SISVpaginas ESP 1
SISVpaginas ESP 1
SISVpaginas ESP 1
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y
SEGUIMIENTO DE SEGURIDAD VIAL:
PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA
CIUDAD DE MÉXICO
Coordinación
Gonzalo Peón, ITDP
Clara Vadillo Quesada, ITDP
Elaboración
Clara Vadillo Quesada, ITDP
Colaboraciones
Jorge Cáñez, LabCDMX
Gerardo Escalona, ITDP
Diego Ferreyra, ITDP
Jonathan González, SEMOVI
Erika Kulpa, SEMOVI
José Manuel Landín, LabCDMX
Ribeka Toda, LabCDMX
Revisión
Bernardo Baranda, ITDP
Natalie Draisin, FIA Foundation
Fotografías
Arturo Mejía: Portada, página 23, 51.
José Manuel Landín: Página 19.
Mayra Huerta : Página 23.
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No-
Comercial 2.5 México. Para ver una copia de esta licencia https://creative-
commons.org/licenses/by-nc/2.5/mx
Por sus aportaciones, un especial agradecimiento a
7
DATOS ABIERTOS DE SEGURIDAD VIAL PARA LA
CIUDAD DE MÉXICO: ¿EN DÓNDE ESTAMOS?
LA VISIÓN CERO COMO FUNDAMENTO
La Visión Cero otorga un papel importante a los datos de seguri-
dad vial y al uso necesario de éstos para la toma de decisiones.
Ciudades a través del mundo han formulado e impulsado dicha
estrategia de diversas formas. Para englobarlas y proponer un
modelo replicable, el ITDP promueve una Visión Cero integrada por
cuatro pilares (Leal y Vadillo, 2015).
1 Diseño vial. A través de un diseño vial seguro, se bus-
ca que los usuarios de la vía puedan fácilmente decidir
de la mejor manera de transitar por la ciudad -ya sea a
pie, en bicicleta o en algún modo de transporte motori-
zado- y de convivir en las calles. Asimismo, se favorece el
rediseño de vías que reduzcan las velocidades y promue-
van la accesibilidad y la seguridad de las personas más
vulnerables, como lo son los peatones, las niñas, los niños
y las personas con discapacidad. De esta forma, el diseño
vial disminuye la probabilidad de ocurrencia de hechos
de tránsito o, en caso de que sucedan, la gravedad de
éstos para evitar lesiones graves y muertes.
8
manera estricta las normas de circulación, apoyándose de
herramientas y dispositivos de sanción y control adecua-
dos.
9
la definición, el monitoreo y el cumplimiento de objetivos a corto,
mediano y largo plazo, hasta llegar a la Visión Cero. En la Ciudad de
México, existen aún numerosas acciones por emprender para me-
jorar la gestión de la seguridad vial. Ante este reto, se constituye la
Estrategia de Datos Abiertos de Seguridad Vial (EDASVI), impul-
sada por el Laboratorio para la Ciudad (LabCDMX) desde el 2016,
e integrada en el 2017 por la Secretaría de Movilidad (SEMOVI) y el
Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por
sus siglas en inglés) con el apoyo de FIA Foundation. El objetivo de
la EDASVI es el de mejorar la calidad y la confiabilidad de los datos
de la Ciudad de México en materia de seguridad vial, a través de la
creación del Sistema de Información y Seguimiento de Seguri-
dad vial (de ahora en adelante, “el Sistema”), explícitamente men-
cionado en el “Programa Integral de Seguridad Vial de mediano
plazo” 2016-2018 (PISVI) como una acción estratégica a implemen-
tar en el corto plazo.
DIAGNÓSTICO
Actualmente, la falta de un Sistema dificulta de manera significati-
va la adecuada coordinación entre dependencias a cargo de la se-
guridad vial en la ciudad y, a su vez, la generación de datos confia-
bles relativos a hechos de tránsito que puedan servir a comunicar,
justificar y evaluar las metas y acciones del PISVI ante la ciudadanía.
Actualmente, estas dificultades se presentan en varios ámbitos.
Levantamiento y registro de información.
10
circunstancias exactas del hecho de tránsito y los daños
materiales y humanos ocasionados por éste, mientras que
los servicios de rescate y urgencias médicas tienen mayor
interés en el estado de salud de las víctimas. Por esta razón,
las instituciones suelen levantar información diferente para
un mismo hecho de tránsito y sus consecuencias: documen-
tan diferentes partes del proceso de atención al hecho y sus
víctimas en momentos específicos, y con distintos métodos
de registro.
11
Evaluación basada en información y rendición de cuen-
tas.
12
MARCO NORMATIVO
En la Ciudad de México, existe un conjunto de normas, programas
e instituciones relacionados con seguridad vial, datos o una com-
binación de ambos. Si bien este documento se enfoca en el marco
normativo e institucional a nivel local, es importante destacar que
a nivel internacional, México se unió al Decenio de acción para la
seguridad vial (2011-2020) de la Organización Mundial de la Salud
(Naciones Unidas, 2010), que menciona la necesidad para el país de:
13
México también se comprometió con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de las Naciones Unidas que incluyen dos objetivos es-
pecíficos a la seguridad vial (ODS 3.6 y 11.2), y con la Nueva Agenda
Urbana de las Naciones Unidas definida en Habitat III, que prioriza
viajes seguros y saludables para niñas y niños. La autoridad encar-
gada para recopilar datos y promover políticas de seguridad vial
en coordinación con agencias de los tres niveles de gobierno es el
observatorio del ST-CONAPRA.
14
lidad de sistemas en la gestión gubernamental en el Distrito Federal.
15
Por último, el Programa Integral de Seguridad Vial 2016-2018 para
la Ciudad de México (2017) en el Eje estratégico 1 (Gestión de la
Seguridad Vial) se encuentra la acción 1.9 que dicta: “Desarrollar un
Sistema de información y seguimiento de seguridad vial” dentro
del período de corto plazo 2016-2018.
16
17
ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA
La presente propuesta de Sistema es el resultado de un trabajo
de investigación y un proceso de colaboración con las principales
instituciones relacionadas con la generación, el procesamiento y
el análisis de datos de seguridad vial en la ciudad. Constó de tres
etapas principales.
18
su naturaleza, el método de su recolección y registro, su finalidad,
así como los posibles mecanismos de coordinación existentes con
otras dependencias. Las entrevistas fueron realizadas entre agosto
y octubre de 2017.
19
3 Taller de expertas/os. La información obtenida de las en-
trevistas fue procesada de manera a entender con mayor profun-
didad el proceso de gestión de datos. Con esta información y las
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS,
2010), se identificaron recomendaciones para diseñar e implemen-
tar un nuevo sistema de datos sobre seguridad vial, así como las
diferentes etapas de un flujo de información ideal (Tabla 1).
Etapa Descripción
Recolección y captura de datos Conceptualización y logística del levantamiento y va-
en el Sistema ciado de datos durante las primeas etapas del hecho de
tránsito
20
Se convocó entonces a los actores anteriormente entrevistados y
a otras personas expertas en el manejo de datos de seguridad vial
a participar en un taller en la azotea del LabCDMX el 23 de noviem-
bre de 2017. El objetivo del taller fue el de obtener retroalimenta-
ción de las y los participantes sobre los procesos de funcionamien-
to del Sistema y de creación y piloteo del mismo, siguiendo las
etapas anteriormente mencionadas. Cada etapa constó de diferen-
tes preguntas que permitieran obtener información más amplia y
enfocada en los tópicos donde existía mayor necesidad de involu-
crar a las y los expertas/os, dando entonces lugar a una discusión
colectiva. El taller permitió así a los principales actores relaciona-
dos con datos de seguridad vial dialogar y generar consensos y
desacuerdos en cuanto al Sistema del cual se dotará la Ciudad de
México.
21
Institución Especialidad
C5 Análisis de datos
22
Taller “Sistema de información y seguimiento de seguridad vial” en el Laboratorio para la Ciudad,
Noviembre 2017
23
2.
PROPUESTA PARA EL SISTEMA DE
INFORMACIÓN Y SEGUIMIENTO DE
SEGURIDAD VIAL
De acuerdo a la normatividad local, el Sistema tiene que ser un
repositorio único de datos “confiables, georreferenciados, abiertos,
públicos y en formatos interoperables para trabajar en una integra-
ción real y rigurosa de los datos de hechos de tránsito y sus con-
secuencias en la CDMX”. La definición internacional de “sistema”
propuesta por el Manual de datos de la OMS, congruente con la
anterior, incluye de manera más general a “las personas, los proce-
sos, el hardware y el software que intervienen en la recolección y
gestión de la información relacionada con los accidentes de tránsi-
to”, aspectos abarcados en la presente propuesta de la EDASVI.
25
ESQUEMA INSTITUCIONAL Y OPERACIONAL
Una vez implementado, el Sistema deberá ser operado regular-
mente por una serie de instituciones públicas y privadas, para el
beneficio de dependencias que impulsarán políticas públicas co-
herentes de seguridad vial, y de la ciudadanía que tendrá un mejor
acceso a la información sobre hechos de tránsito en su ciudad. Por
ello, se plantean dos entes que cumplan con este doble objetivo.
26
*Entes provisionalmente planteados como responsables, sujetos a modificación de acuerdo a las
disposiciones tomadas por el gobierno de la Ciudad de México en la constitución de la Plataforma
de gestión y del Sistema “Visión Cero CDMX”.
Figura 1. Esquema institucional y operacional del Sistema.
27
En una etapa inicial, el LabCDMX, oficialmente nombrada Direc-
ción General de Creatividad se encargaría de diseñar y asesorar
la creación del Sistema. Ya que tiene como atribuciones, según el
artículo 207 Octies. del Reglamento Interior de la Administración
Pública del Distrito Federal:
28
1 Los entes generadores de datos de seguridad vial
de todos los sectores alimentan mensualmente al Sistema, usan-
do datos levantados de forma separada que reflejan sus funciones
y la etapa del proceso del hecho de tránsito en la cual suelen inter-
venir. Estos entes comprenden:
(a) Secretaría de Seguridad Pública (SSP);
(b) Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y
Contacto Ciudadano (C5);
(c) Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM);
(d) Procuraduría General de Justicia (PGJ);
(e) Secretaría de Salud (SEDESA);
(f) Agencia de Gestión Urbana (AGU);
(g) Entes privados, según los acuerdos y las modalidades de
participación definidas con el gobierno de la Ciudad de Méxi-
co: Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS),
Centro de Experimentación y Seguridad Vial México (CESVI),
Sin Tráfico, Seguros AXA;
(h) Otros entes por definir.
29
En efecto, la creación de la Agencia se plantea en el PISVI (2017)
como una meta 2019-2021 a cargo de Jefatura de Gobierno, con el
objetivo de “[gestionar] de manera independiente, y contando con
los adecuados recursos humanos y materiales, toda la política de
seguridad vial, en la que tendrán que participar numerosos entes
públicos del Gobierno y de la sociedad civil organizada.”
30
PROCESO DE CONSTITUCIÓN DEL SISTEMA
En esta sección se presentan las principales recomendaciones de
la EDASVI para la constitución del Sistema, derivadas de la infor-
mación recopilada y analizada que fue mencionada en el aparta-
do anterior. Para facilitar la comprensión de la propuesta, ésta se
estructura de acuerdo a las principales etapas identificadas por la
Organización Mundial de la Salud en la creación e implementación
de un sistema de datos de seguridad vial típico. Para ello, seguimos
las etapas de: (1) recolección y captura de datos en el Sistema; (2)
seguimiento y análisis de la información; (3) finalidad del Sistema;
(4) implementación y evaluación del Sistema.
Para ser funcional, el Sistema debe incluir los datos y las variables
que permitan tener un conocimiento detallado de los hechos de
tránsito de la ciudad, las condiciones en las cuales éstos ocurren,
el tipo de vehículos y las personas que involucran, y sus conse-
cuencias para las posibles víctimas. Lo anterior depende, antes que
nada, de la capacidad de las diferentes instituciones a cargo de
levantar información relativa a hechos de tránsito de hacerlo de
forma eficiente y coordinada. Esta sección hará entonces énfasis en
la importancia de que la información sea adecuadamente recolec-
tada en campo y capturada en el Sistema, por lo cual se recomien-
da:
31
materiales, lesiones y/o muerte de personas”; una definición que,
entonces, no es necesario plantear de nuevo. Sin embargo, existe
un importante fenómeno de subregistro de hechos de tránsito en
la Ciudad de México, ya sea por la imposibilidad de detectar al-
gunos choques o atropellamientos menores, o por omisión de la
autoridad. Dado que cada hecho de tránsito contiene información
valiosa que permitiría identificar sus causas y diseñar estrategias de
prevención adecuadas, es importante que todos los hechos de
tránsito sean registrados en el Sistema independientemente de
su nivel de gravedad.
32
pias metodologías para ello. Además, las omisiones o los errores
cometidos al levantar información en campo son frecuentes, ya sea
por insuficiente capacitación del personal o la imposibilidad -en las
condiciones de emergencia que suelen caracterizar choques y atro-
pellamientos- de recabar toda la información necesaria en el sitio
del hecho. Así, el formato único de levantamiento definido recien-
temente por la SSP es extenso y difícil de rellenar en campo, ade-
más de que toda la información que requiere no es necesariamente
útil para otras instituciones (por ejemplo, el tipo de vehículo invo-
lucrado no tiene incidencia en la labor de los servicios de atención
pre-hospitalaria). Esto no implica que se deba de reducir el número
de variables a levantar -ya que todas son útiles para una institución
u otra- sino que será necesario asegurarse de que el levantamiento
de información no recaiga en una sola dependencia, lo cual pudiera
interferir con su función.
33
nes y pruebas piloto en campo, posiblemente por módulo: “hecho
de tránsito en sitio”, “unidad de traslado a hospital”, “emergencia”,
“denuncia”, etc. Una vez definido el método de levantamiento ofi-
cial, se deberán de llevar a cabo programas de capacitación inicial
y continua dentro de cada institución para asegurarse de que cada
funcionaria/o pueda realizar el proceso sin equivocaciones.
2. Respuesta de Desde que llegan los servicios de emergencia SSP (tránsito o preventiva) y
emergencia hasta que los involucrados son retirados del aseguradoras
sitio de ocurrencia
3. Atención Valoración inicial durante el transcurso del ERUM, SEDESA, Cruz Roja, ambu-
prehospitalaria paciente desde el lugar del hecho de tránsito lancias privadas
hasta su llegada a la unidad de salud
4. Ingreso y Información sobre las horas o días en las que SEDESA, responsable de la unidad
estancia en el paciente se encuentra en la unidad de de salud privada
unidad de salud
salud
5. Días después Posterior a que el paciente ha abandonado la PGJ, INCIFO (en caso de muerte)
del choque unidad de salud
34
Además, se recomienda que el levantamiento se efectúe en
campo por medio de una herramienta tecnológica que permita
digitalizar los datos desde esta etapa (por medio de una apli-
cación usada en teléfonos inteligentes, por ejemplo). A pesar de
ser más costosa, este tipo de herramienta se considera como una
inversión que permitirá, en el mediano plazo, mejorar significativa-
mente la calidad de la información levantada así como eficientar
la atención médica dada a las víctimas. Ésta podrá ser posterior a
una etapa transitoria de levantamiento de la información de forma
análoga.
35
de las unidades de salud, eficientando asimismo el trabajo de to-
das las instituciones involucradas. Por ello, es necesario establecer
un sistema que asigne un identificador único a cada hecho de
tránsito.
36
SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
37
1) Durante la instalación del Sistema: definir, dentro de
cada institución, las áreas responsables de capturar información re-
levante en el Sistema, en un formato previamente acordado a una
dependencia. La sistematización de los datos será supervisada por
la SEMOVI, designada como ente público a cargo de la aplicación
del Sistema en el PISVI.
38
Además, las entrevistas y el taller de la EDASVI revelaron, por una
parte, la persistencia de una inadecuada comprensión de los prin-
cipios fundamentales que rigen el nuevo modelo de movilidad de
la Ciudad de México en la administración pública -que prioriza a
las personas y sus vidas antes de los vehículos- y por otra, la gran
importancia dada por las y los funcionarias/os a los intereses indivi-
duales -y no colectivos- de sus dependencias respectivas. Por ello,
se recomienda, en dichos programas de capacitación, enfatizar en
particular el uso y el valor agregado de contar con un Sistema
funcional, tanto para las dependencias como para las y los ciu-
dadanas/os, con el fin de asegurar que los datos sean capturados
acorde a la finalidad del Sistema y no a los objetivos particulares de
cada institución. De igual forma, las entrevistas y el taller dieron
39
“Nosotros no levantamos datos, solo recopilamos lo
que ya está. El problema es que a veces te acercas a al-
guna institución pidiendo datos crudos para hacer tus
propios análisis. La respuesta casi siempre es “¿para
qué los necesitas?”...¡Pues para analizarlos, para qué
más! (risas). Otros de plano solo te entregan un informe
con todo ya procesado y no saben responder por los da-
tos originales.”
Anónimo
40
particular, permitirá mejorar la atención diaria a hechos de tránsito
de la autoridad, del sector privado y de la sociedad civil. Por ejem-
plo, las fuerzas de seguridad pública podrán reforzar su presencia
en puntos, fechas y horarios de mayor prevalencia de hechos de
tránsito; los servicios de atención pre-hospitalaria, colocar ambu-
lancias en puntos estratégicos; las aseguradoras, mantener agentes
y unidades de atención preparados en áreas de mayor incidencia
de colisiones, aumentando asimismo su competitividad; a diversas
dependencias del gobierno de la ciudad, identificar puntos críticos
que requieran mejoras a la infraestructura vial y urbana, así como
diseñar campañas de sensibilización atacando conductas riesgosas
y a destino de poblaciones específicas; entre muchas otras accio-
nes. En este sentido, será además valioso el poder sumar a diversas
instituciones civiles y académicas especializadas en geografía, mo-
vilidad y seguridad vial para llevar a cabo investigaciones y análisis
más profundos.
41
de vías de tránsito y una movilidad más seguras, el impacto del
fomento de usuarios de vías de tránsito más seguros, o la eficacia
de la respuesta tras los hechos de tránsito. A su vez, el avance en
el cumplimiento de las metas de seguridad vial en la ciudad, respal-
dados por datos y evidencia, permitirán justificar a implementación
de acciones y proyectos, la continuación de estrategias específicas,
o el replanteamiento de otras, según su caso.
Informar a la ciudadanía.
42
IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA
43
visualizador con mapas, gráficas, metadatos y la posibilidad de des-
cargar los datos en formatos interoperables. De esta forma, cada
ciudadano/a tendrá acceso de forma pública y abierta a los datos
de seguridad vial.
44
45
3.
CONCLUSIÓN
OPORTUNIDADES PARA DATOS ABIERTOS DE SEGURIDAD VIAL EN LA
CIUDAD DE MÉXICO
47
responda a objetivos comunes, al mismo tiempo de facilitar y efi-
cientar sus propias acciones. Así, será fundamental capitalizar este
ejercicio de diálogo abierto y colaboración interinstitucional inicial
en las demás etapas de constitución del Sistema y en el proceso de
volver los datos de seguridad vial de la ciudad abiertos.
48
Así, resulta primordial que el proceso iniciado desemboque, en los
próximos meses, en la definición y la instalación del Sistema de In-
formación y Seguimiento de Seguridad Vial, una herramienta nece-
saria para el avance de la Visión Cero en la Ciudad de México.
49
REFERENCIAS
Laboratorio para la Ciudad (2018). Estrategia de datos abiertos de
seguridad vial para la CDMX. Ciudad de México: Laboratorio para la
Ciudad.
50
Organización Mundial de la Salud (2010). Sistema de datos: Manual
de seguridad vial para decisores y profesionales. Ginebra: Organi-
zación Mundial de la Salud. Recuperado de: http://www.who.int/
violence_injury_prevention/publications/road_traffic/data_ma-
nual_spanish.pdf
51
Atribución-NoComercial 2.5 México
(CC BY-NC 2.5 MX)
MARZO 2018