Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Intervención Familiar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Plan de Intervención Familiar

INTEGRANTE:

Carrasco Oliva Leslie Antonella

ASESORA:

Carmona Brenis Karina Paola

CURSO

Practicas Preprofesionales III

CHICLAYO- PERÚ

2022
ESTUDIO DE CASO

I. TÍTULO DEL CASO: “COMUNICACIÓN ASERTIVA EN LA FAMILIA”


II. PSICÓLOGO
INTERNOS DE PSICOLOGÍA: 
● Carrasco Oliva Leslie Antonella

          DOCENTE:

 Carmona Brenis Karina Paola

RESUMEN
El presente trabajo de psicoterapia está enfocado en la familia Huamán
Gutiérrez, conformada por Rolando de 26 años y Carmen de 29 años. Así
mismo, en las entrevistas se observa que carecen de una interacción simétrica,
siendo el área de conflicto la carencia de comunicación. Por lo cual, se
propusieron dos metas y seis objetivos para la reestructuración de la
comunicación asertiva y la implementación de estrategias favorables para
resolver los problemas conyugales. Además, en el encuadre terapéutico se
observa que el motivo de consulta es latente, dado que, no existe
transacciones simétricas en el subsistema conyugal, lo cuales los lleva a
presentar conductas como suposiciones uno del otro y una aparente inmadurez
emocional por parte de la esposa, es así que se plantean seis sesiones a
trabajar con un previo acuerdo. Por último, con la aplicación de técnicas y
herramientas se demostró una mejoría de un nivel 8 de la escala del 1 al 10,
habiéndose iniciado con una puntuación de 4 en la pareja.
III. IDENTIFICACIÓN DE LA FAMILIA LOS PACIENTES SON UNA FAMILIA
NO UNA PERSONA
● Nombres y Apellidos : C.G.S.– “Carmen y R.H.C.- “Rolando”
● Edad : “Carmen” 29 años y “Rolando” 26 años
● Sexo         : “Carmen” Femenino y “Rolando” Masculino
● Fecha de nacimiento : “Carmen”  15/05/1993 y “Rolando”
18/05/1996
● Lugar de nacimiento : “Carmen”  Lambayeque y “Rolando” Lima
● Número de hermanos : “Carmen” Ninguno y “Rolando” Dos
● Domicilio :PJ: San Martín #609
● Distrito                    : Chiclayo
● Ciudad : Lambayeque
● Religión : Evangélica
● Estado Civil : Casados
● Grado de instrucción :“Carmen” Superior Incompleto y “Rolando”
Superior incompleto
● Fecha de evaluación : 03/06/2022; 06/07/2022
GENOGRAMA

1996

1993
IV. VARIABLES ESTRUCTURALES

Esta familia presenta un sub sistema conyugal moderadamente


disfuncional (unida pero conflictiva), que está conformado por los esposos
Rolando de 26 años, quien es publicista, pero actualmente no tiene un trabajo
estable, y Carmen de 29 años, quién es administradora y ama de casa.
Asimismo, esta pareja evidencia un tipo de familia flexible-independiente, ya
que, es una familia democrática y el liderazgo está distribuido, pero también se
observa que ambos toman decisiones sin consultar suponiendo la aceptación
del uno del otro, como, por ejemplo, cuando la esposa planifica una actividad
con su familia y supone que su esposo va poder acompañarla. Sin embargo, en
algunas ocasiones, el esposo tiende a consultar sus gastos económicos o
ciertas actividades que podrían compartir. Aunado a esto, la familia Huamán
Gutiérrez tiene claro y definidos sus límites, donde la evaluada menciona “el
respeto tiene que ser mutuo, por eso, ante una discusión nosotros no
deberíamos de llegar a insultos ni mucho menos a maltrato” y el evaluado
agrega “hasta el momento no hemos llegado a agresiones físicas, yo no sería
capaz de tratar a una mujer así y mucho menos a mi esposa”.
Por otro lado, la carga económica se encuentra bajo la responsabilidad de
Rolando quien manifiesta que “antes de la pandemia yo era el solvento
económico de mi hogar”. Así mismo, Carmen indica que “yo renuncié a mi
trabajo a inicios del año, esperando que mi esposo solvente el hogar, para yo
dedicarme a mis estudios”, además, infiere que “desde la pérdida de trabajo de
mi esposo no tenemos un ingreso fijo, lo cual me incomoda, porque los
cachuelos que él realiza no generan el ingreso para cubrir todos nuestros
gastos, es por eso que, en este tiempo hemos tenido que recibir el apoyo de
nuestras familias”. Así mismo, la familia refiere “nosotros tenemos confianza y
ayuda de nuestros padres”. Esto demuestra que, la pareja tiene una
construcción relativamente organizada en su vínculo intergeneracional hacia
sus progenitores.
Además, presenta una comunicación abierta y clara donde pueden
expresar sus pensamientos, ideas, deseos y necesidades, tal como refiere
Carmen: “sé que puedo contarle a mi esposo cuando estoy cansada, o cuando
necesito algo que comprar para la universidad o mis cosas personales”, a lo
que Rolando señala “trato de escucharla y darle lo que necesita o ayudarle en
mis posibilidades”, favoreciendo así a una retroalimentación positiva con el fin
de mejorar aspectos como menciona Rolando: “sé que ella es feliz cuando
salimos de compras” , además, Carmen indica “mi esposo sabe que yo estaré
siempre a su lado”.
Por otro lado, con respecto al contacto que mantienen con el exterior,
Carmen precisa que “Es muy restringida (reservada) con sus amistades, por
ello de vez  en cuando mantiene contacto con ciertas amistades”, mientras que
Rolando manifiesta: “Soy una persona extrovertida, y me gusta mantener a mis
amistades en contacto.”, en su tiempo libre los esposos manifiestan que
disfrutan de hacer cosas que les agradan a ambos, Carmen nos dice “Rolando
es quien prefiere jugar videojuegos, ver películas y animes”, a lo que Rolando
señala “Mi esposa disfruta de hacer manualidades, ordenar o ver series en
Netflix, series que algunas veces vemos juntos”, en lo relacionado a la salud los
esposos no presentan enfermedades actuales, pero Carmen tiene
antecedentes de TBC, Gastritis, mientras que Rolando presenta antecedentes
de Asma, por lo cual señala Rolando: “de niño fui una persona enfermiza, pero
espero ya no serlo para no ser una carga para mi esposa”. A su vez ambos
comparten el proyecto a futuro de emprender un negocio desde casa, como
refiere Carmen “nos gustaría poder iniciar una tienda en casa o una empresa
de eventos que nos genere un ingreso y poder así contar con más recursos los
cuales nos permitan en un futuro tener una vida económica estable para
nuestros hijos”.
Finalmente, en cuanto a calidad de vida según su apreciación los
evaluados mencionan “tenemos los servicios básicos para vivir, agua, luz,
vivienda, vestido, internet y salud” con lo que se puede deducir que si tienen
adecuadas condiciones de vida (bienestar físico, material, social) excepto en el
bienestar emocional, debido a que en la pareja se observa que las discusiones
son recurrentes.

V. VARIABLES FUNCIONALES

La familia Huamán Gutiérrez tiene planeado tener hijos en


aproximadamente 2 años, Carmen dice que “los dos concordamos que en un
tiempo nos gustaría tener dos hijos”, a lo que Rolando añade “incluso me
gustaría adoptar un niño si tuviéramos las posibilidades”, en cuanto a la
comunicación de emociones la pareja señala que son muy diferentes, Rolando
señala que demuestra sus sentimientos y emociones “para mi es fácil decir lo
que siento, llorar o reír ”, mientras que Carmen dice “no sé por qué siempre
guardo para el último lo que siento y cuando lo expreso mi esposo me reclama
por qué callé tanto tiempo”.

Dentro del hogar la figura de autoridad es Rolando debido a que “mi esposo
es el que solventa el hogar y yo creo que el varón siempre debe ser la cabeza
de hogar, el líder, el que trae seguridad” según señala Carmen, pero ella
argumenta “soy consciente que muchas veces no le he permitido tomar ese
lugar queriendo yo liderar o tomar decisiones sola”

En diversas ocasiones la familia ha presentado conflictos en el área


económica, lo cual termina afectando otras áreas de su vida, Carmen dice que
“cada vez que mi esposo se queda sin trabajo, tenemos peleas porque no nos
alcanza para pagar los gastos de la casa”, mientras que Rolando afirma que
“ella no entiende que no es fácil para mí y que trato de buscar la forma de traer
dinero al hogar”. Esto ocasiona que el manejo de límites se vea alterado como
nos dice Carmen “en ocasionas mi esposo pierde el control y se enoja, y yo
termino llorando”, así mismo Rolando dice “pero siempre uno de los dos pide
perdón al otro, claro que después de darnos un tiempo fuera dentro de nuestra
misma casa o no hablarnos durante todo un día para luego arreglar el problema
de alguna forma”. Esta familia presenta carencias de comunicación asertiva,
debido a esto surgen las discusiones en la pareja.

VI. ANÁLISIS DEL MOTIVO DE LA CONSULTA

La evaluada manifiesta que: “Hace 6 meses que mi familia atraviesa por


muchos conflictos, debido a las consecuencias de la pandemia y me
siento decaída, frustrada y ansiosa” 
Carmen, acudió a consulta con el objetivo de mejorar su estado anímico y
su relación de pareja. Actualmente, la examinada menciona que se siente
decaída (ante la mínima discusión o desacuerdo se siente triste, ya que esto se
ha tornado reiterativo), frustrada (tiene poca esperanza en su relación debido a
las constantes discusiones con su esposo y a su inestabilidad en el trabajo),
ansiosa (en las últimas semanas no puede conciliar el sueño debido a que
busca respuestas si realmente llegara a funcionar su matrimonio y si su esposo
logrará encontrar un trabajo). Así mismo menciona que esto no es la primera
vez que sucede, ya que con anterioridad ha perdido el trabajo.

No obstante, Rolando menciona “había trabajos que a mí me cansaban


demasiado físicamente, por ello cuando llegaba a casa lo único que quería era
descansar y luego hacer las cosas, pero sentía que Carmen no me escuchaba
y por eso surgían las primeras discusiones”. Aunado a esto, el evaluado refiere
que hubo un tiempo en que empezó a llegar muy tarde de su trabajo (10:00
pm) y tenía que salir muy de madrugada (4:00 am), entonces, desde ese
momento él dejó de hacer las cosas. Asimismo, desde hace 6 meses ya no
está laborando a consecuencia de la pandemia despidieron personal, por lo
cual, dividieron las tareas del hogar; y se estuvieron cumpliendo por un mes,
pero después sólo cumplía a veces, a lo que su esposo menciona “me quedaba
dormido y luego me daba pereza terminar de hacer las cosas”.
Ante lo expuesto, se observa que la pareja de esposos carece de una
interacción simétrica, siendo el área de conflicto la carencia de comunicación
por lo que, asisten a terapia con la meta de mejorar la relación en su familia y
estabilidad emocional.
VII. HISTORIA DEL PROBLEMA

La pareja de esposos (R.H.C) y (C.G.S) se conocieron en la Universidad


hace 4 años, él estudiaba Ciencias de la comunicación y ella administración.
Rolando menciona “yo la conocí en la cafetería de la Universidad, ya que ella
siempre se quedaba ahí haciendo sus trabajos. Un día de tantos me atreví a
saludarla, porque ya había atracción hacia ella, me miró con una cara muy
seria y me respondió el saludo, pero continúo haciendo sus cosas, es así que
le hice otra pregunta más para seguir conversando con ella. Así de esta
manera, poco a poco fuimos conversando y me di cuenta que tenía un carácter
más fuerte que el mío (fría, rechazante con los hombres), pero yo la aceptaba y
ella me aceptaba a mí”.
Después de 4 meses de amistad, Rolando y Carmen inician una relación de
enamorados, es así que el evaluado refiere “antes que empezáramos una
relación yo le dije a Carmen que yo no quería una relación pasajera y que a
pesar de los problemas que podrían surgir, no me iba a ir, que iba a estar
siempre con ella y que no quería que esto fuera un juego”.

Después de un año de relación, los evaluados se casaron y se mudaron


momentáneamente a una casa ubicado en Santa Rosa, pero luego de un mes
se mudaron a otra casa por San Martín. Los primeros meses según lo que
refiere el evaluado estaban muy contentos, ambos estudiaban y trabajaban. Sin
embargo, las primeras discusiones que surgieron, fue porque ambos no
manifestaban lo que sentían ante una incomodidad y decidían retirarse del
lugar en dónde estaban. Ante esto, la evaluada menciona “a veces nos
molestamos tanto que no llegábamos a hablar por un día completo”. A lo que
Rolando refiere, “yo me volteaba si estábamos en la cama o me iba a la sala.
En esos momentos yo sentía que debía hacer algo, por eso en diversas
ocasiones sea yo o no quién cometió el problema, yo era quien pedía
disculpas”.

No obstante, la evaluada refiere “a pesar que Rolando me pedía disculpas,


yo sentía que no me comprendía porque sólo me decía discúlpame mi amor, ya
no volverá a ocurrir, no podemos estar así, pero jamás llegábamos a hablar
sobre cómo cada uno se sentía o qué es lo que pensaba”.

En una de esas peleas, su pareja, la confronta mencionando que cambie de


actitud para que en un futuro puedan ser un buen ejemplo para sus hijos.
Posterior a ello, ella le comentó a su madre que en medio de una discusión con
su pareja le hizo reflexionar sobre la mala actitud y la falta de comprensión que
mantiene con su esposo. Después de 6 meses, por la continuidad de las
discusiones entre ella y su pareja, tuvieron un problema bien fuerte, ya que, el
esposo en un solo año perdió el trabajo otra vez, lo cual causó en ella mucho
malestar y estrés, a pesar de que ella trabajaba el dinero no alcanzaba para
pagar los gastos de la casa. Al pasar el tiempo, el esposo encontró un nuevo
trabajo, mejorando su relación de familia. 

Hace un año atrás la esposa refiere que, las discusiones continuaron


debido a que su esposo la presionaba a que lo acompañara a reuniones
sociales, a lo cual ella aludía que no se sentía cómoda ya que, no sentía que
pertenecía a ese grupo por la diferencia de edades y por el comportamiento
que cada uno tiene, ya que los considera algo infantiles.
La paciente menciona, que ha creado un ambiente poco tolerable ya que
ambos tienen personalidades totalmente distintas.
Por otro lado, desde hace 6 meses cuando inició la pandemia la pareja
comenzó a tener discusiones constantes, por la falta de ingreso económico y la
convivencia permanente.
Tenemos que precisar que la evaluada manifiesta que se siente frustrada,
ansiosa, cansada e insegura si su esposo volverá a contar con un nuevo
trabajo. A lo que, el evaluado refiere que él trata de darle seguridad y que está
buscando trabajo”.

VIII. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LAS CONDUCTAS PROBLEMA


La pareja de evaluados (Carmen y Rolando) es una familia moderadamente
disfuncional que se caracteriza por una carencia de interacción simétrica, ya
que, ante los desacuerdos tienden a presentar discusiones (levantando la voz,
imponiendo ideas, interfiriendo) como cuando el esposo no es constante en un
trabajo o cuando la esposa toma decisiones por él. Es así que estos problemas
han sido el detonante para debilitar su relación en la actualidad, causando un
ambiente intolerante para ambos. Además, la evaluada menciona “antes de la
pandemia mi esposo me ponía presión para que lo acompañara a reuniones
sociales, sabiendo que no me sentía cómoda asistiendo a ese tipo de eventos”.
Ante esto, el evaluado refiere “Siento que mi esposa en ocasiones no me
comprende que me siento cansado físicamente y que muchas veces sólo
quiero llegar a la casa a descansar”. Cabe resaltar, que al relatar todos estos
hechos la evaluada mostraba expresiones de molestia (frunciendo su frente,
mirada más penetrante y gestos exagerados con los brazos y manos), tristeza
(párpado superior caído, pérdida de enfoque, los extremos de los labios caían
lentamente) y frustración (manos agarrándose la cara y cabello con mucha
fuerza y desesperación).
Ante todo, lo expuesto, se puede observar que se evidencia el axioma 3, ya
que, la pareja no respeta la opinión del otro y sólo se concentra en su opinión,
además, la organización de datos que ambos refieren demuestra que existe
carencia de acuerdos al expresar su postura. Aunado a esto, la valoración e
interpretación que los evaluados consideran al relatar los hechos.

IX. ESTABLECIMIENTO DE LAS METAS DE TRATAMIENTO


Intervención terapéutica posible:
Se desea reestructurar el sub sistema conyugal, es por ello que el tipo de
cambio que se espera es el 2, porque se necesita trabajar con la pareja en
conjunto para que se pueda dar un cambio relativamente permanente y estable
en base a una retroalimentación positiva, creando nuevas pautas de conducta y
el desarrollo de aptitudes favorables como la iniciativa para resolver los
problemas, emplear una comunicación asertiva y desarrollar la empatía.
Pronóstico:
El pronóstico de la relación de la pareja conyugal, es favorable. Debido a
que desean reforzar su relación y se observa el interés por mejorar su
comunicación, llegando a ser compresivos con su pareja.
Metas:
1. Reestructurar la comunicación asertiva en el sub sistema conyugal.
2. Implementar estrategias favorables para resolver problemas conyugales.
Encuadre terapéutico:

NECESIDAD DE MOTIVO DE CONDUCTAS/ N° DE FUNDAMENTO ACUERDO


LOS CONSULTA SESIONES DE LA PARA LAS
INTERACCIONE
CONSULTANTES A A DISTRIBUCIÓN SESIONES
S/QUE
TRABAJAR TRABAJAR DE SESIONES
FUNDAMENTAN
EL MOTIVO DE
CONSULTA

“Hace 6 meses Motivo de -La pareja de Seis Se trabajarán La familia se


que mi familia consulta esposos crean sesiones. dos metas con 3 compromete a
atraviesa por Latente. suposiciones en objetivos en asistir a todas
muchos la conducta del cada una, ya las sesiones
conflictos, debido uno del otro. que se requiere programadas
a las No existen reestructurar puntualmente,
consecuencias de Transaccion patrones de así también
la pandemia y me es -Aparente comunicación mantener el
siento decaída, simétricas, inmadurez asertiva y respeto mutuo
frustrada y en el emocional por hacer un durante cada
ansiosa”  subsistema parte de la seguimiento de una de las
conyugal. esposa y poca las mismas. sesiones, por
tolerancia por los consultantes
parte del esposo. que se
Se evidencia comprometen a
dilatación guardar la
afectiva. confidencialidad
del proceso
terapéutico al
igual que lo
hacen los
terapeutas.

Además, se
compromete a
realizar las
actividades que
se les asigne
en terapia.
X. ESTUDIO DE LOS OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
Demanda de Ayuda

Esta terapia ha sido escogida porque está enfocada en metas a corto plazo en
base a las necesidades de los consultantes para llegar a una solución, es así
que servirá para que la familia pueda fortalecer sus transacciones simétricas en
un tiempo breve y eficaz; durante las seis sesiones que dure la intervención.
Asimismo, ayudara a identificar las fortalezas y debilidades en el subsistema
conyugal para poder lograr sus metas, además, ayudará a que la familia pueda
proyectarse a un futuro.

Objetivos

1. Reestructurar la comunicación asertiva en el sub sistema conyugal.


- Identificar los errores en la comunicación del sub sistema conyugal.
- Practicar la transacción expresiva en el sub sistema conyugal.
- Reflexionar sobre el relacionamiento empático del sub sistema conyugal.
2. Implementar estrategias favorables para resolver los problemas
conyugales.
- Reconocer las fortalezas del sub sistema conyugal.
- Estructurar la secuencia de acuerdos conyugal.
- Planificar actividades de interés para el sistema conyugal que permita
afianzar el vínculo de pareja.

XI. SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO

11.1 Orígenes del Modelo

La TCS, está basada en la elaboración de soluciones frente a un problema,


respondiendo en tiempo breve para sus necesidades específicas.

Para Flores (2007) la Terapia Centrada en soluciones es parte de la T.S.,


en el cual trabajaron terapeutas como: Insoo Kim Berg, Scott Miller y otros, en
el centro de Terapia Familiar Breve de Milwaukee – Estados Unidos, siendo el
creador de esta terapia Shazer (p.78). Además, Steve Shazer e Insoo Kim
Berg, contribuyen que la terapia centrada en soluciones va más allá de la
terapia familiar donde ha sido su inicio, para pasar a laborar en otras áreas
como: terapia personal, pareja, grupal, siendo aplicada en el área clínica.

Aunado a esto, se han realizado distintas asociaciones nacionales de


terapia centrada en soluciones en diferentes países, favoreciendo así, a nuevas
investigaciones que permitan obtener los efectos de la TBCS aplicadas
alrededor del mundo.

En distintas indagaciones llevadas a cabo bajo este modelo de TBCS, se


afirma que los resultados logrados fueron positivos en un número limitado de
sesiones, entre 3 y 6 sesiones, igualmente esto posibilita la habituación a
diferentes entornos clínicos y no clínicos. Uno de los más importantes aportes
de esta teoría son los estudios hechos por el equipo de la universidad de
Victoria junto a Bavelas, quienes buscaron un soporte práctico a la
representación construccionista, dando pase a la intervención dentro del
diálogo terapéutico. (Bavelas, Coates y Johnson, 2000), de esta forma como la
documentación del efecto directo en el grado cognitivo y conductual.

11.2 Conceptos básicos en TBCS

Torres (2005) menciona que la psicoterapia breve se usa para referirnos a una
extensa pluralidad de propuestas terapéuticas cuyo objetivo es obtener
resultados concretos en un período lo más reducido posible, de forma que los
pacientes logren satisfacer sus necesidades cuanto antes.

11.3 Estrategias y Técnicas en TBCS

Se utilizan de acuerdo a cada caso, con el fin de lograr adelantos en un


tiempo breve. Las técnicas más utilizadas por la TBCS son:

Proyección al futuro: Se invita a la familia a imaginarse un futuro sin el


problema, para realizar la pregunta Milagro, siguiendo las indicaciones:

“Ahora quiero hacerte una pregunta un poco extraña; extraña en el sentido de


que va a requerir que utilices la imaginación. Quiero que pienses que esta
sesión termina y que regresas a tu casa, imagina que el resto del día transcurre
con normalidad y que te vas a dormir, mientras estás durmiendo ocurre un
milagro: “todos los problemas que te han traído aquí se resuelven de repente,
no con trabajo duro como se resuelven en la vida real, si no de repente. Cómo
estás durmiendo, no te das cuenta de que ese milagro se ha producido, por eso
quiero que imagines y me respondas: ¿Qué cosas vas a notar diferentes
mañanas que te va a hacer pensar que ese milagro se ha producido?, ¿Quién
será el primero en darse cuenta?, ¿Qué dirá o hará? ¿Cómo responderás?,
¿En qué vas a notar que el ambiente es más tranquilo?, ¿Qué harás luego que
ocurra el milagro?, ¿Qué más va a ser diferente?

Excepciones: Son las situaciones en las que se espera que no se presente el


problema, también cuando la problemática se refleje con menor intensidad,
persistencia o frecuencia. El objetivo es identificar las diferencias entablando
una conversación sobre ellas hasta obtener un control de la situación. Así se
conseguirá construir “excepciones deliberadas”, es decir, no sólo situaciones
en las que el problema no se da, sino situaciones en las que las personas, son
capaces de detectar que actuaron de cierta forma, lo cual van a poder realizarlo
en un futuro.

Preguntas de escala: Se invita a la familia a calificar entre 0 y 10.: “el número


10 significa que el problema está superado y el número 1 quiere decir que no
hay ningún avance”. Se debe ir señalando en que número se encuentran a lo
largo del proceso terapéutico.

Preguntas de afrontamiento: Se utiliza cuando no es posible identificar


excepciones o mejoras, es preferible ajustarse a la actitud negativa de los
consultantes “¿Qué estás realizando para sobre llevar los problemas?” “¿Cómo
haces para levantarte por las mañanas y atender a tus hijos, a pesar de todo?”.

Elogios: Consiste en mencionar las cosas que se van realizando bien, para
que ayude en el proceso terapéutico, logrando que los consultantes se sientan
orgullosos de sus logros. Además, se pueden elogiar cualidades y valores,
tratando de que todo lo que se diga incluya a los miembros del sistema familiar.
Usualmente los elogios se mencionan como mensaje final.
Táctica de los pequeños pasos. Consiste en estimular la acción, ya que todo
empieza paso a paso, se propone un proceso de planificación en donde se
pondrán los pasos necesarios para llegar a la solución que se desea.

Tareas: El terapeuta propone labores a los consultantes que muestren interés


a ejecutarlas; a los que piensan que no hay un problema, solamente se les
elogia (Shazer,1991).

El bote de los Deseos: Se anima a cada integrante de la pareja a preparar su


frasco de los deseos. En un bote o frasco de cristal, donde deberían introducir
10 anhelos que serán escritos en papeles de colores. Para ello cada uno
deberá tener su propio bote con los anhelos que le agradaría que le concediera
su pareja. Después de haber producido esto se pone en un espacio visible de
la vivienda. Es fundamental que los anhelos se redacten en forma positiva,
como por ejemplo “no gritar al llegar a casa” se cambia por: “dar un beso al
llegar a casa” (Beyebach y Herrero, 2010).

Las tres perspectivas: Describir el problema de acuerdo a diferentes


perspectivas: Primero se trabaja con la perspectiva vivencial, esta consiste en:
describir en primera persona, lo que es y lo que supone el problema;
posteriormente se continúa con la perspectiva del observador, la cual se refiere
a pensar y describir el problema como si fuera un amigo el que lo está
padeciendo; y finalmente con la perspectiva del consejero, tomando el papel de
guía: críticos, realistas, pragmáticos y soñadores. (O’Hanlon, 2003).

Los quince minutos: Se propone a la pareja que, al llegar cada día a su


vivienda, ellos dediquen quince minutos en los cuales se den cuenta de las
cosas que genera buen humor en la otra persona. Indicaciones: Funciona
para incrementar las actitudes positivas y para hacerlas más notorias: habiendo
oído la labor, todos ellos van a estar más atento a los cambios de su pareja,
además, está más dispuesto a hacer cosas buenas. A tener en cuenta: La
labor se limita a aquellos quince primeros minutos, luego la pareja puede hacer
cualquier actividad. Si vemos que quince es un largo tiempo, tenemos la
posibilidad de hacer los primeros 10 o inclusive 5. (Beyebach y Herrero, 2020).
Ventajas e inconvenientes: Esta técnica está en beneficio de parejas que se
encuentran detenidas en una relación ambivalente, que tienen reclamos, pero
que a pesar de ello no se separan. Por ello, en la sesión terapéutica se les pide
que redacten una lista minuciosa en un papelote de las ventajas e
inconvenientes que tienen si siguen juntos. Posterior a eso, realizan otra lista
con los pro y contra de separarse. No obstante, los dos listados se pueden
redactar de manera unitaria y comentando lo planteado, así como también en
determinadas circunstancias se puede trabajar en pareja. Cabe señalar que, de
ser así y si se observa que coinciden en el listado de beneficios en la
separación, para la próxima sesión se puede preguntar de qué manera se
podría implementar beneficios de quedarse juntos.

100 por ciento equipo: La pareja podrá fomentar nuevos acuerdos con el
apoyo entre ambos los cuales les permitirá tener establecido cuáles son sus
tareas tanto en el hogar como en su relación como pareja. Esta tarea será
realizada individualmente primero, realizando una lista de lo que le gustaría que
su pareja se responsabilice, luego se tomarán un momento juntos para poder
llegar a un acuerdo y así cada vez que la pareja cumpla con su acuerdo el otro
le elogiara, reforzando esa buena conducta. esta tarea les ayudará a que cada
uno tenga establecido cuáles son sus nuevas responsabilidades o roles en el
hogar, causando un equilibrio en cada decisión que tengan que tomar como
pareja. (Minuchin, 1974; Minuchin y Fishman, 1981).

La sorpresa: La pareja cada semana deberá preparar una sorpresa para cada
uno, la sorpresa deberá tener algo que le guste mucho al otro. Indicaciones: La
sorpresa trata el aspecto más conductual de las personas, está hecha para las
parejas que están con un exceso de rutina. Se pide que lo realicen en pareja o
cada uno, pero de forma sorpresiva. A tener en cuenta: Parece una tarea fácil,
pero requiere que la pareja esté de acuerdo en hacer algo fuera de lo común
para poder sorprender a su pareja. Puede que uno de ellos diga la siguiente
frase: “No se me ocurre nada con que pueda sorprenderla o sorprenderla.” Si
esto se llega a dar de tomar un tiempo para poder conversar un como sobre
dicha frase (Shazer, 1985).
XII. SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Y
RESULTADOS OBTENIDOS EN ESTA FASE.

Instrumentos Aplicados:

- Ficha de contacto
- Genograma
- Apgar Familiar

Estrategias de Intervención:

- Preguntas de escala

- Proyección al futuro

- Elogios

- Prevención de recaída

- La pelea estructurada

- El bote de los deseos

- Las tres perspectivas

- Los 15 primeros minutos

- Ventajas e inconvenientes

- La sorpresa

- 100 por ciento equipo


Consideraciones de la Terapia:

Las consideraciones de la terapia son que, a través de la TBCS, es que los


clientes puedan instruirse de cómo mantener y poder llevar más allá lo que
desea modificar. Pero esto solo sucede cuando los clientes están dispuestos
preparados para observar, así como a prestar atención a las situaciones que
demuestran cambios positivos, se tendrá mayor posibilidad que los puedan
observar y de esta forma poder ejecutarlos casualmente (De Shazer, 1986).

Esto sucede a través de preguntas sobre cómo es que el cliente ha resuelto


o ha afrontado situaciones similares en el pasado. Cuando emergen las
estrategias que han dado resultado, el terapeuta alienta al cliente a que haga
más de lo que sí le ha demostrado funcionar. Por tal motivo el cliente debe ser
responsable de su proceso terapéutico, tanto en su asistencia, así como en las
tareas asignadas durante las sesiones.

Así mismo las consideraciones en el contrato terapéutico estipulan que


ambos se comprometen a asistir a todas las sesiones programadas
puntualmente, así también manteniendo el respeto mutuo durante cada una de
las sesiones y guardando la confidencialidad del proceso terapéutico al igual
que lo hacen los terapeutas.

Consideraciones de la interacción con el Sistema:

Como consideraciones se ha tomado en cuenta la confidencialidad y la Ley


de Salud Mental N°30947. Asimismo, el sistema de Interacción se basó en la
comunicación, que debe ser comprensible, comprendida y aceptada, además
de tener una escucha activa para poder comprender mejor el mensaje que
quieren transmitir. También, se ha considerado las cualidades que debe
cumplir cada terapeuta durante el tratamiento, como lo es la neutralidad y la
devolución, combinándolos en cosas que ha mencionado la familia con lo
mencionado por los terapeutas. Asimismo, se hará mención de las metas
durante las sesiones para retomar la dirección de la terapia.
Resultados

En las sesiones ejecutadas (3 y 5) se observaron resultados favorables en


el sub sistema conyugal ya que, hubo mejoría. Es así que en la primera sesión
aplicada sobre el relacionamiento empático los evaluados manifestaron que
sintieron una mejoría de nivel 4 de la escala de avance en comparación de
como habían iniciado. Además, en la segunda sesión ejecutada que tenía por
objetivo estructurar acuerdos conyugales, los examinados mencionaron que
mejoraron en un nivel 8 de la escala de avance. Esto se puede corroborar con
su expresión verbal y no verbal, debido al cambio de entonación, de fluidez de
palabras y expresión corporal.

XIII. Aplicación del tratamiento:

Tipo de Meta N° de Sesión de Descripción Objetivos Tarea a asignar


Sesion Desarrollo en cada sesión
es

Presentación OLACEE
de los
Se sugiere a la
terapeutas.
pareja que por las
Explicación tardes dediquen
del modelo unos minutos a su
Reestructurar 1 Errores en la Identificar los
de terapia y pareja, eligiendo
la comunicación errores en la
descripción un lugar adecuado
comunicación comunicación
de los dentro de su hogar
asertiva en el del sub
elementos para comunicar
sub sistema sistema
básicos del sus emociones, de
conyugal. conyugal.
enfoque una manera
centrado en amistosa,
soluciones.
Establecimie centrándose en el
nto de las problema y/o la
reglas persona.
básicas para Posteriormente les
el desarrollo dice que deben de
de sesiones. mencionar qué les
gustaría, que
Demanda
pasara o que el
inicial de la
otro haga y así
pareja.
intentar
comprender: ¿qué
está pasando?,
¿cómo se ha
sentido mi pareja?,
¿qué fue lo más
complicado en
esta situación?

Retroaliment El bote de los


ación de la deseos
sesión
Cada integrante de
anterior.
la pareja debe

1 Comunicación Se evalúa la tener un frasco

Asertiva sesión con 10 deseos que


mediante Practicar la quiere que su
técnica de transacción pareja le conceda,
Reestructurar
valoración de expresiva en el estos deben ser
la
escala. sub sistema claros y positivos.
comunicación
conyugal.
asertiva en el
Desarrollo de El otro miembro
sub sistema
sesión puede sacar un
conyugal.
interviniendo papel del frasco de
su pareja y si
desea o está
preparado
cumplirlo, en el
caso de no estarlo
puede tomar otro
deseo. Es
en el objetivo. necesario que
siempre el frasco
Explicación
contenga los 10
de tarea “El
deseos y sea
bote de los
rellenado.
deseos”
Este proceso se
puede realizar
todos los días por
las mañanas y en
momentos cuando
sienta cumplirle el
deseo a su pareja.

Retroaliment Los primeros 15


ación de las minutos
Fortaleciendo
sesiones
el Todos los días
pasadas
relacionamient cada uno al llegar

1 o empático del Evaluación a casa dedica los


sistema de las primeros 15
Reestructurar conyugal. sesiones a Reflexionar minutos a su
la través de la sobre el pareja para ver
comunicación pregunta de relacionamient qué hace para que
asertiva en el escala o empático del se sienta bien y
sub sistema sub sistema cómo actuar frente
conyugal. Inicio de la conyugal. a ello de manera
sesión con positiva.
una breve
introducción

Explicación
del desarrollo
de la técnica
“Las tres
perspectivas”
.

Retroaliment Ventajas e
ación de las inconvenientes
1 Ventajas e
sesiones
inconvenientes Se pide a la pareja
pasadas.
que al llegar al
Evaluación hogar peguen un
de las papelote en la
sesiones a pared y elaboren
través de la un registro
pregunta de numerado de los
escala beneficios e
inconvenientes de
Inicio de la
mantener la
sesión con
relación y otro
Implementar una breve
registro detallado
estrategias introducción
Reconocer las de los beneficios e
favorables Explicación y fortalezas del inconvenientes de
para resolver aplicación de sub sistema separarse.
los problemas la técnica conyugal.
Esto lo pueden ir
conyugales. “Ventajas e
llenando (Ej.
inconveniente
Lunes, miércoles y
s”. Asimismo,
viernes)
se les deja
alternando los días
como tarea la y conforme vayan
técnica reflexionando.
aplicada,
pero en
pareja.

Retroaliment Tarea: 100%


ación de la equipo
sesión
Aumentar los
pasada
acuerdos entre la
evaluación y pareja.
Estructurar la
seguimiento
secuencia de Realizan
de la sesión
acuerdos individualmente
anterior.
conyugales. una lista de los
Reforzamos que ambos le
las conductas gustaría
Estableciendo positivas de establecer, luego
nuevos la pareja. se comparte entre
1 acuerdos.
Implementar ambos, lo
Explicamos y
estrategias conversan y por
describimos
favorables último cada vez
una nueva
para resolver que uno cumpla
tarea.
los problemas con su acuerdo se
conyugales. alagaran.

Se trabajará
cuando los
acuerdos se
vuelven escasos y
causan conflictos.
Planificar
Retroaliment actividades de La sorpresa
Implementar
ación de las interés para el
estrategias 1 Se le pide a cada
sesiones sistema
favorables miembro de la
anteriores conyugal que
para resolver pareja que una vez
permita
los problemas Evaluación a la semana
afianzar el
conyugales. de las prepare una
vínculo de
sesiones a sorpresa para su
pareja.
través de la compañero/a. La

Estableciendo conducta sorpresa tiene que

nuevos escala. consistir en algo

acuerdos. que sepa que al


otro le gusta
mucho.

La sorpresa, incide
en el aspecto más
conductual, y está
especialmente
indicada para
parejas que han
caído en un
exceso de rutina.
SESIÓN N°1

Fecha:

10 de junio 2022

Objetivo:

- Identificar los errores en la comunicación del sistema familiar.

Contenido:

- Presentación de los terapeutas.

- Establecer concordancia.
- Explicar forma de trabajo: grabaciones en video o en audio, teléfono interior.
- Explicar “la pausa”
- Establecimiento de las reglas básicas para el desarrollo de sesiones.
- Explicar el tipo de tratamiento a utilizar.
- Número de sesiones: Hasta 6.
- Tiempo entre sesiones.
- Fortalecer Rapport: Vínculo terapéutico.
- Demanda inicial de la pareja.

Breve descripción del Problema:

T: Bien, ¿qué los trae por aquí?”


C: …

R: …

T: “(SUPERPONIÉNDOSE) disculpa que te interrumpa, me parece muy importante


que quieras contarme tu apreciación de lo que viene aconteciendo, pero en estos
momentos deseo escuchar qué es lo quisieras cambiar”
C: …

T: “Generalmente en el transcurso de los días que las personas piden una consulta
hasta que se agenda la primera entrevista. En diversas situaciones he observado
que los clientes mencionan que en el transcurso de ese tiempo la relación ha ido
mejorando; por ello me preguntaba: ¿Hay cosas que han ido mejorando en su
sistema familiar?”

R: ...

C: ...

T: Ahora quiero plantearles una interrogante un poco rara; ya que voy a necesitar
que se dejen llevar por su imaginación. Presten demasiada atención porque lo que
me respondan va a influir en como debo de orientarlos. Deseo que imaginen que
esta entrevista ha terminado y regresan a su hogar, el transcurso del día está
tranquilo, pero llegada la noche cuando ya están descansando sucede un milagro.
Ahora todas las dificultades que los aqueja se solucionan, por ello, ahora quisiera
que sigan imaginando y me respondan: ¿Qué cosas o situaciones han notado
distintas?

C:

R:

T: ¿Cómo va a reaccionar Carmen?

C:

R:

T: ¿Cómo va a reaccionar Rolando?

C:

R:

Escala de Avance:

T: En una escala del 1 a 10, donde 1 sustituye al peor estado de la relación y 10 a


los problemas ya resueltos ¿Dónde dirían que se encuentran ahora??

C:

R:

Terapeuta: ¿Cómo

C:

R:

Tarea:

- Fomentar un tiempo y espacio para que ambos analicen lo que mencionó cada
uno y en base a ello identifiquen sus errores en la comunicación.

Comunicación OLACEE (Servan-Schreiber, 2003)

Es una fórmula sencilla para tener clara a la hora de comunicar emociones:

O- origen, problema, persona.

L -lugar y momento adecuado.

A- aproximación amistosa.

C- comportamiento objetivo.

E- emoción.

E ESPERANZA FRUSTRADA

Comunicar emociones puede suponerse un enfoque en el problema y/o la persona,


seleccionando un lugar y tiempo adecuados. La aproximación que la pareja
presente debe ser armoniosa y poniendo encima de la mesa el comportamiento
objetivo o los hechos luego lo que hemos sentido y finalmente lo que hubiéramos
deseado que pasará y así poder preguntar e intentar comprender: ¿qué siente?,
¿cómo la ha pasado?, ¿qué fue lo más difícil en esta situación? (Nomen, 2007).

SESIÓN N° 2
Fecha: 05 de julio del 2021

Objetivo:

- Practicar la transacción expresiva en el sistema conyugal.

Contenido:

Se inicia la sesión dándole la bienvenida a la familia, posteriormente se le preguntó


a los evaluados qué cosas han cambiado desde la sesión anterior hasta hoy.

1. REFORZAMIENTO DE TAREA “

T: ¿Coméntanos cómo fue su experiencia con la tarea de la sesión pasada?

C:

R:

T: Y ¿cuáles fueron sus emociones al desarrollar la tarea?

R:

C:

2. IDENTIFICACIÓN DE LA MEJORÍA

T: ¿Se han cumplido sus expectativas al desarrollar la tarea que se les encomendó?
¿Porqué?

C:

R:

AMPLIAR

T: ¿Han percibido cambios dentro de su familia? ¿Cuéntenos cuáles son esos


cambios?

C:

R:

T: ¿Qué otras cosas han ido mejorando?


C:

R:

3. ANCLAR Y SEGUIR

T: ¿Qué hicieron para lograr esos cambios?

R:

C:

Terapeuta: ¿Creen que el apoyo de su pareja garantice que la situación por la que
atravesaron no se vuelva a repetir?

C:

R:

*Tengamos en cuenta que esta sesión fue realizada a través de la plataforma


Zoom.

Pausa: EL TERAPEUTA TOMA UNA PAUSA DE 5 MINUTOS PARA CONVERSAR


CON EL COTERAPEUTA. *El terapeuta salió de la sala para coordinar con los
coterapeutas sobre la realización de la sesión, si había una pregunta adicional para
planteárselo y para poder especificar la tarea que se le dejaría a la cliente para la
próxima sesión.

Elogios:

T: Muy bien Carmen y Rolando, nos agrada su optimismo y las ganas que han
demostrado en las sesiones para poder cambiar y lograr sus objetivos, estamos
seguros que seguirán mejorando cada día.

Tarea:

Ahora, para finalizar la sesión te dejaremos una tarea llamada “El bote de los
deseos”, se practicará todas las mañanas, además cada vez que un miembro de la
pareja desee cumplirle un deseo al otro, se llevará a cabo de la siguiente manera:

EL BOTE DE LOS DESEOS


Descripción:

Tiene como finalidad poder renovar intercambios de forma positiva, pero que sean
solicitados de una forma abierta. Cada miembro de la pareja prepara un frasco de
los deseos. En este frasco se introducirán 10 deseos que serán escritos en
diferentes papeles. Entonces cada uno tendrá su propio frasco, con los deseos que
desea que su pareja le conceda, este será colocado en un lugar visible de su hogar.
Cada vez que uno de ellos quiera cumplir el deseo de su pareja abrirá el frasco y
cojera un papel con el deseo, después de leerlo decidirá si desea o está preparado
para cumplir el deseo. De querer hacerlo realizará el deseo en cuanto pueda y tirará
el papel. En caso de no estar preparado o no desea cumplirlo, puede devolverlo al
frasco y elegir otro. Para que el objetivo del bote de los deseos se cumpla, es
necesario que estén atentos a sus frascos y que estos siempre contengan los 10
deseos, es decir el frasco se irá rellenando para siempre tener los 10 deseos.
(Beyebach y Herrero, 2010).
SESIÓN N°3

Fecha:

07 de julio del 2021

Objetivo:

- Reflexionar sobre el relacionamiento empático del sistema conyugal.

Contenido:

- Retroalimentación de las sesiones pasadas

- Evaluación de las sesiones a través de la pregunta de escala

- Inicio de la sesión con una breve introducción

- Establecimiento de las reglas básicas para el desarrollo de la sesión

- Explicación del desarrollo de la técnica “Las tres perspectivas”

Las tres perspectivas (O’Hanlon, 2003):

Describir el problema de acuerdo a diferentes perspectivas:

Primero se trabaja con la perspectiva vivencial, esta consiste en: describir en


primera persona, lo que es y lo que supone el problema; posteriormente se continua
con la perspectiva del observador, la cual se refiere a pensar y describir el problema
como si fuera un amigo el que lo está padeciendo; y finalmente con la perspectiva
del consejero, tomando el papel de guía: críticos, realistas, pragmáticos y
soñadores.
- Aplicación y evaluación de la técnica con los cónyuges

- Cierre de la sesión.

Elogios:

T: Estoy muy contento con el esfuerzo que están trabajando, para el bien de la
relación, existe compromiso por parte de ambos y eso es lo más importante para
lograr buenos resultados.

Terapeuta: Buenas tardes que tal Rolando, Carmen. Bueno bienvenidos a su


tercera sesión, en esta sesión vamos a reflexionar sobre el
relacionamiento empático del sistema conyugal ok. Pero antes quisiera
saber cómo han estado de la sesión pasada la tarea que se les dejo
como han ido avanzando con ese tema que se les dejo, podrían decir.

Carmen: Bueno la verdad he si fue un tiempo bueno, porque me hizo pensar que
cosas le gustaría a mi esposo no y poder este cumplir esos deseos me
ayuda a poder entenderlo mejor no.

Rolando: En mi caso realmente me ha ayudado a saber lo que realmente ella


quería y con eso ya pues, este comenzar a trabajar, comenzar hacer una
mejor relación como pareja como esposos.

Terapeuta: Para el desarrollo de esta sesión voy a pedirles, obviamente todo


su compromiso para poder desarrollar la sesión de manera muy buena,
vamos a realizar una técnica llamada las tres perspectivas, en esta
técnica primero ustedes van hablar en primera persona en que sienten
el problema, ósea desde uno mismo, como vez el problema, como lo
sienten, como lo interpretan. Luego van hacer como si tu fueras tu
pareja y como vez el problema desde esa perspectiva y al final vas a ver
el problema de ustedes, pero como alguien externo un tercero, como un
amigo o alguien fuera de los dos de su círculo íntimo y va a ver el
problema como lo ve desde afuera. ¡Ok! ¿Les parece?

Rolando: Si está bien.

Terapeuta: ¿Listo, entonces quien desea empezar?


Carmen: Eee.. yo

Terapeuta: Ok muy bien, Carmen empieza. Me vas a decir cómo o en que


consiste tu problema, ¿cómo lo ves? Y luego ya sigue Rolando.

Carmen: Bueno yo creo que mi problema es que me siento cansada, muchas


veces frustrada de a veces no tener el apoyo de mi esposo con las cosas
que hacer en el hogar o a veces siento que no me entiende en cuanto a mis
estudios, las responsabilidades que tengo, entonces me siento cansada con
esto, como si yo tuviera que hacer todas las cosas en la casa.

Terapeuta: ¡Ok! Y ahora vas a contarme la misma situación que me has


dicho, pero desde la perspectiva de Rolando.

Carmen: Creo que tú puedes hacer las cosas de la casa, creo que es tu
responsabilidad hacer esas cosas, uhmm creo que tú te puedes dar el
tiempo para estudiar y hacer las cosas de la casa y cumplir con las demás
cosas.

Terapeuta: ¡Ok! Y finalmente vas a decir como vez tu problema, tu situación


desde la perspectiva de un tercero fuera de los dos.

Carmen: Aaa… creo que deberían poner acuerdos, creo que ambos se deberían
ayudar y si se reparten las responsabilidades va hacer de beneficio para los
dos.

Terapeuta: ¡Ok! Muy bien Carmen has explicado muy bien las tres
perspectivas, después al final después de Rolando vamos hacer un
análisis de todo lo mencionado, así que ahora Rolando va hacer lo
mismo en primera persona, luego en el rol de tu pareja y finalmente lo
vas hacer de un tercero ok.

Rolando: Bueno yo pienso que Carmen me presiona bastante para estar haciendo
demasiadas cosas al mismo tiempo, porque no termino de hacer algo y ya
me está mandando hacer otra cosa porque piensa que no estoy haciendo
nada o piensa que simplemente pues me quedo al aire. Esto es desde mi
perspectiva.

Desde la perspectiva de ella creo que ella piensa que yo… este ya terminé de
hacer algo y puedo empezar hacer otra cosa para ser más productivo no,
piensa que a lo mejor yo me puedo repartir en varias actividades dentro de
un mismo rango de tiempo.

Desde la perspectiva de afuera si pienso que es un tema o se ve como un tema


más de comunicación en el cual uno no demuestra la incomodidad y la otra
persona no llega a entender lo que está pasando con la otra persona.

Terapeuta: Ok Rolando muy bien, me gusta la manera en cómo te has


desenvuelto, lo has hecho muy bien, entonces ahora quiero rescatar
algo que han mencionado los dos. El desarrollo de la sesión
básicamente el objetivo básicamente el objetivo tal cual es sobre el
razonamiento empático, la empatía como bien sabemos es ponerse en
el lugar de la otra persona ver cómo se siente esa persona, entonces al
ponerse desde otra perspectiva ustedes mismo han dicho como que
ese problema se ve que es falta de comunicación, puede ser un
problema de comunicación y claro que sí, si uno no habla de manera
asertiva con la pareja uno no va a entender o saber que le molesta o
porque pasa esto, si Rolando quiere algo de Carmen pues en vez de…
por ejemplo: ir de frente o meter presión, si no hacer como que, o hacer
una pregunta abierta para que ella tenga la libertad de decir o elegir una
palabra correcta para responderte de igual manera Carmen cuando tú
quieras algo con él y quieras pedirle algo le puedes decir si tiene
tiempo o ya está desocupado no simplemente mandar hacer un montón
de cosas al mismo tiempo sino saber que él está haciendo algo, sino
entenderlo, ser muy empático con ese tema y obviamente para trabajar
eso se necesita mucho compromiso, mucha decisión y es lo que
ustedes están haciendo ya que están yendo a terapia y pues
obviamente les va ayudar mucho en eso va a tener muchos beneficios,
pero ahora quiero que ustedes me digan que han analizado al escuchar
a su pareja ver el problema de diferentes perspectivas que han podido
analizar sobre ellos.

Carmen: A creo que como hemos estado diciendo creo que yo he supuesto
muchas cosas no, supongo que mi esposo puede hacer esto, creo que él
podría hacerlo o el cree que yo también puedo hacerlo todo no creo que ha
sido eso no, la suposición que nosotros hemos tenido tanto yo del como el
de mí.

Terapeuta: Ok Rolando.

Rolando: En mi caso pienso que la situación que estamos pasando que es un


tema como mencionas de comunicación es porque ni uno ni otro ha podido
preguntar exactamente las cosas más concretas no más directas no, porque
esto, porque aquello, porque no estás haciendo esto, o cosas como, este
estas con el tiempo o tienes la disposición o tienes actividades de por medio
o cosas así.

Terapeuta: Muy bien, veo que han captado muy bien la idea y han analizado
muy bien la perspectiva del otro y pues primero con lo que dijo
Carmen , este si tiene razón a veces nosotros supones muchas cosas
de las cuales obviamente no todo, no siempre tenemos la razón, para
ello siempre es bueno preguntar o saber si la persona está realizando
algo en el momento que uno quiere realizar otra cosa, porque el simple
hecho que tú quieres realizar algo y él no puede no debe ser motivo de
un conflicto o de una discusión, simplemente es entender y saber
respetar las decisiones de cada uno y por la parte de Rolando pues si
ósea debemos siempre preguntar de una manera abierta quizás en el
momento uno quiere algo o quiere realizarlo y se siente frustrado y eso
hace que reaccione mal hacia su pareja aunque sea inconscientemente,
la frustración hace que uno tenga esa reacción entonces para evitar
una discusión lo principal debe ser preguntar antes de querer algo así
poder escuchar a la otra persona y saber qué decisión tomar juntos los
dos. Ok

Bien chicos vamos muy bien en el desarrollo de la sesione, ahora quiero que me
digan cómo se han sentido con esta técnica, primero puedes empezar tu
Carmen como te has sentido, como has visto por los puntos de Rolando, si te
ha gustado, si te has sentido tranquila, relajada.

Carmen: Ee.. bueno yo al hacer esta sesión trabajar esto. He sentido que, si hay
cosas que, si bien todavía tenemos que trabajar, hay cosas que no nos está
permitiendo ver que situaciones debemos mejorar, pero todavía siento que
hay muchas cosas por la cual tenemos que trabajar y darnos cuenta y
entendernos, ponernos en la posición del uno y del otro.

Terapeuta: Muy bien. Rolando?

Rolando: Yo creo que es necesario seguir apostando por el tema de la empatía


pues es fundamental para que tanto mi esposa me pueda entender a mi
como yo a ella no, sino, no nos ponemos de acuerdo en el papel del otro, en
vano vamos a llevar muchas sesiones y si no ponemos de nuestra parte,
creo que en parte estas sesiones nos están ayudando a ver eso más
claramente.

Terapeuta: claro este es un proceso en el cual recién estamos empezando y


es muy importante la empatía, por eso estamos ahorita en esta sesión
como objetivo relacionando entre ustedes la empatía y reforzando este
tema. Y quiero que me digan cómo ven el problema del punto de vista
de su pareja si ha sido totalmente sincero como se ha explayado si
están de acuerdo o no de acuerdo quiero saber que piensan sobre lo
que opino su pareja en este tema.

Carmen: Creo que lo que dice mi esposo si es un tema de comunicación tal como
él dice, yo a veces cuando lo he dicho puedes hacer esto u otra cosa, a
veces pienso que él es como yo o yo quisiera que sea como yo, que actué
de una manera rápida que haga las cosas rápidas y pues si tiene razón no, a
veces él no me dice nada simplemente reniega y dice hay porque tengo que
hacer esto o no vez que estoy haciendo otra cosa, entonces asido un tema
de comunicación como él dice porque en lugar de preguntar he ordenado y
no me ha dicho ya porque no has hecho eso, o no me ha preguntado que
estuviste o estas con muchas responsabilidades ve puedes hacerlo, creo que
a partido.

Terapeuta: La verdad creo que as analizado muy bien lo que ha dicho


Rolando, creo que has captado todo lo que él ha querido trasmitir en
toda la técnica y pues obviamente aparte de captarlo, retenerlo también.
Y ahora Rolando quisiera saber tu perspectiva sobre lo que opino
Carmen.
Rolando Yo creo que es muy sincera en realidad porque no solo se basa en
suponer, porque en mi entorno al menos en mi casa no ha faltado un plato
de comida tampoco cosas por así, entonces a veces yo siento que la exijo a
ella más sus estudios, o también has el desayuno o has esto o el otro y a
veces porque yo tenga ese mismo concepto significa que ella lo tenga y
entiendo también su frustración porque tiene también un peso en cima que
son los estudios,

Terapeuta: Claro como bien sabemos existen 3 tipos de comunicación de las


cuales ustedes deben aplicar el estilo asertivo, pero están aplicando la
comunicación agresiva simplemente están diciendo lo que piensan sin
analizarlo, ustedes deberían de tratar de escuchar y comunicarse
asertivamente.

Escala de avance

Bueno chicos de una escala al 10 quiero que me digan que tanto han ido
avanzado, como se sienten con estas sesiones o no simplemente aquí en
terapia sino en casa como conyugues como se sienten.

Carme: Bueno yo creo que estaríamos en una escala de 4 de hecho si hemos


notado unos cambios, pero creo que todavía hay muchas cosas por trabajar,
pero si he visto por parte de mi esposo y mía ese compromiso de querer
mejorar esas cosas que han estado mal y bueno en la terapia hemos podido
identificar muchas de esas cosas y creo que vamos en una escala de 4-

Rolando: Bueno yo creo que también estamos en una escala de 4 estamos entre
esos números debido a que recién estamos empezando con todo este tema
de la terapia y es parte de un proceso.

Terapeuta: Claro muy bien Rolando como tú lo mencionas es un proceso que


se necesita compromiso para ver resultados me da gusto que sea un 4
porque se ve que están avanzando. Bueno ahora para finalizar la sesión
les voy a dejar una tarea para que lo realicen ya que ustedes mencionan
que el problema se basa casi en no ser asertivos. Ahora quiero que al
llegar a casa cada uno dedique los primeros 15 minutos a su pareja,
para ver lo que les gusta, lo que les agrada ya que al estar atentos va
servir para evitar conflictos entre ustedes ya luego pueden hacer otro
tipo de actividad, quiero que hagan esto hasta la siguiente sesión para
poder ver como se han sentido sino quieren 15 pueden ser 10 pero la
cosa es dedicarle los primeros minutos al llegar a casa a su pareja.
Quiero que al llegar a casa tengan el compromiso.

Carme: Bueno genial esa tarea la siguiente semana lo discutiremos o hablaremos.

Terapeuta: Ok, alguna última palabra que quisieran decir.

Rolando: Yo quiera decir más que todo gracias por darse el tiempo y gracias por
darnos la herramienta para ir mejorando.

Carmen: Bueno yo creo que las técnicas nos van a seguir ayudando o identificar
muchas cosas que han estado en nosotros.

Terapeuta: SI muy bien, bueno felicitarlos, porque siguen aquí adelante y


quieren mejorar el ámbito de pareja, entonces chicos ha sido una buena
sesión tienen que cumplir con la tarea que se les deja y por clase favor
para el siguiente ok.

Tarea: Los 15 primeros minutos (Beyebach y Herrero, 2020):

Se propone a la pareja que, al llegar cada día a su vivienda, ellos dediquen quince
minutos en los cuales se den cuenta de las cosas que genera buen humor en la otra
persona.

Indicaciones: Funciona para incrementar las actitudes positivas y para hacerlas más
notorias: habiendo oído la labor, todos ellos van a estar más atento a los cambios
de su pareja, además, está más dispuesto a hacer cosas buenas.

A tener en cuenta:

La labor se limita a aquellos quince primeros minutos, luego la pareja puede hacer
cualquier actividad. Si vemos que quince es un largo tiempo, tenemos la posibilidad
de hacer los primeros 10 o inclusive5.
SESIÓN N° 4

Fecha: 09 de julio del 2021

Objetivo:

- Reconocer las fortalezas del sistema conyugal.

Contenido:

Se inicia la sesión dando la bienvenida a la familia, luego se le pregunta a los


evaluados si tuvieron alguna dificultad al realizar la tarea pasada. Posteriormente,
se le preguntó a la pareja de examinados qué cambios han notado desde la sesión
anterior hasta hoy.

1. Reforzamiento de tarea “Los 15 minutos primeros”

T: Buenas tardes Rolando y Carmen, ¿Cuéntenos, se ha cumplido sus


expectativas con la tarea de los “15 primeros minutos” que se les
encomendó?

C:

R:

T: Y ¿Cómo se sintieron al realizar la tarea de los “15 primeros minutos”?

R:

C:

2. Identificación de la mejoría

T: ¿Qué cambios ha notado a partir de la realización de la tarea de los “15


primeros minutos”?

C: Ahora me siento ...

R: Me siento ...

T: ¿Qué sensaciones experimentaron al saber el resultado de la tarea?


C:

R:

3. Ampliar

T: Perfecto, ahora me podrían mencionar ¿Qué cambios han notado a partir


de la realización de la tarea?

C:

R:

T: ¿Qué otras cosas han ido mejorando?

C:

R:

4. Anclar y seguir

T: ¿Cómo lograron que estos cambios sucedieran?

R:

C:

T: ¿Creen que el apoyo de su pareja garantice 0que la situación por la que


atravesaron no se vuelva a repetir?

C:

R:

Escala de avance:
T: En una escala del 1 a 10, recordando que 1 representa el peor estado de la
relación y 10 que todo está mejor, con todos los problemas resueltos ¿Dónde dirían
que se encuentran ahora?
C:
R:
T: ¿Cómo han conseguido subir de 4 a 6?
R:
C:
T: Cada uno de los terapeutas iremos observando la comunicación en la pareja

Prevención de recaída:
T: Es notable su avance y realmente es gratificante para mí verlos mejorar más,
pero quisiera preguntarles ¿Qué confianza tienen en que pueden perseverar en
estos avances, supongamos que de aquí a 30 días?

C:

R:

T: Ahora bien, repetiré la pregunta de la sesión anterior, pero primero imaginen que
Rolando encuentre un trabajo y a los pocos días se retire, sumado a ello, que ya no
te apoye en las tareas del hogar ¿Qué harían en ese caso «Carmen y Rolando 7»?

C:

R:

T: Excelente, me han gustado sus respuestas y sobre todo la manera cómo


afrontarán esa situación.

Pausa:
● EL TERAPEUTA TOMA UNA PAUSA DE 5 MINUTOS PARA CONVERSAR
CON EL COTERAPEUTA.
*El terapeuta salió de la sala Zoom para coordinar con los coterapeutas sobre la
realización de la sesión, si había una pregunta adicional para planteárselo y para
poder especificar la tarea que se le dejaría a la cliente para la próxima sesión.

Elogios:
T: Felicidades Carmen y Rolando, nos agrada ver que a lo largo de estas sesiones
han demostrado su compromiso para poder cambiar y lograr sus objetivos, estamos
seguros que seguirán mejorando cada día.

Tarea:
Ahora, para finalizar la sesión les dejaremos una actividad llamada “Ventajas e
inconvenientes”, pero antes en una hoja, individualmente me harán un listado de
beneficios y dificultades de seguir juntos.

Una vez terminado ello, se les mencionará que como tarea tendrán que realizar la
misma actividad, pero en un papelote y éste podrá ser llenado conforme pasen los
días.

Ventajas e inconvenientes

Descripción:

Se pide al sistema familiar que redacte una lista minuciosa en un papelote de las
ventajas e inconvenientes que tienen si siguen juntos. Posterior a ello, realizan otra
lista con los pro y contra de separarse.

Indicaciones:

La presente actividad está en beneficio de parejas que se encuentran detenidas en


una relación ambivalente, que tienen reclamos, pero que a pesar de ello no se
separan.

Se debe tener en consideración:

Los dos listados se pueden redactar de manera unitaria y comentando lo planteado,


así como también en determinadas circunstancias se puede trabajar en pareja.
Cabe señalar que, de ser así y si se observa que coinciden en el listado de
beneficios en la separación, para la próxima sesión se puede preguntar de qué
manera se podría implementar beneficios de quedarse juntos.

SESIÓN N° 5

Fecha: 11 de julio del 2021

Objetivo:
- Estructurar la secuencia de acuerdos conyugales.

Contenido:
Se inicia la sesión dándole la bienvenida a la familia, posteriormente se le preguntó
a los evaluados qué cosas han cambiado desde la sesión anterior hasta hoy.

1.REFORZAMIENTO DE TAREA “Los primeros 15 minutos”

T: Buenas tardes Rolando y Carmen bienvenidos a esta 5 sesión, ¿Me gustaría


saber que tal les ha pareció su experiencia con la tarea de la sesión
pasada?, los escucho.

Carmen: Buenas tardes señorita Liz.

Rolando: Buenas tardes.

Carmen: Bueno personalmente me ha hecho analizar qué cosa le gusta a mi


esposo, que actividades de repente yo por el tiempo he por las cosas que
tengo que hacer en el hogar no me ha dado el tiempo de observar lo que le
gustaba o porque él quería estar o pasar ese momento conmigo no y bueno
creo que ha sido bueno porque ha tenido que ser intencional darme este
momento para pensar que cosas le gustan a el no.

T: Ok Carmen, y tu Rolando.

Rolando: Bueno en mi caso para mi me ayudado a darme cuenta de que hay


cosas en las cuales yo las paso muy, pero en alto dejo a veces a mi esposa
en el aire porque estoy avanzando una cosa y ella está avanzando otra cosa
y no le doy el suficiente tiempo que ella requiere la verdad es que gracias a
esto me estoy dando cuenta más detalladamente a percatarme cuales son
los momentos más exactos, cuales o hacer algo que ella quiera y tener una
conversación un poco más fluida.

T: Ok muy bien eso es muy bueno, ahora les voy hacer otra pregunta más ¿Ahora
me gustaría saber cómo se sintieron al realizar esta tarea de los 15 primeros
minutos?

Rolando: Bueno en mi caso en particular muy aparte en que fue un asombro el


poder notar cosas nuevas, me alegro porque es un paso más para poder
llegar a poder relacionarnos un poco mejor a ver cómo ha estado yendo la
situación, porque es un poco tedioso pelear el uno con el otro, entonces esto
me hace sentir que hay una esperanza al final del túnel no entonces estoy
muy feliz.

T: Excelente Rolando, ahora me gustaría escucharte a ti Carmen, como es que te


has sentido al realizar esta tarea, bueno la verdad yo me sentí triste al inicio
porque cuando me di ese tiempo de 15 minutos me di cuenta de que habían
muchas cosas de que necesitaba cambiar y entender a mi esposo no y
lamentablemente pues como dije hace rato por tantas cosas no me di ese
tiempo y de hecho me sentí mal porque creo que si lo hubiera hecho antes
de repente no hubiéramos tenido que llegar a ese punto de las discusiones
pero ahorita al darme cuenta me da alegría porque sé que al hacerlo va a ver
mejor relación entre los dos no.

T: Ok, muchas gracias Carmen, Bueno me alegra mucho escucharlos, pero ahora
me gustaría saber qué cambios han notado a partir de la realización de esta
tarea.

Carmen: Bueno yo he notado que mi esposo ahora es más detallista conmigo he


notado que ahora está más pendiente, siento que no me exige bastante
ahora, ahora viene como que no te preocupes este yo lo puedo hacer o yo te
alcanzo esto no y esos detalles son cosas que de repente al inicio habían,
ahora siento que ha vuelto no.

T: Muy bien, Rolando a ver ahora me gustaría escucharte a ti.

Rolando: En mi caso me alegra bastante que ella pues quiera compartir cosas
conmigo que hay cosas que no le gustan a ella, pero quiera compartirlas
conmigo a sentarse a mi lado un rato a mirar películas a estar conversando
con una conversación entre los dos un rato, realmente me hace sentir muy
especial, me hace sentir especial es un cambio que agradezco bastante y va
mejorando las cosas también.

T: Muy bien, gracias Rolando por tu comentario de igual manera este Carmen, y
ahora me gustaría saber cómo se han sentido al observar este resultado al
cumplir esta tarea.

Carmen: Eeee.. yo he sentido creo que el respeto más respeto, amor de que en
otro sentido el me entiende, más que todo eso creo no, tengo a alguien que
comienza a entenderme no algo que lo deje de sentir mucho tiempo un año a
mas no sentía que había una comprensión de su parte, pero ahora me siento
bien con eso.

T: Ok Carmen y tu Rolando

Rolando: Yo me he sentido especial como te comentaba ya no sentía que yo hacia


las cosas solo si no que ella también estaba a mi lado, yo solo quería que
ella a mi lado si no que pasara esos momentos conmigo también, me hacía
sentir como la primera vez de enamorados que salen y hacen todo juntos,
realmente yo me sentía feliz.

T: Ok muchísimas gracias, bueno ahora me gustaría saber si ustedes han


percibido algunos cambios dentro de su familia, si es así me gustaría saber
cuáles son esos cambios.

Carmen: Bueno yo he podido ver en este tiempo puedo comprender más la


situación con mi esposo no, un momento al inicio como hemos venido
hablando no, me molesto mucho que él hubiera perdido el trabajo y que sea
constante y que sea ya 2 o 3 veces pero sé que ahora él es una persona
que está intentando buscar trabajo y no es que se queda con los brazos
cruzados sino que está buscando nuevas ideas o a veces me comenta de
que quizás amor porque no hacemos este negocio, entonces puedo ver que
lo está siendo intencional el querer buscar la manera de ayudarnos
mutuamente en el hogar, creo que eso me ha gustado mucho veo grandes
avances por parte de él y creo que también mía porque estoy empujándolo y
apoyándolo como su esposa no.

Rolando: Bueno por mi parte he visto que ya no nos estamos fijando tanto en el
error del otro, sino que estamos viendo más oportunidades para poder
mejorar habido un cambio enorme en el tema de la comunicación en realidad
es que cada día ya no supones y nos decimos que y con eso ya podemos
hacer las cosas correctamente ya se ve el resultado que el otro está
esperando,

T: Ok muchas gracias, me agrada muchos sus comentarios, entonces ahora les


voy hacer otra pregunta, ¿Ahora me gustaría saber Carmen y Rolando los
cambios que aparte ya me lo han mencionado ustedes han podido observar?

Carmen: A he podido ver que ahora puedo expresar mis sentimientos no al


principio me costaba mucho no, me he criado sola y entonces me costaba
mucho contarle algo que yo sentía o porque yo estaba así, siempre trataba
de aparentar que era una mujer fuerte, pero gracias a mi esposo sé que
puedo contarle eso expresar como me siento, de hecho me tomo mi
momento pero luego decido hablarlo y la verdad es que he ido cargando con
ese equipaje se le podría decir de a veces de sentimientos o de culpas y
gracias a mi esposo por su ayuda y su paciencia siento que hemos podido
avanzar en eso y ahora puedo expresar mejor lo que siento.

Rolando: En mi caso lo que ahora ha cambiado es de que le doy el espacio a ella,


hay ocasiones en que ella quiere estar sola estar procesando las cosas por
si misma entonces he entendido que no siempre tengo que estar ahí no,
entonces ha podido ser un poco afectante lo que hago ahora es darle su
espacio que ella pueda tomarse unos minutos y conversar con ella luego ya
paso un poco la situación de cómo han estado las cosas, sentarnos a
conversar porque paso esto, en que podemos mejorar que cosas debemos
cambiar para mejorar juntos como pareja.

T: Ok, muy bien, entonces ahora me gustaría saber cómo han logrado que estos
cambios sucedieran, los escucho.

Carmen: Bueno creo que ha comenzado estas terapias, el poder autoanalizarnos


nosotros mismos en que cosas estábamos mal creo que la atención de mi
esposo me ayudo a poder abrir mi corazón y poder hablar más con él, yo era
una persona más gestual y no podía expresar mis sentimientos, ahora puedo
hablarle a mi esposo siento esa libertad.

T: ok, me gustaría escuchar ahora a Rolando.

Rolando: En mi caso me ayudo a identificar esos puntos malos que a veces los
hombres tenemos somos muy bruscos para poder decir ciertas cosas y muy
poco atentos para decir otra y me ayudo a identificar estos problemas estas
debilidades y volverlas fortalezas, comenzar a cambiar las cosas y pode
mejorar poco a poco y ver resultados es mi esposa me ayudado bastante.

T: Ok gracias por sus respuestas, Ahora la pregunta que les voy hacer requiere
que piensen un poquito más y traten de que al momento que les voy
preguntando puedan pues imaginarse como es que han venido
evolucionando en este caso su relación y también aquellos momentos de las
cuales han atravesado, ¿Ustedes creen que por la situación que han pasado
no se vuelva a repetir?

Rolando: Bueno yo pienso que es que no se vuelva repetir varias situaciones por
las que hemos pasado lo que pienso es que, aunque a parezcan esas
situaciones vamos a saber cómo enfrentarlas, si antes reaccionaba de
manera impulsiva ahora voy a tener que morderme la lengua y esperar a que
me calme y así voy a poder entender a mi esposa y el amor que me tiene.

T: Ok muchas gracias Rolando, ahora me gustaría escucharte a ti Carmen.

Carmen: Bueno yo creo que como dice mi esposo estas situaciones volverán a
pasar, pero la diferencia es de como nosotros vamos actuar, justo esta
semana hemos venido hablando de cómo vamos atravesar, es como que
ahora las herramientas y estas tareas nos han ayudado, y como pareja
queremos salir adelante.

T: Ok entonces por lo que me mencionan creen que el apoyo de su pareja


garantice cualquier situación adversa ustedes la puedan superar.

Carmen: Yo creo que si porque la verdad mi esposo es la que verdad me conoce


yo tengo bastante confianza con él, me conoce y siento que es mi mejor
amigo y por más cosas que vengan sé que entre los dos lo vamos a superar
si trabajamos los dos juntos.

Rolando: Si la verdad es que Carmen no solo es mi esposa es mi ayuda idónea y


sé que puedo poner las manos al fuego por ella y podría poner mi vida por
ella, amo a mi esposa y a veces yo me equivoque sé que ella estará ahí
apoyándome para darse cuenta y mejorar, y voy a tener a alguien que estará
ahí apoyándome.

T: Ok, que alegría escucharlos así tanto a ti Rolando como a ti Carmen entonces lo
que ahora vamos hacer es medir de una escala al del 1 al 10 han ido
mejorando, en qué nivel ustedes creen que se encuentran.

Carmen: Yo creo que estamos en una escala del 7.

Rolando: Creo que si porque estamos avanzando muy bien y creo que nos falta
aún también es un proceso no.

T: Ok, Ahora me gustaría saber cómo han podido subir a un nivel 7.

Carmen: Creo que ha sido a través de estas sesiones que hemos podido llevar a la
práctica las sesiones que ustedes no han estado dejando y también las
tareas que nos han estado dejando, entonces ok nosotros hemos pensado
que no queremos esto para nuestro futuro y tener uno mejor entonces
priorizo mi matrimonio.

T: Bien estamos muy contentos por este avance que han podido tener, ahora
quiero saber cómo podrán mantener este avance que han tenido en este
caso la puntuación 7 de aquí a un mes.

Rolando: Yo pienso que mantenerlo lo vamos a poder hacer cuando ambos


pongamos de nuestra parte, aunque a veces nos vamos a sentir como en un
6 o en un 8 en otros momentos, pero vamos a tratar de encontrar un
equilibrio entre ambos nos vamos a estar apoyando entre la comunicación
que tenemos en pareja.

Carmen: Bueno yo creo que también es el compromiso a nosotros estar los dos en
terapia, no hemos comprometido a realmente buscar un cambio y para
mantener esa puntuación es en cambio a nuestro compromiso.

T: Ok me agrada mucho la verdad las respuestas que tienen ahora me hablan de


compromiso de poder mantener este nivel a base de esfuerzo, ahora me
gustaría plantearles una situación, imaginemos que Rolando en este caso no
consigue un trabajo estable, como solventarían estos gastos porque cabe
señalar la alimentación es algo primordial, así como el pago de la luz y el
agua.

Carmen: Bueno yo creo que en este tipo de situación la ayuda es mutua y yo


siempre le he dicho a mi esposo que siempre contara conmigo, yo confió en
que nosotros podemos salir adelante con algunos cachuelos yo trabajando
por mi parte porque entiendo la postura de mi esposo y soy consciente que
por años y estuvo en un trabajo fijo y mi postura como esposa también es
ayudarlo.

Rolando: Yo creo que mientras tengamos dos manos y dos piernas podemos
ayudarnos y salir adelante, hay un carro que tenemos aquí y si no mejora la
situación tendré que salir a taxear y ya está hasta conseguir algo.

T: Excelente han notado el cambio en sus respuestas, me agrada mucho el


avance que has tenido se dan cuenta que ya cuentan con estas
herramientas para poder enfrentar cualquier situación adversa. Bueno
Carmen y Rolando es notable la mejoría que han ido teniendo y estamos
muy contentos de que haya logrado este avance porque aquí implica mucho
compromiso y sé que van a lograr sus objetivos, entonces lo que ya vamos
hacer para finalizar esta sesión escoger una hoja cada uno su lapicero y lo
que vamos hacer es poner dos cuerdos en este caso tu Carmen va a notar
dos acuerdos que quieres que Rolando cumpla y de igual forma tu Rolando,
les voy a dar unos minutos para que puedan hacerlo, me avisan por favor.

Carmen: Ya estamos.

T: Ok perfecto, entonces lo que vamos hacer ahora es que cada uno va a leer que
acuerdos han puesto y vamos a establecer si están de acuerdo en
cumplirlas, vamos a comenzar contigo Carmen.

Carmen: Bueno a mí me gustaría que mi esposo se encargue de nuestras


mascotas ya que él fue el más emocionado en traerlas y entonces soy yo la
que siempre está ahí con ellos, al menos que este con ellos por las mañanas
y también me gustaría que me ayude con los platos debido a que tengo una
alergia en las manos especialmente en las mañanas y en las noches.

T: Ok está bien, ahora vamos a preguntarle a Rolando si está de acuerdo o no con


lo que tu acabas de mencionar, qué opinas al respecto Rolando.

Rolando: Si, si estoy de acuerdo con lo que ha mencionado.

T: Entonces si lo podrías realizar de buena manera.


Rolando: Si.

T: Ok, entonces vamos a pasar contigo Rolando.

Rolando: Bueno a mí me gustaría que Carmen cocine un poco más, se compró


una lavadora para que pueda lavar la ropa ahí y no mojarse las manos
entonces me gustaría que se ponga a lavar ahí y que no se acumule todo ahí
y se lave en un solo día.

T: Ok, Rolando en estas dos actividades en que tiempo te gustaría que lo hiciera
Carmen.

Rolando: Por lo menos en lavado de ropa dos veces a la semana y cocinar en la


hora del almuerzo y principalmente el desayuno.

T: Ok muy bien, Carmen estás de acuerdo opiniones al respecto estás de acuerdo


o no.

Carmen: Bueno si estoy de acuerdo si acepto y evitar comprar comida.

T: Ok, lo que vamos hacer ahora con estos acuerdos es de que vamos a conversar
a partir de y ya en la otra sesión vamos a ver si han ido mejorando o como
han ido y también mencionarles que pueden ir aumentando unas actividades
más, por ejemplo, Carmen quiere añadir una actividad recreativa entonces
también se puede colocar y conversar si están de acuerdo o no, no sé si
están de acuerdo o no me lo pueden hacer saber.

Carmen: Si estoy de acuerdo y si podríamos aumentar unos acuerdos más.

T: Ok muchas gracias Carmen, tu Rolando tienes algunas dudas.

Rolando: No, quedo todo claro y ya si hay algo que agregar ya lo agregaremos.

T: Ok esto ha sido todo por hoy espero que puedan poner en práctica todo lo que
hemos acordado hoy en la tarea, la próxima semana nos vemos, esto sería
todo que tengan un excelente fin de semana, hasta luego

Pausa:
● EL TERAPEUTA TOMA UNA PAUSA DE 5 MINUTOS PARA CONVERSAR
CON EL COTERAPEUTA.

*El terapeuta salió de la sala Zoom para coordinar con los coterapeutas sobre la
realización de la sesión, si había una pregunta adicional para planteárselo y para
poder especificar la tarea que se le dejaría a la cliente para la próxima sesión.

Elogios:

T: Estupendo Carmen y Rolando, nos agrada ver que a lo largo de estas sesiones
han demostrado su compromiso para poder cambiar y lograr sus objetivos, estamos
seguros que seguirán mejorando cada día.

Tarea:

Ahora, para finalizar se les dará 10 minutos para que el sub sistema elabore dos
acuerdos respecto a las tareas que les gustaría que su pareja sea responsable,
finalizada esta actividad se les pide a los evaluados que terminen de escribir otros
acuerdos que deseen en la misma hoja.

100% Equipo

Descripción:

Se propone a la pareja que puedan fomentar nuevos acuerdos que les permita
mejor coordinación entre ambos, para que de esa manera puedan trabajar como
equipo. Para ello:

- Se darán un tiempo de 15 minutos para que individualmente realicen una lista de


lo que les gustaría que su pareja sea responsable

- Anunciarán, entre los dos, cuáles serán las nuevas tareas de ambos.

- Responderán si están en desacuerdo con las nuevas tareas.

- Si hay que tomar alguna decisión de algún cambio lo harán juntos.

- Por una semana cada día por 5 minutos comentarán cómo se sienten y cómo les
va con estas nuevas tareas y al final evaluarán que no les está funcionando.

Indicaciones:

se les indica que realicen estas tareas cada vez que comience a ver desacuerdos
entre ellos y esto este causando conflictos en su relación.

Parejas se vuelven poco escasas y causa conflicto como pareja.

A tener en cuenta:

Es necesario que estos nuevos acuerdos, estén descritos en una hoja así esto les
permitirá tenerlos de una forma visible. Por ejemplo «Barrer y limpiar la sala y
comedor por las mañanas» es una buena descripción.

Es normal que ante los nuevos acuerdos se cree diferente actitud ante la pareja,
poniéndose a prueba y aumentando nuevos hábitos.

Variantes:

A veces añadimos la sugerencia de la pareja de acuerdo a la circunstancia o


situación puedan cambiar ciertas responsabilidades, en pleno acuerdo uno del otro.

SESIÓN N°6

Nombre de la sesión: “Descubriendo nuestros intereses”

Fecha: 13 de julio del 2021

Objetivo:

- Planificar actividades de interés para el sistema conyugal que permita


afianzar el vínculo de pareja

Contenido:

- Presentación del terapeuta y de la sesión.

- Retroalimentación de las sesiones pasadas para ver las mejoras de la


pareja.

- Explicación de la terapia y descripción de los elementos básicos a tratar.

- Establecimiento de las reglas básicas para el desarrollo de la sesión.

- Durante el desarrollo de la sesión se hará el uso de técnica “Táctica de los


pequeños pasos”.

Táctica de los pequeños pasos. (G. Nardone 2010)

La técnica consiste en estimular la acción, ya que todo empieza paso a paso,


se propone un proceso de planificación en donde se pondrán los pasos
necesarios para llegar a la solución que se desea.

Escala de avance:

T: En una escala de 1 a 10, donde 1 sería el momento en que los problemas


que los han traído aquí han estado peor y 10 sería que están del todo
solucionados, ¿Dónde dirían que se encuentran ahora?

C:

R:

T: ¿Cómo han conseguido subir de 8 a 10?

C:

R:

Tarea:
La sorpresa:

La pareja cada semana deberá preparar una sorpresa para cada uno, la
sorpresa deberá tener algo que le guste mucho al otro.

Indicaciones:

La sorpresa trata el aspecto más conductual de las personas, está hecha para
las parejas que están con un exceso de rutina.

Se pide que lo realicen en pareja o cada uno, pero de forma sorpresiva.

A tener en cuenta:

Parece una tarea fácil, pero requiere que la pareja esté de acuerdo en hacer
algo fuera de lo común para poder sorprender a su pareja. Puede que uno de
ellos diga la siguiente frase: “No se me ocurre nada con que pueda sorprenderla
o sorprenderla.” Si esto se llega a dar se tomará un tiempo para poder conversar
un como sobre dicha frase.

XIV. EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO:


Se demostrará la eficacia de la terapia a través de las siguientes técnicas e
instrumentos: registros que serán utilizados tanto los pacientes como los
terapeutas, donde podrán comparar el antes y el después de la terapia, esto
incluye: pensamientos, emociones, acciones y sentimientos.
XV. SEGUIMIENTO:
Se ejecutaron las sesiones 3 “Fortaleciendo el relacionamiento empático del
sub sistema conyugal” y la sesión 5 “Estableciendo nuevos acuerdos” debido a
que es fundamental poder intervenir en el problema que suscita en el sistema
conyugal y establecer responsabilidades en cada uno de ellos, fomentando
acuerdos que favorezcan a la integración de la pareja.
Esta primera sesión se realizó 03 de julio del 2021, la cual se basó en describir
el problema de acuerdo a diferentes perspectivas, primero se trabajó con la
perspectiva vivencial del observador y finalmente con la perspectiva del
consejero; la cual fomentara la comprensión de ambas partes. Además de ello,
esta actividad fue reforzada con la tarea (Los 15 primeros minutos) con el fin de
incrementar las actitudes positivas y para hacerlas más notorias, mejorando el
sub sistema conyugal.
Por otro lado, la segunda sesión se realizó el 05 de julio del 2021 con la
actividad número 5, donde se propuso a la pareja que puedan fomentar nuevos
acuerdos, que les permitirá una mejor coordinación entre ambos, para que de
esa manera puedan trabajar como equipo.
Estas dos sesiones se llevaron a cabo con éxito donde se observó que el
subsistema presento una mejoría en la escala de avance de 8, habiendo
iniciado en una puntuación de 2.

XVI. OBSERVACIONES

En la primera sesión aplicada, se observó que el sub sistema conyugal no se


mostraban muy participativos con las preguntas y tareas que se les
mencionaba, es así que, la posición que mostraron fue reservada y se limitaban
a ser precisos con sus respuestas.

Por otro lado, en la última sesión ejecutada, el sub sistema conyugal se mostró
más participativo durante toda la sesión, se observó que se sentían más
seguros al momento de contestar las preguntas, ya que, fueron más explícitos
al momento de dar sus respuestas y al realizar sus tareas se observó la
satisfacción en su expresión facial, al ver que tanto el uno con el otro estaba
reconociendo ciertas diferencias y decidieron acordar acuerdos para su mejora.
XVII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adams, J., Piercy, F., y Jurich, J. (1991). Efectos de la "tarea de la primera
sesión de fórmula" de la terapia centrada en la solución sobre el
cumplimiento y el resultado en la terapia familiar. Journal of Marital and
Family Therapy. 17, 277-290.

Berg, I., y Dolan, Y. (2001). Cuentos de soluciones: una colección de historias


inspiradoras de esperanza. New York: Norton.

Beyebach, M. (2006). 24 ideas para una psicoterapia breve. Barcelona: Herder.

Beyebach, M. Estrada, B. y Herrero de Vega, M. (2006). El estatus científico de


la Terapia Centrada en las Soluciones: una revisión de los estudios de
resultados. MOSAICO, Revista de la Federación Española de
Asociaciones de Terapia Familiar.

Beyebach, M. y Herrero de Vega, M. (2010). 200 tareas en terapia breve


individual, familiar y de pareja. Barcelona: Herder.

Beyebach y Herrero de Vega (2010). 24 ideas para una psicoterapia breve.


Herder Editorial, S.L., Barcelona.

De Shazer, S. (1986). Claves para la solución en terapia breve. Barcelona:


Paidós. https://www.academia.edu/download/35642984/Steve-de-Shazer-
Claves-Para-La-Solucion-en-Terapia-Breve.pdf

Flores, L. V. (2007). Terapia centrada en soluciones: un triángulo equilátero.


REVISTA DE PSICOLOGÍA/Journal of Psychology, 9(1), 121-125.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rev_psicologia_cv/v09_2007/pdf/
a12.pdf

MINUCHIN, S. y FISHMAN, CH. (1981). Técnicas de terapia familiar.


Barcelona, Paidós, 1984.

Torres, A. (2005). Terapia breve estratégica. [Blog de internet].


https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-breve-estrategica

Watzlawick P. y Weakland J. H. y Fisch R. (1974). Cambio: Principios de


formación y resolución de problemas. New York: Norton.
Anexo 2. Apgar Familiar
Anexo 3

CONTRATO TERAPEÚTICO
A través del siguiente documento declaro entender y aceptar los siguientes enunciados:

 La terapia tendrá una duración aproximada de 6 sesiones, las cuales puede ser
menos en caso de que sea necesario.
 Cada sesión tendrá una duración aproximada de una hora.
 Cada sesión iniciará puntualmente. En caso de no poder acudir a la sesión, deberá
avisarse a la terapeuta (estudiante en práctica) mínimo 1 hora antes de la sesión.
 Los terapeutas en práctica, son estudiantes del IX ciclo de Psicología de la
Universidad César Vallejo
 Los terapeutas guardarán confidencialidad sobre la información tratada en el
proceso psicoterapéutico. La confidencialidad psicoterapéutica estará sujeta a las
normas que el código de ética profesional manda. Además, se puede romper la
confidencialidad si existe riesgo de vida de alguno de los consultantes.
 Existe un Profesional terapéutico que observa la sesión y que apoya el trabajo de los
terapeutas practicantes
 Las sesiones serán filmadas con motivos académicos y de supervisión.
 A través de este contrato decido que el contenido de las filmaciones sea:

Eliminado al finalizar la psicoterapia

 Mantenido para fines académicos

Con el conocimiento y aceptación de las condiciones que anteceden, nos

comprometemos: Consultante(s) Terapeutas (estudiantes en práctica)

Carmen G.S. Rolando H.C.

Esquerre Albarran, Francisco


Anexo 4. Evidencias de la primera y segunda entrevista
Anexo 5. Ejecución de las aplicaciones Nº3

También podría gustarte