obtener el título profesional” para obtener en título de

abogada en la Universidad Católica Santa María La Antigua, Panamá. Llegó a

la siguiente conclusión:

El delito de TP, cumple con las características de la conceptualización de delitos

de lesa humanidad que está contenida en el Estatuto de la Corte Penal

Internacional y, se le debe considerar como tal. Es inaplazable que se eleve la

tipificación del delito de la TP como un crimen de lesa humanidad. Si se le

considera como un crimen de lesa humanidad, la Comunidad Internacional

deberá proporcionar la real y objetiva seguridad jurídica en todo el ámbito

internacional, regional y nacional, así también se debe cumplir en esencia misma

que se persiga a los delincuentes que han perpetrado estos crímenes de lesa

humanidad con la finalidad de proteger la dignidad humana. El ser humano bajo

ninguna circunstancia o situación debe estar en venta.


29

2.2.Bases Teóricas o Científicas

• Bases teóricas de la variable independiente

a) Trata de personas (TP):

Es el acto de atracción, conducción, traslado, acogimiento de personas,

empleando amenazas o utilizando la violencia u otras maneras como el

secuestro, la estafa, la coacción, el embuste, el abuso de poder o si la

persona se encuentra en un estado de vulnerabilidad o a recibir o conceder

retribuciones o lucros para conseguir la aceptación de un tercer individuo

que ejerza dominio sobre otra con el fin de defraudar.

Toda información del crimen de TP a la población, tiene una gran

importancia ya que se le debe alertar a la comunidad con el propósito de

proteger la probidad, libertad y seguridad personal de los ciudadanos que

pueden ser vulneradas debido a que se deben respetar sus derechos

sustantivos. Se vive la esclavitud en pleno siglo XXI, y eso que se

encuentra prohibido en cualquiera de sus manifestaciones, habiendo sido

clasificado y sancionado en función de las normas legales. La TP, es el

crimen dirigido contra el ser humano, es la violación contra los derechos

humanos, dándose mediante engaños y sin que la víctima consienta esos

hechos, ya que el criminal busca es explotarla sexual y laboralmente.

- Explotación laboral: en las empresas mineras, las factorías, la labor

doméstica, en la poda de árboles y agricultura.


30

- Explotación sexual: meretricio, concupiscencia, y excursión que

involucre sexo.

- Otras formas: matrimonio servil, adquisición y enajenación de

menores de edad, reclutamiento forzado, comercio de órganos,

indigencia.

b) El delito de trata de personas en agravio de mujeres

La TP es un crimen rentable y fructífero que perjudica, principalmente, a

la población menos favorecida, principalmente a mujeres y niños. A los

dañados se les consideran cosas que pueden ser vendidos o

comercializados. Por ello, la Organización Internacional para las

Migraciones (OIM) y la Organización de los Estados Americanos (OEA)

expresan que: La trata de mujeres se debe comprender en un amplio

entorno de violencia y desigualdad en la estructura de la sociedad, que se

encuentran sometidas. Tanto las mujeres como las niñas, en las

comunidades humanas, en mayor o menor grado enfrentan permanentes

abuso, estupro, deshonra a sus derechos humanos, a sus derechos

económicos de donde provienen. Específicamente las mujeres y las niñas

son perjudicadas por la agresión y la murginación de género en educación,

no equidad en el trabajo, que se caracteriza por la secesión ocupacional y

una representación dispar en las divisiones informales de la posición

laboral. Lo descrito, trae una secuela singular de vulneración, así también

incertidumbre económica y por ello se tiende a migrar, frecuentemente de


31

manera desigual, a pesar de las contingencias e implicaciones que

conlleva.

Las posturas delineadas de aprovechamiento carnal, de las personas, así

como el negocio ilegal de órganos humanos se vienen persiguiendo Penal

e internacionalmente a partir del año 2000, que, hasta nuestra actualidad,

el índice ha ido incrementando, debido a la inseguridad, y la falta de

normas que sean más específicas, a si estos delitos.

c) La trata de personas y sus elementos constitutivos

Se recuerda que el instrumento jurídico básico que permite el abordaje del

tema sobre la TP tiene sus precedentes en el “Protocolo para Prevenir,

Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y

niños”, que se conoce como el Protocolo de Palermo. Esta norma es

sumamente importante, fue suscrita en el año 2000, donde se da por vez

primera el concepto de delito de TP, que se conforma cuando se tienen tres

elementos descritos como sigue:

➢ Capta, transporta, traslada, acoge a las personas;

➢ Recurre a la conminación o al empleo de la violencia u otras

formas de coerción como el secuestro, el timo, la artimaña, el

abuso de poder o de una posición de debilidad; o la concesión o

recepción de pagos o beneficios para lograr la aceptación de una

persona que ejerza autoridad sobre otra;


32

➢ Con el objeto de aprovechamiento que incluye como mínimo, la

explotación del lenocinio o amancebamiento, que es diferente a

otras maneras de explotación sexual, las labores o servicios

obligados, el sometimiento o esclavitud o las prácticas similares a

la esclavitud, la servidumbre o la extirpación de órganos. Para

comprender el fenómeno, se definen los componentes que forman

el ciclo de la trata de personas.

- Conductas delictivas de la TP, están direccionados con los verbos

rectores que asisten al comportamiento delictivo del delito de TP se

sintetiza en:

● En los casos de TP se debe considerar la configuración del

circuito del delito, que involucra la captación, transporte,

traslado, acogida, recepción y retención. Se debe recordar que

el comportamiento delictivo opera de forma alternativa, en ese

sentido no se hace necesario que se dé siempre captación o

transporte; tampoco es indispensable que la agredida sienta un

estado de desarraigo, a pesar que con frecuencia se presenta la

situación de trata en el entorno externo y que involucre en

respectivo transporte. El desarraigo no forma parte

constitutiva dentro de la norma legal para que se configure el

acto criminal.

● Los comportamientos criminales de una buena cantidad de

individuos, no reciben el castigo correspondiente a pesar que


33

han vulnerado los derechos fundamentales de menores de edad

y de mujeres a las que han sometido.

- Medios empleados en el delito de TP. Los típicos medios son una

manera de entender la asimetría o desigualdad de poder entre el

tratante o la tratante y la víctima; lo cual permite direccionar al

operador/a judicial referente al vicio que se produce cuando una

persona consiente el ser llevada a la explotación.

- Fines de la TP. La trata se estructura cuando él o la tratante procura,

al realizarse el abordaje de la persona que se quiere explotar, se

ubique dentro de alguna de las formas de sometimiento y que se

encuentran tipificadas en el tipo penal.

● Un tipo concreto de delito de trata, es el que involucra la

explotación sexual, en el que las víctimas que mayormente son

damas y el fin es el de prostituirlas. En determinadas

situaciones, algunas mujeres que son víctimas, pueden haber

accedido al ejercicio de la prostitución, sin embargo, las

condiciones en las que labora no son las acordadas, por lo que

se configura una situación de explotación.

d) El bien jurídico tutelado en el delito de trata de mujeres adultas

La dificultad y complicación que se expresan en el crimen de TP también

se expresa en la polémica respecto al bien jurídico protegido, en tal sentido

existen dos posturas a nivel nacional respecto a este tema.


34

En el país la TP se refleja en una gran cantidad de mujeres que son menores

de edad y son más endebles e indefensas y se encuentran en la posición de

someterse al peligro del forzamiento para el ejercicio del lenocinio, siendo

amenazada por los delincuentes.

- La libertad es un bien jurídico que se protege y que fue adoptada por

mayoría en la doctrina peruana y aceptada por la Corte Suprema de

Justicia, a través del Acuerdo Plenario 3-2011/CJ-116, sustentado en la

ubicación del delito en el Código Penal (Libro Segundo, Título IV,

Capítulo I: Violación de la libertad personal). Sin embargo, la libertad

tiene un contenido muy amplio, y en ese sentido algunos especialistas

indican que este delito reprime la limitación de la libertad de auto

determinarse, comprendiéndose como “la defensa de cualquier

resquicio en que la persona sea privada de su propia autonomía y de su

propia toma de decisiones”. Asimismo, se tiene que señalar, lo que en

verdad se preserva y defiende es la libertad ambulatoria. Esta postura

última es aceptada por la Academia Nacional, se coincide en que lo que

se vulnera es la libertad de autodeterminación.

En este sentido se ubica lo marcado en el AcuerdoPlenario3-2011/CJ-

116, que asevera que la TP transgrede la libertad individual percibida

como la idoneidad de autodeterminación de un ser humano con el fin

de poner en prácticar su proyecto de vida. La dificultad de aceptar una

posición como la planteada, referido a las mujeres adultas, es que no

toma en consideración los fines y propósitos de la trata, que es


35

fundamentalmente el abuso sexual y el meretricio, y solo se centra en

los medios que utilizan para la restricción de la voluntad; voluntad que,

acorde a la legislación, no es relevante para el análisis es estudio de este

crimen.

- La dignidad como bien jurídico que se protege. Esta postura es más

robusta y consistente debido al soporte que dan los dispositivos sobre

el tema que se desarrollan en los instrumentos internacionales. Es la

dignidad humana el bien jurídico que se protege y se le entiende como

el derecho humano a no ser ni manipuladas ni controladas por otra

persona, y a no ser considerado como cosa o mercadería.

e) Factores involucrados en el delito de trata de personas

- Las Víctimas

La Real Academia Española de la Lengua define víctima como “aquella

persona o animal sacrificado o destinado a ser sacrificado. Persona que se

expone u ofrece a un grave riesgo en obsequio de otra. Persona que padece

daño por culpa ajena o por causa fortuita."

Cualquier ser humano puede ser víctima de trata, de hecho, los adultos

mayores hombres suelen ser explotados en el campo laboral.

Por otra parte, hay evidencias objetivas de que las perjudicadas de trata

frecuentemente son damas jóvenes, entre 17 a 25 años; y en cantidad

menor las adolescentes con edades menores a los 17 años. La mayoría de

ellas tienen escasos recursos económicos, no tienen empleos o sus ingresos


36

son sumamente escasos y al no tener preparación tienen reducidas

posibilidades de conseguir trabajo, por ese pequeño grado de instrucción;

algunas, tienen en sus hogares situaciones de violencia familiar. Quienes

requieren la trata sexual de niñas, niños y adolescentes suponen que sirve

para la producción de deleite y dinero.

Con una sociedad cómplices, las mujeres se convierten en víctimas y

sujetos activos que producen bienes para los que solicitan y ofrecen. Esto

se sustenta en el patriarcado, donde se autoriza a disponer de las niñas y

adolescentes como si fuese un derecho masculino, que permite la

explotación sustentado en las leyes del mercado.

- Las Redes

La TP es un comercio sumamente rentable desde la perspectiva

económica, dedicándose a este negocio grupos que están organizados tanto

por hombres como por damas. Los que fueron conceptualizados por la

“Convención de Naciones Unidas contra el Crimen Organizado

Transnacional” como grupos de 3 o más individuos que actúan de forma

concertada y operan durante un periodo de tiempo determinado.

Sin embargo, estos grupos también pueden ser familiares o estar

conformado por un número menor de personas 2 o incluso 1, no siendo

parte de ninguna red. En cuanto a que el conjunto esté formado por

familias que se encuentran con parientes o amigos de los propios

perjudicados. El traficante de personas se constituye con una sola persona


37

u organización, el cual cumple distintas actividades o también estas

funciones se dividen entre los integrantes del clan que realiza el crimen.

Las redes sociales son quienes ponen en peligro a los menores de edad,

porque hay tanta que sin escrúpulo que, aprovechándose de la inocencia

de los niños, se aprovecha de esa mente inocente de los menores de edad

haciendo creer en que cosas que no son.

Por otra parte, el término “tratante” se está refiriendo a las personas que

están dedicadas a captar, transportar a personas sometidas, sobre las cuales

se ejerce control y dominación por parte del tratante.

- Los Clientes

Se tiene que entender que detrás de la TP existe una demanda que se tiene

que se debe abastecer, pero, es necesario observar este fenómeno ya que

en muchas ocasiones se ha ignorado o subvaluado su importancia en este

fenómeno de tratas de las personas, debido a que se tiene que tener en

cuenta el rol que tiene, en la cadena de explotación, el cliente. En el

circuito de explotación dentro del mercado sexual, el cliente es el actor

principal, puesto que consigue sexo a cambio de bienes materiales o

dinero, cooperando totalmente con un negocio que, siendo un crimen, es

sumamente provechoso económicamente. Por ello, y por su conducta, el

cliente es parte de la sociedad de tratantes, o por lo menos son secuaces.

Por lo tanto, es necesario e imprescindible que se le sancione, porque esto

contribuye a dar solución a esta problemática.


38

f) Factores que llevan al delito TP

- Edad: A las personas que reclutan deben ser jóvenes, las que son mayores

tienen menos probabilidad de ser enrolado. Siendo la explotación sexual

un crimen y los tratantes frecuentemente no enrolan perjudicados que

tengan más de treinta años, debido a que son pocos usuarios para estas

víctimas. Esta regla también es aplicable a la explotación en el campo del

trabajo: a mayor edad, menor productividad.

- Género: Se tiene que entender que la prostitución heterosexual sigue

siendo la explotación de mayor rentabilidad y de más envergadura, y

afecta principalmente a las mujeres. Sin embargo, la prostitución

masculina, conformada por jóvenes o adolescentes, se ha incrementado en

las últimas décadas y no se le debe ignorar. Por otra parte, el impacto sobre

hombres y mujeres es parejo cuando se refiere al abuso laboral,

servidumbre o donación de órganos.

- Nacionalidad: En los países subdesarrollados, la oferta laboral de las

dañadas se sustenta en el aprovechamiento que combina una serie de

agentes que introducen discriminación, miseria, ausencia de

oportunidades. Siendo improbable que la víctima proceda de una nación

industrialmente desarrollada.

Como podemos analizar los casos de se dan con respecto a la nacionalidad,

en nuestro país es víctima de TP, sobre todo en los menores de edad, eso

es debido al ingreso de tanto extranjero a nuestro país.


39

g) Causas de la TP

En el crimen de TP se concilian variables de carácter social, político y

multicultural que tienen como etiología la miseria, la indigencia, la miseria

y extrema miseria. En el Perú, en el año 2007, la incidencia de pobreza era

del 39,3% y en condición de indigencia, el 13,7%.

- La Demanda: El que exista requerimiento de servicios de sexo, laborales

o de cualquier otra clase de prestaciones ligados a coyunturas de TP

permite que se produzcan actividades económicas no legales, que

benefician a redes criminales o personas asociadas a actividades delictivas,

en ese sentido, la demanda resulta siendo un factor que impulsa la TP.

- Desconocimiento del delito: La Ley N° 28950 que se refiere a la TP y al

Tráfico Ilícito de Migrantes es desconocido por la mayoría de la población

y a ello se suma que es un crimen nuevo en el imaginario colectivo; y ello

se observa en las propias víctimas que no tienen consciencia de que lo son.

La mencionada Ley incorpora un nuevo tipo Penal que permite que el

concepto evolucione, ello implica que la TP, aparte de tomar en

consideración la explotación sexual, también incorpora otros modos de

explotación. Su alcance deben conocerlo tanto los operadores de justicia

como la población. El Gobierno debe planificar y desarrollar labores de

sensibilización y campañas de capacitación a los operadores de justicia, y

a la comunidad en general.
40

- Expansión del tráfico ilícito de migrantes: La activa permuta migratoria

mundial y el empeño de muchos ciudadanos de peregrinar a otras zonas,

regiones o naciones en busca de mayores oportunidades laborales o

sociales ocasiona un entorno propenso a la estafa y engaño que la

aprovechan los tratantes para atraer víctimas, los cuales están sometidos a

un gran estrés por querer entrar a una actividad laboral que produzca

recursos de manera veloz, por lo que tienen la tendencia a involucrarse con

organizaciones delictivas.

- Discriminación de género: En el Perú la discriminación se inicia en la

formación educativa, ya que su acceso es desigual ya que depende de los

géneros. Es común que, en entornos socioeconómicos de la nación, que la

hija tenga menor tiempo para estudiar o tenga una educación totalmente

irregular. A pesar de ello, la mujer tiene un rol sustantivo en la sociedad,

específicamente en el sostén y manteniendo de su hogar; se tiene un millón

922 mil 259 féminas que son lideresas de hogar de 12 y más años de edad,

eso significa que, el 18,2% en relación a la población de mujeres censada

de análogo conjunto de la misma edad.

- Discriminación o exclusión social: El ingreso diversificado ante las

facilidades de obtener un trabajo o cualquier otra actividad, por motivos

étnicos o raciales, evidencian que determinados sectores poblacionales

tengan mejores puestos laborales, mientras que los menos favorecidos,

sean más propensos a ser atraídos por organismos delictivos que se

dedican a la TP.
41

• Bases teóricas de la Variable dependiente

a) Derecho de las mujeres

Desde la antigüedad las mujeres han sido considerada para las actividades

domésticas, es decir la atención del hogar y de los vástagos, como si fuera

el sexo débil, como un objeto, y al verse disminuida, se entiende con

menos derechos que los hombres. Actualmente, las damas gozan de

iguales derechos y responsabilidades que los hombres, y esto se refleja en

la sociedad y la educación. Al realizar una retrospección, egipcios,

griegos, romanos, sumerios babilónicos, en la alta edad media y en los

principios del siglo XX, se observó discriminación contra la mujer y

tuvieron que pasar muchos siglos para valorar a la mujer en toda su

dimensión. Es por ello que, los derechos de las damas y las infantas son

actualmente considerados derechos humanos, abarcando todos los

aspectos de la vida de la mujer: alimentación, educación, salud,

intervención política, tranquilidad económica, no ser la pieza de violencia

física ni sexual, y muchos más.

Los nexos entre los derechos humanos y la batalla contra la TP se

encuentran plenamente demarcados. Desde sus comienzos, hasta la

contemporaneidad, el derecho de los derechos humanos ha pregonado de

forma incuestionable que es sustantivamente deshonesto, indecente e

ilegal que otra persona se adueñe de la personalidad jurídica, la labor o el

humanitarismo de otro ser humano. El derecho a los derechos humanos ha

censurado la murginación por razones de sexo y raza, requiriendo que se


42

otorguen iguales derechos, o al menos un conjunto de derechos esenciales,

a los que, no siendo ciudadanos, no sean detenidos de forma arbitraria, no

se les someta al trabajo forzoso, tampoco se les imponga servidumbre por

adeudos, censurar el desposorio forzado y el abuso y explotación sexual

de criaturas y damas, abogando por la libertad de tránsito y el derecho a

irse de su país de origen y poder retornar.

Los derechos humanos que son estropeados por la TP por la murginación

por juicios étnicos, sexuales, color, lingüísticos, creencia religiosa, doxa

política o de otra naturaleza, procedencia nacional o social, ubicación

económica, o cualesquiera otras posiciones:

- Derecho a la vida

- Derecho a la libertad y la protección

- Derecho a ningún tipo de subyugación, esclavitud, sometimiento,

trabajo forzoso o labores en situación de servidumbre por

adeudos

- Derecho a no ser fustigado, crueldades inhumanas o degradantes

- Derecho a no padecer agresiones por género

- Derecho a ser libre para asociarse

- Derecho a ser libre en el tránsito

- Derecho al gozar de un buen grado de salud física y mental

- Derecho a posiciones laborales íntegras y confortables

- Derecho a tener un grado de vida apropiado y conveniente


43

- Derecho a tener seguridad social

- Derecho del vástago a un amparo y defensa especial

Referente a los derechos humanos existen una variedad de enfoques

como teorías referidas a la noción de persona humana, no solamente desde

una visión filosófica, antropológica y ética, sino también desde una

perspectiva política, económica, religiosa y social. Estas visiones van a

depender de cómo se conceptualiza al hombre, principalmente desde su

relevancia, para tener una aproximación acorde a su realidad ontológica

de ser humano. Es por ello que se debe considerar el respeto a la dignidad

del ser humano la herramienta que permita estar en una sociedad justa y

solidaria, con el propósito de evitar que se le manipule y controle.

• Trata de personas y el derecho a la vida

La TP envuelve diversas formas de violencia de género, generando graves

inconvenientes y obstáculos del desarrollo de las niñas y mujeres en los

diversos aspectos de su existencia; a esto se agrega la posible exhibición a

la agresión institucionalizada ante los óbices de aproximación a la Justicia

y a las prestaciones de auxilios indispensables.

La violencia física que sufren las féminas y niñas que se expresa en los

golpes, las quemaduras, las heridas y todo tipo de tratos brutales,

inhumanos o infamante, llegando frecuentemente a la muerte.

El derecho a la vida es uno principales derechos consagrado dentro de los

Derechos Humanos Universales, que ha sido recepcionado y aprobado en


44

todas las Constituciones Políticas y normas legales conexas de la mayoría

de las naciones del orbe; asimismo en la construcción de los Instrumentos

Internacionales que de manera libre y voluntaria determinadas naciones han

incorporado en sus correspondientes. Tenemos como ejemplo la

Declaración Universal de Derechos Humanos, la Carta de Derechos

Fundamentales de la Unión Europea, la Convención Americana de los

Derechos Humanos, entre otros, que garantizan y protegen el derecho a la

vida, tomándolo como un derecho fundamental independiente y

autónomo. Es menester reconocer que el Derecho Internacional exige que

se proteja la vida humana, desde su concepción, y hasta después de nacer.

• Derechos a la libertad y la trata de personas

Otra de las características de la TP es que a la víctima se le limita o anula

la libertad. Los métodos empleados se vuelven sutiles y sofisticados y no

necesariamente implica encerrar a la víctima. En el extremo de la agresión,

los tratantes coaccionan, amenazan o emplean la brutalidad con el fin de

retener a la persona, que las encierran y las maltratan físicamente.

La libertad es un valor esencial e imprescindible, y un derecho subjetivo

fundamental, que se descifra en un conjunto de libertades específicas que

se consagran en las constituciones y en los acuerdos internacionales

referidos a los Derechos Humanos.

Consecuentemente, el derecho a la libertad individual, es un aspecto que

involucra a la libertad física, el cual da las garantías necesarias para que el

titular no sea tratado ni arbitraria ni de forma irracional, ni tampoco verse


45

privado de ella, tampoco ser detenido o sojuzgado o subyugado a

impedimentos y restricciones de la libertad en supuestos diferentes a los

establecidos por la constitución del Estado, la norma legal o los acuerdos

internacionales referidos a los Derechos Humanos.

2.3.Marco Conceptual

• Trata de personas: Se le considera la esclavitud moderna, la TP significa que

compran y que se venden seres humanos, donde un sujeto ejerce poder y somete

a la víctima. La explotación es el fin de la trata, por lo que obliga a laborar a la

persona prostituyéndose o realizando otras actividades que se pueden comparar

con la esclavitud.

Las estadísticas señalan que la TP es la tercera actividad ilícita más rentable,

aparte del tráfico de estupefacientes y del tráfico de armas. La Organización de

las Naciones Unidas (ONU) afirma que este flagelo somete a cerca de dos

millones y medio de personas en todo el orbe.

• Delitos institucionalizados y trata de personas: Se puede expresar que la TP

es la esclavitud del siglo XXI, siendo muy común y que maneja enormes

cantidades de dinero en todas las sociedades humanas, después del narcotráfico

y la venta de armas. Cuando se comete este delito, se violan todos los derechos

humanos de la persona que ha sido afectada, destruyendo su libertad, su

integridad emocional y física. Las personas que son sometidas de forma brutal
46

se encuentran en el segmento de los vulnerables, específicamente mujeres,

niños, adultos mayores y hombres en situaciones físicas o económicas difíciles;

habituados a la murginación y no se contraponen a ser sometidos ni se resisten

a esta.

• Violación de derechos. Los forzamientos o violaciones a los Derechos son los

delitos que van en contra de los derechos fundamentales del ser humano, como

parte de la comunidad humana, y que está definida en la Declaración Universal

de los Derechos Humanos, y que las efectúan los Estados, ya sea de forma

directa o indirecta, y en algunos casos por omisión, amparándose en ese único

poder. Es así como el Estado invalida su propósito sustantivo y genera la no

existencia del Estado de Derecho.

• Trabajo forzado. Se entiende como el trabajo que se efectúa de forma no

voluntaria y bajo intimidación de un castigo cualquiera. Son circunstancias o

coyunturas en las que las personas se les fuerzan a laborar porque se les

intimida y se emplea la violencia y la agresión, o se les manipula y controla

por tener alguna deuda, se les retiene los documentos o se les amenaza de

denunciarlos ante las autoridades de inmigración, si son ilegales.

• Explotación sexual. El abuso sexual se perpetra en los niños, niñas,

adolescentes, mujeres u hombres. Se le identifica como una flagrante violación

a los derechos fundamentales del ser humano; comprendiendo la arbitrariedad

y abuso sexual por otra persona, por un pago económico o en especies, que

involucran a niños, niñas, adolescentes, mujeres u hombres como para terceras

personas.
47

• Derecho a la libertad. Libertad es la capacidad del hombre o mujer de

accionar en función de sus valores, criterios, razón y voluntad. Libertad es

también el estado que se encuentra una persona que no se encuentra preso o se

le ha coaccionado o subyugado a otra persona. (Jesús Rafael Vallenas Gaona)

• Derecho a la seguridad de la persona. La seguridad humana encarna la

protección de las libertades vitales, es decir, se ampara a los ciudadanos

expuestos a intimidaciones, coacciones y a determinadas situaciones,

vigorizando sus fortalezas y aspiraciones; también implica la creación de

sistemas que posibiliten que las personas tengan los componentes elementales

de supervivencia, dignidad y medios de vida.

• Derecho a la integridad personal. El derecho a la integridad personal es el

fundamento pleno y total, que tiene su germen en el respeto pleno a la vida y

que permita su vigoroso y vital desarrollo de ella. Es el derecho donde se

resguarda al ser humano, en toda su integridad, que involucra lo físico, lo

mental y lo espiritual.
48

CAPÍTULO III:

HIPOTESIS

3.1.Hipótesis General

Existe una relación directa y significativa entre la Ley de protección contra la trata de

personas y vulneración de los derechos de las mujeres frente al aumento de la trata de

personas en San Juan de Lurigancho en el año 2018.

3.2.Hipótesis Específicas:

a) Existe una relación directa y significativa entre la Ley de protección contra la

trata de personas y la vulneración al derecho a la libertad en las mujeres frente

al aumento de la trata de personas en San Juan de Lurigancho en el año 2018.

b) Existe una relación directa y significativa entre la Ley de protección contra la

trata de personas y la vulneración al derecho a la seguridad en las mujeres frente

al aumento de la trata de personas en San Juan de Lurigancho en el año 2018.

c) Existe una relación directa y significativa entre la Ley de protección contra la

trata de personas y la vulneración al derecho a la integridad personal en las

mujeres frente al aumento de la trata de personas en San Juan de Lurigancho en

el año 2018.

3.3.Variables

a) Variable Independiente

- Trata de personas

b) Variables Dependientes:

- Vulneración de los derechos de las mujeres


49

3.3.1. Definición conceptual de las variables

a) Variable Independiente. - La trata de personas es un delito de grave impacto

que se refiere al comercio de personas, que es un negocio ilegal de sujetos con

el fin de generar esclavitud reproductiva, explotación sexual, labores forzados,

extracción y venta de órganos, o cualquier manera actual de esclavitud.

b) Variable Dependiente. -vulneración de los derechos de las mujeres son

Aquellos derechos que son inherentes al ser humanos y se encuentran

reconocidos en la constitución.

3.3.2. Operacionalización de variables

a) Variable Independiente X= Trata de Personas

Tabla 1
Variable Trata de Personas

VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES

La TP o comercio de personas Explotación laboral


TRATA DE es el negocio ilegal de sujetos (trabajo o servicios
con fines de esclavitud forzados u otras formas)
PERSONAS reproductiva, explotación Privación de su libertad
sexual, trabajos forzados,
extracción de órganos, o Explotación sexual
cualquier forma moderna de (prostitución, esclavitud
esclavitud. u otras formas).
Venta de niños
Fuente: Elaboración propia.
50

b) Variable Dependiente Y= Vulneración de los Derechos Fundamentales

Tabla 2
Vulneración de los derechos fundamentales

VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES


Derecho a la libertad
Aquellos derechos
VULNERACIÓN violados que son Derecho a la seguridad
DE LOS inherentes al ser de la persona
Afectación de los
humanos y se
DRECHOS derechos
encuentran
FUNDAMETALES reconocidos en la
Derecho a la integridad
constitución. personal

Fuente: Elaboración propia.


51

CAPÍTULO IV:

METODOLOGIA

4.1.Métodos de Investigación

a) Método Inductivo: En método tiene como finalidad el propósito de lograr

deducciones que parten de los hechos admitidos como válidos, cuya empleo sea

de carácter general, se inició con un estudio, a los casos de la trata de personas.

b) Método Deductivo: este método se realizará para conocer cuál es el

procedimiento, a seguir cuando existe un caso de trata de personas y que haya

una correcta interpretación de la Ley de protección contra la trata de personas.

c) Método analítico: se refiere a la descomposición de un constructo, objeto o cosa

que se va a estudiar, desacoplando los elementos que la constituyen con el fin

de analizarlos individualmente.

d) Estadístico: Consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de los

datos cuantitativos de la investigación.

e) Por el carácter científico; Es un estudio fáctico, puesto que se observa la

realidad del problema planteado respecto a la TP y la vulneración de los

derechos de las mujeres.

4.2.Tipo de Investigación

a) Científica: emplea el raciocinio, la lógica, averiguando a través de la

descripción de los fenómenos, así como la relación y explicación de dichos

hechos. Se sustenta en la observación objetiva formulando conjeturas sobre el

entorno real referido al mundo y la humana, clasificando y analizando las

denuncias por TP.


52

b) No experimental: el estudio es no experimental ya que no hay ni manipulación

ni control de las variables que se analizan. Se sustenta en la técnica de la

observación de los hechos que se estudian, tal y como se presentan en su entorno

natural.

c) Aplicada: la investigación es aplicada debido a que busca la solución de un

dilema específico, centrándose en encontrar y consolidar el conocimiento

encontrado para el empleo referente a la TP y las victimas por VDM.

4.3.Nivel de Investigación

a) Nivel relacional. lo que buscó el estudio fue establecer el vínculo entre la

variable TP y la variable VDM, explicándose la existencia de las relaciones entre

las variables analizadas.

4.4.Diseño de Investigación

a) No experimental: la estrategia no experimental es sistemático, observacional y

empírico por lo que la variable TP no se manipula. Las inferencias referidas a

las relaciones entre las variables son sin intervención en las relaciones que se

estudian; tampoco se controla la variable VDM.

b) Descriptivo Explicativo: La presente investigación es descriptivo porque

describirá los hechos como son observados en la trata de personas y es

explicativa porque nos explicara de qué manera se bien vulnerando sus derechos

fundamentales de las mujeres.

4.5.Población y muestra

4.5.1. Población: se utilizaron las denuncias que llego al Ministerio Público por el caso

de TP y la VDM.
53

Tabla 3
Población

PERSONAS CANTIDAD PORCENTAJE

Víctimas de la trata de personas 160 100%

4.5.2. Muestra: 70 personas víctimas de la trata de del distrito de San Juan de

Lurigancho durante el 2018.

4.5.3. Muestreo: el muestreo que se usó fue el no probabilístico; la muestra estuvo

conformada por los casos de mujeres víctimas de la trata de personas.

IV.4.3.1 El muestreo es la técnica para determinar el número y la calidad de

técnicas que deben conformar la muestra. En la actual investigación se

aplicó el muestreo intencional, es decir la determinación de la

constitución y numero de la muestra, se consideró 20 denuncias.

4.6.Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.6.1. Técnicas de recolección de datos

El esquema que se usó corresponde a la investigación relacional es:

O= Observación

M= Muestra

r = Relación

O1 = Trata de Personas

MUESTRA r

O2= Vulneración de los Derechos de las Mujeres


54

a) Encuesta. - técnica de recopilación de datos donde se hacen una seria de

preguntas a un determinado conjunto de individuos seleccionados en

función del criterio del investigador para tener información sobre víctimas

de TP y que se les ha VDM.

b) Técnica de análisis documental, la investigación permitió estructurar y

organizar la ficha de análisis sobre la TP y la VDM que tienen como

domicilio el distrito de San Juan de Lurigancho.

- denuncias: se consideraron para el presente estudio, 70 víctimas de

la trata de personas.

4.6.2. Herramientas de recopilación de datos

Los instrumentos de recolección de datos estarán conformados por:

a) Cuestionario de preguntas. - de la encuesta


b) Encuestas.
4.6.3. Procedimientos de recolección de datos

Técnica que estudia y analiza la información de forma objetiva sistemática y

cuantitativa y hacer inferencias validad y confiables de los datos con respecto a

su contexto, de las denuncias que fueron materia de análisis.

a) Técnica de muestreo

El muestreo fue no probabilístico, ya que el procedimiento no se sustenta

en la probabilidad, si no, va a depender de lo que decida el investigador

(Humuya, 2010); ello significa que

la probabilidad no influye sobre los elementos y la elección, si no

las características son causas de la investigación o de quién hace la

muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico, ni la formula como


55

base de probabilidad, sino que ejerce tomar decisiones de un grupo

de personas o de persona (Hernández, 2006, p.241

Por lo que, la muestra se conformó por 22 mujeres víctima de la trata de

personas

b) Validación del instrumento.

Se refiere a la capacidad del instrumento de investigación que puede medir

significativa y adecuadamente la característica que se quiere medir. Ello

implica que puedan medir la TP y la VDM de manera significativa.

c) Aplicación de instrumentos.

Al aplicar el instrumento una vez que se ha validado, a la muestra

calculada y seleccionada y así formular una probable solución al problema

investigativo. El instrumento está construido sobre una escala de

medición, que luego será procesado y analizado estadísticamente.

d) Procesamiento, evaluación, análisis e interpretación de la

investigación.

Aplicado el instrumento y habiendo recolectado los datos, se procedió a

procesar los mismos, primero obteniendo los datos demográficos, luego la

información descriptiva basada en las variables y sus respectivas

dimensiones. Finalmente se aplicó la estadística inferencial teniendo en

consideración que tanto la variable TP como la de VDM son categóricas,

se empleó el coeficiente de correlación Rho de Spearman. Este

procesamiento de los datos se presentó en tablas y gráficos.


56

4.7.Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Se utilizaron dos instrumentos para mensurar las variables, según la Tabla 4:

Tabla 4
Técnicas, instrumentos y fuentes

TECNICAS INSTRUMENTOS FUENTES

denuncias Ficha de Revisión victimas


Encuesta Cuestionario Población

Fuente: Elaboración propia.

El cuestionario de la encuesta será aplicado a población, con un total de 28 preguntas si

fueron víctima de la trata de personas y si han vulnerado sus derechos como mujer. La

validez de este cuestionario fue realizada mediante la evaluación de juicio de expertos.

(Fichas de evaluación).

4.8.Aspectos éticos de la investigación

4.8.1. Consideraciones éticas esenciales

Desde el punto de vista ético, el investigador debe seguir las líneas

directrices de la ética que se encuentran en el campo de lo objetivo, actuar

honestamente, respetar el derecho de los terceros, establecer vínculos de

equidad, así también aceptar el análisis crítico de los pares para evitar perjudicar

los estudios que se realizan.

Las decisiones en cada uno de las fases del estudio deben estar encaminada

a asegurar la calidad del trabajo que se desarrolla con el objetivo llegar a


57

conclusiones objetivas e imparciales, protegiendo la seguridad y bienestar de las

personas y entidades que se han involucrado en el estudio. Asimismo, se debe

dar cumplimiento a los reglamentos, normas y aspectos legales correspondientes

de la investigación, que emitió la Universidad Peruana Los Andes.

a) Plagio

Se refiere al empleo del trabajo, o las ideas, o las palabras de otro estudioso

como si fueran del plagiador, evitando explicitar cual es la fuente de donde

provienen esas ideas o palabras o escritos. Dicha información, que es

ajena, y es de otra persona, al margen que se obtenga gratuitamente o no,

o de la manera como se haya llegado a ésta ya sea por internet, libros o

revistas, no nos pertenecen y para utilizarlas se debe solicitar el

correspondiente permiso. En tal sentido, el estudio se basado en la

suficiente información obtenida por el investigador durante el proceso de

la misma, y aquellos fragmentos, párrafos y otros tomados por el

investigador deben mostrarse como una cita en el texto y la referencia

respectiva en el acápite que corresponda, usando el estilo APA, tal como

en el estudio se realizó con el fin de dar crédito al autor original,

respetando los derechos de autor.

b) Confidencialidad de los respondientes - instituciones

A lo largo de la exposición del presente trabajo de investigación se evitó

dar los nombres y las identificaciones respectivas. En el caso de


58

instituciones no se mencionaron las razones sociales, más bien, sus

singularidades genéricas como giro, sistemas financieros, bancos,

entidades del Estado ente otras.


59

CAPÍTULO V:

RESULTADOS

5.1.Descripción de resultados

Se procesaron 70 puntos tal como se puede leer en la Tabla 5.

Tabla 5
Resumen de los datos procesados
N Válido 70
Perdidos 0

a. Estadística Descriptiva

Tabla 6
Variable Trata de Personas
F % % válido % acumulado
Si Trata de Personas 44 62,9 62,9 62,9
No Trata de Personas 26 37,1 37,1 100,0
Total 70 100,0 100,0

Figura 1
Resultados corresponden a la Tabla 6

Interpretación: se encuestaron a 70 víctimas, de las cuales 44 (62,9%) respondieron que si

existe trata de personas; y 26 (37,1%) dijeron que no existe la trata de personas.


60

Tabla 7
Variable vulneración de los derechos fundamentales
F % % válido % acumulado
Si Vulneración de los Derechos 50 71,4 71,4 71,4
Fundamentales
No Vulneración de los Derechos 20 28,6 28,6 100,0
Fundamentales
Total 70 100,0 100,0

Figura 2
Resultados corresponde a la Tabla 7

Interpretación: se encuestaron a 70 víctimas, de las cuales 50 (71,4 %) respondieron que si

existe vulneración de los derechos fundamentales; y 20 (28,6 %) dijeron que no existe

vulneración de los derechos fundamentales.


61

Tabla 8
Explotación Laboral
F % % válido % acumulado
Si explotación laboral 39 55,7 55,7 55,7
No explotación laboral 31 44,3 44,3 100,0
Total 70 100,0 100,0

Figura 3
Resultados corresponden a la Tabla 8

Interpretación: se encuestaron a 70 víctimas, de las cuales 39 (55,7 %) respondieron que si

existe explotación laboral; y 31 (44,3 %) dijeron que no existe explotación laboral.


62

Tabla 9
Derecho a la Libertad
F % % válido % acumulado
Derecho a la Libertad 46 65,7 65,7 65,7
No derecho a la libertad 24 34,3 34,3 100,0
Total 70 100,0 100,0

Figura 4
Resultados corresponde a la Tabla 9

Interpretación: se encuestaron a 70 víctimas, de las cuales 46 (65,7 %) respondieron que si

existe derecho a la libertad; y 24 (34,3 %) dijeron que no existe derecho a la libertad.


63

Tabla 10
Explotación sexual

F % % válido % acumulado
Si Explotación Sexual 49 70,0 70,0 70,0
No Explotación Sexual 21 30,0 30,0 100,0
Total 70 100,0 100,0

Figura 5
Resultados corresponden a la Tabla 10

Interpretación: se encuestaron a 70 víctimas, de las cuales 49 (70,0 %) respondieron que si

existe explotación sexual; y 21 (30,0 %) dijeron que no existe explotación sexual.


64

Tabla 11
Seguridad de la personas
F % % válido % acumulado
Si Seguridad de la Persona 36 51,4 51,4 51,4
No Seguridad de la Persona 34 48,6 48,6 100,0
Total 70 100,0 100,0

Figura 6
Resultados corresponden a la Tabla 11

Interpretación: se encuestaron a 70 víctimas, de las cuales 36 (51,4 %) respondieron que si

existe seguridad de la persona; y 34 (48,6 %) dijeron que no existe seguridad de la persona.


65

Tabla 12
Venta del niño

F % % válido % acumulado
Si Venta de Niños 70 100,0 100,0 100,0

Figura 7
Resultados corresponden a la Tabla 12

Interpretación: se encuestaron a 70 víctimas, las 71 (100,0 %) respondieron que si existe

venta de niños.
66

Tabla 13
Derecho a la integridad personal
F % % válido % acumulado
Si Integridad Personal 45 64,3 64,3 64,3
No Integridad Personal 25 35,7 35,7 100,0
Total 70 100,0 100,0

Figura 8
Resultados corresponden a la Tabla 13

Interpretación: se encuestaron a 70 víctimas, de las cuales 45 (64,3 %) respondieron que si

existe integridad personal; y 25 (35,7 %) dijeron que no existe integridad personal.


67

5.2.Contrastación de hipótesis

5.2.1. Hipótesis General

Se trabaja con la Hipótesis Nula, la cual indica:

H0 = No existe una relación directa y significativa entre la Ley de protección contra la

trata de personas N° 28950 y vulneración de los derechos de las mujeres frente al

aumento de trata de personas en San Juan de Lurigancho en el año 2018.

H1 = Existe una relación directa y significativa entre la Ley de protección contra la

trata de personas N° 28950 y vulneración de los derechos de las mujeres frente al

aumento de trata de personas en San Juan de Lurigancho en el año 2018.

La correlación entre las variables de estudio, se aplicó la correlación Rho de Spearman, con

nivel de confianza del 95% y nivel de significancia del 5% (0,05), obteniéndose:

Tabla 14
Correlación para la Hipótesis General
Trata de Vulneración Derechos
Personas Fundamentales
Rho de Trata de Personas Coeficiente de correlación 1,000 0,352**
Spearman Sig. (bilateral) . 0,003
N 70 70
Vulneración Coeficiente de correlación 0,352** 1,000
Derechos Sig. (bilateral) 0,003 .
Fundamentales N 70 70
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
68

De la Tabla 14 se puede establecer que al obtener un p-valor igual a 0,003, que es menor

al nivel de significancia que es igual a 0,05 (5%) existe relación entre la variable trata de

personas y la vulneración de los derechos fundamentales de las mujeres y por lo tanto se

admite la hipótesis del investigador y se refuta la hipótesis nula. En la siguiente figura 9

se puede observar que la relación entre ambas variables es directa.

Figura 9
Gráfica de la Correlación de la Hipótesis General
69

5.2.2. Contrastación de las Hipótesis Específicas

Hipótesis Específica 1

Se trabaja con la Hipótesis Nula, la cual indica:

H0 = No existe una relación directa y significativa entre la Ley de protección contra

la trata de personas N° 28950 y la vulneración al derecho a la libertad de los

derechos en las mujeres frente al aumento de la trata de personas en San Juan de

Lurigancho en el año 2018.

H1 = Existe una relación directa y significativa entre la Ley de protección contra la

trata de personas N° 28950 y la vulneración al derecho a la libertad de los derechos

en las mujeres frente al aumento de la trata de personas en San Juan de Lurigancho

en el año 2018.

Para establecer la correlación de la hipótesis específica 1, explotación laboral y derecho a

la libertad que vulnera los derechos de las mujeres, se aplicó la correlación Rho de

Spearman, con los mismos niveles de confianza y nivel de significancia, se obtuvieron los

siguientes resultados, que se leen en la Tabla 15.


70

Tabla 15
Correlación para la Hipótesis Específica 1
Explotación Derecho a la
Laboral Libertad
Rho de Explotación Coeficiente de correlación 1,000 0,290*
Spearman Laboral Sig. (bilateral) . 0,015
N 70 70
Derecho a la Coeficiente de correlación 0,290* 1,000
Libertad Sig. (bilateral) 0,015 .
N 70 70
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

De la Tabla 15 se puede establecer que al obtener un p-valor igual a 0,015, que es menor

al nivel de significancia (0,05) existe relación entre la explotación laboral y el derecho a la

libertad que vulneración los derechos fundamentales de las mujeres y por lo tanto se

consiente la hipótesis del investigador y se refuta la hipótesis nula. En la figura 10 se puede

observar esta relación.

Figura 10

Gráfica de la correlación de la Hipótesis Específica 1


71

Hipótesis Específica 2

Se trabaja con la Hipótesis Nula, la cual indica:

H0 = No existe una relación directa y significativa entre la Ley de protección contra

la trata de personas N° 28950 y la vulneración al derecho a la seguridad de la

persona en las mujeres frente al aumento de la trata de personas en San Juan de

Lurigancho en el año 2018.

H1 = Existe una relación directa y significativa entre la Ley de protección contra la

trata de personas N° 28950 y la vulneración al derecho a la seguridad de la persona

en las mujeres frente al aumento de la trata de personas en San Juan de Lurigancho

en el año 2018.

Para establecer la correlación de la hipótesis específica 2, explotación sexual y derecho a

la seguridad de la persona que vulnera los derechos de las mujeres, se aplicó la correlación

Rho de Spearman, con los mismos niveles de confianza y un nivel de significancia,

obteniéndose los siguientes resultados.


72

Tabla 16
Correlación para la Hipótesis Específica 2
Explotación Seguridad de la
Sexual Persona
Rho de Explotación Coeficiente de correlación 1,000 0,249*
Spearman Sexual Sig. (bilateral) . 0,038
N 70 70
Seguridad dela Coeficiente de correlación 0,249* 1,000
De
Persona Sig. (bilateral) 0,038 .
N 70 70
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral). la

Tabla 16 se puede establecer que al obtener un p-valor igual a 0,038, que es menor al nivel

de significancia que es igual (0,05) existe relación entre la explotación sexual y el derecho

a la seguridad de la persona que vulneración los derechos fundamentales de las mujeres y

por lo tanto se admite la hipótesis del investigador y se rebate la hipótesis nula. En figura

11 se puede observar la relación.

Figura 11
Gráfica de la Correlación de la Hipótesis Específica 2
73

Hipótesis Específica 3

Se trabaja con la Hipótesis Nula, la cual indica:

H0 = No existe una relación directa y significativa entre la Ley de protección contra

la trata de personas N° 28950y la vulneración al derecho a la integridad personal

en las mujeres frente al aumento de la trata de personas en San Juan de Lurigancho

en el año 2018.

H1 = Existe una relación directa y significativa entre la Ley de protección contra la

trata de personas N° 28950 y la vulneración al derecho a la integridad personal en

las mujeres frente al aumento de la trata de personas en San Juan de Lurigancho en

el año 2018.

Para establecer la correlación de la hipótesis específica 3, venta de niños y derecho a la

integridad personal que vulnera los derechos de las mujeres, se aplicó la correlación Rho

de Spearman, con los mismos niveles de confianza y de significancia, obteniéndose los

siguientes resultados.
74

Tabla 17
Correlación para la Hipótesis Específica 3
Venta de Integridad
Niños Personal
Rho de Venta de Niños Coeficiente de correlación 1,000 0,281*
Spearman Sig. (bilateral) . 0,019
N 70 70
Integridad Coeficiente de correlación 0,281* 1,000 De
Personal Sig. (bilateral) 0,019 .
N 70 70 la
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Tabla 17 se puede establecer que al obtener un p-valor igual a 0,019 que es menor al nivel

de significancia (0,05) existe relación entre la explotación laboral y el derecho a la libertad

que vulneración los derechos fundamentales de las mujeres y por lo tanto se acepta la

hipótesis del investigador y se rechaza la hipótesis nula. La figura 12 se observa la relación

entre explotación laboral y el derecho a la libertad, que es directa.

Figura 12
Gráfica de la Correlación de la Hipótesis Específica 3
75

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En el estudio se planteó el problema general que pregunta si existe relación entre la Ley de

protección contra la trata de personas N° 28950 y la vulneración de derechos en las mujeres frente

al aumento de la trata de personas en San Juan de Lurigancho en el año 2018; por lo que se planteó

el objetivo de determinar si se puede encuadrar dicha relación. Por lo que, se planteó la

probabilidad estadística que existe relación directa y significativa entre la Ley de protección contra

la trata de personas N° 28950 y la vulneración de los derechos en las mujeres frente al aumento

de trata de personas en San Juan de Lurigancho en el año 2018. Los resultados obtenidos al aplicar

la estadística inferencial determinan esta relación al obtener un valor de probabilidad (p-valor)

igual a 0,003 que es menor al nivel de significancia (0,05) aceptándose la hipótesis general del

indagador.

El primer problema específico planteado busca la relación existe entre la Ley de protección contra

la trata de personas N° 28950, explotación laboral, y la vulneración al derecho a la libertad en las

mujeres frente al aumento de la trata de personas en san juan de Lurigancho en el año 2018. Por

lo que, se planteó como objetivo específico el de determinar si existe o no dicha relación. Por ello

se planteó la probabilidad estadística con la siguiente hipótesis específica: si existe una relación

directa y significativa entre la Ley de protección contra la trata de personas N° 28950 y la

vulneración al derecho a la libertad de los derechos en las mujeres frente al aumento de la trata de

personas en San Juan de Lurigancho en el año 2018. Los resultados obtenidos precisan que nuestro

supuesto es válido ya que se obtuvo un p-valor igual a 0,015 que es menor al nivel de significancia

(0,05) por lo que se acepta la hipótesis del tesista.


76

Referente al segundo problema específico, se planteó si existe relación entre la Ley de protección

contra la trata de personas N° 28950, explotación sexual, y la vulneración al derecho a seguridad

de la persona en las mujeres frente al aumento de la trata de personas en San Juan de Lurigancho

en el año 2018. Lo que permitió establecer el segundo objetivo específico que buscó determinar

la relación existente entre la explotación sexual y la vulneración al derecho a seguridad de la

persona en las mujeres frente al aumento de la trata de personas en San Juan de Lurigancho en el

año 2018. Esto permitió formular lo siguiente hipótesis: si existe una relación directa y

significativa entre la Ley de protección contra la trata de personas N° 28950y la vulneración al

derecho a la seguridad de la persona en las mujeres frente al aumento de la trata de personas en

San Juan de Lurigancho en el año 2018. Los resultados obtenidos, donde el valor de probabilidad

es igual a 0,038 que es menor al nivel de significancia (0,05) indican que se acepta la hipótesis del

investigador y se rechaza la hipótesis nula.

Finalmente, la tercera pregunta específica busca si existe relación entre la Ley de protección contra

la trata de personas N° 28950, venta de niños y la vulneración al derecho a la integridad personal

en las mujeres frente al aumento de la trata de personas en San Juan de Lurigancho en el año 2018.

Por ello se planteó el objetivo específico que implicó determinar relación existente entre la venta

de niños y la vulneración al derecho a la integridad personal en las mujeres frente al aumento de

la trata de personas en San Juan de Lurigancho en el año 2018. Por lo que se formuló la hipótesis

que indica que si existe una relación directa y significativa entre la Ley de protección contra la

trata de personas N° 28950 y la vulneración al derecho a la integridad personal en las mujeres

frente al aumento de la trata de personas en San Juan de Lurigancho en el año 2018. Los resultados
77

obtenidos, el p-valor es igual a 0,019 que es menor al nivel de significancia (0,05) señalan que se

acepta la hipótesis del investigador y se rechaza la hipótesis nula.


78

CONCLUSIONES

PRIMERA CONCLUSIÓN

Si existe relación directa y significativa entre la Ley de protección contra la trata de personas N°

28950 y la vulneración de los derechos en las mujeres frente al aumento de trata de personas en

San Juan de Lurigancho en el año 2018.

SEGUNDA CONCLUSIÓN

Si existe relación directa y significativa entre la Ley de protección contra la trata de personas N°

28950 y la vulneración al derecho a la libertad de los derechos en las mujeres frente al aumento

de la trata de personas en San Juan de Lurigancho en el año 2018.

TERCERA CONCLUSIÓN

Si existe relación directa y significativa entre la Ley de protección contra la trata de personas N°

28950 y la vulneración al derecho a la seguridad de la persona en las mujeres frente al aumento

de la trata de personas en San Juan de Lurigancho en el año 2018.


79

CUARTA CONCLUSIÓN

Si existe relación directa y significativa entre la Ley de protección contra la trata de personas N°

28950 y la vulneración al derecho a la integridad personal en las mujeres frente al aumento de la

trata de personas en San Juan de Lurigancho en el año 2018.


80

RECOMENDACIONES

PRIMERA RECOMENDACIÓN

Ante el aumento de trata de personas en San Juan de Lurigancho, se recomienda evitar compartir

información personal o familiar con desconocidos, así protegemos a las féminas vulnerables en la

trata de personas.

SEGUNDA RECOMENDACIÓN

La vulneración al derecho a la libertad de los derechos en las mujeres frente al aumento de la trata

de personas en el distrito de San Juan de Lurigancho Mantenga se recomienda a la comuna del

distrito realizar campañas de un diálogo permanente en el hogar y seres queridos con la finalidad

de proteger a nuestros jóvenes del distrito de la trata de personas.

TERCERA RECOMENDACIÓN

Se recomienda a las autoridades de San Juan de Lurigancho organizarse en cada zona con la

finalidad de hacer campaña de que nuestras jóvenes vulnerables de la trata de personas evitar hacer

publicaciones en tiempo real de sus viajes o lugares que visita en las redes sociales.

CUARTA RECOMENDACIÓN

Se recomienda a las autoridades de nuestro país se elabore una política preventiva y de atención a

víctimas de la trata de personas toda vez que es de suma trascendencia a tener en cuenta algunas

admoniciones de protección para contenderla y evitar ser una agredida más.


81

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Amnistía Internacional (2004), “Está en nuestras manos: No más violencia contra las

mujeres”, consultado el 25 de setiembre de 2016,

http://amnistiainternacional.org/publicaciones/35-esta-en-nuestras-manos-no-

mas-iolencia-contra-las-mujeres.html.

Castillo Aparicio, Johnny E. (2016), “Comentarios a la Nueva Ley de violencia contra

las mujeres y los integrantes del grupo familiar” Lima Perú.

Centro de la mujer peruana Flora Tristán (2005):, “La violencia contra la mujer:

Femenicidio en el Perú”, 7, http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf

El Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer 2009 – 2015 (PNCVHM) y sus

herramientas de gestión, fue aprobado por Decreto Supremo N°003-2009

MIMDES el 26.03.09

Fernández Sessarego, Carlos (2005). Constitución Política del Perú (1993)

Comentada. Lima Perú. 1era Edición 2005. Tomo I.

Ferrer Pérez, Victoria A. y BOSH FIOÑ, Esperanza, (2007) “El papel del movimiento

feminista en la consideración social de la violencia contra las mujeres: el caso

de España. Mujeres en Red”, (El periódico feminista 1, 431; 2007),

http://www.mujeresenred. net/spip.php?article881

Juristas Editores (2016). Código Penal Violación a la Libertad Personal. Delitos

contra la libertad, Título IV. Edición agosto 2016.

Martin Daniel (2014), “El drama de las mujeres hindúes: feminicidio y prostitución

en nombre del dinero y la tradición”, de Diario el “Público”,

http://www.publico.es/actualidad/drama-mujeres-hinduesfeminicidio-y.html
82

Ministerio de Mujeres y Poblaciones Vulnerables (2003), “Estado de las

Investigaciones en violencia familiar y sexual en el Perú”,

http://www.mimp.gob.pe/files/

programas_nacionales/pncvfs/diag_violencia_sexual.pdf

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2014), “Lineamientos Éticos para

las investigaciones en Violencia Familiar y Sexual”, Lima.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, (2011) “Pautas para el

Tratamiento Informativo Adecuado de la Violencia Contra la Mujer en los

Medios de Comunicación Social”, fue aprobado por Resolución Ministerial

N°244-2011 MIMDES.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, (2015) “Violencia Familiar y

Sexual en las Personas Adultas Mayores y su demanda a los servicios de atención

frente a la violencia familiar y sexual”, Lima.

Nureña, A., Moreno, N., Rojas, J. y Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios

de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Colombia.

Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (2012). El estado de la trata

de personas en el Perú. Perú: Mix Negociaciones SAC.

Silveira, A. (2016) El delito de tráfico de personas (Tesis de Doctorado, Universidad

de Sevilla, España).

Tolentino, N. (2009). Informe sobre las políticas públicas y medidas legislativas contra

la explotación sexual, la trata de personas y el tráfico de mujeres, niños y niñas.

Recuperado de https://bit.ly/2Jc8jIC.
83

Torres, M. (2016). El nuevo rostro de un viejo fenómeno: la trata de personas con fines

de explotación sexual y los derechos humanos. Universidad Autónoma

Metropolitana, México. pp.95-129.

Vara, A. (2012). Desde la idea inicial hasta la sustentación: 7 pasos para una tesis

exitosa. Lima-Perú.

Varela, C. y González, F. (2015), Tráfico de cifras: Desaparecidas y rescatadas en la

construcción de la trata como problema público en la Argentina. Argentina:

CECYP (26).

Vergaray, E. (2016), Limitaciones temporales en la investigación técnica científica

especializada de la DIRINTRAP en los casos de flagrancia del delito por trata de

personas en la modalidad de explotación sexual de menores de edad en Lima

Metropolitana durante 2015 (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica

del Perú, Perú).

3.4. WEB:

- https://dialnet.unirioja.es/

- www.defensoria.gob.pe DEFENSORÍA DEL PUEBLO Trata de personas.

- www.inforegion.pe INFOREGION NOTICIAS LOCALES Trata de personas

- www.mimp.gob.pe/nota-prensa MINISTERIO DE LA MUJER Y

POBLACIONES VULNERABLES.

3.5. DICCIONARIO:

- CALMET LUNA, Armando (2004). Diccionario Términos Jurídicos. Editorial.

Universidad Ricardo Palma. Lima – Perú. Edición 2004.


84

ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: “LEY DE PROTECCIÓN FRENTE A LA TRATA DE PERSONAS Y LA VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS
DE LAS MUJERES EN LIMA DURANTE EL AÑO 2018"

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍA


PROBLEMA PRINCIPAL OBJETIVOS GENERAL HIPÓTESIS PRINCIPAL Tipo de
Investigación.
¿Existe relación entre la Ley de Determinar la relación que existe entre Existe una relación directa y ✔ Básica.
protección contra la trata de personas y la Ley de protección contra la trata de significativa entre la Ley de protección
la vulneración de los derechos de las personas y la vulneración de los contra la trata de personas y vulneración Variable ● Explotación laboral Nivel de
mujeres frente al aumento de la trata de derechos de las mujeres frente al de los derechos de las mujeres frente al Independiente (trabajo o servicios Investigación.
personas en San Juan de Lurigancho en aumento de la trata de personas en San aumento de la trata de personas en San forzados u otras ✔ Descriptiva
el año 2018? Juan de Lurigancho en el año 2018. Juan de Lurigancho en el año 2018.
● Trata de personas formas) Método.
HIPÓTESIS ESPECIFICOS ● Explotación sexual ✔ Método Histórico
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Existe una relación directa y (prostitución, ✔ Método
Determinar la relación existente entre significativa entre la Ley de protección esclavitud u otras Dogmático
¿Existe relación entre la Ley de contra la trata de personas y la
protección contra la trata de personas y la ley de protección contra la trata de formas). ✔ Método analítico
personas y la vulneración al derecho a vulneración al derecho a la libertad en
la vulneración al derecho a la libertad en las mujeres frente al aumento de la trata ● venta de niños Técnicas de
las mujeres frente al aumento de la trata la libertad en las mujeres frente al
aumento de la trata de personas en San de personas en San Juan de Lurigancho Recolección de
de personas en San Juan de Lurigancho en el año 2018.
en el año 2018? Juan de Lurigancho en el año 2018. información.
✔ Documental
Determinar la relación existente entre Existe una relación directa y
¿Existe relación entre la Ley de significativa entre la Ley de protección ✔ Bibliográfica
protección contra la trata de personas y la ley de protección contra la trata de
contra la trata de personas y la ✔ Técnica de la
la vulneración al derecho a la seguridad personas y la vulneración al derecho a
vulneración al derecho a la seguridad en
Variables
la seguridad en las mujeres frente al ● Derecho a la Estadística
en las mujeres frente al aumento de la las mujeres frente al aumento de la trata Dependientes:
trata de personas en San Juan de aumento de la trata de personas en San
de personas en San Juan de Lurigancho libertad Instrumentos.
Lurigancho en el año 2018? Juan de Lurigancho en el año 2018. ✔ Material
en el año 2018. ● Vulneración de los ● Derecho a la
Determinar relación existente entre la seguridad de la Bibliográfico.
¿Existe relación entre la Ley de Existe una relación directa y derechos de las ✔ Expedientes.
protección contra la trata de personas y ley de protección contra la trata de persona
la vulneración al derecho a la integridad personas y la vulneración al derecho a significativa entre la Ley de protección mujeres ● Derecho a la ✔ Encuestas.
la integridad personal en las mujeres contra la trata de personas y la
personal en las mujeres frente al vulneración al derecho a la integridad integridad personal Fuentes.
aumento de la trata de personas en San frente al aumento de la trata de
personal en las mujeres frente al ✔ Material
Juan de Lurigancho en el año 2018? personas en San Juan de Lurigancho en
el año 2018. aumento de la trata de personas en San Bibliográfico.
Juan de Lurigancho en el año 2018.
✔ Normatividad
Vigente.
✔ Expedientes.
✔ Estadísticas.
85

Matriz de operacionalización de variables

a) Variable Independiente X= TRATA DE PERSONAS

VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES

Explotación laboral
La trata de personas o (trabajo o servicios
comercio de personas es el forzados u otras
TRATA DE comercio ilegal de personas
formas)
con propósitos de esclavitud Privación de su
PERSONAS reproductiva, explotación
libertad Explotación sexual
sexual, trabajos forzados,
(prostitución,
extracción de órganos, o
esclavitud u otras
cualquier forma moderna de
formas).
esclavitud.
Venta de niños

b) Variable Dependiente Y= VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS

FUNDAMENTALES

VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES

Derecho a la libertad
Aquellos derechos violados
VULNERACIÓN DE
que son inherentes al ser Afectación de los
LOS
humanos y se encuentran Derecho a la
DRECHOS derechos seguridad de la
reconocidos en la
FUNDAMETALES persona
constitución.
Derecho a la
integridad personal
86

Matriz de operacional del instrumento

ESCALA
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ITEM´S INSTRUMENTO
VALORATIVA
1. ¿El trabajo que realizas es forzado
por otras personas?
2. ¿Iníciate trabajar cuando aún eras
1.1.1. Explotación
menor de edad?
laboral (trabajo 3. ¿Trabajaste vendiendo caramelos?
4. ¿trabajaste en algún restaurante o
o servicios bar?
forzados u otras 5. ¿Trabajaste cerca a algún mercado
de abastos?
V.I. formas) 6. ¿Trabajaste cerca de terminales
terrestres?
7. ¿Durante él trabaja que realizaste,
1.1.Privación de tus empleadores te trataron bien?
Trata de personas su libertad 8. ¿Trabajaste en algún prostíbulo?
9. ¿El pago por el trabajo que realizar Cuestionario de Si/no
1.1.2. Explotación cubre tus necesidades básicas? encuesta
10. ¿Durante tu trabajo en el prostíbulo
sexual abusaron de usted?
(prostitución, 11. ¿Te obligaron a realizar trabajos que
usted no deseaba realizar?
esclavitud u 12. ¿Iniciaste a trabajar en el prostíbulo
aun cuando eres menor de edad?
otras formas). 13. ¿Fuiste captada por personas
desconocidos para que realizas el
tipo de trabajo?
14. ¿Usted en su condición de mujer
vulnerada intento vender a los niños
1.1.3. Venta de niños de su entorno?
15. ¿Presenciaste la venta ilegal de niños
en nuestro país?
87

ESCALA
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ITEM´S INSTRUMENTO
VALORATIVA
16. ¿Usted fue víctima de ser privada de su
libertad durante su trabajo forzado que
realizaba?
17. ¿Para que realiza los diferentes trabajos,
1.2.1. Derecho a la usted fue privado de su libertad?
libertad 18. ¿Durante el desarrollo de tu trabajo tuviste
la oportunidad de comunicarte con tus
familiares?
19. ¿Tuviste libertad durante el desarrollo de tu
trabajo?
20. ¿Tu libertad fue coaccionado por parte de
tus empleadores?
V. D. 1.2. Afectación 21. ¿Durante el desarrollo de tus actividades
Derecho a la Si/No
Vulneración de los de los 1.2.2.
laborales tuviste seguridad? Cuestionario de
derechos seguridad de la 22. ¿Tuviste seguridad por parte del Estado?
encuesta
derechos 23. ¿La seguridad que tuviste, fue para no
fundamentales persona comunicarte con las autoridades y
familiares?
24. ¿Contaba con algún seguro de protección
laboral?
25. ¿Conoce lo que son los derechos
humanos?
26. ¿Sabía que existe un derecho humano que
1.2.3. Derecho a la vela por la conservación y resguardo de
nuestra integridad física, psicológica y
integridad moral?
personal 27. ¿Considera que la trata de personas
representa una violación a la integridad
personal?
28. ¿Considera el acoso laboral y el
hostigamiento sexual, una violación a la
integridad personal?
29. ¿Usted fue víctima de violencia familiar?
30. ¿Usted fue víctima de violación sexual?
88

EL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Ficha Técnica

ENCUESTA PARA VICTIMAS DE TRATA DE EPERSONAS Y


MUJERES VULNERADAS EN SUS DERECHOS.
TESIS PARA OBTAR EL TITULO DE ABOGADO

Ley de protección frente a la trata de personas y la vulneración de los derechos de


las mujeres en Lima durante el año 2018

PROFESIÓN/CARGO: __________________________________________

Por favor, marque su respuesta con un aspa (X)

VARIABLE INDEPENDIENTE: TRATA DE PERSONAS


EXPLOTACIÓN LABORAL (TRABAJO O SERVICIOS FORZADOS U OTRAS FORMAS).

Nº ITEM SI NO
1 ¿El trabajo que realizas es forzado por otras personas?
2 ¿Iníciate trabajar cuando aún eras menor de edad?
3 ¿Trabajaste vendiendo caramelos?
4 ¿Trabajaste en algún restaurante o bar?
5 ¿Trabajaste cerca a algún mercado de abastos?
6 ¿Trabajaste cerca de terminales terrestres?
7 ¿Durante él trabaja que realizaste, tus empleadores te trataron bien?

EXPLOTACIÓN SEXUAL (PROSTITUCIÓN, ESCLAVITUD U OTRAS FORMAS).

8 ¿Trabajaste en algún prostíbulo?


9 ¿El pago por el trabajo que realizar cubre tus necesidades básicas?

10 ¿Durante tu trabajo en el prostíbulo abusaron de usted?


11 ¿Te obligaron a realizar trabajos que usted no deseaba realizar?
4
89

12 ¿Iniciaste a trabajar en el prostíbulo aun cuando eres menor de edad?


13 ¿Fuiste captada por personas desconocidos para que realizas el tipo de trabajo?

VENTA DE NIÑOS.

14
¿Usted en su condición de mujer vulnerada intento vender a los niños de su
entorno?
15 ¿Presenciaste la venta ilegal de niños en nuestro país?

VARIABLE DEPENDIENTE: VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


DERECHO A LA LIBERTAD.
¿Usted fue víctima de ser privada de su libertad durante su trabajo forzado que
16
realizaba?
17 ¿Para que realiza los diferentes trabajos, usted fue privado de su libertad?
¿Durante el desarrollo de tu trabajo tuviste la oportunidad de comunicarte con
18
tus familiares?
19 ¿Tuviste libertad durante el desarrollo de tu trabajo?
20 ¿Tu libertad fue coaccionada por parte de tus empleadores?

DERECHO A LA SEGURIDAD DE LA PERSONA


21 ¿Durante el desarrollo de tus actividades laborales tuviste seguridad?
22 ¿Tuviste seguridad por parte del Estado?

23
¿La seguridad que tuviste, fue para no comunicarte con las autoridades y
familiares?
24 ¿Contaba con algún seguro de protección laboral?

DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL


25 ¿Conoce lo que son los derechos humanos?

26
¿Sabía que existe un derecho humano que vela por la conservación y resguardo
de nuestra integridad física, psicológica y moral?
27
¿Considera que la trata de personas representa una violación a la integridad
personal?
28
¿Considera el acoso laboral y el hostigamiento sexual, una violación a la
integridad personal?
29 ¿Usted fue víctima de violencia familiar?
30 ¿Usted fue víctima de violación sexual?
90

Confiabilidad y Validez de los Instrumentos

Confiabilidad y Validez del Instrumento que mide la variable Trata de Personas

Se aplicó una prueba piloto a 20 puntos, la población fue similar a la población de estudio, tal

como se observa en el cuadro resumen:

Resumen de procesamiento de
casos
N %
Casos Válido 20 100,0
Excluidoa 0 0,0
Total 20 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.

Como las 15 preguntas tienen respuestas son dicotómicas, se aplicó el estadístico KR-20 cuando

las variables son categóricas nominales dicotómicas, tal como se ve en el cuadro siguiente:

Estadísticas de fiabilidad
KR-20 N de elementos
0,913 15

Al obtener un resultado de 0,913 que es alto se puede establecer que el instrumento es altamente

confiable.
91

Confiabilidad y Validez del Instrumento que mide la variable Vulneración de los Derechos

Fundamentales

Se aplicó una prueba piloto a 20 puntos, la población fue similar a la población de estudio, tal

como se observa en el cuadro resumen:

Resumen de procesamiento de
casos
N %
Casos Válido 20 100,0
Excluidoa 0 0,0
Total 20 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.

Como las 15 preguntas tienen respuestas son dicotómicas, se aplicó el estadístico KR-20 cuando

las variables son categóricas nominales dicotómicas, tal como se ve en el cuadro siguiente:

Estadísticas de fiabilidad
KR-20 N de elementos
0,915 15

Al obtener un resultado de 0,915 que es alto se puede establecer que el instrumento es altamente

confiable.
92

La Data del Procesamiento de Datos

VA VA VA VA VA VA VA VA VA VA1 VA1 VA1 VA1 VA1 VA1 VS VS VS VS VS VS VS VS VS VS1 VS1 VS1 VS1 VS1 VS1
ID
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5
1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 2 2 2 2 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 2 1 1
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2
6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2
7 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1
8 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1
1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 2 1 2 2 1 2 1 1 1
0
1
1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
1
1
1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 2 1 2 2 1 2 1 1 1
2
1
2 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 1 2 2 1 1 2 1 1
3
1
1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1
4
1
2 1 1 1 1 2 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 2 1 2 1 1 1 2 1 1
5
1
1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
6
1
7
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 1 2 1 2 1 1 2 2 1 1
1
1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
8
1
9
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 2 1 1 2 2 1 1
2
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1
0
2
1 2 1 2 2 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 1
1
2
1 2 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1
2
2
1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 1
3
2
2 2 1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 1 1
4
93

2
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
5
2
2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 1 1 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 1 2 1 2 1 1 1 1
6
2
2 2 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 2 2 2 1 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 2 1 1 1
7
2
2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 1 1 2 1
8
2
2 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 2 1 2 2 2 1 2 2 1 2 1
9
3
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0
3
1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 1 1
1
3
1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 1 1
2
3
1 1 2 1 1 2 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 2 1 1
3
3
1 1 2 1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1
4
3
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
5
3
1 2 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 2 2 1 2 1 1 2 1 1
6
3
1 2 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1
7
3
2 2 1 2 2 2 1 1 2 1 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 2 1 2 2 1 1
8
3
1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 2 1 2 1
9
4
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0
4
1
1 2 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 2 1 2 1 2 1 1 1 2 2 1
4
2 2 1 2 1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1
2
4
1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 2 1 1 1 1 2 1
3
4
2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 2 2 2 2 1 1 1
4
4
1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1
5
4
2 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 2 1 2 2 1 2 2 2 2 1 1 1
6
4
1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 2 2 2 1 1 2 1 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1
7
4
2 1 2 2 2 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1
8
4
2 2 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1
9
5
2 1 2 2 2 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 1 1 1
0
94

5
2 1 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 2 1 2 1 2 2 1 2 1 2 1 1 2 1 2 1 1 2
1
5
1 2 2 2 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 1 2 1
2
5
1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
3
5
1 1 2 2 2 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1
4
5
1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1
5
5
2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 2 1
6
5
1 2 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1 2 1 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1
7
5
1 2 2 2 1 1 2 1 2 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1 1 2 2 1 2 2 1 1 2 1 2
8
5
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
9
6
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0
6
2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 1 1
1
6
1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 2 2 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1
2
6
1 2 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1
3
6
2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1
4
6
2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 1 1
5
6
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
6
6
7
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
6
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
8
6
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
9
7
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
0
95

Consentimiento informado

En el presente estudio se requiere la participación de otras personas y organizaciones

relacionadas a la trata de personas, siendo necesario contar con el documento de consentimiento

informado respecto a la recolección de información (los objetivos de este, el uso que se hará de

los datos que proporcione, la forma en la que se difundirán los resultados y las características

necesarias para que el participante tome una decisión informada al acceder o no a participar en el

estudio) se solicitará por escrito indicando de manera explícita su consentimiento de participar en

la recolección de información para dar credibilidad al presente trabajo de investigación.


96

FOTOS:
97

También podría gustarte