Guia 999
Guia 999
Guia 999
Guía de práctica N° 9:
Sistema Endocrino
Instrucciones:
SegÚn el desarrollo de la práctica, rellene las diferentes interrogantes que se presentan en esta guía.
Cada práctica se debe hacer firmar por el docente para atestiguar su avance en el desarrollo de la clase, las firmas serán
evaluadas en la revisión del portafolio.
Realizar su mapa conceptual y subirlo al portafolio digital.
1. Propósito /Objetivo:
Al término de la sesión el estudiante explica la fisiología del sistema endocrino y sus principales manifestaciones en el cuerpo
humano.
2. Fundamento Teórico
Las glándulas endocrinas más importantes son: la epífisis o pineal, el hipotálamo, la hipófisis, la tiroides, las
paratiroides, el páncreas, las suprarrenales, los ovarios, los testículos.
Mecanismos bioquímicos de acción hormonal
En el organismo humano existen las Células diana, también llamadas células blanco, células receptoras o células
efectoras, poseen receptores específicos para las hormonas en su superficie o en el interior.
Cuando la hormona, transportada por la sangre, llega a la célula diana y hace contacto con el receptor “como una
llave con una cerradura“, la célula es impulsada a realizar una acción específica SEGÚn el tipo de
hormona de que se trate:
• Las hormonas esteroideas, gracias a su naturaleza lipídica, atraviesan fácilmente las membranas de las células
diana o células blanco, y se unen a las moléculas receptoras de tipo proteico, que se encuentran en el citoplasma.
De esta manera llegan al nÚCleo, donde parece que son capaces de hacer cesar la inhibición a que están sometidos
algunos genes y permitir que sean transcritos. Las moléculas de ARNm originadas se encargan de dirigir en el
citoplasma la síntesis de unidades proteicas, que son las que producirán los efectos fisiológicos hormonales.
• Las hormonas proteicas, sin embargo, son moléculas de gran tamaño que no pueden entrar en el interior de las
células blanco, por lo que se unen a "moléculas receptoras" que hay en la superficie de sus membranas plasmáticas,
provocando la formación de un segundo mensajero, el AMPc, que sería el que induciría los cambios pertinentes en
la célula al activar a una serie de enzimas que producirán el efecto metabólico deseado.
Control hormonal
La producción de hormonas está regulada en muchos casos por un sistema de retroalimentación o feed-back negativo,
que hace que el exceso de una hormona vaya seguido de una disminución en su producción.
Se puede considerar el hipotálamo, como el centro nervioso "director" y controlador de todas las secreciones
endocrinas. El hipotálamo segrega neurohormonas que son conducidas a la hipófisis. Estas neurohormonas estimulan
a la hipófisis para la secreción de hormonas trópicas (tireotropa, corticotropa, gonadotropa).
Estas hormonas son transportadas a la sangre para estimular a las glándulas correspondientes (tiroides, corteza
suprarrenal y gónadas) y serán éstas las que segreguen diversos tipos de hormonas (tiroxina, corticosteroides y
hormonas sexuales, respectivamente ), que además de actuar en el cuerpo, retroalimentan la hipófisis y el hipotálamo
para inhibir su actividad y equilibran las secreciones respectivas de estos dos órganos y de la glándula destinataria.
Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus
secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus
secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento
de los conductos pancreáticos.
Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos
tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo.
Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos: glándulas endocrinas, cuya función es la
producción exclusiva de hormonas; glándulas endo-exocrinas, que producen también otro tipo de secreciones además
de hormonas; y ciertos tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso autónomo, que produce
sustancias parecidas a las hormonas.
Hipófisis
La hipófisis, está formada por tres lóbulos: el anterior, el intermedio, que en los primates sólo existe durante un corto
periodo de la vida, y el posterior. Se localiza en la base del cerebro y se ha denominado la "glándula principal". Los
lóbulos anterior y posterior de la hipófisis segregan hormonas diferentes.
1. El lóbulo anterior o adenohipófisis. Produce dos tipos de hormonas:
• FSH o folículo estimulante: provoca la secreción de estrógenos por los ovarios y la maduración de
espermatozoides en los testículos.
• LH o luteotropina: estimula la secreción de progesterona por el cuerpo l Úteo y de la testosterona por los
testículos.
• STH o somatotropina, conocida como "hormona del crecimiento", ya que es responsable del control del
crecimiento de huesos y cartílagos.
• PRL o prolactina: estimula la secreción de leche por las glándulas mamarias tras el parto.
2. El lóbulo medio segrega una hormona, la MSH o estimulante de los melonóforos, estimula la síntesis de
melanina y su dispersión por la célula.
3. El lóbulo posterior o neurohipófisis, libera dos hormonas, la oxitocina y la vasopresina o ADH, que
realmente son sintetizadas por el hipotálamo y se almacenan aquí.
• Oxitocina: ActÚa sobre los MÚSCUlos del Útero, estimulando las contracciones durante el parto. Facilita la salida
de la leche como respuesta a la succión.
• Vasopresina: Es una hormona antidiurética, favoreciendo la reabsorción de agua a través de las nefronas.
El hipotálamo, porción del cerebro de donde deriva la hipófisis, secreta una hormona antidiurética (que
controla la excreción de agua) denominada vasopresina, que circula y se almacena en el lóbulo posterior de la
hipófisis. La vasopresina controla la cantidad de agua excretada por los riñones e incrementa la presión sanguínea.
El lóbulo posterior de la hipófisis también almacena una hormona fabricada por el hipotálamo llamada oxitocina. Esta
hormona estimula las contracciones musculares, en especial del Útero, y la excreción de leche por las glándulas
mamarias.
La secreción de tres de las hormonas de la hipófisis anterior está sujeta a control hipotalámico por los factores
liberadores: la secreción de tirotropina está estimulada por el factor liberador de tirotropina (TRF), y la de hormona
luteinizante, por la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH).
La dopamina elaborada por el hipotálamo suele inhibir la liberación de prolactina por la hipófisis anterior. Además, la
liberación de la hormona de crecimiento se inhibe por la somatostatina, sintetizada también en el páncreas. Esto
significa que el cerebro también funciona como una glándula.
Glándulas suprarrenales
Son dos pequeñas glándulas situadas sobre los riñones. Se distinguen en ellas dos zonas: la corteza en el
exterior y la médula que ocupa la zona central.
1. Corteza: Formada por tres capas, cada una segrega diversas sustancias hormonales.
• La capa más externa segrega los mineralocorticoides, que regulan el metabolismo de los iones. Entre ellos destaca
la aldosterona, cuyas funciones más notables son facilitar la retención de agua y sodio, la eliminación de potasio y la
elevación de la tensión arterial.
• La capa intermedia elabora los glucocorticoides. El más importante es la cortisona, cuyas funciones fisiológicas
principales consisten en la formación de glÚCidos y grasas a partir de los aminoácidos de las proteínas, por lo que
aumenta el catabolismo de proteínas. Disminuyen los linfocitos y eosinófilos. Aumenta la capacidad de resistencia al
estrés.
• La capa más interna, segrega andrógenocorticoides, que están íntimamente relacionados con los caracteres
sexuales. Se segregan tanto hormonas femeninas como masculinas, que producen su efecto fundamentalmente antes
de la pubertad para, luego, disminuir su secreción.
2. Médula: Elabora las hormonas, adrenalina y noradrenalina. Influyen sobre el metabolismo de los glÚCidos,
favoreciendo la glucógenolisis, con lo que el organismo puede disponer en ese momento de una mayor cantidad de
glucosa; elevan la presión arterial, aceleran los latidos del corazón y aumentan la frecuencia respiratoria. Se denominan
también "hormonas de la emoción" porque se producen abundantemente en situaciones de estrés, terror, ansiedad, etc,
de modo que permiten salir airosos de estos estados. Sus funciones se pueden ver comparadamente en el siguiente
cuadro:
Adrenalina Noradrenalina
Tiroides
Las glándulas paratiroides se localizan en un área cercana o están inmersas en la glándula tiroides. La hormona
paratiroidea o parathormona regula los niveles sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la reabsorción de hueso.
Las gónadas
Las gónadas (testículos y ovarios) son glándulas mixtas que en su secreción externa producen gametos y en su
secreción interna producen hormonas que ejercen su acción en los órganos que intervienen en la función reproductora.
Cada gónada produce las hormonas propias de su sexo, pero también una pequeña cantidad de las del sexo contrario.
El control se ejerce desde la hipófisis.
Ovarios: Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas femeninas. Son estructuras pares con
forma de almendra situadas a ambos lados del Útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también
segregan un grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos
reproductores y de las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis,
crecimiento de las mamas y vello pÚbico y axilar.
La progesterona ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo. También
actÚa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. Los ovarios también elaboran
una hormona llamada relaxina, que actÚa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del Útero y provoca su
relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.
Testículos: Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el
escroto. Las células de Leydig de los testículos producen una o más hormonas masculinas, denominadas andrógenos.
La más importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye sobre
el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad secretora de estas estructuras. Los testículos
también contienen células que producen gametos masculinos o espermatozoides.
Páncreas
La mayor parte del páncreas está formado por tejido exocrino que libera enzimas en el duodeno. Hay grupos de células
endocrinas, denominados islotes de Langerhans, distribuidos por todo el tejido que secretan insulina y glucagón.
La insulina actÚa sobre el metabolismo de los hidratos
de carbono, proteínas y grasas, aumentando la tasa
de utilización de la glucosa y favoreciendo la formación de
proteínas y el almacenamiento de grasas. El glucagón
aumenta de forma transitoria los niveles de azÚCar en
la sangre mediante la liberación de glucosa procedente del
hígado.
Placenta
Secreta la hormona denominada gonadotropina coriónica (o gonadotrofina), sustancia presente en la orina durante la
gestación y que constituye la base de las pruebas de embarazo.
La placenta produce progesterona y estrógenos, somatotropina coriónica(una hormona con algunas de las
características de la hormona del crecimiento), lactógeno placentario y hormonas lactogénicas.
Otros órganos
Otros tejidos del organismo producen hormonas o sustancias similares. Los riñones secretan un agente denominado
renina que activa la hormona angiotensina elaborada en el hígado. Esta hormona eleva a su vez la tensión arterial, y
se cree que es provocada en gran parte por la estimulación de las glándulas suprarrenales.
Los riñones también elaboran una hormona llamada eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos por
la médula ósea.
El tracto gastrointestinal fabrica varias sustancias que regulan las funciones del aparato digestivo, como la gastrina del
estómago, que estimula la secreción ácida, y la secretina y colescistoquinina del intestino delgado, que estimulan la
secreción de enzimas y hormonas pancreáticas. La colecistoquinina provoca también la contracción de la vesícula
biliar.
En la década de 1980, se observó que el corazón también segregaba una hormona, llamada factor natriurético auricular,
implicada en la regulación de la tensión arterial y del equilibrio hidroelectrolítico del organismo.
La confusión sobre la definición funcional del sistema endocrino se debe al descubrimiento de que muchas hormonas
típicas se observan en lugares donde no ejercen una actividad hormonal.
La noradrenalina está presente en las terminaciones nerviosas, donde trasmite los impulsos nerviosos.
Las alteraciones en la producción endocrina se pueden clasificar como de hiperfunción (exceso de actividad) o
hipofunción (actividad insuficiente). La hiperfunción de una glándula puede estar causada por un tumor productor
de hormonas que es benigno o, con menos frecuencia, maligno. La hipofunción puede deberse a defectos congénitos,
cáncer, lesiones inflamatorias, degeneración, trastornos de la hipófisis que afectan a los órganos diana, traumatismos,
o, en el caso de enfermedad tiroidea, déficit de yodo. La hipofunción puede ser también resultado de la extirpación
quiRÚrgica de una glándula o de la destrucción por radioterapia.
Las deficiencias tiroideas producen cretinismo y enanismo en el lactante, y mixedema, caracterizado por rasgos toscos
y disminución de las reacciones físicas y mentales, en el adulto. La hiperfunción tiroidea (enfermedad de Graves,
bocio tóxico) se caracteriza por abultamiento de los ojos, temblor y sudoración, aumento
Acromegalia
de la frecuencia
o crecimiento
del pulso,
palpitaciones cardiacas e irritabilidad nerviosa. desmesurado de partes del
cuerpo.
La diabetes insípida se debe al déficit de hormona antidiurética, y la diabetes mellitus, a un defecto en la
producción de la hormona pancreática insulina, o puede ser consecuencia de una respuest
3. Equipos, Materiales y Reactivos
3.1. Equipos
Ítem Equipo Cantidad
1 Equipo de disección 1
2 1
3
3.2. Materiales
Ítem Material Cantidad
1 Maqueta de torso 3
2
3
4
5
4. Indicaciones/instrucciones:
4.1 Desarrolle las diferentes actividades de la guía de práctica, puede hacer uso de las maquetas y de sus celulares para buscar
información, luego presente su avance del desarrollo para su revisión por el docente. (La revisión es obligatoria y exija que sea
sellado como prueba de su avance, el cual será calificado).
4.2 Cualquier duda o interrogante acuda al docente para su apoyo.
4.3 Lea el fundamento teórico y con lo desarrollado en clase realice un mapa conceptual y cuélguelo en su portafolio digital.
5. Procedimientos:
Revise el libro de JOHN E. HALL, ARTHUR C. GUYTON. Tratado de Fisiología Médica, o simplemente
conocido como fisiología de GUYTON y elabore un cuadro donde indique las hormonas principales del
cuerpo humano con sus respectivas funciones.
Por ejemplo, cuando unas sustancias químicas que actúan sobre el sistema nervioso y que reducen la
sensibilidad al dolor. La hipófisis también segrega hormonas que indican a los órganos reproductores que
fabriquen hormonas sexuales. La hipófisis controla también la ovulación y el ciclo menstrual en las mujeres.
6. Conclusiones
7. Sugerencias y /o recomendaciones
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………
BASICA
COMPLEMENTARIA
Gilroy, A.M. (2010). Prometheus: Atlas de anatomía (1ª ed.). Argentina: Panamericana,
p. 426. ISBN: 9788498353686
Hall, J.E. y Guyton, A.C. (2011). Tratado de fisiología médica (12ª ed.). Barcelona:
Saunders Elsevier, p. 1092. ISBN: 9781416045748.