Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

UNMSM, Macro, 6. Economía II, EE - GG.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS –

ESTUDIOS GENERALES
ECONOMÍA II

Sesión 22 - 26

Dr. Gonzalo Alegría Varona


Economista y sociólogo
Correo 1: gonzalo.alegria@unmsm.edu.pe
Correo 2: trabajoconalegria@gmail.com
Web: www.gonzaloalegria.com
http://www.facebook.com/gonzalo.alegriavarona

www.librarything.es/catalog/galegria

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 1


Tabla de Contenidos, 1/2
22) El Modelo LM.
22.1) Objetivos principales del Modelo LM.

22.2) Supuestos del Modelo.


22.3) El Equilibrio en el Mercado de Activos Financieros.
22.4) La Demanda de Dinero.
22.5) La proyección de la Curva LM (Demo).
22.6) La Curva LM, conclusiones.

23) El Modelo IS.


23.1) Objetivos principales del Modelo IS.
23.2) Supuestos del Modelo IS.
23.3) IS y la Demanda de Consumo ( C).
23.4) IS y el Gasto Público (G).
23.5) IS y la Inversión ( I ).
23.6) La Demanda de Inversión.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 2


Tabla de Contenidos, 2/2
23) El Modelo IS (Continuación).
23.6) La Demanda de Inversión: DI.
23.7) La Función IS y el equilibrio en el Mdo. de Bienes.
23.8) Demo de la Curva IS.
23.9) La Curva IS, conclusiones.

24) IS/LM: Preguntas teóricas.


24.1) Pregunta teórica 1.
24.2) Pregunta teórica 2.
24.3) Pregunta teórica 3.

25) Ejercicios de cálculo.


25.1) Ejercicio 1.
25.2) Ejercicio 2.
26) Solucionario.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 3


22) El Modelo LM

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 4


22.1) Objetivos principals del Modelo LM

• En 1936 Keynes escribe: Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero.


• Su objetivo era relanzar la economía con una teoría muy distinta al ajuste liberal
clásico.
• Proponía que el Sector Público, al controlar la Oferta Monetaria (Ms) podía
corregir problemas de Demanda Agregada mediante mecanismos de emisión
y/o crédito monetario.
• Su desarrollo gráfico y matemático fue obra de John Hicks (en 1937) y Alvin
Hansen (libro “Full Recovery or Stagnation” en 1938).
• Por lo tanto, en este capítulo 22 vamos a explicar las principales
variables/factores y características de la curva LM.
• Vamos a definir la ecuación algebraica que la explica.
• Vamos a graficar la función LM.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 5


22.2) Supuestos del Modelo LM.

• Mercado Mixto simple, sin Sector Exterior (Economía


cerrada).
• Únicamente tres agentes: Familias, Empresas y Sector Público.
• Análisis a Corto Plazo.
• Los precios se mantienen fijos (todas las variables están en
términos “reales” no “nominales”).
• El tipo de interés se mantiene constante (variable fija).
• Por lo tanto, el salario real es simplemente el resultado de
Wn/Px.
• El tipo de interés (r) es variable y se determina en función de
la oferta y demanda de dinero.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 6


22.3) El Equilibrio en el Mercado de Activos
Financieros, 1/3.
• Los Activos Financieros son formas de mantener la riqueza
(depósito de valor, disponibilidad de capital) y están
compuestos de 2 factores:
• Activos No Rentables: Cash (Mo) y Depósitos a la Vista o de
alta disponibilidad: M1.
• Los Activos No Rentables son empleados por familias y/o
empresas que priman la liquidez sobre la rentabilidad.
• Activos Rentables: Bonos y Acciones.
• Reciben una retribución en el mercado. Sus propietarios
prefieren alta rentabilidad.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 7


22.3) El Equilibrio en el Mercado de Activos
Financieros, 2/3.
• L = Liabilities, es decir, el Pasivo del BCRP.
• L está compuesto por el Cash (Mo) o Currency Units (Cu) y los
Depósitos a corto o a la vista .
• La Oferta Monetaria es igual a la cantidad de dinero en
circulación ($Y) pero dividida por los precios (P), de forma que
queda como Renta Real ($Y/P).
• Los individuos (Familias) distribuyen su riqueza (Wn) en
términos reales (Wn/P) entre el dinero y los bonos en
circulación en el mercado en función de su propensión a
consumir (C1) o a Ahorrar (S1), de forma que el equiibrio de la
riqueza en el mercado monetario o de activos financieros se
logra cuando:
• Wn/P = L+DB

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 8


22.3) El Equilibrio en el Mercado de Activos
Financieros, 3/3.

Demanda de Dinero (L)


Mercado de Dinero o
Demanda de Saldos
Reales Oferta Monetaria
(Ms/Px)
Mercado de Activos
Financieros
Demanda de Bonos
(DB)
Mercado de Bonos
Oferta de Bonos (DB)

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 9


22.4) Demanda
de Dinero
La Demanda de Dinero es la “L”
y la llamamos también
“Demanda de Saldos Reales”.
Conforma parte de la LM.
L = M/P
Cuanto más renta tiene el
individuo, más dinero demanda
para hacer sus compras.
El “costo de oportunidad” de
mantener la liquidez, es lo que
yo dejo de ganar en intereses
(i).
L tiene pendiente decreciente. Fórmula de la Demanda de Dinero, L:

“Y” se mantiene constante.


L = kY – h(i)
Al mismo tipo de interés, un
aumento de renta desplaza a la K = Sensibilidad de la demanda de dinero (en función del
derecha la demanda de dinero
L2 > L1. nivel de renta Y). K > 0
h = Sensibilidad de la demanda de dinero al tipo de interés.
h>0.
© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 10
22.5) La proyección de la Curva LM

Si restamos a la fórmula de la riqueza monetaria real de los individuos, la


oferta monetaria entendida como Activos Financieros reales, el resultado
será:

OA = (L+DB) = (WN/P )= DA
L + DB = WN/P = MP + OB
L + DB = MP + OB
==================
(L-MP) + (DB – OB) = 0

L = M/P <=> DB = OB
L > M/P => OB > DB

Conclusión: si hay equilibrio en el mercado de dinero también lo habrá en


el de bonos.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 11


DEMO: La Curva LM
relaciona el nivel de
renta (Y) con el tipo
de interés (i), 1/2

1) Partiendo del eje del Mer-


cado de Dinero (arriba a la
izquierda), graficaremos una
Curva de Demanda de Saldos
Totales (L) y la vincularemos
con el eje de ordenadas de la
derecha o Curva LM.
2) Tengo una función de de-
manda de dinero L (curva
azul) y una Oferta Monetaria
que no varía porque la
controla el Banco Central y es
independiente del tipo de
interés (Curva recta y vertical
color negro): Mo/P.
3) En el punto E1 el mercado de
dinero se encuentra en equi-
librio porque la oferta moneta
ria (Mo/P) y la Demanda (L)
se igualan. Si esto coincidiera
con el mercado de bienes o
mercado real (Y) tendríamos
el punto E1 del eje de la
derecha. Con un tipo de
interés de equilibrio (i1) para
un nivel de producción de
equilibrio Y1.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 12


DEMO: La Curva LM
relaciona el nivel de
renta (Y) con el tipo
de interés (i), 2 de 2

4) Si aumentamos el nivel de
renta (Y2>Y1) la demanda de
dinero también se incrementa
ría…

5) Pasando de un punto de
equilibrio E1 a otro más elevado
E2, tanto en el mercado de
demanda de dinero L2 como en
el de Y2.

6) Si suponemos múltiples pun-


tos entre E1 y E2 de posibles
equilibrios, podemos graficar
una Curva a la que llamamos
Curva LM que grafica la impor
tancia de los equilibrios
conjuntos del mercado
monetario (i) con la economía
real (Y).

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 13


Mo/Po = Lo = KY – h(i)

h(i) = KY – (Mo/Po)

i = 1/h [KY – (Mo/Po)]

La Curva LM: el equilibrio total de mercado por el lado de la Economía Monetaria.


Las distintas combinaciones de niveles de tipo de interés (i) y niveles de renta (Y) en los cuales, ambos mercados (de
dinero y de bienes) se vacían correctamente (están en pleno empleo y equilibrio).
Mo/Po = Lo = K(Y) – h(i)

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 14


22.6) La Curva LM: Conclusiones.
La LM representa las combinaciones de tipo de interés (i) y Renta (Y) para
compatibilizar el equilibrio del Mercado de Dinero que permitirá, a su vez,
mediante otra curva IS, llegar al mercado conjunto con el Mercado de Bienes (IS).
Para que la LM esté en equilibrio, debe darse un equilibrio conjunto entre el
mercado de dinero en efectivo y el mercado de bonos.
La Curva LM tiene pendiente positiva y relaciona tipo de interés (i) en el eje de
ordenadas con el eje de abscisas (Y) o nivel de renta.
∆Y => L > (M/P) => ∆i
OB > DB => ٧ p => ∆i

¿Por qué se dice que la pendiente de la LM es igual a k/h?


¿Los cambios en Mo/Po se reflejan como movimientos “en” la curva o “de” la
curva LM?
Cuando los puntos a la derecha o a la izquierda de la LM representan EOM (Exceso
de Oferta Monetaria) o EDM (Exceso de Demanda Monetaria)?
© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 15
23) El Modelo IS

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 16


23.1) Objetivos principales del Modelo IS

• Vamos a definir la ecuación algebraica que la explica la forma en que se


complementa el Mercado de Bienes (mercancías y servicios) con el de Dinero y
Bonos, o Mercado de Activos Financieros.
• Posteriormente, vamos a graficar la función IS.
• Finalmente, lograremos entender el modelo conjunto IS/LM de forma que
podremos graficar y hacer problemas al respecto.
• Vamos a empezar esta graficación y representación algebraica de la Economía
Real y su relación con el Mercado de Activos Financieros, recordando que en el
mercado de activos decimos que:

• Z=Y=C+I+G
• Donde por Agentes Económicos hemos simplificado la interpretación de los
roles o comportamientos de la siguiente manera: C (Consumo) depende de las
Familias, I (Inversión) responde a las Empresas y G (Gasto Público) al Estado.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 17


23.2) Supuestos del Modelo IS.
• Mercado Mixto simple, sin Sector Exterior (Economía cerrada).
• Únicamente tres agentes: Familias, Empresas y Sector Público.
• Análisis a Corto Plazo.
• Los precios se mantienen fijos (todas las variables están en términos
“reales” no “nominales”).
• El tipo de interés se mantiene constante (variable fija).
• Por lo tanto, el salario real es simplemente el resultado de Wn/Px.
• El tipo de interés (“r” = “rate”) es variable y se determina en función de la
oferta y demanda de dinero. Pero es un tipo de interés real (descontada la
inflación).
• La Oferta Agregada (OA) entendida como la riqueza generada (PBI o PIB)
sería igual a la Demanda Agregada (DA) en equilibrio (se vacían los
mercados).

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 18


23.3) IS y la Demanda de Consumo.
• La Demanda de las Familias (o Economías Domésticas) se llama Consumo
(C) .
• C = Co + c1 (Yd).
• C = Co + C1 (Y- tY).
• Donde:
• C1= Propensión Marginal a Consumir.
• Tr = Transferencias del Sector Público al Privado.
• Yd = Renta Disponible = Y – tY + Tr.
• t = Tasa impositiva, donde 0 < t < 1.
• De forma que:
• C = Co + C1(Tr) + C1 (1-t) Y

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 19


23.4) IS y el Gasto Público.
• La Demanda de Bienes y Servicios que hace el Estado.
• Existen dos formas de Gasto Público:

Gastos de Consumo (GC)


Gastos de Inversión (IP).
• Donde:
• GC = Gastos Corrientes.
• IP = Inversión Pública.
• Tr = Transferencias sociales a las familias y ayudas o subvenciones
productivas a las empresas. No se consideran en todo momento ya que lo
que el Estado retira del mercado vía impuestos lo retorna al mercado
(Economías Domésticas y Familias), vía Trs y Trp, de manera que la
disponibilidad para el gasto de dichos fondos la tienen finalmente, las ED y
las Empresas.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 20


23.5) IS y la Inversión.
• La Demanda de Inversión es la demanda de bienes que hacen las
Empresas y que está dirigida al aumento del Stock físico de Capital.
• La Inversión depende del tipo de interés
• El tipo de interés: Es el precio relativo de la disponibilidad temporal de un
bien.
• IP = Inversión Pública: Está condicionada por los propios objetivos de
política económica del sector público y es poco sensible al tipo de interés
ya que el costo del dinero es nulo cuando emite efectivo (oferta
monetaria) o recauda impuestos y, es un costo muy bajo cuando emite
deuda pública para financiar las IP.
• IEmp = La Inversión Empresarial o Inversión propiamente dicha en nuestro
modelo, depende del tipo de interés.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 21


23.6) Demanda
de Inversión (DI). i
La Demanda de Inversión”
se simplifica diciendo que
es exclusivamente
Empresarial.
La Curva de Inversión tiene DI
pendiente negativa con
respecto al tipo de interés.
La pendiente de la Curva
de DI es: 1/b I
Cuanto mayor es b=> más 0
plana es la Curva.
Cuanto menor es b=> más
vertical es la Curva.
Fórmula de la Demanda de Inversión, I:
El origen de la Curva viene
determinado por el nivel de
la Inversión Autónoma
(expectativas empresaria-
I = Io – b(i)
les).
b = Sensibilidad al tipo de interés. b > 0. Inversamente proporcional
El Gasto Público (G) es una a “i”.
variable exógena
(autónoma) Io = Inversión autónoma.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 22


La Curva de Inversión: movimientos “en” y “de” la Curva I.
Cuanto más grande sea la sensibilidad de la función de inversión a los tipos de interés, mayor será “b” y, por ende,
más cambiará la inversión total ante una modificación de los tipos de interés. Confírmelo en Ia e Ib.
Por ejemplo, una subida del tipo de interés de io a i1 implica cambios mayores en Ia (que pasa de Ia1 a Ia0) y
cambios menores en Ib, es decir, los empresarios tienen distintas sensibilidades a las variaciones del tipo de interés
© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 23
23.7) La función IS y el equilibrio en el Mdo. de Bienes
Si restamos a la fórmula de la riqueza monetaria real de los individuos, la
oferta monetaria entendida como Activos Financieros reales, el resultado
será:

DA = [C ] + { I } + G
DA = [Co + C1 TRo + (1-c) Y] + { Io – bi } + Go
=================================
Teniendo en cuenta que Co, Io y Go son variables exógenas cuyo
comportamiento es autónomo, podríamos agruparlas todas de la siguiente
manera:
Ao = Co + Tro + Io + Go

De forma que la función de la Demanda Agregada quedaría así.

DA = Ao + C1 ( 1-t) Y - bi
Es una función que decrece con el tipo de interés. Porque i => I => DA
Mientras que: i => I => DA

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 24


23.8) DEMO: La
Curva IS relaciona el
nivel de renta (Y) y el
tipo de interés (i),
con el Gasto
Planeado o DA, 1/3

1) Tenemos un eje superior de


coordenadas que representa
la Demanda Agregada (DA)
con respecto a la Renta (Y),
mientras que el inferior es el
típico campo de ordenadas
para IS/LM, en el cual relacio-
namos un tipo de interés de
equilibrio (i) con un nivel de Y,
obviamente, vinculado a Y
como DA.

2) Si dibujamos en el eje supe-


rior la función de Demanda
Agregada:

DA = Ao +C1(1-t)Y – bi

podemos alcanzar un punto de


equilibrio E1 con un determinado
nivel de tipo de interés ( i1 ) y
Renta (Y1). © PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 25
23.8) DEMO: La
Curva IS relaciona el
nivel de renta (Y) y el
tipo de interés (i),
con el Gasto
Planeado o DA, 2/3

1) Si ahora bajamos los tipos


de interés pasando de i1 a
i2, aumenta la demanda y
por ende , sube el nivel de
producción (Y2 > Y1).

2) De forma que la recta de


Demanda Agregada se
desplaza hacia arriba por-
que aumenta la Inversión
de los empresarios para
atender el incremento de
demanda.

3) De forma que el punto E2


es un nuevo punto de
equilibrio entre el Mercado
de Bienes y el Mercado de
Dinero.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 26


23.8) DEMO: La
Curva IS relaciona el
nivel de renta (Y) y el
tipo de interés (i),
con el Gasto
Planeado o DA, 3/3

1) Por lo tanto, la proyección del


nuevo punto de equilibrio E2
en el eje i-Y en el cual repre-
sentamos la IS/LM, arroja un
punto E2 con un tipo de interés
más bajao (i1>i2) y un nivel de
producción más alto (Y2>Y1),
de forma que, podemos
deducir que, entre E1 y E2 se
pueden trazar muchos más
puntos discretos de equilibrio E
y, por ende, se puede trazar
una Curva IS de pendiente
negativa (descendiente) como
aparece en azul.
2) La Curva Inversión/Ahorro o IS
(Investment Savings) está
relacionada con la producción
de la Economía Real. Si
aumenta el tipo de interés “i”
baja la demanda y la inversión,
cayendo Y.
© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 27
23.9) La Curva IS: Conclusiones.
La IS nos permite representar el equilibrio del Mercado de Bienes debidamente
complementado con el Mercado Financiero o Monetario (LM).
Matemáticamente tenemos que:
Y = DA
DA = Ao + C (1-t) Y –bi
DA = Ao + C (Y-Yt) – bi
DA = Ao – bi + Y (1-c) (1-t)
Y = ᾳ (Ao – bi)
Siendo Alfa el multiplicador que determina cuanto varía el nivel de renta (Y)
cuando varía el nivel de Gasto Autónomo (Ao):
ᾳ = 1/ (1-c) (1-t)
Por ende, las expectativas empresariales y de los consumidores (Ao) son
fundamentales también, para explicar la aceleración o ralentización de una
economía.
© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 28
24) IS/LM. Preguntas
y Ejercicios

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 29


24.1) Preguntas tipo de IS/LM, 1/3
1) Si el multiplicador “b” es mayor, entonces la Curva IS es:
1.1) Más plana.
1.2) Más inclinada.
1.3) No le afecta porque lo que tiene que variar es el interés
(i)
1.4) No le afecta porque lo que tiene que variar es la Renta
(Y).
1.5) 1.3 y 1.4
1.6) Ninguna.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 30


24.1) Preguntas tipo de IS/LM, 2/3
2) Si modifico el Gasto Autónomo (Ao) entonces la Curva IS:
2.1) Se inclina más.
2.2) Se allana (se hace más plana).
2.3) Se desplaza a la izquierda.
2.4) Se desplaza a la derecha.
2.5) No varía
2.6) Ninguna.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 31


24.3) Preguntas tipo de IS/LM, 3/3
3) Si dispongo de un punto a la derecha y otro a la izquierda de la
Curva IS:
3.1) No puedo explicar el fenómeno porque estoy fuera de la Curva
IS.
3.2) Estaría reflejando situaciones anómalas, de tipo especulativo.
3.3) A la derecha hay un Exceso de Demanda y a la izquierda un
Exceso de Oferta.
3.4) A la derecha hay un Exceso de Oferta y a la izquierda un Exceso
de Demanda.
3.5) 3.1 y 3.2.
3.6) Ninguna.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 32


25) IS/LM. Ejercicios

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 33


25) Ejercicios de IS/LM, 1/4
25.1) A partir de estos datos, defina 25.1.1) la ecuación de la IS y
25.1.2) despeje la i:
Co = 50
Io = 800
GP = G = 600
TR = 100
b = 40
C1 = 0,8
t = 0,3
Ms = 500
Md = 0,3 Y – 70 i

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 34


25) Ejercicios de IS/LM, 2/4
25) Con los mismos datos anteriores:
25.1.3) Calcule la pendiente de la IS.
25.1.4) Despeje la ecuación de la LM.
25.1.5) A partir de los resultados de las ecuaciones de IS y LM
obtenidas, halle la producción de equilibrio (Y) y el interés de
equilibrio para los Mercados de Bienes y Monetario representados
por sus curvas.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 35


25) Ejercicios de IS/LM, 3/4
25.2) Considere el siguiente modelo IS/LM:
C = 400 + 0,25 Yd
I = 300 + 0,25 Y – 1.500i
GP = G = 600
T = 400
Md = 2Y – 12.000 i
Ms = 3.000

25.2.1) Calcule la ecuación de la IS


25.2.2) Calcule la ecuación de la LM
25.2.3) Halle la producción real (Y) de equilibrio

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 36


25) Ejercicios de IS/LM, 4/4
25.2) Continúa.
25.2.4) Despeje el tipo de interés de equilibrio (i).
25.2.5) Despeje la ecuación de la LM.
25.2.6) Grafique ambas curvas en su correspondiente eje i-Y.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 37


26) IS/LM. Solucionario

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 38


26.1) IS/LM. Solucionario.
Problema /Ejercicio 25.1

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 39


26.1) Soluciones del Ejercicio 25.1 (25.1.1 y 25.1.2)
25.1) A partir de estos datos, defina 25.1.1) la ecuación de la IS y
25.1.2) despeje la i: (Enunciado)
Co = 50
Io = 800
GP = Go = 600
Tr = 100
b = 40
C1 = 0,8
t = 0,3
Ms = 500
Md = 0,3 Y – 70 i

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 40


26.1) Soluciones del Ejercicio 25.1 (25.1.1 y 25.1.2)

Demanda Monetaria (IS):

DA = [C ] + { I } + G
DA = [Co + C1 TRo + (1-c) Y] + { Io – bi } + Go
=================================

Teniendo en cuenta que Co, Tro, Io y Go son variables exógenas cuyo


comportamiento es autónomo, podríamos agruparlas todas de la siguiente
manera (Ao = Demanda Agregada Autónoma):

Ao = Co + Tro + Io + Go

De forma que la función de la Demanda Agregada quedaría así.

DA = Ao + C1 ( 1-t) Y - bi

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 41


26.1) Soluciones del Ejercicio 25.1 (25.1.1 y 25.1.2)
Según Fisher la tasa real del tipo de interés (r) es igual a la tasa de
interés nominal (i) menos la inflación (π): r = i – π. Partiendo del
supuesto de que no hay inflación (π = 0), decimos que: r = i y, por ende,
diremos que el tipo de interés real es equivalente al nominal (i).

Las ecuaciones base que emplearemos son:

Factor / Ecuación Funcional Específica


C = Consumo C = c (Yd) Co + C1 TRo + (1-c) Y
I = Inversión I = b( i ) I = Io – b(i)
GP = G = Gasto Público GP = GC + Tr + IP Go = Constante (variable
exógena), depende del Gobierno
Demanda de Dinero / DA (Ms/Px) = L (Yd, i) DA = Ao + C1 ( 1-t) Y - bi

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 42


26.1) Soluciones del Ejercicio 25.1 (25.1.1 y 25.1.2)
Reemplazando los valores del enunciado por los que tenemos en la tabla
nos arroja:

Factor / Ecuación Funcional Específica


C = Consumo C = c (Yd) 50 + 0,8 Yd
I = Inversión I = b( i ) I = 800 – 40(i)
GP = G = Gasto Público GP = GC + Tr + IP G = 600
Yd = Renta Disponible Yd = Yn + Tr –T donde Yd = Y – tY + Tr
(T = Taxes = Impuestos)
Demanda de Dinero / DA (Ms/Px) = L (Yd, i) Md = 0,3*Y – 70 * i

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 43


26.4) Soluciones del Ejercicio 25.1 (25.1.1 y 25.1.2)
Ahora vamos a despejar la Ecuación de la IS:

Y= [ C ] + { I } + GP
Y= [ 50 + 0,8 (Yd) ] + { 800 – 40 i } + 600
Y= 50 + 0,8 (Y – T + Tr) + 800 – 40 i + 600
Y= 50 + 0,8 (Y – (Y-0,3Y) + 100) + 800 – 40 i + 600

Ahora sumamos todos los valores autónomos para obtener y despejar


Ao:

Y= Ao +
Y=
[ YC=] + { I } + GP1450 + 0,8 * (0,7* Y + 100) – 40 i
Y= 1450 + 0,56Y + 80 – 40 i
Y – 0, 56Y = 1530 – 40 i
(1 – 0,56) * Y 1530 – 40 i

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 44


26.1) Soluciones del Ejercicio 25.1 (25.1.2 y 25.1.3)

(0,44) Y = 1530 – 40 i
Y= (1/0,44) * (1530 – 40 i).

Ya hemos despejado la Ecuación IS.

Ahora despejaremos el tipo de interés de equilibrio. A partir de la ecuación IS:

Y = (1/0,44) * (1530 – 40*i)


Y = (1530/0,44) – (40/0,44)*i
25.1.2) Y = (1530/0,44) – (40/0,44)*i

25.1.3) Pendiente IS = derivada de “Y” respecto a la derivada del tipo de interés


“i” = incremento de Y dividido entre incremento de i elevado a -1 = (-040/0,44)
elevado a la menos uno -1 = (-040/0,44)-1 = O lo que es lo mismo, volteamos la
ecuación a: (0,44/40) = -0,011

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 45


26.1) Soluciones del Ejercicio 25.1 (25.1.1 y 25.1.2)
Oferta Monetaria (LM):
L = Liabilities, es decir, el Pasivo del BCRP.
L está compuesto por el Cash (Mo) o Currency Units (Cu) y los Depósitos
a corto o a la vista .
La Oferta Monetaria es igual a la cantidad de dinero en circulación ($Y)
pero dividida por los precios (P), de forma que queda como Renta Real
($Y/P).
Los individuos (Familias) distribuyen su riqueza (Wn) en términos reales
(Wn/P) entre el dinero y los bonos en circulación en el mercado en
función de su propensión a consumir (C1) o a Ahorrar (S1), de forma
que el equiibrio de la riqueza en el mercado monetario o de activos
financieros se logra cuando:
Wn/P = L+DB

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 46


26.4) Soluciones del Ejercicio 25.1 (25.1.4 y 25.1.5)
Volvemos a revisar los datos del enunciado base, solamente que
incluimos ahora la Oferta de Dinero:

Factor / Ecuación Funcional Específica


C = Consumo C = c (Yd) Co + C1 TRo + (1-c) Y
I = Inversión I = b( i ) I = Io – b(i)
GP = G = Gasto Público GP = GC + Tr + IP G = Constante (variable
exógena), depende del Gobierno
Demanda de Dinero / DA (Ms/Px) = L (Yd, i) DA = Ao + C1 ( 1-t) Y - bI
Oferta de Dinero Wn/P = L+DB (Ms/P) = 500

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 47


26.4) Soluciones del Ejercicio 25.1 (25.1.4 y 25.1.5)
(Ms/P) = (Md/P)
500= (0,3*Y) – (70*i)
70*i = (0,3*Y) - 500

i = (0,3/70*Y) – 500/70

25.1.4) Ecuación LM.

Ahora nos toca despejar la pendiente LM:


(Derivada parcial del incremento de i con
respecto a incremento de Y):

∆i / ∆Y = 0,3/0,7 = 0,0043 (la pendiente


obtenida aunque pequeña es positiva porque
siempre sale positiva la pendiente LM).
© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 48
26.4) Soluciones del Ejercicio 25.1 (25.1.5)
Ahora toca despejar la producción de equilibrio para IS/LM conjuntamente:
Partiendo de la Ecuación IS tenemos que:
Y = 1/0,44 (1530 – 40i)
Por otro lado, la Ecuación LM es:
i = (0,3/70 Y) – 500/70
Sustituyendo en la ecuación de Y el tipo de interés de equilibrio tendríamos:
Y = 1/0,44 (1530) – 1/0,44*40 [(0,3/70 Y) – 500/70]
0,44Y = 1530 – 40 [(0,3/70 Y) – 500/70]
0,44Y = 1530 – 0,1714 Y + 285,71
0,44Y = 1815,71 – 0,1714 Y
0,6114 * Y = 1815,71
Y = 1815,71 / 0,6114
Y = 2969,77

Finalmente, la forma más fácil de despejar la tasa de interés de equilibrio es


remplazando la Y en la ecuación del interés de equilibrio como sigue:
i = (0,3/70 Y) – 500/70 reemplazamos con Y = 2969,77 y obtenemos:
i = (0,3/70)* (2969,77) – 500/70 = 5,58

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 49


26.2) IS/LM. Solucionario.
Problema /Ejercicio 25.2

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 50


26.2) Soluciones del ejercicio 25.2
25.2) Considere el siguiente modelo IS/LM:
C = 400 + 0,25 Yd
I = 300 + 0,25 Y – 1.500i
GP = G = 600
T = 400
Md = 2Y – 12.000 i
Ms = 3.000

25.2.1) Calcule la ecuación de la IS


25.2.2) Calcule la ecuación de la LM
25.2.3) Halle la producción real (Y) de equilibrio

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 51


26.2) Soluciones del ejercicio 25.2
25.2) Continúa.
25.2.4) Despeje el tipo de interés de equilibrio (i).
25.2.5) Despeje la ecuación de la LM.
25.2.6) Grafique ambas curvas en su correspondiente eje i-Y.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 52


26.2) Soluciones del Ejercicio 25.2 (25.2.1. y 25.2.2)
C = 400 + 0,25 Yd
Yd = Y – T
C = 400 + 0,25 (Y-400)
C = 400 + 0,25Y – 100
C = 300 + 0,25 Y : Función Consumo
Ahora la función de Demanda Agregada:
Z=C+ [I]+G
Z = (300 + 0,25 Y) + [ 300 + 0,25Y – 1500i ] + 600
Z = 1200 + 0,5 Y – 1500i : Función de Demanda

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 53


26.2) Soluciones del Ejercicio 25.2 (25.2.1. y 25.2.2)
Partiendo del supuesto de que la Demanda Agragada es igual a la
Producción Agregada (PBI) o “Y” sustituimos la Z por Y procediendo a
despejar:
Z = 1200 + 0,5 Y – 1500i
Y = 1200 + 0,5 Y – 1500i
Y – 0,5Y = 1200 – 1500i
0,5 Y = 1200 – 1500i
Y = (1/0,5) * (1200 – 1500i)
Y = 2* (1200 – 1500i)
Y = 2400 – 3000i : Curva IS

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 54


26.2) Soluciones del Ejercicio 25.2 (25.2.1. y 25.2.2)
Partiendo del supuesto de que estamos en Competencia Perfecta y
Pleno Empleo y que, por ende, tanto el mercado de bienes como el
mercado de dinero están en equilibrio, procedemos a afirmar que la
Oferta de Dinero (Ms) y la Demanda de Dinero (Md) son iguales, de
forma que:
Md/P = Mo/P
2Y – 12000 i = 3000
2Y = 3000 + 12000 i
Y = (1/2) * (3000 + 12000 i)
Y = 1500 + 6000i
Y = 1500 + 6000i: Curva LM

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 55


26.2) Soluciones del Ejercicio 25.2 (25.2.1. y 25.2.2)
Finalmente en equilibrio, la Y del Mercado de Bienes (Yis) es igual a la Y
del Mercado Monetario y Financiero (Ylm):
Md/P = Mo/P
Y = 2400 – 3000i : Curva IS
Y = 1500 + 6000i: Curva LM
Yis: (2400 – 3000i) = (1500 + 6000i) : Ylm
2400- 1500 = 6000i + 3000i
900 = 9000i
900/9000 = i
I = 0,1 es decir, el 10%

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 56

También podría gustarte