Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Texto Básico Presentado1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 134

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECANICA

ESCUELA INGENIERIA INDUSTRIAL

TEXTO BÁSICO
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ING. FABIAN CHUGÑAY C.

1
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

RIOBAMBA – ECUADOR

2
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

INTRODUCCIÓN

E l presente trabajo ha sido diseñado con el objetivo de orientar a


los usuarios en la gestión de proyectos de inversión, que
posibilite desarrollar tanto sus capacidades profesionales como
incrementar el impacto de las instituciones que promueven el
desarrollo de proyectos y emprendimientos, de tal manera que
aseguren una asignación exitosa de los recursos.

Por ello, se consideró conveniente preparar la presente guía para la


formulación y evaluación de proyectos, la misma que constituye una
útil herramienta de trabajo, y que contiene una recopilación de
varios autores, así como de experiencias prácticas específicas de
consultores y expertos, que ha permitido estructurar un manual que
aborda los componentes básicos fundamentales a tener en cuenta
para formular y evaluar eficientemente proyectos de inversión, de
manera que éstos contengan todos los componentes y elementos
indispensables que permitan determinar la factibilidad o
conveniencia (viabilidad) de la idea de inversión constituyéndose en
un instrumento para la acertada toma de decisiones.

3
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

UNIDAD 1. INTRODUCCION

1.1 ENFOQUES CONCEPTUALES.

PLAN
Se refiere al aspecto global de todas las actividades del proceso de desarrollo dentro
de un período determinado y puede ser de corto plazo (uno a dos años), mediano
plazo (tres a ocho años) y largo plazo (diez a quince años). Contempla programas y
proyectos además abarca un conjunto más amplio de propósitos y objetivos como:
alcanzar el crecimiento de la economía.

Plan es un conjunto ordenado de objetivos generales y específicos, metas, políticas,


instrumentos, programas, proyectos medios y recursos, para lograr el desarrollo de un
área determinada (país, región, etc.)
El plan es una herramienta de gestión por la que se determina los pasos a seguir, las
metodologías y tiempos para alcanzar unos objetivos determinados.

El plan es una herramienta que nos permite marcarnos el camino para llegar a un
lugar concreto. Difícilmente podremos elaborarlo si no sabemos donde nos
encontramos y a donde queremos ir, este es, por lo tanto, el punto de partida.

Debemos preguntarnos:
¿Dónde está la empresa en estos momentos?
¿A dónde vamos?
¿A dónde queremos ir?

PLANIFICACIÓN
Es un método y una técnica de racionalización para emplear medios y recursos con el
propósito de alcanzar determinados objetivos por medio de acciones a realizarse en
un plazo determinado.

Esta técnica puede aplicarse a cualquier actividad por la cual un individuo, grupos de
individuos, o instituciones pueden alcanzar determinados objetivos.

4
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Es una forma de establecer procedimientos para la optimización de las relaciones


entre medios y objetivos y proporciona normas y pautas para la toma de decisiones
coherentes compatibles e integradas.

Para que la planificación sea eficaz debe contener:

a) El plan debe tener un contenido nacional: siempre teniendo presente que es un


proyecto político por lo tanto debe responder básicamente al tipo de sociedad que se
desea tener.
b) Los objetivos planteados deben ser alcanzables teniendo en cuenta medios,
recursos y también aspectos políticos, sociales y culturales que constituyen el marco o
contexto en donde se elabora o se ejecuta el plan.
c) Los medios que se escogen deben asegurar que se alcancen los objetivos con
eficacia y menor costo financiero y humano.
d) Que establezca un curso de acción escalonado y continuo en el cual se indiquen las
diferentes etapas y modalidades del proceso.
e) Comunicación bidireccional entre los planificadores y los beneficiarios.
Usualmente se suele hablar de planificación de planes, programas y proyectos, pero
debe tenerse muy en cuenta su diferencia.

PROGRAMA
Hace referencia a un conjunto de proyectos relacionados y coordinados entre sí 1 Ejm:
Programa de vialidad, de salud, de educación etc. Todos ellos como parte de las
acciones a realizarse dadas las metas y objetivos del plan dentro de un período
determinado.

PROYECTO
Generalmente el término proyecto se relaciona con la idea o el deseo de hacer algo. El
proyecto puede constituirse en una actitud, y en este caso se relaciona con una idea o
una intención. También puede ser una actividad, en tal caso se relaciona con un
diseño, un esquema o un bosquejo. De cualquier manera es un proceso de
ordenamiento mental que disciplina metódicamente el qué hacer del individuo.

Existen muchas interpretaciones del término proyecto, las cuales dependen del punto
de vista que se adopte en determinado momento. En diversas definiciones de proyecto

1
Caldas Molina Marco, Preparación y Evaluación de Proyectos

5
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

se expresa la idea de ordenamiento de antecedentes y datos, con el objeto de estimar


la viabilidad de realizar determinada acción.
Existen diversas definiciones de proyectos expresadas por diferentes autores2:

1.2 CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS


Por la naturaleza a la que corresponden, se clasifican de acuerdo a los diversos
sectores y subsectores en que se ha dividido la economía, otros autores lo clasifican
así:

2
Guía Didáctica para la formulación, evaluación y administración del proyectos productivos

6
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Otra clasificación:
Criterio de producto: Proyectos económicos directamente productivos y proyectos
sociales o de servicios no directamente productivos.
Criterio de método: Proyectos pedagógicos, de investigación, de acción, y proyectos
de investigación - acción.
Criterio de instrumentación: Proyectos de desarrollo, experimentales y piloto.
Criterio sectorial: Proyectos para industria, comunicaciones, agricultura, salud,
educación, etc.
Criterio de cobertura: Nacionales, regionales, sectoriales, institucionales,
empresariales, corporativos o individuales.

1.3 ELEMENTOS DE UN PROYECTO

Trata de los aspectos que deben ser analizados en un proyecto y son:

1.4 FASES Y ETAPAS DE UN PROYECTO

Un proyecto encierra tres fases lógicas comúnmente conocidas como el Ciclo de Vida
del proyecto:

7
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

1. FASE DE PREINVERSIÓN

8
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

2. FASE DE INVERSIÓN 3. FASE DE OPERACIÓN

1.5 LA FORMULACION DE PROYECTOS.

La evaluación, aunque es la parte fundamental del estudio, dado que es la base para
decidir sobre el proyecto, depende en gran medida del criterio adoptado de acuerdo
con el objetivo general del proyecto.

En el ámbito de la inversión privada, el objetivo principal, no necesariamente es


obtener el mayor rendimiento sobre la inversión. En los tiempos actuales de crisis, el
objetivo principal puede ser que la empresa sobreviva, mantener el mismo segmento
del mercado, diversificar la producción, aunque no se aumente el rendimiento sobre el
capital, etc.

ESQUEMA DE ELEMENTOS INCIALES PARA LA PRESENTACIÓN DE UN


PROYECTO

A continuación se presenta el esquema básico inicial que según documentos del


Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y social (ILPES), de la FAO, de
INCOTEC y de otras instituciones y autores, se consideran importantes en la
formulación y diseño de proyectos independientemente del área a la que pertenezca3.

3
Guía Didáctica para la formulación, evaluación y administración del proyectos productivos

9
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

1) Título del proyecto


2) Caracterización del proyecto
a) Identificación
b) Justificación
c) Marco institucional, social y teórico
d) Objetivos, propósitos, logros y metas
e) Beneficiarios
f) Cobertura y contexto físico o geográfico, social y cultural.
3) El régimen operacional
4) Instrumentos, métodos, técnicas y modalidades de operación
5) Cronología
6) Los recursos y costos de ejecución
7) Definición de indicadores
A continuación detallaremos estos aspectos iniciales de un proyecto:
1) Título del Proyecto
El título sirve para diferenciar un proyecto de otro, caracterizar su temática y
enunciar el contenido del proyecto.
2) Caracterización del proyecto
La caracterización requiere explicar la naturaleza del proyecto, para lo cual
se debe incluir los siguientes aspectos.

10
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

3) El régimen operacional
La ejecución de un proyecto implica la elaboración de un plan de ejecución en
forma detallada y cronológica de actividades del desarrollo del mismo,
corresponde a un esquema coherente y viable de la realización en función del
tiempo, de los recursos físicos, materiales, humanos, institucionales, técnicos y
financieros según los requerimientos. Los aspectos principales que involucra
esta etapa son:
• La determinación e inventario de las actividades a realizar
• la asignación de las actividades por periodos de tiempo disponible y en forma
secuencial
• la distribución de los recursos humanos, técnicos, físicos, financieros de
acuerdo a las actividades u operaciones del proyecto.
El método del camino crítico, cuya sigla es CMP "Critical Path Method",
consiste en la identificación y listado de las diferentes actividades a realizar,
para efectuar el análisis de la secuencia lógica de ellas, generalmente
cuestionándose sobre ¿qué actividades anteceden, cuáles siguen, cuáles se
realizan a la vez?

11
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

4) Instrumentos, métodos, técnicas y modalidades de operación


Para el planteamiento del método se deben tener en cuenta aspectos básicos
como:
• el conocimiento del contexto de las regiones o localidades del proyecto
orientarse a los problemas de las comunidades
• evidenciarse un trabajo intersectorial e interdisciplinario de tal manera que se
contribuya de manera eficiente y eficaz a la solución de los problemas
• permitir la interacción con otros proyectos y caracterizarse por la flexibilidad
que requieran situaciones de cambio durante el desarrollo del proyecto.
La investigación-acción participativa es uno de los métodos más aplicados en
proyectos comunitarios ya que permite conocer y actuar en el contexto de un
proceso de cambio o de transformación de la realidad.
Entre las técnicas de trabajo más utilizadas se tienen: el debate, el foro, los
talleres y todas aquellas que faciliten las discusiones, la identificación y análisis
de soluciones que permitan la toma de decisiones apropiadas para el
desarrollo del proyecto.

12
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

5) Cronología.- El tiempo se constituye en unos de los elementos básicos de os


proyectos, en términos generales se debe determinar el tiempo dependiendo
del tipo de proyecto (corto, mediano, largo palzo)
6) Los recursos y costos de ejecución

7) Definición de indicadores

13
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

1.6 ESTRUCTURA DE UN PROYECTO

Un proyecto se compone de cuatro partes fundamentales, más una parte


administrativa que es aquella que se requiere para la ejecución del mismo, sin
embargo, la importancia que se designe a uno u otro punto del esquema general
variará según la naturaleza del proyecto o según las circunstancias locales.
1. Estudio de Mercado
1.1 Mercado
1.2 Objetivo del Estudio de Mercado
1.3 Etapas de un Estudio de Mercado
1.3.1 Definición del Problema
1.3.2 Identificación de fuentes de información
1.3.3 Recopilación de antecedentes
1.4 El Producto
1.5 La Demanda
1.6 La Oferta
1.7 El Precio
1.8 Comercialización / Canales de distribución
1.9 Publicidad
2. Estudio Técnico
2.1Tamaño del Proyecto
2.2 Localización del Proyecto
2.3 Ingeniería del Proyecto
3. Estudio Financiero
3.1 Costos del Proyecto
3.2 Ingresos del Proyecto
3.3 Presupuesto de Costos y Gastos
3.4 Resultados Financieros del proyecto
3.5 Inversiones
3.6 Financiamiento

4. Evaluación
4.1 Evaluación Financiera
4.1.1 VAN
4.1.2 TIR
4.1.3 R B/C
4.2 Evaluación Económica

14
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

4.3 Evaluación social


5. Organización Legal y Administrativa
5.1 Organización Legal
5.2 Organización Administrativa

UNIDAD 2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 MERCADO
Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la
demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios
determinados.
El estudio de mercado es la parte del proyecto en la cual se estudia y se determina
la necesidad que tiene la sociedad, en relación al bien o servicio a ser producido.

2.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO


El objetivo del estudio de mercado es, estimar con la máxima aproximación posible
la cantidad de Bienes o Servicios que la comunidad está dispuesta a adquirir a
un precio y a un período determinado de tiempo.
Un conocimiento del mercado permitirá además:
 Verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y que es viable,
desde el punto de vista operativo, introducir en ese mercado el producto
objeto del estudio.
 Demostrar que tecnológicamente es posible producirlo, una vez que se
verificó que no existe impedimento alguno en el abasto de todos los
insumos necesarios para su producción
 Demostrar que es económicamente rentable llevar a cabo su
realización.
 Consta básicamente de la determinación y cuantificación de la
demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la
comercialización.
 Aunque la cuantificación de la oferta y la demanda pueda obtenerse
fácilmente de fuentes de información secundarias en algunos productos,
siempre es recomendable la investigación de las fuentes primarias,
pues proporciona información directa, actualizada y mucho más
confiable que cualquier otro tipo de fuente de datos

15
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

2.3 EL PRODUCTO

Si la finalidad del estudio de mercado es definir la demanda entre los consumidores


del producto, es fundamental que antes de todo se determine correctamente el
producto en cuestión.
 Debe hacerse una descripción exacta del o los productos que se pretenda
elaborar, lo que debe ir acompañado de las normas de calidad.
 En el caso de tratarse de una herramienta o pieza mecánica el producto deberá
acompañarse de un dibujo a escala que muestre todas las partes que lo
componen y la norma de calidad.
 La identificación del producto desde el punto de vista del mercado, debe
permitir a los proyectistas crear las bases de su trabajo a posteriori, definiendo
claramente el producto en cuanto a:
a) Su utilización
b) Sus sustitutos y complementos
c) Su vida útil
La descripción amplia de todas las características del producto conducen a una
correcta segmentación de mercado e identificación de potenciales clientes.

2.4 ETAPAS DE UN ESTUDIO DE MERCADO

2.4.1 Definición del Problema


Al iniciar un estudio de mercado, es importante plantear con términos precisos el
problema que se quiere resolver para proponer una solución razonable.
Un proyecto pretende esencialmente suministrar a la comunidad determinados bienes
o servicios, por lo que es necesario conocer la cuantía de los nuevos bienes o
servicios que se van a producir y que la comunidad estaría dispuesta a obtener a un
precio determinado. Es decir el problema por resolver consiste en determinar la
capacidad que ha de instalarse en la nueva unidad de producción de bienes o de
prestación de servicios y en estimar los probables ingresos en cada uno de los años
de la fase operacional del proyecto.

2.4.2 Identificación de las fuentes de Información

Generalmente se puede decir que existen dos fuentes de información: fuentes


primarias y fuentes secundarias.
a) Información Primaria:

16
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

La información primaria es aquella generada por el proyectista, se obtiene a través


de aplicaciones de encuestas y/o entrevistas a personas relacionadas con el
producto o el servicio. Por ejemplo: la competencia, compradores, distribuidores y
usuarios. Para generar información primaria de mercado se pueden utilizar varias
técnicas de encuestas, ya sea en conjunto o por separado: Cuestionarios por
correo, entrevistas personales y entrevistas telefónicas.

b) Información Secundaria:
Se consideran los datos que han sido originados por terceros, y que se utilizan en
el análisis del mercado. Estos datos pueden provenir de fuentes internas (dentro de
la organización) o externas, tales como: Organismos Gubernamentales (INEC,
Ministerios, etc.), Agencias de Investigación de mercados (CEDATOS, DELOITTE,
etc.); así como también libros, informes, publicaciones periódicas o especializadas,
etc.

17
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

2.4.3 Recopilación de los Antecedentes

Al recopilar la información, es importante tener clara la estructura de funcionamiento del


mercado, sus características, limitaciones y proyecciones. Contestando preguntas como4:
¿Qué se produce?
¿Cómo se produce?
¿Cuánto se produce?

Es decir se debe recolectar información como:


a) Series estadísticas
b) Uso y especificaciones del bien o servicio que se quiere producir
c) Precios y costos actuales
d) Idiosincrasia de los consumidores
e) Fuentes de abastecimiento
f) Mecanismos de distribución
g) Bienes o servicios sustitutos o complementarios
h) La política económica

2.4.4 Técnicas de Recopilación de la Información


Técnicas Cualitativas
Son métodos de recojo de información cualitativa que permiten la exploración del
mercado mediante entrevistas o dinámicas grupales, estas pueden ser:

4
Arboleda Vélez Germán; Proyectos “Formulación, Evaluación y Control.

18
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

• Focus Group:
Se trata de una dinámica grupal, que se distingue básicamente porque a
través de ella se puede investigar el subconsciente del individuo, pues
permite profundizar sobre sus sentimientos, actitudes y motivaciones
referidas a su conducta. Los Focus Groups, son dirigidos por un moderador
(de preferencia psicólogo) que realiza la dinámica siguiendo una guía de
pautas elaborada para el caso.
• Entrevistas en Profundidad:
A diferencia de la anterior, esta técnica cualitativa, se realiza de manera
individual, es decir sólo con un entrevistado a manera de conversación.
También se utiliza una guía de pautas.

• Técnicas Cuantitativas
Son aquellos métodos a través de los cuales se recogen la información cuantitativa
del mercado, de modo que nos permitan realizar una descripción del mismo.

• Encuestas por Muestreo Probabilístico:


Procedimiento mediante el cual se selecciona una muestra representativa y
aleatoria de la población. Su uso se da mediante la técnica de encuestas.

• Encuestas por Muestreo No probabilístico:


Procedimiento mediante el cual se selecciona una muestra de forma dirigida (selección
no aleatoria de elementos) en la población. Se usa mayormente en Test de Actitudes o
Pruebas de Producto.

ENCUESTA
Instrumento cuantitativo de investigación social mediante la consulta a un grupo de
personas elegidas de forma estadística, realizada con ayuda de un cuestionario.

EL CUESTIONARIO
Es un proceso individualizado por el cual le solicitamos información a alguien, su
función principal es la medición, siendo el instrumento más usado en la investigación
de mercados, específicamente en la investigación por encuesta.

19
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Consideraciones Generales:
Consideraciones sobre el contenido de las preguntas
• Establecer cuáles son las preguntas realmente útiles
• Definir si la pregunta utilizada nos proporcionará la información necesaria
• Definir si el encuestado podrá responder correctamente a las preguntas
formuladas.
• Evaluar si el encuestado querrá responder correctamente.
• Supervisar que no haya ninguna influencia externa que produzca algún tipo de
sesgo en la respuesta.

Consideraciones sobre la terminología a usar en las preguntas


• Utilizar palabras que tengan un significado único para todos los posibles
encuestados.
• Evitar palabras o frases que orienten hacia una determinada respuesta.
• Evitar respuestas implícitas en las preguntas.
• Evitar suposiciones preestablecidas o prejuicios relacionados.
• Tratar de que la respuesta provenga del marco de referencia del
encuestado.

Consideraciones sobre el formato a utilizar


• Definir el tipo o tipos de preguntas que nos permitan obtener la información
requerida y la clase de respuesta deseada.
• Las preguntas pueden tener carácter directo o indirecto.
• Las respuestas pueden clasificarse como de final abierto o de alternativa fija.

Consideraciones sobre la secuencia de preguntas


• Definir el grado de profundidad requerido para la cobertura total del tema.
• Establecer un orden lógico para evitar introducir errores.

Características físicas del cuestionario


 Establecer el tipo de impresión y el orden en la redacción, de forma tal que se
eviten malentendidos y se minimicen los errores de registro.
 Tratar de que las preguntas ocupen el menor espacio posible.

La prueba previa (pre-test)


 Someter el cuestionario final a un cuidadoso reexamen (prueba previa), usando
unidades muéstrales similares a las que se incluirá en la encuesta final.

20
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

 El cuestionario en esta prueba debe ser administrado tal y como se va a utilizar


en el trabajo de campo definitivo.

Pasos en la redacción de un Cuestionario

1. Consulte su formulación de los objetivos del estudio y en base a ello desarrolle una
lista de "información por obtener".
2. Considere el método de la recolección de datos: entrevista personal, teléfono o
correo. Esto influye en la forma en que se hacen las preguntas.
3. Elabore el borrador del cuestionario.
4. Haga que alguien ajeno al estudio lea el borrador de su cuestionario y lo critique.
5. Someta a prueba el cuestionario.
6. Haga las revisiones necesarias y proceda con el estudio.

Puntos de Verificación en la Redacción de Cuestionarios

Someta a una doble verificación su cuestionario formulándose las siguientes


preguntas:
• ¿Responde el cuestionario a los objetivos del estudio?
• ¿Son necesarias todas las preguntas?
• ¿Podrá el encuestado contestar todas las preguntas?
• ¿Querrán los encuestados contestar las preguntas?
• ¿Es de una extensión razonable?
• ¿Podrá un entrevistador o un encuestado llenar el cuestionario?
• ¿La secuencia de preguntas es correcta? .
• ¿Es el vocabulario sencillo, directo y familiar para todos los entrevistados?
• ¿Tienen algunas palabras un significado vago o ambiguo?
• ¿Son algunas de las preguntas de doble efecto?
• ¿Son dirigidas o manipuladas algunas preguntas?

Tipos de preguntas

Hay dos tipos básicos de preguntas: abiertas y cerradas.


Preguntas abiertas, aquellas que permiten que el encuestado responda con sus
propias palabras.

21
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Preguntas cerradas, aquellas que permiten que el encuestado seleccione una


respuesta de las alternativas suministradas. Estas pueden ser: preguntas de opción
múltiple y preguntas dicotómicas (sí - no).

¿Cómo hacer las preguntas?


 El contenido de las preguntas depende mucho de la capacidad del
investigador para definir bien las variables relacionadas con el objetivo del
estudio.
 Deben hacerse las preguntas realmente necesarias, ya que puede estarse
solicitando información de interés para el patrocinador de la encuesta o para el
investigador, sin que en realidad guarde relación con los objetivos de la
encuesta.
 Al formular la pregunta, hemos de procurar que la redacción sea clara para el
entrevistado, expuesta con un vocabulario y marco de referencia
comunes para el investigador y el entrevistado, que no influyan en las
respuestas.
 Antes de formular una pregunta, se da una breve introducción que indique al
entrevistado quién está efectuando la investigación, los objetivos de la misma y
lo que se pide a él y al resto de los participantes en lo referido al tiempo y
cooperación.
 Las preguntas iniciales deben ser sencillas e interesantes.
 Se agrupan las preguntas por aspectos o temas afines.
 En cada tema, se plantean primero las preguntas de índole general y luego se
pasa a las más específicas.
 Se colocarán las preguntas difíciles o más delicadas al final del
cuestionario.
 Para evitar la distracción y duplicación de instrucciones, se procura agrupar las
preguntas de formato similar.
 Las preguntas de índole clasificadora (ejemplo: edad, ingresos) se ponen a
final del cuestionario.
 No olvide de agradecer al entrevistado su cooperación.

2.4.5 Diseño de la Muestra

La muestra o unidad muestral es la unidad básica que contiene los elementos de


aquella población que estamos seleccionando.

22
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Este tema es sumamente complejo y comprende una serie de consideraciones,


fórmulas, métodos de procesamiento, etc., por lo que, a efectos del presente
documento, nos basaremos en una adaptación de la Tabla de Fisher - Arkin -Colíon,
validadas a través de varias experiencias de campo desarrolladas Mercadeando S.A.
en América Latina:

Población Total de Estudio Muestra a Considerar


Para un Margen de Error Para un Margen de Error
del 5% del 10%
Entre 500 y 1,000 254 87
Entre 1,001 y 2,000 325 95
Entre 2,001 y 3,000 349 97
Entre 3,001 y 4,000 362 98
Entre 4,001 y 5,000 368 98
Entre 5,001 y 6,000 373 99
Entre 6,001 y 7,000 377 99
Entre 7,001 y 8,000 379 99
Entre 8,001 y 9,000 382 99
Entre 9, 001 y 10,000 385 99
Entre 10,001 y 15,000 387 100
Entre 15,001 y 25, 000 391 100
Entre 25,001 y 50,000 396 100
Entre 50,001 y 100,000 398 100
+ de 100,000 400 100

Nota: Para poblaciones menores a 500 unidades, una muestra representativa


puede ser el 20%, como medida práctica de trabajo.

UTILIZACIÓN DE FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA


MUESTRA:

La obtención de una muestra consiste en definir la porción elegible de individuos de un


“universo”, a la que se aplica la encuesta directa para obtener la información deseada;
la cual debe ser representativa y similar a aquella que, teóricamente, se obtendría si
se abarcara a la totalidad del universo. La asimilación de los resultados de la muestra
al universo se conoce como “extrapolación”.

La muestra suele clasificarse como probabilística cuando todos los elementos de la


población tienen iguales probabilidades de ser seleccionadas; y, no probabilísticas
cuando se estratifica o segmenta al universo y la selección de los elementos a

23
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

encuestar queda a criterio del investigador. En las investigaciones de mercado, el


primer paso consiste en segmentar el universo, lo que permitirá determinar los
“universos parciales” sobre cada uno de los cuales se diseñará una muestra; al existir
una estratificación preliminar, se utiliza con gran frecuencia la muestra no
probabilística.

Otro aspecto importante para asegurar que los resultados de la encuesta sean
representativos es la definición del tamaño de la muestra, es decir su
dimensionamiento. Para el objeto es necesario conocer las características de la
muestra y de acuerdo a ellas, definir el grado o nivel de significación o confiabilidad
estadística y por tanto el nivel de error máximo que se asume. En la mayoría de
investigaciones de tipo económico es frecuente asumir un nivel de error de un 5% y un
nivel de confiabilidad del 95%.
Para el cálculo del tamaño de la muestra probabilística existen algunas fórmulas que
se describen en los textos de estadística como la siguiente:

Es muy común que sea dificultoso el determinar las probabilidades de ocurrencia pues
no se conocen datos históricos, por tanto, se asume un nivel de ocurrencia del 50%
para p y q, por lo que la fórmula a aplicar se resume en la siguiente:

Ejemplo: El número total de familias (universo) de una zona geográfica es 100.000


(N)
El margen de error estándar pretendido es del 5% y el nivel de confiabilidad del 95%.
El error es un indicador de la dispersión de una distribución de frecuencias.
n = 100.000 /(0 .05)2 (100.000) + 1 = 398

Se requieren 398 encuestas para obtener resultados extrapolables al universo.

Ejemplo de cuestionario:

24
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO


FACULTAD DE INGENIERIA

ESTUDIO DE MERCADO

El siguiente ESTUDIO DE MERCADO está dirigido a determinar cuáles son las preferencias de los
habitantes del sector urbano del cantón Ambato respecto a las frutas que más se consumen.

Edad………………………………Sector donde vive……………………………….......

1. Qué tipo de bebida prefiere en su dieta diaria:

Jugos naturales ( ) bebidas gaseosas ( )


Jugos artificiales, yupi ( ) otros( )

2. Dentro de los jugos naturales de su mayor consumo, enumere las tres frutas de su preferencia:
……………………….
………………………..
………………………..

3 Usted prefiere estas frutas por:

(Señale uno o varios ítems.)


Valor nutricional ( )
Sabor ( )
Economía ( )
Accesibilidad ( )

4 Usted consume jugos naturales:

Diariamente ( ) dos o más veces a la semana ( )


Varias veces a la semana ( ) Eventualmente ( )

5. Cuando consume jugos naturales, usted consume la cantidad aproximada de:

Un vaso ( ) Dos vasos ( ) Más de dos vasos ( )

6. Usted prefiere los jugos con:

Mucha fruta ( ) Una cantidad moderada de fruta ( ) Poca fruta ( )

7. Compraría usted pulpa de fruta:


PULPA DE FRUTA.- es la parte medular de la fruta desechando cáscaras y pepas; lista para mezclar con
agua y azúcar.

SI ( ) NO ( ) FIRMA…………………………….

25
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

2.5 LA DEMANDA

2.5.1 Análisis de la Demanda


Se entiende como demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere
o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio
determinado. La demanda es por lo tanto la fuente de potenciales ingresos de un
proyecto y en cierto sentido la razón de ser del mismo, por lo que conocerla para
poder satisfacerla constituye un reto fundamental al momento de escoger entre
diferentes alternativas de inversión.
Para determinar las características de la demanda es necesario conocer quiénes son
los clientes y cuáles son sus necesidades, qué es lo que buscan (qué, cuánto, cómo,
dónde y por qué consumen). Se hace necesario, por tanto, identificar y profundizar los
siguientes aspectos:

¿Quiénes son los clientes?


¿Cuáles son sus características?
¿Dónde están y cómo llegar a ellos?
¿Cómo se abastecen?
¿Cuál es la frecuencia de compra?

¿Sus criterios de elección


¿Sus exigencias de servicio
¿Por qué abandonan un producto

Cliente es quién toma la decisión de compra, quién determina el producto ó servicio


que se adquiere, convirtiéndose su compra en demanda. En el proceso existen
diferentes roles, que puede ejecutarlos una sola persona (como es el caso de la
compra de una gaseosa) o diferentes actores (como se observa en el mercado de
pañales desechables). Para visualizar de mejor manera este concepto se utiliza una
matriz de análisis como en el siguiente ejemplo utilizando el producto pañal
desechable:

26
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

En el ejemplo se pueden determinar varias conclusiones importantes como que el


lugar donde mayoritariamente tiene lugar el proceso de compra, especialmente la
decisión es la casa o domicilio, entonces se debe buscar la manera de empujar la
decisión a través de publicidad televisiva, revistas especializadas, insertos o visitas
personalizadas. De esta manera, se van identificando oportunidades de mercado que
pueden concretarse en estrategias, parte del plan de mercadeo. Así mismo, puede
haber varios actores dentro de un mismo punto de la matriz que pueden influir en la
decisión de compra como en la publicidad televisiva que debe ser analizada en su
contexto.
Para determinar las preferencias, gustos, características, proceso de compra y
ubicación de los clientes y a través de ello de la demanda, entre otras, se utilizan
algunas herramientas de mercadeo, como la investigación de mercado, que fue
analizada anteriormente.

FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA


En el siguiente cuadro se muestran algunos factores determinantes de la demanda, de
acuerdo con el tipo de producto que se trate.

TIPO DE ALGUNOS FACTORES DETERMINANTES


PRODUCTO
Tamaño de la población y su estructura, los niveles de ingreso y
su crecimiento y distribución, la urbanización, etc.

De consumo Factores de carácter complementario (artefactos eléctricos y


crecimiento de producción de energía).

Factor de sustitución (común en bienes de consumo durables).

Factores relacionados con sus usos finales (la demanda de papel


Intermedios para periódico crece cuando aumenta la circulación de
periódicos, la cual depende de la evolución de la alfabetización y
la enseñanza)
Tasas de crecimiento de las principales industrias que utilizan
De capital maquinas.

Factor de sustitución etc.

27
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

2.5.2 PROYECCION DE LA DEMANDA

La proyección de la demanda forma parte del estudio de mercado a través de la


identificación de una demanda potencial que pueda sustentar las ventas actuales y
futuras del proyecto, sin embargo, dada la importancia de la misma para obtener
valores cercanos a la realidad, se realiza una profundización de la misma.
La proyección de la demanda debe abarcar:
 El pronóstico de la demanda potencial para el bien o servicio.
 La estimación de la oferta potencial.
 Una estimación del grado de penetración del mercado que el proyecto
propuesto pueda alcanzar
 Las características de la demanda potencial durante un cierto periodo.

ESTIMACION DE LA DEMANDA FUTURA.


La proyección de la demanda procurará determinar la demanda futura, es decir la
cuantía de bienes o servicios que el mercado absorberá del proyecto. Para el objeto
pueden utilizarse varios métodos de cálculo:

 Extrapolación de la tendencia histórica.


 Método de regresión lineal

EXTRAPOLACIÓN DE LA TENDENCIA HISTÓRICA.


Este método sólo se aplica para productos/servicios que tienen series históricas, ello implica
que no corresponde a productos nuevos o nuevos segmentos de mercado. El empleo
de la tendencia para la proyección al futuro supone la aceptación de una proyección
de tipo “probable” que no tiene en cuenta factores externos e internos que podrían
afectar la tendencia histórica registrada. Por regla general, cuando la demanda del
bien está ligada al crecimiento de la población o al incremento de la actividad
económica puede aplicarse el método de extrapolación de tendencia.

Para aplicar el método se requiere una serie histórica, de preferencia con la mayor
cantidad de datos posibles. Cuando se presentan datos atípicos que quiebran la
tendencia de la serie, deberían desecharse los valores y el año correspondiente. La

28
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

variable independiente se refiere a la cifra que se proyectará y la variable dependiente,


puede ser la serie de años, es la que se modificará a libertad del proyectista.

Cabe destacar que la demanda futura no necesariamente se comportará como lo ha


hecho en anteriores períodos, por lo que los resultados de la proyección serán solo un
referencial de lo que se podría observar más adelante, más no deberán ser utilizados
como si fuesen datos definitivos de la demanda esperada, ya que ésta depende de
variables que no se contemplan en las proyecciones5.
El método de extrapolación de la tendencia histórica puede efectuarse de tres formas:

a. Tasa de Crecimiento Simple: Corresponde a la media aritmética de las tasas de


crecimiento por período de cálculo.

Ejemplo:
El consumo de balanceado en el año 2005 es de 1000 tn de balanceado; en el año
2006 es de 1200 tn.

b. Tasa de crecimiento acumulada: Comprende la tasa a la que debería crecer el valor del
primer período para registrar la cifra del último.

c. Método de regresión lineal: Implica la búsqueda de una línea que se “ajuste” en


forma óptima a la serie histórica.
El método más común es el de mínimos cuadrados, que plantea la condición de que la
suma de las diferencias, elevadas al cuadrado, de la serie Y real y las teóricas de la
línea recta se haga mínima.

5
Caldas Molina Marco, Preparación y Evaluación de Proyectos

29
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

La ecuación de ajuste de la proyección tiene la siguiente forma:


Y= a + b x
En donde:
Y=consumo aparente
a= parámetro o incógnita
b=parámetro o incógnita
X=tiempo centralizado

 Sacamos las ecuaciones normales para poder calcular los parámetros y


encontrar la función de proyección.
 Luego se estructura un cuadro en el que se puede obtener las ecuaciones
normales planteadas:

Ejemplo:

CALCULO DE LA DEMANDA PROYECTADA EN KILOS DE PULPA DE FRUTA


CONSUMO/DEMANDA HISTÓRICA 2001-2005

CUADRO Nº 9
DEMANDA

Años Y X XY X

2001 8087493,6 -2 -16174987,2 4


2002 8292132,0 -1 -8292132,0 1
2003 8501889,6 0 0 0
2004 8717025,6 1 8717025,6 1
2005 8937540,0 2 17875080,0 4

n=5 42536080,8 0 2124986,4 10

Ecuación de la recta

para:
Año 6

Año 7

30
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Año 8

Año 9

Año 10

2.6 LA OFERTA

“Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes


(productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio
determinado”.

El levantamiento de la oferta se realizará principalmente de fuentes primarias,


procurando establecer la cantidad y calidad de producto o servicio disponible en el
mercado.

El análisis de la oferta, al igual que la demanda, se divide en aspectos cualitativos y


cuantitativos.
Los aspectos cualitativos se refieren a:

 ¿Quién es la competencia? (directa e indirecta)

 ¿Dónde está la competencia? Distribución geográfica de la oferta.

 ¿Qué productos o servicios ofrece la competencia?

 ¿Cuál es su grado de calidad?

 ¿Cómo ofrece sus productos?

 ¿Cuáles son las presentaciones?

 ¿Cuáles son las características (perfil) de sus clientes?

 ¿Cuál es su capacidad instalada y utilizada?

 ¿Qué tecnología utiliza, cuál es su infraestructura e inversiones

 ¿Cuál es el número de trabajadores y su capacitación?

 ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades?

 ¿Cómo distribuye sus productos (canales de comercialización)

 ¿Cuáles son sus estrategias de promoción y mercadeo?

 ¿Existencia de estacionalidad en la producción (bienes) o (de servicios)?

 ¿Cuál es la estacionalidad?

 ¿Existe importaciones de los productos? ¿Cuánto se importa?

31
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

 ¿De dónde se importa? ¿Quién importa?

 ¿Cuáles son los medios por los que se importa?

En el análisis cuantitativo de la oferta, se deberían responder las siguientes


interrogantes:
¿Cuántos son los competidores?
Frecuencia con que se ofrece los productos/servicios (estacionalidad)?
¿Qué cantidad de producto (servicio) se halla disponible en el mercado?
Las categorías o clases de productos/ servicios
Precios de los productos /servicios
¿Cuál es la capacidad instalada de los competidores?
¿Cuál es su capacidad utilizada?

“Es difícil defender el hecho que la oferta es una función lineal o exponencial y que
presenta una tendencia predecible, no es así en la realidad y muy por el contrario la
oferta suele ser relativamente estática. No obstante, su cuantificación es muy
importante al momento de determinar la demanda insatisfecha, conforme se observa a
continuación.”

CALCULO DE LA OFERTA PROYECTADA EN KILOS DE PULPA DE FRUTA


OFERTA /PRODUCCIÓN HISTÓRICA 2001-2005

OFERTA

Años Y X XY X

2001 5935888 -2 -11871776 4


2002 6119472 -1 -6119472 1
2003 6308735 0 0 0
2004 6503850 1 6503850 1
2005 6705000 2 13410000 4

n=5 31572945 0 1922602 10

Ecuación de la recta

32
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

para:
6

10

2.7 DETERMINACION DE LA DEMANDA INSATISFECHA

La demanda insatisfecha es el resultado de la diferencia entre Oferta Proyectada


menos Demanda Proyectada (OP-DP), si el resultado es un valor negativo se asegura
la existencia de un mercado insatisfecho por lo tanto la viabilidad del proyecto, pues
esto significará que el nivel de oferta no cubre las necesidades del mercado; de forma
análoga si el resultado fuese positivo, significaría que existe una sobreoferta por lo
tanto el mercado está saturado y el proyecto no es viable.
Ejemplo:

DEMANDA INSATISFECHA DE PULPA DE FRUTA

EN LA CIUDAD DE AMBATO EN Kg.

AÑOS  Oferta Demanda Demanda

Proyectada Proyectada Insatisfecha

2006 7468150,20 9782208,00 -2314057,80

2007 7660410,40 9994706,64 -2334296,24

2008 7852670,60 10207205,28 -2354534,68

2009 8044930,80 10419703,92 -2374773,12

2010 8237191,00 10632202,56 -2395011,56

2.8 EL PRECIO

En el estudio de mercado de un proyecto, se deben analizar los precios que tienen los
bienes y servicios que se espera producir, con el propósito de caracterizar de qué

33
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

forma se determinan y el impacto que una alteración de los mismos tendría sobre la
oferta y la demanda del producto.
La consideración de la fijación y posibles variaciones de precios del producto
presentan grandes dificultades. Para minimizar estas dificultades es preferible hacer
estimaciones de valores máximos, mínimos y probables de los precios y analizar, a
través del concepto de elasticidad-precio o de la correspondiente curva de demanda,
como se reflejan estos valores en la cuantía de la demanda futura.
Las modalidades de fijación de precios más comunes son:
 Precio existente en el mercado interno
 Precio de productos similares importados
 Precios fijados por el sector público
 Precios estimados en función del costo de producción
 Precios estimados en función de la demanda
 Precios del mercado internacional
 Precios regionales 6

2.9 COMERCIALIZACIÓN / CANALES DE DISTRIBUCIÓN

El estudio de mercado debe complementarse con un análisis de la forma como se


pretende realizar la comercialización del bien o servicio que se está estudiando, o sea,
como se relacionará la unidad productiva con la unidad consumidora.
Los problemas que deberán examinarse entre otros, se refieren al almacenamiento,
transporte, acondicionamiento y presentación del producto, sistemas de crédito al
consumidor, asistencia técnica al usuario, publicidad y propaganda, y todas las cosas
que afecten a los medios establecidos para asegurar el movimiento de los bienes entre
el productor y el consumidor.

2.9.1 PUBLICIDAD

El sistema de promoción relacionado con un proyecto exige un estudio complejo que


generalmente es apoyado por un especialista, lo importante es cuantificar su costo.
La selección de los medios publicitarios depende de factores como: el tipo de
producto, la ubicación de los consumidores, el nivel de desarrollo del país, el grado de
educación entre otros.

6
Caldas Molina Marco, Preparación y Evaluación de Proyectos

34
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

UNIDAD 3. ESTUDIO TÉCNICO

3.1 TAMANO DEL PROYECTO

El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de


producción por año.
Para determinar el tamaño óptimo de la planta, se requiere conocer con mayor
precisión tiempos predeterminados o tiempos y movimientos del proceso, o en su
defecto, diseñar y calcular esos datos con una buena dosis de ingenio y ciertas
técnicas.

Es imposible desarrollar un método estandarizado para determinar de manera óptima


la capacidad de una planta productiva, dada la complejidad del proceso y la enorme
variedad de procesos productivos. Sin embargo, se intentará proporcionar una guía
para realizar tal determinación.

1. La cantidad que se desea producir, la cual, a su vez, depende de la demanda


potencial que se calculó en el estudio de mercado y de la disponibilidad de dinero.
Además, determina en gran medida el proceso de manufactura a seleccionar.

2. La intensidad en el uso de la mano de obra que se quiera adoptar: procesos


automatizados, semi-automatizados o con abundante mano de obra en las
operaciones. Esta decisión también depende, en buena medida del dinero disponible,
ya que un proceso totalmente automatizado requiere una mayor inversión.

3. La cantidad de turnos de trabajo, puede ser un solo turno de trabajo con una
duración de diez horas, dos turnos con una duración de nueve horas, tres turnos
diarios de ocho horas, o cualquier otra variante. No es lo mismo producir diez
toneladas trabajando uno, dos o tres turnos diarios; la decisión afectará directamente
la capacidad de la maquinaria que se adquiera. Desde luego, esta consideración se
evita en procesos continuos de manufactura.

4. La optimización física de la distribución del equipo de producción dentro de la


planta. Mientras más distancia recorra el material, ya sea como materia prima,
producto en proceso o producto terminado, la productividad disminuirá.

35
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Para lograrlo, es muy importante considerar las técnicas de manejo de materiales.

5. La capacidad individual de cada máquina que interviene en el proceso productivo y


del llamado equipo clave, es decir, aquel que requiere de la mayor inversión y que, por
tanto, se debe aprovechar al 100% de su capacidad. Si no se hace así, disminuirá la
optimización del proceso, lo cual se reflejará en una menor rentabilidad económica de
lo inversión al tener instrumentos muy costosos y ociosos.
6- La optimización de la mano de obra. Si se calcula mal la mano de obra requerida
habrá problemas. Con una estimación mayor, habrá mucha gente ociosa y se pagarán
salarios de más; si sucede lo contrario, los trabajadores no alcanzaran a cubrir todas
las tareas que es necesario realizar, retrasando el programa de producción.

El tamaño óptimo de un proyecto está dado por la capacidad de unidades de


producción en un periodo operacional determinado. Se relaciona con la Capacidad
mínima instalada para que el proyecto pueda ser autosostenible.
La capacidad instalada del proyecto lo determina el factor de menor capacidad
(maquinaria, equipo); y está en función del programa de producción y ventas que en
ningún caso puede ser igual a la capacidad instalada.

El Tamaño del Proyecto y las características del Mercado

36
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

3.1.2 Método numérico para estimar el tamaño de un proyecto con demanda


creciente
Este método permite tener una primera idea del tamaño óptimo aconsejable.
Para poder aplicarlo se deben conocer los siguientes parámetros:

D1 : magnitud de la demanda actual


r : tasa de crecimiento de la demanda
n : vida útil de la maquinaria y equipos
a : factor de escala (depende de la actividad)

Según este método el tamaño viene dado por:

k
T = D1 (1+r)

Donde k, denominado período óptimo se obtiene mediante la ecuación:

El exponente del factor de escala viene dado según la actividad. Como ejemplo
tenemos los factores de escala de la industria química y petroquímica

Producto Factor de escala


Acido sulfúrico 0.73
Azufre 0.64
Acido nítrico 0.93
Oxígeno 0.65
Estireno 0.65
GR-S (caucho sintético) 0.63
Etileno 0.86
Refinación de petróleo 0.67

37
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Ejemplo de Aplicación:

Mediante el método aproximado, determinar el tamaño óptimo aconsejable para un


proyecto que presenta las siguientes características:
 Magnitud de la demanda actual que debe satisfacer el proyecto: 3500 unidades
anuales
 Tasa de crecimiento de la demanda: 4% anual
 Vida útil de la maquinaria y equipos: 10 años
 Factor de escala: 0.60 (países semi-industrializados)

Al igualar a cero:

Al resolver la ecuación anterior por tanteo se tiene:

Para K=9,6

Para K=9,7

K está entre 9,6 y 9,7. Mediante interpolación lineal:

0,190298794

Al remplazar en la expresión (4,1) se tiene

38
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

3.2 LOCALIZACION DEL PROYECTO.

“El estudio de localización tiene como propósito encontrar la ubicación más ventajosa
para el proyecto; es decir, cubriendo las exigencias o requerimientos del proyecto,
contribuyen a minimizar los costos de inversión y, los costos y gastos durante el
periodo productivo del proyecto.”
La Idealización óptima de un proyecto es lo que contribuye en mayor medida a que se
logre la mayor faso de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo
unitario mínimo (criterio social).

El objetivo general de este punto es por supuesto llegar a determinar el sitio donde se
instalará "la planta."

3.2.1 MACROLOCALIZACION.

Es el estudio que tiene por objeto determinar la región o territorio en la que el proyecto
tendrá influencia con el medio. Describe sus características y establece ventajas y
desventajas que se pueden comparar en lugares alternativos para la ubicación de la
planta.

Componentes del estudio de macrolocalilzación


Con la finalidad de presentar un método general para la solución del problema de
localización, se identifican 3 componentes:
a) Seleccionar la región
b) Determinar la localidad dentro de la región

39
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

c) Elegir el sitio específico para ubicar la planta dentro de la localidad.


Factores relevantes para la macrolocalización
- Facilidades y costos de Transporte
- Disponibilidad y costo de Mano de Obra
- Materias Primas
- Estímulos Fiscales
- Facilidades de Distribución
- Comunicaciones
- Clima
- Sistemas de Apoyo
- Zonas Francas
- Condiciones Sociales y culturales

3.2.2 MICROLOCALIZACIÓN
Es el estudio que se hace con el propósito de seleccionar la comunidad y el lugar
exacto para instalar la planta industrial, siendo este sitio el que permite cumplir con los
objetivos de lograr la más alta rentabilidad o producir al mínimo costo unitario.

Factores que influyen en la microlocalización


La existencia de una gran cantidad de factores que influyen en la determinación de la
localización, origina que varíen su importancia de una industria a otra y de cada
región. Para cada empresa en particular, en función de sus estrategias y objetivos, se
deben determinar los factores que tendrán que ser tomados en cuenta en cada nivel
de análisis.

a) Condiciones climatológicas. Este factor influye mucho en la eficiencia de los


trabajadores y en los costos de construcción y mantenimiento, así como de las

40
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

necesidades de los procesos de producción que pueden verse afectados por la


temperatura, grado de humedad, precipitación pluvial, etc.
b) Estudios del medio ambiente. La integración de la empresa al medio ambiente
queda asegurada cuando sus objetivos responden a las expectativas de éste. El
estudio del medio ambiente se considera esencial para ajustar los objetivos. Entre los
elementos más importantes se deben tomar en cuenta la seriedad de la administración
municipal y calidad de los servicios públicos, la infraestructura local y la disponibilidad
de los recursos financieros.
c) Mano de obra. La mano de obra y personal de administración es un factor básico
del sistema de producción cuyas principales características son: la disponibilidad y
formación, costo, estabilidad y productividad.
d) Mercado. La localización de los clientes o usuarios es un factor importante debido a
razones de carácter competitivo, sobre todo cuando la localización determina el
mercado al que se puede acceder y cuando la entrega rápida de los productos es una
condición necesaria para las ventas.
Cuando un mercado se encuentra concentrado, el inversionista se inclina a colocar la
empresa lo más cerca posible de esta concentración. Cuando se encuentra disperso,
la influencia de éste factor se hace menos evidente.

e) Fuentes de energía. Sin excepción todas las industrias tienen necesidad de energía
en diferentes formas: eléctrica, química, mecánica, térmica, etc. La más importante de
éstas es la electricidad, puesto que puede ser fuente de otras formas de energía. Las
consideraciones más importantes son la confiabilidad del suministro así como su
costo.

f) Fuentes de abastecimiento de materia prima. Para el análisis de las fuentes de


abastecimiento y disponibilidad de materias primas se consideran principalmente el
alejamiento de las fuentes y su grado de dispersión tipo de transformación y
diversidad, y multiplicidad de los abastecedores.
La localización de una industria primaria depende de la ubicación de los recursos
naturales. Es necesario entonces encontrar soluciones para los problemas de mano de
obra, abastecimiento de materiales, servicio, energía y transporte.
Por lo que respecta a la localización de ciertas industrias secundarias, ésta depende
de la relación entre el peso y el volumen del producto terminado y de la materia prima.
Si el producto presenta un aumento de peso o de volumen, es preferible que la
empresa establezca su fábrica cerca del mercado. Si por el contrario, el procedimiento
de transformación reduce el peso o volumen de la materia prima, la empresa intentará

41
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

acercar su fábrica a las fuentes de abastecimiento; es decir, si una empresa debe


tener abastecimientos muy diversificados, pero a la vez desea elegir varios
proveedores de un mismo material, deberá establecer su fábrica en un sitio en donde
el costo total (compra y transporte) sea lo más bajo posible.

g) Impuestos. Algunas localidades utilizan concesiones de impuestos como incentivos


para atraer negocios e industrias. La reducción o exención de impuestos pueden ser
permitidas para nuevas empresas.

h) Medios de transporte y comunicación. Para la empresa los transportes


proporcionan, a la vez de un vínculo con los diferentes medios empresariales, el
aprovisionamiento del sistema de producción y la circulación de los productos. La
disponibilidad y eficacia de los transportes son aspectos importantes para el buen
funcionamiento de la producción. Para ciertas industrias, el costo de transporte
representa un buen porcentaje del costo total del producto terminado, por lo cual se
debe asegurar la economía de los medios de transporte que necesiten.

i) Eliminación de efluentes. Los requerimientos para la eliminación de desechos


contaminantes de una industria están reglamentados por las leyes de ecología y el
impacto que tendrán en la posibilidad de su exclusión. Este es un factor muy
importante para una empresa que emite contaminantes y desechos industriales,
debido a la necesidad de instalaciones especiales para su eliminación, caso que
implica una mayor inversión.

k) El marco jurídico. Las reglamentaciones nacionales, regionales y locales influyen


sobre las empresas y pueden diferir en distintos lugares. El nivel de burocratización de
las administraciones locales puede ser un elemento obstaculizador si los
procedimientos administrativos son largos y complejos.

l) Los terrenos y la construcción. La existencia de terrenos donde instalarse y para


futuras ampliaciones, a precios razonables, sin descuidar el régimen de propiedad o
tenencia de la tierra, así como los costos de la construcción, son aspectos importantes
ya que pueden variar de localidad en localidad.

m) Tamaño de la fábrica. La capacidad de producción influye determinantemente en la


selección del lugar, al requerir condiciones favorables para: abastecimiento en
cantidad y calidad de materias primas, disponibilidad de infraestructura apropiada a la

42
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

tecnología existente y a su operación; disponibilidad de insumos y servicios, así como


de terrenos; y en general de las necesidades en relación con su tamaño.
n) Política económica. Los planes y programas que formulan los gobiernos nacionales
o locales son un factor importante que favorece o no la localización de las empresas
industriales, puesto que es común encontrar políticas de desarrollo y descentralización
industrial para determinadas zonas de un país o estado.

3.2.3 MÉTODOS PARA EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN

MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS


Consiste en asignar factores cualitativos a una serie de factores que se consideran
relevantes para la localización. Esto conduce a una comparación cuantitativa de
diferentes sitios. El método permite ponderar factores de preferencia para el
investigador al tomar la decisión. Se sugiere aplicar el siguiente procedimiento para
jerarquizar los factores cualitativos:

1. Desarrollar una lista de factores relevantes.


2. Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos deben
sumar 1-00), y el peso asignado dependerá exclusivamente del criterio del
investigador.
3. Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de O a 10) y elegir cualquier
mínimo.
4. Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la
calificación por el peso.
5. Sumar la puntación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación.

43
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Suponga que se tienen los datos mostrados en la tabla anterior y se desea elegir entre
los sitios Ambato y Quito
Se escogería la alternativa Quito (7.74) por tener la mayor puntuación ponderada, la
ventaja de ese método es que es sencillo y rápido, pero su principal desventaja es que
tanto el peso asignado, como la ubicación que se otorga a cada factor relevante,
dependen exclusivamente de las preferencias del investigador y, por tanto, podrían no
ser reproducibles
MÉTODO DE SUMA DE COSTOS
Consiste en identificar los factores localizacionales para los cuales sea posible estimar
un costo o ganancia, luego se debe calcular el correspondiente costo o ganancia;
después de obtener el valor de la suma de costos o de ganancias se seleccionará
como mejor opción a aquella que presente la menor suma de costos o el mayor
beneficio.

UNIDAD 4. INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1 EL ESTUDIO DE INGENIERÍA DEL PROYECTO


La ingeniería del proyecto se refiere a aquella parte del estudio que se relaciona con
su etapa técnica.
El objetivo general del estudio de ingeniería es resolver todo lo concerniente a la
instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso,
adquisición de equipo y maquinaría, distribución óptima de la planta, hasta definir la
estructura jurídica y de organización que habrá de tener la planta productiva.

PROCEDIMIENTO PARA EL ESTUDIO DE LA INGENIERIA DEL PROYECTO


La base de este estudio serán el ámbito del proyecto y el tamaño del mismo.

44
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

4.2 INGENIERIA DEL PRODUCTO


El producto es el resultado de la combinación de materiales y procesos definidos y
establecidos de acuerdo con el diseño previo del mismo.
El producto del proyecto debe cumplir con las características de un buen diseño, como
son:

 Estética
 Funcionalidad
 Durabilidad

El estudio de todo proyecto debe hacerse sobre la base de un producto plenamente


definido. Primero se debe definir el producto y luego establecer los recursos y servicios
que este exige; para lo cual es necesario hacer un análisis del producto, es decir una
descomposición del bien o servicio final en cada una de sus piezas. El análisis consta
de dos pasos:
 Descomposición del bien o servicio.
 Determinación de los materiales o insumos requeridos.

Descomposición del bien o servicio


Se parte del bien acabado o del servicio prestado hasta las piezas o elementos
individuales que lo forman. El siguiente ejemplo muestra como se debe realizar la
descomposición del bien o servicio.7

Elemento Nº Nombre Material Cantidad por Origen


7
Arboleda Vélez Germán Proyectos “Formulación, Evaluación y Control”

45
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

unidad

1 Borrador Goma de 1 Interno*


borrar
2 Anillo metálico Aluminio 1 Comprado

3 Cubierta de 1 Interno*
Madera
madera
4 Barra de grafito Grafito 1 Comprada

*Interno: cuando es elaborado por la misma empresa.

4.3 DETERMINACIÓN DE LOS MATERIALES O INSUMOS REQUERIDOS

La lista de los elementos permite elaborar una lista de materiales e insumos. Los
materiales se clasifican en productivos e improductivos, y todos ellos deben aparecer
en la lista. Son productivos los que se incorporan directamente al bien o servicio e
improductivos los elementos tales como papelería, iluminación, combustibles,
elementos de aseo, servicios de energía, etc.

Lista de Materiales

Nombre del bien o servicio:


Nº del Especificaciones Dimensiones Nº de Peso Valor Valor
Elemento del material elementos Unitario Total
requeridos

Esquema recomendado para elaborar la lista de materiales

Otro esquema simplificado para elaborar la lista de materiales, se indica en el


siguiente ejemplo, aquí el objetivo es producir leche de soya en el cantón Machala
provincia de El Oro:

MATERIA PRIMA LUGAR DE EXPENDIO COSTO UNITARIO

Granos de soya. Machala $ 0,20 lb.


Azúcar. Machala $ 0,30 lb.
46
Especias varias Machala $0,10 lt.
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Como se puede observar los materiales improductivos no se anotan aquí, ya que


estos serán descritos detalladamente en el análisis de costos.

4.4 PROCESO DE PRODUCCIÓN

El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para


obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la
transformación de una serie de materias primas para convertirla en artículos mediante
una determinada función de manufactura.

También se puede definir como: la forma en que una serie de insumos se transforman
en productos, mediante la participación de una determinada tecnología, es decir la
combinación de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de operación.
Los distintos tipos de procesos productivos pueden clasificarse en función de su flujo
productivo o del tipo de producto, teniendo cada caso efectos distintos sobre el flujo de
fondos del proyecto.
Según el flujo, el proceso puede ser en serie, por pedido o por proyecto.

 El proceso de producción es en serie cuando los productos, cuyo diseño


básico es relativamente estable en el tiempo y están destinados a un gran
mercado, permiten una producción para formar stocks o existencias. Esta
producción permite obtener economías de escala por su alto grado de
especialización y va normalmente asociada a bajos costos unitarios.

 En un proceso por pedido, la producción sigue secuencias diferentes, que


hacen necesaria su flexibilización a través de mano de obra y equipos
suficientemente dúctiles para adaptarse a las características del pedido. Esta
producción permite obtener economías de escala por su alto grado de
especialización y va normalmente asociada a bajos costos unitarios.

 Un proceso de fabricación por proyecto corresponde a un producto complejo


de carácter único que con tareas bien definidas en términos de recurso y

47
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

plazos, da origen a un estudio de factibilidad completo. Ejemplos ilustrativos de


ese tipo de proyectos son los de construcción y de filmación de películas

PROCESO DE PRODUCCION

Proceso Transformador Producto Final


Estado Inicial +
=
Insumos Proceso Productos

Son aquellos elementos Conjunto de operaciones Bienes finales resultado


sobre los cuales se que realizan el personal y la del proceso de
efectuará el proceso de maquinaria para elaborar el transformación
transformación para producto final
obtener el producto final.
Suministros Equipo productivo Subproductos

Son los recursos Conjunto de maquinaria e Bienes obtenidos no


necesarios para realizar el instalaciones necesarias como objetivo principal
proceso de para realizar el proceso del proceso de
transformación. transformador. transformación, pero
con un valor
económico.
Organización Residuos o Desechos

Elemento humano necesario Consecuencia del


para realizar el proceso proceso con o sin valor.
productivo.

Esta parte del estudio ayudará al investigador a seleccionar una determinada


tecnología de fabricación.

4.5 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

La mejor técnica para analizar un proceso de producción son los diagramas. Estos
definen el ámbito de todo el proyecto y sirven de base para la labor de ingeniería
detallada, necesaria para cuantificar las inversiones en el proyecto y los costos de
operación; así también facilitar la distribución de la planta aprovechando el espacio
disponible. Algunos ejemplos de diagramas son:

4.5.1 DIAGRAMA DE BLOQUES.

48
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Constituyen una representación sencilla del proceso que lleva a la producción del bien
o del servicio. Para la representación de las operaciones unitarias que se realizan en
la materia prima se utilizan rectángulos los mismos que se unirán mediante flechas
que indican la secuencia de operaciones.

4.5.2 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

Posee más detalles que el diagrama de bloques. Es una representación gráfica de los
puntos en que los materiales entran en el proceso y de la forma como suceden las
diferentes acciones. En su elaboración se utilizan cinco símbolos internacionalmente
aceptados para representar las acciones efectuadas: operación, transporte,
inspección, espera y almacenaje.
Sus correspondientes símbolos y definiciones son los siguientes:

Operación
Significa que se está efectuando un cambio o transformación en algún
componente del producto aplicando medios mecánicos, físicos o químicos, o
una combinación de ellos.

49
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Transporte
Es la acción de desplazar un objeto de un lugar a otro, excepto cuando tales
desplazamientos son parte de una operación o los realiza el operario en el
sitio de trabajo durante una operación o inspección. Generalmente ocurre cuando se
lleva el objeto a una zona de espera o de almacenaje.

Inspección
Es la acción de examinar un objeto para identificarlo o verificar su calidad, o
características o cantidad.

Espera
Ocurre cuando las condiciones no permiten o no exigen la realización
inmediata de la acción que se tiene planeada como la siguiente.

Almacenaje
Puede ser de materia prima, de productos en proceso, de subproductos, de
residuos o de productos terminados.

Actividad combinada

Se presenta cuando al mismo tiempo se realizan dos o más acciones de


las antes mencionadas.

El siguiente ejemplo es el diagrama de flujo del proceso para la fabricación de quesos.


Como podemos observar se debe indicar todos los pasos para la transformación de la
leche como materia prima hasta el almacenaje del producto terminado que en este
caso es el queso.

50
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LECHE CUAJO SAL

Transportar
Transportar la leche del camion Transportar

Remover la leche

Añadir el cuajo

Remover la leche

Esperar que se cuaje

Verificar el cuajo

Cortar la cuajada

Esperar que se asiente

Colocar la malla de desuerar

Deseurar

Transportar el suero al canal

Soltar el suero

Trans. Sin carga

Remover la cuajada

Poner la sal

Remover la cuajada

Coger la cuajada salada

Transportar la cuajada

Soltar la cuajada

Trasportar sin carga

Tapar los moldes

Esperar que se compacte

Desmoldar

Enfundar

Cubicar

Montar al trasportador

Transportar

Almacenar

51
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Existen otros diagramas que sirven para representar el proceso de producción de


manera más amplia como se muestra a continuación:

52
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

4.5.3 BALANCE DE MATERIALES


El balance de materiales debe mostrar lo que ocurre físicamente con la materia prima
y materiales durante el proceso. El balance puede ser elaborado de una manera
numérica o por medio de representaciones gráficas.

Ejemplo:

4.5.4 CALCULO DE CANTIDADES DE MATERIA PRIMA E INSUMOS


Los componentes de un producto se pueden dividir en dos:
 Materiales productivos. Los que se integran al producto
 Materiales improductivos. Intervienen en alguna parte del proceso y no
aparecen integrados en el producto.

Cálculo de cantidades de materiales productivos


Para el cálculo de las cantidades de materiales productivos es necesario conocer los
porcentajes de pérdida y desperdicio en cada uno de los procesos a que se somete la
materia prima en consideración y establecer si los desperdicios se pueden reutilizar, o
vender como subproductos o no son utilizables.

Cálculo de cantidades de materiales improductivos


Los principales improductivos son:
 Consumo de agua
 Consumo de energía
 Consumo de insumos varios (combustible, diesel, aceite, gas, detergente,
lubricante)
 Consumo de empaques

4.6 TECNOLOGIA DEL PROYECTO

53
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Respecto de cualquier proyecto, el primer paso consiste en identificar la tecnología; es


decir, el conjunto de conocimientos técnicos, equipos y procesos que se emplean para
obtener el bien o para prestar el servicio.

4.6.1 FACTORES RELEVANTES QUE DETERMINAN LA SELECCIÓN DE EQUIPO


Y MAQUINARIA
En el momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria, se deben tomar en
cuenta una serie de factores que afectan directamente la elección. La información
recabada sobre los equipos será útil en la comparación de los mismos y también es la
base para realizar una serie de cálculos y determinaciones posteriores. A continuación
se menciona toda la información necesaria y la utilidad que ésta tendrá en etapas
posteriores:

a) El tamaño del proyecto.


b) Proveedor. Es útil para la presentación formal de las cotizaciones.
c) Precio. Se utiliza en el cálculo de la inversión inicial.
d) Dimensiones. Dato que se usa al determinar la distribución de la planta.
e) Capacidad. Éste es un aspecto muy importante, ya que, de él depende el
número de máquinas que se adquiera.
f) Flexibilidad. Se refiere a algunos equipos que son capases de realizar
operaciones y procesos unitarios en ciertos rangos.
g) Mano de obra necesaria. Es útil al calcular el costo de la mano de obra directa
y el nivel de capacitación que se requiere.
h) Costo de mantenimiento. Se emplea para calcular el costo anual del
mantenimiento. Este dato lo proporciona el fabricante como un porcentaje del
costo de adquisición.
i) Consumo de energía eléctrica, otro tipo de energía o ambas. Sirve para
calcular este tipo de costos. Se indica en una placa que traen todos los
equipos, para señalar su consumo en kw/h.
j) Infraestructura necesaria. Se refiere a que algunos equipos requieren alguna
infraestructura especial (por ejemplo, alta tensión eléctrica), y es necesario
conocer esto, tanto para preverlo, así como también por el incremento de la
inversión inicial.
k) Equipos auxiliares. Hay máquinas que requieren aire a presión, agua fría o
caliente, y proporcionar estos equipos adicionales es algo que queda fuera del
precio principal. Esto aumenta la inversión y los requerimientos de espacio.

54
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

l) Costo de los fletes y de seguros. Debe verificarse si se incluyen en el precio


original o si debe pagarse por separado y a cuánto ascienden.
m) Costo de instalación y puesta en marcha. Se verifica si se incluye en el precio
original y a cuánto asciende.

4.6.2 CALCULO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO

En función de la capacidad de la producción se deberá realizar la selección de la


maquinaria y el equipo en general; también es necesario considerar factores como la
inversión para su adquisición y las proyecciones de producción.

En el siguiente ejemplo se muestra la rentabilidad de la adquisición de una maquinaria


en función de la capacidad de producción

VARIABLE 250 cc 500 cc 2000 cc


a) Capacidad de producción anual
(unidades) 19.500.000,00 19.500.000,00 19.500.000,00
b) Inversión total necesaria 110.000,00 110.000,00 110.000,00

c) Costo Total de Producción $4.485.000,00 4.875.000,00 13.845.000,00


d) Ingreso Total 7.995.000,00 7.215.000,00 23.595.000,00
e) Costo Unitario $ 0,23 0,25 0,71
f) Utilidad 3.510.000,00 2.340.000,00 9.750.000,00
g) Rentabilidad >100% >100 >100

PRECIO DE VENTA 0,41 0,37 1,21

En la selección se tiene el equipo básico (el relacionado con el proceso objeto del
proyecto), el equipo auxiliar (de transporte, de suministro de servicios, plantas, equipo
de emergencia, de taller, de comunicaciones, de tratamiento de aguas, de eliminación
de desechos, etc.), el equipo para servicios (equipo de cafetería, equipo de cafetería,
de servicios médicos, equipo de limpieza, etc.), los repuestos y las herramientas.
Hasta donde sea posible se debe desglosar en equipo y maquinaria importados y en
equipo y maquinaria nacionales.

Maquinaria y Equipo

55
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Descripción Cantidad Costo Costo


unitario total
1. Equipo Básico

1Valor Equipo Básico

Descripción Cantidad Costo Costo


unitario total
1. Equipo auxiliar

Valor equipo auxiliar

Descripción Cantidad Costo Costo


unitario total
1. Equipo para servicios

Valor equipo para servicios

Descripción Cantidad Costo Costo


unitario total
1. Herramientas

Valor herramientas

56
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

VALOR TOTAL DE EQUIPOS

Aquí se muestra la selección de la maquinaria para la producción de leche de soya, en


este ejemplo se toma también muy en cuenta no solo la maquinaria necesaria para
producción sino también los servicios y herramientas necesarias para la misma, de
esta manera en el capitulo de costo nos será mas fácil realizar los cálculos.

EQUIPOS

TANQUE DE PREENFRIAMIENTO 13500


CLARIFICADORA 5600
PASTEURIZADORA 20000
LLENADORA 14800
TANQUE PULMON 600
TANQU PULMON 2 2300
3 BOMBAS 6000
SILO 22000
COMPRESOR DE CAMARA 8700
TOTAL $93500

EQUIPO SECUNDARIO

Caldero 105000
Compresor de aire 7500
Banco de hielo 30000
Ablandador de agua 10000
Tubería de agua helada 1500
Tubería de producto 2640
Tubería de vapor 2000
Tubería de aire 560
TOTAL $159200

HERRAMIENTAS
El costo de las maquinas incluye el costo de las herramientas.

TERRENOS Y EDIFICIOS

57
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

El terreno y el edificio donde se ubicara la planta son proveídos por uno de los
accionistas y cuyo valor es de $ 80000 el terreno y $ 50000 el edificio.

VEHICULOS

Vehículos requeridos para la distribución y recolección.

2 Camioneta chevrolet 35890


Camión 45000
2 furgones 3000
TOTAL $83890

MUEBLES Y ENSERES

EQUIPO CANTIDAD TOTAL


Escritorio 2 200
Mueble 2 250
Repisa 2 250
Total $700

EQUIPO DE CÓMPUTO

Computador 1 1100
Total $ 1100

GAVETAS

Costo unitario * 1000 3,40


Total $3400

LABORATORIO

Laboratorio 1000
TOTAL $1000

COMBUSTIBLES Y SERVICIOS

Los principales suministros básicos que se requiere para la elaboración del producto
son:

Combustible 500
Mantenimiento 500
TOTAL $1000

58
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

PUBLICIDAD.

IMPLEMENTACIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Cuña en Radio Durante 1 mes 250,00 750,00

Llaveros 100 0,40 40,00

Esferos 150 0,33 49,50

Publicidad Diario Durante 1 mes 120,00 120,00

TOTAL $959,50

SERVICIOS BASICOS
Los servicios básicos necesarios para la producción mensual suman un total
$1104,63. Correspondiendo el porcentaje de agua al 55% y el de luz al 45%.
Los servicios básicos para la parte administrativa son los siguientes:

Agua 80
Luz 150
Teléfono 200
TOTAL $430

CONSTRUCCIONES Y OBRAS CIVILES


Se requiere alrededor de 380m2 de terreno, esto incluye la oficina y la bodega. El que
deberá dotarse de instalaciones de agua, desagüe y electricidad. Las edificaciones
comprenden dos bloques: el de proceso y el administrativo
En nuestro caso, utilizaremos un galpón propio de uno de nuestros accionistas.

Galpón o nave para planta 80000


TOTAL $80000

REQUERIMIENTO DE PERSONAL

MANO DE OBRA DIRECTA


Operador de maquinaria 250
Operador de envasado 250
Operador de corte 250
Operador de empaquetamiento 250

59
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Operador de Laboratorio 250


Operador de pasteurizado 250
TOTAL $1500

MANO DE OBRA INDIRECTA


Ventas
2 choferes 480
Jefe de comercialización 400
Total $880
Producción
Jefe de producción 400
Chofer 240
Total $640
Administración
Contador 300
Secretaria 220
Gerente 450
Total $ 970
∑ TOTAL: $3990

DESCRIPCION DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO


La descripción de la maquinaria y equipo puede hacerse tal como se muestra en la
siguiente tabla. Esta descripción se realizará de todo el conjunto de maquinaria y
equipos descritos anteriormente.
Ejemplo:
Equipo básico de molienda requerido por un trapiche panelero

Descripción del Equipo Básico


Etapas del Proceso Nºde unidades Detalle
Extracción 1 Molino con capacidad de 2 Ton/hora
1 Motor de 16 HP
Clarificación, 1 Horno que alcance temperaturas
evaporación, superiores a 120ºC
concentración 5 Pailas de cobre
y punteo 2 Cucharones para retiro de cachaza
2 Recipientes para deposito de cachaza
Batido y moldeo 1 Batea con capacidad de 120kg
2 Mesas: una para colocar batea y otra
para colocar gaveras
5 Gaveras para presentación redonda de

60
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

la panela
30 Gaveras para presentación rectangular
de la panela

4.7 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

Una buena distribución de la planta es la que proporciona condiciones de trabajo


aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene las
condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores.

OBJETIVOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA


Los objetivos y principios básicos de una distribución de la planta son los siguientes:

1. Integración total. Consiste en integrar en lo posible todos los factores que afectan la
distribución, para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de
cada factor.

2. Mínima distancia de recorrido. Al tener una visión general de todo el conjunto, se


debe tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales, mejor trazado del flujo.

3. Utilización del espacio cúbico. Aunque el espacio es de tres dimensiones, pocas


veces se piensa en el espacio vertical, su utilización es muy útil cuando se tienen
espacios reducidos y su utilización debe ser máxima.

4. Seguridad y bienestar para el trabajador. Este debe ser uno de los objetivos
principales en toda distribución.

5. Flexibilidad. Se debe obtener una distribución fácilmente reajustable a los cambios


que exija el medio, para poder cambiar el tipo de proceso de la manera más
económica, si fuera necesario.

4.7.1 TIPOS DE PROCESO Y SUS CARACTERÍSTICAS

Cualquiera que sea la manera en que esté hecha una distribución de la planta, afecta
el manejo de los materiales, la utilización del equipo, los niveles de inventarío, la

61
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

productividad de los trabajadores, e inclusive la comunicación de grupo y la moral de


los empleados La distribución está determinada en gran medida por:

1. El tipo de producto (ya sea un bien o un servicio, el diseño del producto y los
estándares de calidad).
2. El tipo de proceso productivo (tecnología empleada y materiales que se re quieren).
3. El volumen de producción (tipo continuo y alto volumen producido o intermitente y
bajo volumen de producción).

Existen tres tipos básicos de distribución:

a) Distribución por proceso. Agrupa a las personas y al equipo que realizan


funciones similares y hacen trabajos rutinarios en bajos volúmenes de
producción. El trabajo es intermitente y guiado por órdenes de trabajo
individuales.
Éstas son las principales características de la distribución por proceso: son
sistemas flexibles para trabajo rutinario, por lo que son menos vulnerables
a los paros. El equipo es poco costoso, pero se requiere mano de obra
especializada para manejarlo, lo cual proporciona mayor satisfacción al
trabajador. Por lo anterior, el costo de supervisión por empleado es alto, el
equipo no se utiliza a su máxima capacidad y el control de la producción es
más complejo.
b) Distribución por producto. Agrupa a los trabajadores y al equipo de
acuerdo con la secuencia de operaciones realizadas sobre el producto o
usuario. Las líneas de ensamble son características de esta distribución
con el uso de transportadores y equipo muy automatizado para producir
grandes volúmenes de relativamente pocos productos. El trabajo es
continuo y se guía por instrucciones estandarizadas.
c) Distribución por componente fijo. Aquí la mano de obra, los materiales y
el equipo acuden al sitio de trabajo, como en la construcción de un edificio
o un barco. Tienen la ventaja de que el control y la planeación del proyecto
pueden realizarse usando técnicas como el CPM (ruta crítica) y PERT.

62
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Distribución de la planta (LAYOUT)


Proceso producción de la resina

UNIDAD 5. ORGANIZACIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA

5.1 ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

Los aspectos de la organización que se encargara de la ejecución del proyecto y de la


puesta en marcha y futuro manejo de la empresa se abordan en la formulación del
proyecto con el fin de resolver o plantear oportunamente algunas cuestiones
importantes para el éxito de las fases posteriores.

En términos generales, puede establecerse que todo proyecto, durante su ciclo de


desarrollo, presenta tres estructuras diferentes de organización y administración,
correspondientes respectivamente a las fases de preinversión, inversión y operacional,
tal como se ilustra en la figura. 8
En el estudio de viabilidad del proyecto deben quedar claramente descritos los
sistemas de organización que deben darse durante las fases de inversión y
operacional, con el máximo grado de detalle en cuanto a tipo de empresa,
8
Arboleda Vélez Germán Proyectos “Formulación, Evaluación y Control”

63
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

procedimientos administrativos, organigramas, descripción de cargos, costos del


personal y demás costos asociados con la forma de organización que se adopte.

Figura 1 Distintas organizaciones administrativas del proyecto durante su ciclo de desarrollo.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO


Es importante resaltar, casi como principios, los siguientes cuatro puntos, los cuales
proporcionan una buena idea de la importancia que tiene el estudio de la organización
del proyecto:
 Para lograr los objetivos que se propone el proyecto es fundamental orientar
los esfuerzos y administrar los recursos disponibles de la manera más
adecuada a dichos objetivos.
 La totalidad de actividades que implica la ejecución del proyecto y su
posterior operación debe ser programada, coordinada y controlada por
alguna instancia que el proyecto debe prever, la cual no es más que el tipo
de organización administrativa que posee el proyecto en cada una de sus
fases.
 Indiscutiblemente, la estructura organizacional final la darán quienes en
última instancia sean los responsables de la ejecución del proyecto. Por
esto la estructura organizativa que se conciba durante el estudio del
proyecto se debe caracterizar por su alto grado de flexibilidad.
 El estudio de la organización no se debe tomar, corno una unidad aislada
de los otros aspectos del proyecto.

5.2 FORMAS DE ORGANIZACIÓN LEGAL DE LAS EMPRESAS


En la etapa de formulación del proyecto se debe definir la forma de organización
legal que permita un adecuado desarrollo del proyecto; para esto se deben
tomar en cuenta:

64
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

 Las características propias del proyecto.


 El volumen de operaciones
 La magnitud de la inversión requerida
 El número de socios
 Los aspectos legales, tributarios y laborales vigentes en la zona de ubicación
del proyecto, etc.

La elección de una forma jurídica de la empresa constituye un acto importante; ya


que define la arquitectura financiera, fiscal, social en cuyo seno se va a inscribir la
responsabilidad del empresario y que va a condicionar en gran medida su estrategia
financiera.

Definición de sociedad o empresa

En casi todos los códigos civiles de los países latinoamericanos se establece:

La sociedad o compañía es un contrato por el que dos o más personas


estipulan poner un capital y otros efectos en común, con el objeto de
repartirse entre si las ganancias o pérdidas que resulten de la especulación

5.2.1 TIPOS DE SOCIEDADES

Los cuatro tipos tradicionales de sociedades o empresas son:


• Sociedad colectiva
• Sociedad de responsabilidad limitada
• Sociedad anónima
• Sociedad comanditaria

A continuación se expone una noción sintética de cada uno de los tipos de


sociedades:

Sociedad colectiva
Es el prototipo de las sociedades personalistas. Debido a su naturaleza estrictamente
personal, concretamente humana, el capital adquiere los rasgos de medio para la
consecución de la finalidad social, pero no es el pilar fundamental del vínculo
asociativo, como sí ocurre en !a sociedad anónima.
Las peculiaridades más sobresalientes de la sociedad colectiva son:
 Los socios responden solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales.

65
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

 La razón social se forma con el nombre completo o el solo apellido de alguno de


los socios seguido de las expresiones "y compañía", "hermanos", '"e hijos",
u otras análogas, sino se incluyen los nombres completos o los apellidos
de todos los socios.
 Los socios administran los negocios sociales de manera conjunta,
simultánea o activa, pero pueden delegar esta facultad en alguno o algunos
de ellos o en extraños.

Sociedad de responsabilidad limitada

La colectiva implica un riesgo extraordinario con la responsabilidad personal e


ilimitada de los socios; y las sociedades por acciones tienen un mecanismo de
funcionamiento poco ágil y están sometidas a un régimen exigente.

Las características esenciales de las sociedades de responsabilidad limitada son:

 Los socios sólo responden hasta el monto de sus aportes.

 Los derechos de los socios se dividen en cuotas de valor uniforme que


no están representarlas en títulos negociables, como las acciones, pero
que sí pueden cederse dando cumplimiento a los requisitos propios de
las reformas estatutarias.
 Aun cuando la gestión y representación corresponden en principio, a todos
los asociados, éstos pueden delegarlas, y de hecho lo hacen con
mucha frecuencia, especialmente cuando su empresa o su actividad
alcanza cierto grado de amplitud e importancia.

Sociedad anónima

Sus características esenciales son:


 El capital de la sociedad anónima se divide en acciones de igual valor que
se representan en títulos negociables.
 La responsabilidad de los accionistas está limitada a la cuantía de sus
respectivas aportaciones.
 La denominación de la sociedad debe estar seguida de las palabras
"sociedad anónima" o de las letras “S.A.”
 No puede constituirse ni funcionar con menos de cinco (5) accionistas.

66
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

 Los socios carecen de la facultad de intervenir, directa y


colectivamente en la administración de la empresa o actividad social,
la cual se debe confiar a juntas directivas y gerentes o presidentes,
cuyo nombramiento es por esencia, temporal y revocable.

Sociedad comanditaria

Hay dos modalidades de sociedad comanditaria: la simple y la por acciones. Sus


características esenciales son:
 Presenta la existencia de dos clases de socios, unos colectivos o gestores,
encargados exclusivamente de la administración de los negocios sociales y
responsables de las obligaciones sociales en forma personal, solidaria e
ilimitada; y otros llamados comanditarios o capitalistas, quienes aportan el
capital, no responden sino con él por las operaciones de la empresa, y
carecen de la facultad de intervenir en su administración y de representarla
frente a terceros.
 La razón de la sociedad comanditaria se forma con el nombre completo o el
solo apellido de uno o más de los socios colectivos, al cual se debe agregar
la expresión “y compañía" o la abreviatura “& Cia”, seguida en todo caso de la
indicación abreviada “S. en C.” o de las palabras “Sociedad Comanditaria por
Acciones” o su abreviatura “S.C.A.”, si es por acciones.
 La administración de la sociedad está a cargo de los socios colectivos,
quienes pueden ejercerla directamente o por sus delegados, con sujeción a
lo previsto para la sociedad colectiva.
 En la sociedad comanditaria simple, adecuada a la pequeña y mediana empresa,
los aportes de los socios capitalistas, aunque se dividen en cuotas de igual
valor, principalmente para efectos del derecho al voto.

5.3 EL ANALISIS ORGANIZACIONAL Y LA INGENIERIA DEL PROYECTO

La ingeniería del provecto y el análisis organizacional están estrechamente


relacionados entre sí, y, por lo tanto, deben ser considerados en forma conjunta en
una serie de operaciones de intercambio de información. El tamaño de los talleres,
el lugar que ocupan en el proceso de producción, y su vinculación orgánica, así
como el número, el tamaño y la organización de las dependencias de servicios,
administración y ventas, dependen gran parte de la capacidad y de la ingeniería del
proyecto para alcanzar el programa de producción establecido.

67
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

5.4 ORGANIGRAMAS
Los organigramas, llamados también cartas de organización, son la
representación intuitiva y objetiva de los sistemas de organización. Consisten en
cuadros, cada uno de os cuales representa un cargo o puesto, dentro de cada
cuadro se escribe el nombre del cargo o puesto. Los cuadros se unen mediante
líneas que representan los canales de autoridad y responsabilidad.
Los organigramas permiten:
 Distinguir la división de funciones

 Conocer los niveles jerárquicos

 Identificar las líneas de autoridad y responsabilidad

 Conocer los canales formales de comunicación

 Saber cuales son los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores,


etc.
 Saber cual es el tipo de estructura administrativa de la empresa

 Conocer las relaciones que existen entre los diversos puestos de la


empresa y en cada departamento o sección.
Algunas reglas generales que se deben conocer cuando se elabora un
organigrama son:
• Los organigramas deben ser claros. No deben tener un número excesivo de
cuadros y cargos. Los cuadros deben quedar separados entre sí por
espacios adecuados.
• Los organigramas sólo deben llegar hasta el nivel de los supervisores y/o
jefes del último nivel no deben incluir los cargos de los trabajadores o
empleado.

• Los organigramas deben contener el nombre de los cargos y no de las


personas.
La forma de presentación de los organigramas pueden ser: vertical, horizontal,
circular y escalar.

5.4.1 ORGANIGRAMA HORIZONTAL

68
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

5.4.2 ORGANIGRAMA VERTICAL

5.4.3 ORGANIGRAMA CIRCULAR

69
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

5.4.4 ORGANIGRAMA ESCALAR

5.5 DESCRIPCIÓN DE LOS CARGOS

Después de definir el tipo de estructura administrativa más indicado para la


empresa y de elaborar el correspondiente organigrama, se procede a describir
cada uno de los cargos que aparecen en dicho organigrama.

La descripción como mínimo debe incluir:

• Nombre del cargo.


• Funciones que debe desempeñar quien ocupe el cargo.

• Herramientas con que habrá de trabajar quien ocupe el cargo: computador,


equipos automatizados, equipos especiales, etc.
• Requisitos que debe satisfacer quien ocupe el cargo. Se concentran en cuatro
grandes factores: habilidad (conocimientos, experiencia), esfuerzo (esfuerza
físico, mental y visual), responsabilidad responsabilidad de bienes, equipo o
trámites) y condiciones de trabajo (medio ambiente y riesgos).

Dentro de la formulación del proyecto, la descripción de los cargos no debe ser algo
muy elaborado. Basta con presentar la descripción en forma de cuadro, con una
estructura similar a la del cuadro siguiente. 9

Por cada cargo se anotan las tres o cuatro funciones más importantes las dos o tres
herramientas especiales con que contará quien desempeñe el cargo, y los tres o
cuatro requisitos más importantes que debe cumplir el candidato al cargo.

9
Arboleda Vélez Germán Proyectos “Formulación, Evaluación y Control”

70
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

DESCRIPCION DE CARGOS

Nombre Funciones Herramientas Requisitos


del
Cargo

1. Aprobar programas y 1. Computador 1. Titulo universitario en


presupuestos. ingeniería

2. Interpretar estados 2. Diez años de


Gerente financieros experiencia en cargos
General similares
3. Estudiar contratos
3. experto en sistemas
4. Revisar y analizar
estadísticas

1. Analizar mercados y 1. Computador 1. Ingeniero Industrial


pronósticos de ventas
2. Equipo para 2. Diez años de
2. Estudiar problemas control de calidad experiencia en cargos
Jefe de de producción similares
Producción
3. Supervisar la 3. Conocimientos de
realización de ingles.
programas de
producción y calidad
de los productos.

1. Analizar estudios de 1. Computador 1. Administrador de


técnicas de personal empresas
que se implanten
2. cinco años de
Jefe de
2. Informar al gerente experiencia en cargos
Personal movimientos de similares
personal

3. Tramitar selección de
personal

1. solicitar información y 1. Procesador de 1. Titulo secretariado


transmitir ordenes a texto bilingüe
diversos ejes
2. Maquinas de 2. Cinco años de
2. Realizar escribir experiencia
Secretaria
comunicaciones
del Gerente telefónicas del 3. Telefax 3. Experiencia en
gerente manejos de equipo de
4. Equipo de archivo oficina.
3. Trabajos de
mecanografía y de
archivo

71
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

UNIDAD 6. COSTOS Y GASTOS DE UN PROYECTO

La determinación de los costos surge como consecuencia lógica y fundamental del propio
estudio técnico puesto que éste permitirá estimar y distribuir los costos del proyecto en
términos totales y unitarios, con lo cual se estará determinando la cantidad de recursos
monetarios que exige el proyecto.

En un proyecto industrial se pueden distinguir cuatro funciones básicas: producción,


administración, ventas, y financiamiento. Para llevar a cabo estas funciones la empresa tiene
que efectuar desembolsos por pago de salarios, arrendamientos, servicios públicos, compra
de materiales, pago de intereses, etc., estas erogaciones reciben el nombre de: costos de
producción, gastos de administración, gastos de ventas y gastos financieros, según la
función a que pertenezcan.10

Podemos afirmar entonces que hay fundamentalmente cuatro clases de costo: Costo de
Producción, Costo de Administración, Costo de Ventas y Costo Financiero.

6.1 COSTO DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios
para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una
compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de
producción indica el beneficio bruto.

El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están bien
entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para producir bienes uno
debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda característica es que los costos
deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios.

Los costos de producción pueden dividirse en dos grandes categorías: COSTOS DIRECTOS
O VARIABLES, que son proporcionales a la producción, como materia prima, y los COSTOS
INDIRECTOS, también llamados FIJOS que son independientes de la producción, como los
impuestos que paga el edificio.

Clasificación de los Costos de Producción


10
Caldas Molina Marco, Preparación y Evaluación de Proyectos

72
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

1. COSTOS VARIABLES (directos)

Materia prima
Materiales directos
Mano de obra directa

2. COSTOS FIJOS (indirectos)

Mano de Obra Indirecta


Materiales Indirectos
Gastos Generales de Fabricación
Supervisión
Suministros
Envases
Servicios
Depreciación
Impuestos
Seguros
Mantenimiento
Financiación
Investigación y desarrollo
Relaciones publicas
Contaduría y auditoria
Asesoramiento legal
Regalías y patentes
3. COSTO DE ADMINISTRACION Y DIRECCION
4. COSTO DE VENTAS Y DISTRIBUCION

El costo variable de producir un producto está integrado principalmente por tres elementos:

 Materia Prima y Materiales Directos


 Mano de Obra Directa
 Gastos Generales de Fabricación

6.1.1 Materia Prima y Materiales Directos.- Este rubro está integrado por las materias
primas principales y subsidiarias que intervienen directa o indirectamente en los procesos de
transformación.

73
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

La estimación de este rubro podrá llevarse a cabo mediante el conocimiento de los


siguientes elementos de juicio:

 Cantidades de materia primas requeridas para elaborar una unidad de


producto.
 Precios unitarios de las materias primas puestas en fábrica.

6.1.2 Mano de Obra Directa.- incluye los sueldos de los obreros y/o empleados cuyos
esfuerzos están directamente asociados al producto elaborado. En procesos muy
mecanizados (por ejemplo, plantas de harina, aceites de pescado, etc.), este rubro
representa menos del 10% del costo de producción, pero en operaciones de considerable
manipuleo puede llegar a superar el 25%, en si constituye el trabajo humano que interviene
en forma directa en la fabricación de los productos, sea manualmente o accionando
máquinas.

Los requerimientos de mano de obra directa constituyen un trabajo minucioso, que con la
ayuda del proveedor de maquinaria y equipo, permitirá conocer las características,
calificación y el número de obreros que necesita el proyecto. La cuantificación y calificación
de los obreros tendrá un impacto directo, tanto en el flujo de egresos del proyecto, cuanto en
su rendimiento en la elaboración de un producto de calidad.

Las dos variables que regulan este rubro son: costo de la hora-hombre u hombre-año y
número de horas-hombre o número de hombres/mujeres requerido. Al costo básico de la
hora-hombre que se estima de acuerdo a los convenios laborales vigentes, deberán
adicionarse las cargas sociales que normalmente están a cargo del empleador e incluyen
vacaciones, ausentismo, enfermedades y accidentes, obra social, previsión y aguinaldo.

6.1.3 Costos Indirectos de Fabricación

Los costos de fabricación indirectos están integrados por la mano de obra indirecta, los
materiales indirectos, y gastos generales de fabricación (suministros, reparación y
mantenimiento, seguros, imprevistos, regalías y depreciaciones).

 Mano de obra indirecta


 Materiales indirectos

74
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

 Gastos Generales de Fabricación.- Está integrado por otra serie de costos como
servicios básicos, arrendamientos, seguros de la planta, materiales de lubricación aseo, etc.,
éstos junto con los materiales indirectos y la mano de obra indirecta conforman el grupo de
los Gastos Generales de Fabricación.

Energía eléctrica.- Una vez estimado el consumo de energía eléctrica en kwh, de acuerdo
al nivel de producción elegido, queda por establecer el costo de la energía eléctrica. Al
respecto pueden presentarse dos situaciones distintas, a saber:

Comprada: Este es el caso más simple desde el punto de vista de la estimación pues se
tendrá un valor para el kwh puesto en entrada de fábrica fijado por el proveedor de energía
que estará definido por la zona, nivel de consumo, etc

Autogenerada: Este es el caso que se presenta en plantas con grandes insumos de energía
eléctrica desarrolladas en base a la autogeneración de electricidad. En los casos de
autogeneración, la determinación del costo del kwh depende del nivel de producción de la
usina, lo que obliga a estimarlo para cada uno de los posibles niveles de producción de
planta.

Agua.- El costo del agua depende de varios factores, una empresa puede tener que:
comprar el agua, extraerla de pozos, o de río o lago y tratarla; podría utilizar agua de mar
limpia con la misma finalidad. Con frecuencia, las empresas usan un sistema combinado.
Asimismo, el agua puede ser abundante y por lo tanto, de bajo costo o ser escasa y en
consecuencia relativamente cara

Suministros.- Incluye aceites lubricantes, reactivos químicos y equipos de laboratorio, es


decir, los materiales usados por la planta industrial exceptuando los incluidos en materia
prima, materiales de reparación o embalaje. Se puede estimar como el 6% del costo de
mano de obra o como el 15% del costo de mantenimiento.

Envases.- Este es un rubro que normalmente puede considerarse dentro del costo de
materia prima, pero en algunos casos es preferible detallarlo separadamente, dado que en
algunos casos particulares de la industria representa un porcentaje muy importante del costo
total de producción.

Reparación y Mantenimiento.- Este rubro incluye los costos de materiales y mano de obra
(directa y supervisión) empleados en rutinas o reparaciones incidentales y, en algunos

75
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

casos, la revisión de equipos y edificios. Para estimar estos valores se ha establecido


porcentajes estándares para reparación y mantenimiento de edificaciones y maquinarias
nuevas.

El costo estimado por reparación y mantenimiento de maquinaria y equipos se recomienda el


2% del valor instalado.
Para el edificio y construcciones se calculará el 1% del valor.

Seguros.- Los valores estimados por seguros que se recomienda es el 2% del costo
instalado de la maquinaria y equipos e igualmente de las edificaciones y construcciones

Imprevistos.- Los valores que se estiman como imprevistos serán correspondientes al 2%


de los Costos Indirectos de Fabricación calculados anteriormente.

Depreciación.- La depreciación de los Activos Fijos se calculará de acuerdo a las Leyes


ecuatorianas. El método de depreciación más utilizado en proyectos es el lineal. Ejemplo:
Una máquina tiene un costo de $5´000.000, tendrá una vida útil de 5 años y un valor residual
de $500.000.

900000

Regalías y patentes.- Cualquier licencia de producción que deba pagarse sobre la base de
las unidades elaboradas debe ser considerada como otro componente de los costos
variables. En general estos valores se pagan respecto a un nivel predeterminado de
operación de planta. En ausencia de otros datos, puede estimarse entre el 1 al 5% del precio
de venta del producto en estudio.

6.2 COSTO DE ADMINISTRACIÓN

Son aquellos que provienen de la función de administración dentro de la empresa. Incluye


los costos de todos los servicios adyacentes a la planta de producción pero que no están en
relación directa con ella. Por ejemplo:

76
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Sueldos y salarios del gerente, secretaria, contadores, auxiliares; prestaciones sociales;


útiles de oficina y papelería, útiles de aseo; agua, teléfono, alquileres, seguros, instalaciones,
gastos de organización de la empresa, laboratorios de control de calidad, servicio médico y
hospitalario, servicio de seguridad (por ej., edificio, mercaderías almacenadas), cafetería,
comunicaciones y transporte, etc.

6.3 COSTO DE VENTAS


Son los gastos en que incurre la empresa para vender su producción. Las empresas que
venden sus productos a grandes distribuidores no tienen mayor problema en materia de
ventas. Otras empresas hacen sus ventas a través de mayoristas o agencias también por
medio de vendedores los mismos que devengan sueldos y comisiones que deben ser
cargados al rubro correspondiente.

Este rubro está compuesto usualmente por:

- Salarios y gastos generales de oficinas de ventas


- Salarios, comisiones y gastos de viaje para empleados del departamento ventas
- Gastos de embarque y transporte
- Gastos extras asociados con las ventas
- Servicios técnicos de venta
- Preparación y envío de muestras para compradores potenciales
- Participación en ferias
- Costos de promoción en general
- Atención de reclamos (grandes empresas)

6.4 COSTO FINANCIERO


Son los intereses que se deben pagar en relación con los capitales obtenidos en préstamos,
entre los principales rubros de este costo estarían: Intereses a corto plazo, Intereses a largo
plazo, descuentos bancarios, etc.

A continuación se presenta un cuadro en donde se puede apreciar como deben estar


estructurados los costos de un proyecto industrial:

77
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

CLASIFICACION DE COSTOS PARA UN PROYECTO INDUSTRIAL


(un año)
1. COSTOS DE FABRICACION .....................
Costo Directo .....................
- Materia Prima ......................
- Materiales Directos ......................
- Mano de Obra Directa ......................
- Prestaciones Sociales ......................
Costo Indirecto ....................
- Sueldos y salarios ......................
- Prestaciones Sociales ......................
- Repuestos ......................
- Útiles de Aseo ......................
- Útiles de Oficina ......................
- Papelería ......................
- Combustibles y Lubricantes ......................
- Otros

2. COSTO DE ADMINISTRACIÓN .......................


Gastos de Administración ......................
- Sueldos y salarios ......................
- Prestaciones sociales ......................
- Útiles de aseo ......................
- Agua, luz teléfono .....................
- Papelería ......................
- Alquileres ......................
- Seguros ......................
- Depreciación máquinas ......................
- Instalaciones de oficina ......................
- Gastos organización e la empresa …...................
- Otros gastos de administración ......................

3. COSTOS DE VENTAS …….............


Gastos de Ventas ......................
- Sueldos y salarios ......................
- Prestaciones sociales ......................
- Comisiones a Vendedores ......................
- Útiles de aseo ......................
- Agua, luz teléfono ......................
- Papelería ......................
- Alquileres ......................

78
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

- Seguros ......................
- Transporte y fletes ......................
- Gastos de viajes y viáticos ......................
- Propaganda ... ...................
- Otros gastos de Ventas . .....................

4. COSTO FINANCIERO ......................


Gastos Financieros ......................
- Intereses a corto plazo ......................
- Intereses a largo plazo ......................
- Comisiones Bancarias ......................
- Amortizaciones de Intereses ......................
- Otros gastos financieros ......................

COSTO TOTAL (Costo Fabricación+Costo Administrativo+Costo de Ventas+Costo Financiero)

Ejemplo:
Por ejemplo en un proyecto de producción y comercialización de leche de soya, los costos
estarían definidos de la siguiente manera:

79
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Costo Total por Unidad para envase de 250cc

Concepto Parcial Subtotal Total


1. COSTOS DE PRODUCCION     0,2355
Costos Directos      
Materia Prima   0,0610  
Soya 0,0160    
Especias 0,0250    
Azúcar 0,0200    
Mano de Obra Directa   0,0005  
En este
Costos Indirectos      
Mano de Obra Indirecta   0,0002  
Otros Indirectos   0,1738  
Energía Eléctrica 0,0003    
Envases 0,1500    
Sorbetes 0,0200    
Depreciación Maquinaria 0,0035    
       
2. COSTOS ADMINISTRATIVOS   0,0005 0,0005
Sueldos y salarios 0,0003    
Servicios básicos 0,0001    
Depreciación equipo de computo 0,0000    
Depreciación muebles y enseres 0,0000    
       
3. COSTOS DE VENTAS   0,0008 0,0008
Sueldos y Salarios 0,0003    
Combustible 0,0002    
Publicidad 0,0003    
       
4. COSTO FINANCIERO   0,0000 0,0000
       
COSTO TOTAL:     $0,2368

ejemplo el valor del costo financiero es igual a cero, porque el proyecto es autofinanciado.

UNIDAD 7. INGRESOS DEL PROYECTO

Los ingresos de un proyecto dependerán de la estructura de producción, por su puesto que


los ingresos más importantes serán los de la venta del bien o del servicio que generará el

80
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

proyecto. También hay otros ingresos que deberán ser considerados para la evaluación
correcta del proyecto.
Entre los ingresos que se deben tomar en cuenta están:
 Ingresos por la venta de activos de reemplazo
 Venta de subproductos
 Venta de servicios complementarios (arrendamiento de oficinas, bodegas, etc)

Años Año 1 Año 2 Año 3


Rubros Cant. Valor Valor Cant. Valor Valor Cant. Valor Valor
Unit. Total Unit. Total Unit. Total
Producto A
Producto B
Subproducto
A
Subproducto
B
Venta de
servicios
Venta de
activos de
reemplazo.

7.1 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

La palabra Presupuesto, se deriva del verbo suponer, que significa "dar previamente por
sentado una cosa. Se acepta también que presuponer es formar anticipadamente el
cómputo de los gastos o ingresos, de unos y otros, de un negocio cualquiera.

 "El presupuesto es un proyecto detallado de los resultados de un programa oficial de


operaciones, basado en una eficiencia razonable. Aunque el alcance de la "eficiencia
razonable" es indeterminado y depende de la interpretación de la política directiva, debe
precisarse que un proyecto no debe confundirse con un presupuesto, en tanto no prevea la
corrección de ciertas situaciones para obtener el ahorro de desperdicios y costos excesivos.

7.2 OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO

 Consideración del futuro, para que los planes trazados, permitan la obtención de la
utilidad máxima, de acuerdo con las condiciones que se presenten.
 La coordinación de todas las actividades, para obtener ése fin.

81
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

 Asegurar la liquidez financiera de la empresa.


 Establecer un control para conocer si los planes son llevados a cabo y determinar la
dirección que se lleva con relación a los objetivos establecidos.

7.3 PRESUPUESTO DE INGRESOS

Es aquel presupuesto que permite proyectar los ingresos que la empresa va a generar en
cierto periodo de tiempo. Para poder proyectar los ingresos de una empresa es necesario
conoce las unidades a vender, el precio de los productos y la política de ventas
implementadas.

7.4 PRESUPUESTO DE COSTOS

En toda actividad productiva al ofrecer fabricar un producto o prestar un servicio se generan


costos, entendiéndose que los costos son desembolsos monetarios relacionados justamente
con la fabricación del producto o la prestación del servicio ya sea en forma directa o
indirectamente.

7.5 PRESUPUESTOS DE GASTOS OPERATIVOS

Los gastos operativos son desembolsos monetarios relacionados con la parte administrativa
de la empresa y la comercialización del producto o del servicio. Por tanto estos gastos
operativos pueden ser:

7.5.1 GASTOS ADMINISTRATIVOS

Estos gastos comprenden por ejemplo el sueldo del gerente, las secretarias, auxiliares de
oficina, contador, útiles de oficina, servicios públicos, etc.

7.5.2 GASTOS DE VENTAS

Los gastos de ventas están relacionados con la distribución y comercialización del producto
o del servicio, así tenemos a los vendedores, gastos de publicidad, comisiones, etc.

82
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Con base a los Costos, Gastos e Ingresos determinados y vistos anteriormente, debe
elaborarse un presupuesto de Ingresos y Gastos del proyecto y es necesario que este
presupuesto abarque un determinado número de años futuros (en ciertos casos toda la vida
útil del proyecto), dependiendo del desarrollo previsto y sus características específicas.

El presupuesto de Ingresos y Gastos, debe constituirse en el resultado final del proyecto, ya


que relaciona todos los aspectos de los resultados contables y financieros y además pueden
ser presentados como Estado de Pérdidas y Ganancias.

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS


(Vida útil 3 años)

AÑOS AÑO1 AÑO2


AÑO3

RUBROS

Ventas Netas
- Costo de Producción
= Utilidad Bruta
- Costo de Administración
- Costo de Vender
- Costo Financiero
= Utilidad Neta (antes de la
Repartición de Utilidades)
- Reparto
Como ejemplo Utilidades el estado de resultados de la Productora y Comercializadora de
tomaremos
- Impuestos
Soya “SOYALAC” proyectado a 4 años, tomando en cuenta que su producción anual es
=Utilidad
14.105.400,00 Neta Total
unidades de 250cc.

SOYALAC S.A.

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO


Producto: Envase de 250 cc. Inflación 4%
Proyección a 4 AÑOS Incremento 2,44
  Precio 0,41 0,43 0,44 0,46
    Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
  VENTAS 5783214,00 6161297,40 6564098,38 6993232,87
- COSTO DE PRODUCCION 3278371,20 3456337,56 3682299,09 3923033,08
= 2504842,80 2704959,84 2881799,29 3070199,80
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
- GASTOS OPERATIVOS 17639,88 18345,48 19079,29 19842,47

83
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

= UTILIDAD IMPONIBLE 2487202,92 2686614,36 2862720,00 3050357,33


- 15% PARTIC TRABAJADORES 373080,44 402992,15 429408,00 457553,60
= UTILIDAD ANTES DE IMPTOS 2114122,48 2283622,20 2433312,00 2592803,73
- 25 % DE IMPTOS 528530,62 570905,55 608328,00 648200,93
= UTILIDAD NETA $1585591,86 $1712716,65 $1824984,00 $1944602,80

7.6 PUNTO DE EQUILIBRIO

Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos
fijos y variables de la empresa.
El punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el momento en
el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, expresándose en valores, porcentaje y/o
unidades, además muestra la magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa cuando
las ventas excedan o caen por debajo de este punto, de tal forma que este viene e ser un
punto de referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes de venta generará
utilidades, pero también un decremento ocasionará perdidas, por tal razón se deberán
analizar algunos aspectos importantes como son los costos fijos, costos variables y las
ventas generadas.

7.6.1 Cálculo del Punto de Equilibrio

Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos
fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos variables aquellos que cambian en
proporción directa con los volúmenes de producción y ventas, por ejemplo: materias primas,
mano de obra a destajo, comisiones, etc. Y los costos fijos aquellos que no cambian en
proporción directa con las ventas y cuyo importe y recurrencia es prácticamente constante,
como son la renta del local, los salarios, las depreciaciones, amortizaciones, etc.

Además debemos conocer el precio de venta de él o los productos que fabrique o


comercialice la empresa, así como el número de unidades producidas. Al obtener el punto de
equilibrio en valor, se considera la siguiente formula:

84
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Consideremos el siguiente ejemplo en donde los costos fijos y variables, así como las ventas
se ubican en la formula con los siguientes resultados:

El resultado obtenido se interpreta como las ventas necesarias para que la empresa opere
sin pérdidas ni ganancias, si las ventas del negocio están por debajo de esta cantidad la
empresa pierde y por arriba de la cifra mencionada son utilidades para la empresa.

Cuando se requiere obtener el punto de equilibrio en porcentaje, se manejan los mismos


conceptos, pero el desarrollo de la formula es diferente:

Al ser los mismos valores se ubican de acuerdo a como lo pide la formula para obtener el
resultado deseado:

El porcentaje que resulta con los datos manejados, indica que de las ventas totales, el 70%
es empleado para el pago de los costos fijos y variables y el 30% restante, es la utilidad neta
que obtiene la empresa.

85
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

El otro análisis del punto de equilibrio se refiere a las unidades, empleando para este análisis
los costos variables, así como el Punto de Equilibrio obtenido en valores y las unidades
totales producidas, empleando la siguiente formula:

Por lo tanto el resultado indicará el monto de unidades a vender:

Por lo tanto para que la empresa esté en un punto en donde no existan perdidas ni
ganancias, se deberán vender 1,580 unidades, considerando que conforme aumenten las
unidades vendidas, la utilidad se incrementará.

El análisis que resulta del punto de equilibrio en sus modalidades, ayuda a la toma de
decisiones en las tres diferentes vertientes sobre las que cotidianamente se tiene que
resolver y revisar el avance de una empresa, al vigilar que los gastos no se excedan y las
ventas no bajen de acuerdo a los parámetros establecidos.

Una herramienta de ayuda grafica para determinar el punto de equilibrio es el Diagrama de


Knöppell, o diagrama de punto de equilibrio. Esta es una "herramienta de Dirección de
Empresa" porque permite decidir los cursos de acción de una empresa, es una herramienta
decisión. Es útil para determinar el volumen mínimo de producción, la capacidad mínima de
la empresa y por ende, el precio de venta de cada unidad.

86
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Es deseable que la zona de beneficios sea lo mayor posible o disminuya la zona de


pérdidas.

Con ese objetivo, el Director del proyecto puede ir variando precios, y por lo tanto la
contribución de los costos, para llegar al Pe compatible con la capacidad de la empresa
para brindar bienes o servicios objeto de su actividad, aumentando la zona de beneficios.

Esto se puede conseguir de tres formas distintas:

 Se puede aumentar la pendiente de la curva Pv, que hace que el punto Pe se corra
hacia la izquierda, aumentando la zona de beneficios. Pero esto implica vender las
unidades de bienes o servicios a mayor precio (más caros). NO es conveniente,
puesto que se corre el riesgo de que el mercado no esté dispuesto a pagar ese
precio, y por lo tanto no se generen ventas.

 Se puede disminuir el Ct (Ct = Cv+Cf), disminuyendo los costos fijos (Cf), lo que hace
que se corra el Pe nuevamente hacia la izquierda. Pero, el bajar los Cf (que no es
Capital fijo, sino Costos Fijos) implica disminuir la infraestructura de la empresa, pero
hasta un límite compatible con la realidad de la empresa. Si bajamos los Cf al punto
de NO gastos de coches para directivos, NO gastos de mantenimiento, NO gastos de
sueldos de profesionales, NO gastos de sueldos Directivos NO nos queda empresa,
para producir esos bienes o servicios...entonces ¿qué sentido tiene calcula el Pe y la
cantidad mínima a producir si no tenemos mínimamente con qué?

87
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

 Se puede disminuir el Ct, disminuyendo los Cv. Esto se logra mejorando la


PRODUCTIVIDAD (= recursos empleados / bienes o servicios producidos).
Manteniendo los recursos, se puede mejorar la cantidad y la calidad de lo producido,
con lo cual se obtienen más bienes o servicios producidos en la misma unidad de
tiempo de mano de obra (estaremos pagando un jornal y la mano de obra estará
produciendo más), así se afecta directamente los Cv y por lo tanto el Ct y
aumentando la zona de beneficios.

UNIDAD 8. ESTUDIO FINANCIERO

8.1 INVERSIÓN

La implementación del proyecto implica el uso de una serie de recursos, los cuales deben
ser identificados en forma minuciosa, porque de ello depende que al momento de
implementar el proyecto no surjan problemas, que al final podrían atentar contra la
implementación del proyecto. Por tal motivo es importante que aquellos que promuevan una
inversión conozcan profundamente lo que pretenden realizar o en todo caso profundicen
sobre el tema si es que no hay un conocimiento total.

Definición de Inversión

La inversión son los recursos (sean estos materiales o financieros) necesarios para realizar
el proyecto; por lo tanto cuando hablamos de la inversión en un proyecto, estamos
refiriéndonos a la cuantificación monetaria de todos los recursos que van a permitir la
realización del proyecto.

Por lo tanto cuando se va a determinar el monto de la inversión, es necesario identificar


todos los recursos que se van a utilizar, establecer las cantidades y en función de dicha
información realizar la cuantificación monetaria..

Cuando se determina la inversión necesaria para el proyecto se tiene que tener cuidado en
lo siguiente:

- La Subvaluación

88
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Es importante que al momento de averiguar precio de los recursos, estos sean reales,
porque el indicar precios inferiores (bajo la par) podría en el futuro truncar el proyecto por
falta de financiamiento.

- La Sobrevaloración

Si la subvaluación nos puede ocasionar problemas de financiamiento, la sobrevaloración,


que es fijar los precios por encima de su real valor (sobre la par), nos puede ocasionar
gastos financieros elevados, que al final repercuten en las utilidades proyectadas del
proyecto.

En el proceso de determinar la inversión podemos clasificarla en:

8.1.1 INVERSIÓN FIJA

Son aquellos recursos tangibles (terreno, muebles y enseres, maquinarias y equipos, etc.) y
no tangibles (gastos de estudios, patente, gastos de constitución, etc.), necesarios para la
realización del proyecto

8.1.2 CAPITAL DE TRABAJO

Son aquellos recurso que permiten que la empresa pueda iniciar sus actividades, entre lo
que tenemos efectivo, insumos, etc.

Modelo para determinar la Inversión en un Proyecto. Por ejemplo vamos a considerar el


siguiente ejercicio, determinar la inversión necesaria para implementar un proyecto
relacionado a la industria textil, y elaborar los anexos que justifiquen las cifras que se han
consignado

Solución:

INVERSIÓN
I. Inversión Fija  

89
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

a. Tangible
 
- Terreno
$ 12,500
- Construcción
$ 7,500
- Maquin. y equip. (anexo 01)
$ 6,800
- Muebles y enseres (anexo 02)
$ 2,450
- Accesorios (Anexo 03)
$ 1,500
- Otros
-------
 Total
 $ 30,750

 
b. Intangible
 
- Gastos de Estudios
$ 1,850
- Gastos de constitución
$ 850
- Patente
$ 150
- Promoción
$ 200
- Otros
----
 Total
$ 3,050
 
II. Capital de Trabajo

   

a. Efectivo $ 6,500

b. Insumos (anexo 04) $ 2,800

 Total $ 9,300

 
INVERSIÓN TOTAL $ 43,100
     

Nota:

90
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Los anexos son cuadros adicionales que nos proporcionan una información detallada de
ciertos rubros, de tal manera que se justifique del porque se han consignado ciertas cifras en
el cuadro de la inversión.

A continuación mostraremos un ejemplo con el rubro de Maquinarias y Equipos.

Anexo 01: Maquinarias y Equipos

Cantidad Concepto C/U Importe

Maq. Cost. Rect. $ 350 $ 1,005


03
Maq. Remall. $ 450 $ 2,700
06
Mar. Cort $ 290 $ 580
02
Maq. Boton. $ 190 $ 380
02
Maq. Bast. $ 230 $ 690
03
Otros ----- $ 1,445

  Total $ 6,800  

Se ha especificado las maquinarias y equipos con sus respectivos costos que se utilizaran
en este proyecto, justificando así el porque se consignó $ 6,800 en el cuadro de inversión.
Es importante indicar que el número de anexos está en función de aquellos rubros en la cual
es necesaria detallar la información.

91
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

8.1.3 CUADRO DE INVERSIONES O COSTO DEL PROYECTO

INVERSIONES FIJAS Inv. Realizadas Nuevas Inv. TOTAL


Activos Fijos .......................... ................... .......................
- Terrenos 0000 0000 0000
- Edificios y Cosnt. 0000 0000 0000
- Líneas eléctricas externas 0000 0000 0000
- Agua para planta yotros 0000 0000 0000
- Maquinaria y Equipo 0000 0000 0000
- Vehículos de trabajo 0000 0000 0000
- Envases 0000 0000 0000
- Máquinas Muebl.e inst. of. 0000 0000 0000
- Imprevistos 0000 0000 0000
Subtotal Activo Fijo .......................... ................... .......................

Activos Nominales
- Estudios 0000 0000 0000
- Gastos de Organización 0000 0000 0000
- Gastos de Instlación 0000 0000 0000
- Patentes, Marcas 0000 0000 0000
- Gastos oper.puest en marcha 0000 0000 0000
- Cpacitación de personal 0000 0000 0000
- Imprevistos 0000 0000 0000
- Otros 0000 0000 0000
Subtotal Activo Nominal .......................... ................... .......................
TOTAL INVERSIONES FIJAS
CAPITAL DE TRABAJO 0000 0000 0000
- Materia Prima en existencia 0000 0000 0000
- Materiales en existencia 0000 0000 0000
- Caja y Bancos 0000 0000 0000
- Contingencias 0000 0000 0000
- TOTAL CAPITAL DE TRABAJO .................. ................... .......................

TOTAL IF + CT ..................... ................... .......................

En el ejemplo que hemos citado de la productora y comercializadora de leche de soya el


cuadro de inversiones es el siguiente:

92
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Inversión Total

Descripción Costo Parcial Costo Total


Inversión Fija    
Activos Fijos    
Terrenos 80000,0000  
Edificios y Construcciones 130000,0000  
Maquinaria y Equipo 362700,0000  
Muebles y Equipos de Oficina 1800,0000  
Vehículos de trabajo 83890,0000  
Envases 227234,8300  
Laboratorio 1000,0000  
Imprevistos 36450,0000  
Subtotal activos Fijos 923074,8300  
     
Activos Nominales    
Estudios 250,0000  
Gastos de Organización 500,0000  
Gastos de Instalación 1500,0000  
Capacitación del Personal 200,0000  
Imprevistos 245,0000  
Subtotal Activo Nominal 2695,0000  
Total Inversiones Fijas   925769,8300
     
Capital de Trabajo   466297,8000
Materia Prima 180832,6000  
Mano de Obra Directa 1500,0000  
Mano de Obra Indirecta 640,0000  
Otros Indirectos 279555,9900  
     
Costos Administrativos 1429,7000  
Costos de ventas 2339,5100  
Costo Financiero 0,0000  
     
TOTAL IF+CT   $1392067,6300

93
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

8.2 EL FINANCIAMIENTO

Una vez que se haya determinado la inversión para llevara cabo un determinado proyecto, la
pregunta que nos planteamos es ¿de donde consigo esos recursos financieros?, es decir
tenemos que pensar en el financiamiento.

El financiamiento en un proyecto consiste en las fuentes de financiamiento que se van a


utilizar para conseguir los recursos que permitan financiar el proyecto; a través del
financiamiento podremos establecer la estructura de financiamiento del proyecto, lo cual
implica determinar el grado de participación de cada fuente de financiamiento.

8.2.1 FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Entre las fuentes de financiamiento que se pueden utilizar para financiar un proyecto,
pueden ser:

- Fuentes Internas

Es el uso de recursos propios o autogenerados, así tenemos: el aporte de socios, utilidades


no distribuidas, incorporar a nuevos socios, etc.

- Fuentes Externas

Es el uso de recursos de terceros, es decir endeudamiento, así tenemos: préstamo bancario,


crédito con proveedores, leasing, prestamistas, etc.

Ejemplo:

La inversión determinada en el ejemplo resuelto del tema inversión ($ 43100), será


financiada de la siguiente manera:

- Aporte de Socios = 45% (43,100) = 19,395

- Préstamo Bancario = 55% (43,100) = 23,705

 Total 43,100

94
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

8.3 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Una empresa está financiada cuando ha pedido capital en préstamo para cubrir cualquier
necesidad económica. Al conseguir dinero al menor interés, es posible demostrar que
ayudará a elevar el rendimiento sobre su inversión.

Fórmula para el cálculo del capital financiado:


Donde:
F= Suma futura por pagar
P= Cantidad prestada
i= Tasa de interes
n= número de períodos

TABLA DE FINANCIAMIENTO
AÑO INTERES PAGO FIN DE DEUDA
AÑO DESPUES DEL
PAGO
0 20.000.000
1 7.300 7.300 20.000.000
2 7.300 7.300 20.000.000
3 7.300 7.300 20.000.000
4 7.300 7.300 20.000.000
5 7.300 27.300 0

Pago de interés al final de cada año, y del interés y todo el capital final en el 5to año.

8.4 COSTO DEL DINERO

Considerando que el dinero a lo largo del tiempo no mantiene el mismo valor (por culpa de la
inflación), las instituciones financieras dedicadas al negocio del dinero, determinan un precio
para el dinero, que es la tasa de interés, por tal motivo es conveniente tener en cuenta los
siguientes conceptos:

- Interés (I)  Es la utilidad que genera un determinado capital

95
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

- Tasa de Interés (i) Es la relación entre el interés y el capital que lo generó (capital inicial).

- Tasa de Interés Simple o Nominal (IN) Es aquella tasa, donde los intereses no se
capitalizan, es decir que los intereses de diferentes periodos, se determinan en función del
capital inicial

- Tasa de Interés Efectiva (TIE) Es aquella tasa en la cual los intereses se capitalizan, es
decir que los intereses se van sumando al capital inicial, para el cálculo de los nuevos
intereses.

TIEA = {(1 + IN / m)n - 1} 100

TIEA = Tasas de Interés Efectiva Anual

m = periodo de capacitación

n = número de periodos

En la TIEA, m = n

- Factores Financieros Son aquellos utilizados en las diversas operaciones del sistema
financiero, entre los que tenemos:

a. EL Factor Simple de Capitalización (FSC) Este factor permite transformar un valor


presente en un valor futuro.

F = P (1 + i)n

Donde:

P = Valor presente

F = Valor futuro

n = Número de periodos

Ejemplo:

Una empresa hizo un depósito a un banco de S/. 47,800, determinar cuanto tendrá en año y
medio, sabiendo que el banco paga un interés nominal del 12.% con capitalización mensual.

Solución

Antes de aplicar la fórmula, es necesario hallar la tasa efectiva anual.

96
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

TIEA = {(1 + 0.12 /12)12 - 1} 100

TIEA = 12.7%

Teniendo la tasa efectiva anual procedemos a determinar el valor futuro según la fórmula
proporcionada

F = 47,800 (1 + 0.127)1.5

F = 57,189.2

b. Factor Simple de Actualización (FSA)

Este factor permite transformar un valor futuro en un valor presente.

P = F / (1 + i)n

Ejemplo:

Una empresa dentro de dos años hará una ampliación de planta, lo cual demandaría una
inversión de S/. 245,100. determinar cuanto tendría que depositar el día de hoy para que
dentro de dos años tenga dicha cifra, si se sabe que el banco paga un interés nominal del
14.4% con capitalización trimestral.

Solución

Antes de aplicar la fórmula, es necesario hallar la tasa efectiva anual.

TIEA = {(1 + 0.144 /4)4 - 1} 100

TIEA = 15.2%

Teniendo la tasa efectiva anual procedemos a determinar el valor futuro según la fórmula
proporcionada

P = 245100 / (1 + 0.152)2

P = 184687.9

8.5 SISTEMAS DE PAGOS DEL SERVICIO DE LA DEUDA

Las instituciones que accedes a préstamos en el sistema financiero, tienen que hacer pago
del servicio de la deuda (el cual comprende amortización de la deuda más los intereses),
existiendo una serie de mecanismos de pago, entre las que tenemos:

97
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

a. Pago con Cuotas Fijas Mediante este sistema de pago el deudor va cancelando la deuda
principal mediante pagos fijos periódicos.

Ejemplo:

Con una deuda de $ 23,705 determinar el monto de la cuota y elaborar el cuadro de


amortización de la deuda, sabiendo que la deuda contraída se cancelará en 4 años a través
de cuotas fijas anuales, aplicando la institución financiera una tasa de interés nominal del
36% con capitalización trimestral.

Solución

Deuda = $ 23,705

TIEA = {(1 + 0.36 /4)4 - 1} 100

 = 41.2%

Cuota = 23,705 (1 + 0.412)4 x 0.412

 (1 + 0.412)4 - 1

Cuota = 13,049

Deuda Interés Amortiz. Cuota Saldo

1 23705.0 9766.50 3282.5 13049 20422.5

2 20422.5 8414.10 4634.9 13049 15787.6

3 15787.6 6504.5 6544.5 13049 9243.1

4 9243.1 3808.1 9240.9 13049 2.2

8.6 BALANCE GENERAL

Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo


que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada.
El Balance General consta de activo, pasivo y capital, se aplica la siguiente fórmula de
balance:

98
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

ACTIVO=PASIVO + CAPITAL

ACTIVOS

Es todo lo que tiene la empresa y posee valor como:

 El dinero en caja y en bancos.


 Las cuentas por cobrar a los clientes
 Las materias primas en existencia o almacén
 Las máquinas y equipos
 Los vehículos
 Los muebles y enseres
 Las construcciones y terrenos

Los activos de una empresa se pueden clasificar en orden de liquidez en las siguientes
categorías: Activos corrientes, Activos fijos y otros Activos.

Activos corrientes

Son aquellos activos que son más fáciles  para convertirse en dinero en efectivo durante el
período normal de operaciones del negocio. Estos activos son:

a. Caja.- Es el dinero que se tiene disponible en el cajón del escritorio, en el bolsillo y los
cheques al día no consignados.

b.  Bancos.- Es el dinero que se tiene en la cuenta corriente del banco.

c. Cuentas por Cobrar.- Es el saldo de recaudar de las ventas a crédito y que todavía
deben los clientes, letras de cambio los préstamos a los operarios y amigos. También se
incluyen los cheques o letras de cambio por cobrar ya sea porque no ha llegado la fecha de
su vencimiento o porque las personas que le deben a usted no han cumplido con los plazos
acordados.

d. Inventarios.- Es el detalle completo de las cantidades y valores correspondientes de


materias primas, productos en proceso y productos terminados de una empresa.

Activos Fijos

99
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Es el valor de aquellos bienes muebles e inmuebles que la empresa posee y que le sirven
para desarrollar sus actividades.

 Maquinaria y Equipo
 Vehículos
 Muebles y Enseres
 Construcciones
 Terrenos

Para ponerle valor a cada uno de estos bienes, se calcula el valor comercial o de venta
aproximado, teniendo en cuenta el estado en que se encuentra a la fecha de realizar el
balance. En los casos en que los bienes son de reciente adquisición se utiliza el valor de
compra.

Los activos fijos sufren desgaste con el uso. Este desgaste recibe el nombre de
“depreciación”.

Otros Activos

Son aquellos que no se pueden clasificar en las categorías de activos corrientes y activos
fijos, tales  como los gastos pagados por anticipado, las patentes, etc.

PASIVOS

Es todo lo que la empresa debe. Los pasivos de una empresa se pueden clasificar en orden
de exigibilidad en las siguientes categorías. Pasivos corrientes, pasivos a largo plazo y otros
pasivos.

1.-Pasivos corrientes Son aquellos pasivos que la empresa debe pagar en un período
menor a un año.

a. Sobregiros
b. Obligaciones Bancarias.
c. Cuentas por pagar a proveedores
d. Anticipos
e. Cuentas por pagar
f. Prestaciones y cesantías consolidadas
g. Impuestos por pagar

100
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

2. Pasivo a largo plazo


Son aquellos activos que la microempresa debe pagar en un período mayor a un año, tales
como obligaciones bancarias, etc.

3.Otros pasivos
Son aquellos pasivos que no se pueden clasificar en las categorías de pasivos corrientes  y
pasivos a largo plazo, tales como el arrendamiento recibido  por anticipado.

Patrimonio

Es el valor de lo que le pertenece al empresario en la fecha de realización del balance. Este


se clasifica en:

Capital.- Es el aporte inicial hecho por el empresario para poner en funcionamiento su


empresa.

Utilidades Retenidas.- Son las utilidades que el empresario ha invertido en su empresa.

Utilidades del Período Anterior.- Es el valor de las utilidades obtenidas por la empresa en
el período inmediatamente anterior.  Este valor debe coincidir con el de las utilidades que
aparecen en el último estado de pérdidas y ganancias.

Cuando se realiza el análisis económico de un proyecto y se debe presentar el balance


general se recomienda presentar un balance a lo largo de cada uno de los años
considerados en el estudio.
A continuación se presenta un ejemplo de cómo debe ser presentado un balance general:

101
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

EMPRESA
BALANCE GENERAL
Fecha:…………………

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO


ACTIVO CORRIENTES PASIVO CORRIENTE
Caja Cuentas por pagar
Bancos Prestaciones y cesantías
Cuentas por cobrar Impuestos por pagar
Inv. Materias Primas Sobregiros
Inv. Productos en Proceso Obligaciones bancarias
Otros Proveedores

Total Activo Corriente Total Pasivo Corriente

ACTIVO FIJO PASIVO A LARGO PLAZO


Maquinaria y Equipo Obligaciones bancarias
- Depreciación Cuentas por pagar
Vehículo Otros
- Depreciación Total Pasivo a Largo Plazo
Muebles y enseres
- Depreciación OTROS PASIVOS
Construcciones Total Otros Pasivos
- Depreciación TOTAL PASIVOS
Terrenos
Total Activos Fijos PATRIMONIO
Capital
OTROS ACTIVOS Utilidades Retenidas
Gastos pagados por anticipado Utilidad periodo anterior
Otros TOTAL PATRIMONIO

TOTAL ACTIVOS    TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO

 
 

UNIDAD 9. EVALUACION DEL PROYECTO

102
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Para evaluar integralmente un proyecto, se debe seguir una metodología que integre los
elementos necesarios a evaluar. Los proyectos surgen de una idea y constituyen una
propuesta de acción técnica-económica, en donde integra una serie de recursos disponibles
en las empresas tales como: recurso humano, material, económico y tecnológico. Además la
evaluación integral de los proyectos de inversión, intentan demostrar: la factibilidad del
proyecto, la pertinencia de llevar a cabo o no dicha acción, satisfacer una necesidad y la
solución de problemas.

9.1 ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DE UN PROYECTO

La Evaluación del proyecto comprende cuatro etapas principales:

9.1.1 EVALUACIÓN TÉCNICA.- debe ser realizada por los ingenieros y personal técnico,
asociados con el estudio el proyecto. Busca definir la viabilidad de as distintas alternativas
de producir el bien o de prestar el servicio, manteniendo fijas las condiciones propias de la
localización del proyecto, para lo cual se examina la tecnología propuesta, los procesos
productivos o de prestación del servicio y la compatibilidad con la disponibilidad de
recursos e insumos en el área del proyecto.

103
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

9.1.2 EVALUACIÓN FINANCIERA.- Define, desde el punto de vista, de un inversionista,


si los ingresos que recibe son superiores a los dineros que aporta. Se basa en las su-
mas de dinero que el inversionista recibe, entrega o deja de recibir y emplea precios
del mercado o precios financieros para estimar las inversiones, los costos de
operación y de financiación y los ingresos que genera el proyecto.

9.1.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA.- Examina en términos de bienestar y desde el punto


de vista de la nación como un todo, hasta que punto los beneficios generados por el
proyecto son superiores a los costos incurridos. Utiliza los precios económicos,
también llamados precios de eficiencia o precios sombra o precios de cuenta.

9.1.4 EVALUACIÓN SOCIAL.-Trata de identificar quiénes reciben los beneficios del


proyecto y quiénes asumen sus costos, desde el punto de vista de la nación como un
todo. Parte de la evaluación económica, a la cual se hacen ajustes basados en el
objetivo nacional de redistribución a los sectores de la población de menos ingresos,
es decir estudia el efecto del proyecto en la distribución del Ingreso y el Ahorro nacional.

9.1.5 EVALUACIÓN AMBIENTAL.- Busca asegurar que el proyecto no traerá consigo


impactos negativos sobre el medio ambiente, tales como contaminación del aire,
contaminación de corrientes de aguas naturales, ruido, destrucción del paisaje,
separación de comunidades que operan como unidades, etc.11

9.2 EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO


La evaluación financiera de proyectos implica seleccionar proyectos según un adecuado
criterio de aceptación, e ir reevaluándolos sistemáticamente después de haberlos aceptado.
Existen métodos de evaluación que se sirven de ratios como:
 Valor Actual Neto
 Tasa Interna de Retorno
 Período de Recuperación de Capítal

9.2.1 PERIODO DE RECUPERACION DE CAPITAL (PRC)

11
Caldas Molina Marco, Preparación y Evaluación de Proyectos

104
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Es un método muy usado, se lo define como el espacio de tiempo necesario para que el flujo
de recibos en efectivo, producidos por una inversión, iguale el desembolso de efectivo
originalmente requerido para la misma inversión.

Si se espera que una inversión produzca un flujo uniforme de efectivo a través del tiempo, el
período de repago se calcula dividiendo el monto de la inversión inicial por los ingresos netos
esperados anualmente. Si el flujo de ganancias no es constante, será necesario sumar año a
año hasta igualar la inversión inicial.

Este método (PRC) es usado por las grandes empresas en expansión buscando que el
período de recuperación sea mínimo entre las posibles alternativas. En las épocas de
grandes cambios tecnológicos y económicos, este criterio es sin duda muy aceptado, ya que
resulta evidente la conveniencia de recuperar la inversión a corto plazo, por las nuevas
perspectivas que los mencionados cambios introducen en las expectativas empresariales.

Este método ofrece una visión del riesgo y de la liquidéz de un proyecto. Cuanto más breve
sea el período de recuperación, tanto menos riesgoso y tanto más líquido se supone es el
proyecto, Ejemplos:

Si tenemos tres inversiones A, B, C, de $5000, con una vida útil de 5 años y que las
utilidades netas (ingresos menos los costos), sean las siguientes:
A B C
Inversión 5000 5000 5000

Utilidad Neta:
Año 1 1700 2500 1800
Año2 1800 2500 1800
Año3 1900 2500 1800
Año4 1900 2500 1800
Año5 2000 2500 1800

 Período de recuperación de capital Proyecto A = 2 años, 9 meses


 Período de recuperación de capital Proyecto B = 2 años
 Período de recuperación de capital Proyecto C = 2 años, 7 meses

105
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Ejemplo en el Proyecto B

PRC= Inversión neta 5000 = 2 años


Beneficio Anual 2500

Los resultados obtenidos, es el número de años requeridos para alcanzar el desembolso del
gasto original. Este resultado posibilita llegar a una jerarquización de proyectos para escoger
el que más rápido permite recuperar el capital invertido.
Una ligera variación a este criterio consiste en obtener el cuociente entre la inversión inicial
Ejemplo en el Proyecto A:

PRC= Inversión Neta 5000 = 2años 7meses

Beneficio Anual Promedio 1700+1800+1900+1900+2000/5

9.2.2 RENTABILIDAD
Es la relación de la utilidad media probable de cada año de vida útil de un proyecto por el
total de la inversión del mismo. A esta relación se la conoce como Rentabilidad Simple del
Proyecto.
La ventaja de este coeficiente de rentabilidad es su fácil obtención, ya que se la determina,
partiendo del conocimiento del presupuesto de costos del proyecto o estado de pérdidas y
ganancias:
Ejemplos:
Si se tiene tres proyectos con iguales inversiones y diferentes utilidades netas:
A B C

Inversión 5000 5000 5000


Utilidad Neta:
Año 1 1700 2400 1900
Año2 1800 2400 2200
Año3 1900 2400 2400
Año4 1900 2400 2800
Año5 2000 2400 2900

106
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Rentabilidad Simple = Promedio Utilidades


Inversión
A) 37.2%
B) 48.0%
C) 49.0%

Estos índices permite saber a los empresarios, cuál va a ser la rentabilidad de su inversión o
con cuanto pueden contar cada año por cada unidad de capital que hayan invertido.

En el caso que se ha presentado un grupo de proyectos diferentes, el inversionista puede


seleccionar el que le permita obtener una mayor cantidad de retorno de recursos por cada
unidad que haya invertido. También le permite conocer si esta clase de inversión es más
conveniente que colocar recursos en otras empresas o ponerlos simplemente en el mercado
financiero a percibir una cantidad fija por el pago de su capital.
En el ejemplo, el proyecto que se seleccionaría sería C.

RENTABILIDAD USANDO METODOS DE ACTUALIZACION DE CIFRAS

En los métodos anteriores no se ha tenido en cuenta el un hecho real que es el valor del
dinero en el tiempo.
En el mundo financiero hay un precio por el uso del capital y ese precio es el Interés, el
mismo que hace que cantidades de dinero que se van a recibir hoy, no son las mismas que
se van a recibir en el futuro.

Los métodos que se basan en valores actualizados, proporcionan una base más correcta
para evaluar proyectos de inversión, estos métodos consideran tanto la magnitud como la
oportunidad de los flujos de fondos previstos para toda la vida útil del proyecto.

En toda economía en que el capital tiene el valor, el tiempo durante el cual se emplea el
capital es un factor importante; los empresarios darán más valor a un proyecto de inversión
que prometa ingresos en los próximos dos años, que otros que prometen ingresos similares
pero a partir del tercer año en adelante.
Por ello es de mucha importancia la oportunidad en la que hayan de cobrarse los ingresos.
Los métodos de descuento financiero de los flujos de fondos ponen de relieve las diferencias
de tiempo entre los diferentes proyectos.

107
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Los métodos que se conocen de este tipo son: El de Relación Beneficio /Costo, (se utilizan
para evaluar inversiones de tipo social) el Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno
Antes de explicar los métodos vamos a explicar sobre el contenido de los aspectos
financieros en el tiempo. Una tabla de valores actuales no es sino una tabla de rendimientos
en la cual se ha tomado en cuenta el interés compuesto, por Ejemplo:

El valor futuro, a dos años, al 20% de interés, de $1000 sería:

VF = VA(1+i) n
VF= 1000 (1+0.2)2 =1440
Donde:

VF = Valor Futuro
VA= Valor Presente o Valor Actual
i = Tasa de interés
n = Años
El valor presente de una cantidad futura sería así:

VA = VF (1+i) n
Para ejemplificar la construcción de una tabla de valores actuales efectuaremos algunos
cálculos, utilizando una tasa de descuentos del 20%.

Supongamos que queremos conocer el valor actual neto de $1000 que se va a recibir
después de un año.

VA= 1000 (1+02) -1


VA= 833.33

Si quisiéramos conocer el valor actual de $1000 que se va a recibir en dos años, sería:
VA= 1000(1+02) -2
VA= 694.44

Si tuviéramos una serie de flujos variables de fondos a una tasa de descuento del 20%
tendríamos:
$1000 dentro de un año
$1500 dentro de dos años
$2000 dentro de tres años

108
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Sería igual a:
VA= 1000 (1+0.2)-1 = 833.33
VA= 1500 (1+0.2)-2 = 1041.67
VA= 2000 (1+0.2)-3 = 1157.41

9.2.3 EL VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El valor actual neto de un proyecto, puede ser definido como la sumatoria de los valores
actualizados (a una tasa atractiva mínima de rendimiento,) a una tasa conveniente para el
inversionista del flujo neto de fondos (Utilidades)

Para calcular el VAN debemos:


a) Determinar el monto de las inversiones.
b) Determinar el flujo operacional en base al procedimiento mencionado en la estructuración
de un flujo de caja.
c) Determinar la tasa de descuento en base al costo del dinero o del capital y de las
perspectivas de riesgo-rentabilidad propuestas para el proyecto en particular.
d) Determinar el valor de salvamento en base al número de años de vida útil de las
inversiones y su respectiva depreciación.
e) Aplicar la siguiente fórmula:
Io= inversión inicial
F1= flujo del primer período
F2= flujo del segundo período
Fn= flujo del último período
VS= valor de salvamento de los activos.
i= tasa de descuento

Al obtener el resultado, el parámetro de análisis es compararlo con cero, así:

a) Si el VAN es mayor a cero, acepto el proyecto, los flujos descontados son superiores al
monto de la inversión realizada

109
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

b) Si el VAN es menor a cero, rechazo el proyecto, los flujos de recursos a valor actual son
inferiores al monto de la inversión realizada.
c) Si el VAN es igual a cero, acepto, pero es necesario un análisis más profundo de la
sensibilidad del proyecto, considerando que las expectativas de riesgo-rentabilidad están
en el límite previsto.

Ejemplo numérico:

Periodo 0 1 2 3 4 5

Flujo de Caja -1000 400 400 400 400 400

Tasa de interés: 10%

Si la tasa de interés es de 10%, el valor actual neto es de 516,31. Como el valor actual neto
es positivo, se concluye que si es conveniente realizar la inversión.

Ejemplo numero 2:

En este ejemplo la inversión inicial es la misma, pero los beneficios netos en cada periodo
son la mitad.

Periodo 0 1 2 3 4 5

Flujo de Caja -1000 200 200 200 200 200

Tasa de interés: 10%

El valor actual neto es -241,84. Como el valor actual neto es negativo, no es conveniente
realizar la inversión.

9.2.4 TASA INTERNA DE RETORNO TIR

Esta técnica al igual que la anterior convierte los beneficios futuros a valores presentes, sólo
que en lugar de utilizar un porcentaje fijo determina el rendimiento de la inversión
expresando éste como una tasa de interés (por ciento). Es la tasa de ganancia anual que
solicita ganar el inversionista para llevar a cabo el proyecto. Esta tasa debe de cubrir al
menos el costo de capital de los recursos utilizados por la empresa para la adquisición de
activos requeridos para realizar el proyecto de inversión.

110
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Otra manera de determinar la tasa mínima requerida es fijar como piso, la tasa de interés
pasiva (Tasa que se paga a los inversionistas que depositan sus recursos) y agregándole
algunos puntos adicionales por el riesgo específico que conlleva invertir en el proyecto de
inversión.

VAN = 0 = - I + FNE1 / (1+tir)1 + FNE2 / (1+ tir)2 + FNE3 / (1+ tir)3 + FNE4 / (1+ tir)4
+ [FNE5 +VR] / (1+ tir)5

Que representa el máximo rendimiento real de una inversión.

Entonces, utilizando el criterio de la TIR, un proyecto deberá aceptarse si: TIR > TMAR o
TDC

Lo que significa que si el rendimiento del proyecto es mayor al mínimo fijado como aceptable
(costo de capital = tasa mínima aceptable o tasa de corte) por la empresa, la inversión es
económicamente rentable.

9.2.5 ANALISIS DE RIESGO/SEGURIDAD

Entre dos proyectos con la misma rentabilidad es lógico preferir el de resultados más ciertos,
es decir, el que ofrece mayor seguridad, o lo que es lo mismo, menor riesgo.

El riesgo mayor o menor, es inherente a la inversión. Recuérdese que invertir es,


básicamente, renunciar a unas satisfacciones ciertas a cambio de unas expectativas, es
decir, a cambio de algo no totalmente seguro o inclusive muy incierto. Por lo tanto, el riesgo
y la inversión son dos conceptos íntimamente relacionados.

111
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

La cuantía y el momento de los pagos se pueden prever muchas veces con poco error, pero
en cuanto a los cobros siempre hay dificultades para su estimación exacta. Las previsiones
parten de supuestos que pueden o no cumplirse, y evidentemente, la posibilidad de cometer
errores crece en la medida que las previsiones se alejan del presente y se entran en el
futuro.

9.2.6 ANALISIS DE LIQUIDEZ

En general, la liquidez se refiere a la capacidad de los activos para generar fondos con los
que recuperar los pagos iniciales.

En determinados tipos de inversión, la liquidez es la facilidad con que se puede cambiar por
dinero el objeto de la inversión. Al invertir habremos pagado dinero a cambio de un activo; la
liquidez es la facilidad para andar el camino inverso. Así una inversión en acciones que se
cotizan en bolsa es más líquida que la inversión en un inmueble.

Desde el punto de vista que se acaba de expresar, los proyectos industriales (inversiones
productivas en general) serán casi siempre inversiones de escasa liquidez, puesto que una
vez realizado el proyecto y efectuado los pagos correspondientes, suele ser muy difícil
vender los activos si no es a costa de grandes pérdidas.

Un indicador muy sencillo y utilizado en la evaluación de la liquidez de un proyecto es el


período de retorno o período de recuperación, definido como el tiempo necesario para
recuperar la inversión inicial.

Desde luego el concepto sólo queda claramente definido en el caso de que haya unos
primeros periodos con movimientos de fondos negativos seguidos de otros con movimientos
positivos. Si los signos negativos y positivos se van alternando a lo largo de la vida del
proyecto no se puede hablar propiamente de un periodo de retorno. Pero el primero de estos
casos es el más frecuente y por lo tanto, dicho periodo puede calcularse para la mayoría de
los proyectos de inversión.

Por supuesto, lo deseable, es que el periodo de retorno sea lo más corto posible.

9.3 EVALUACION AMBIENTAL

En esta etapa se debe constituir un ente encargado del control y seguimiento de la


ejecución del plan de prevención y mitigación, el cual será responsable por todos los

112
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

requerimientos exigidos por las diferentes dependencias de la autoridad ambiental


relacionada con el proyecto. Dicho ente puede estar formado por representantes de las
firmas promotora, constructora e interventora o supervisora de la construcción de las
obras. Un ejemplo de su estructura organizacional se muestra en la figura

La metodología de evaluación de impactos ambientales (EIA) constituye el estudio, orientado


a la identificación de todos los posibles daños que pueda la actividad productiva ocasionar al
entorno, orientada a evaluar la interacción proyecto – medio ambiente.

Se debe establecer el grado de profundidad de los impactos y plantear las medidas de


prevención, control y mitigación (restauración), realizando un detenido análisis de los
procesos, uso de maquinaria, mano de obra, insumos, eliminación y tratamiento de
desechos líquidos y sólidos, interacciones culturales y sociales y, definir para cada fase del
proyecto las afectaciones y medidas de solución, relacionadas con cada elemento natural.

9.3.1 DELINEAMIENTOS GENERALES DE LA EIA:

Se describirá a continuación los acápites que se incluyen en la evaluación de impactos


ambientales:

1.Determinación de la zona de influencia del proyecto: zona geográfica, política.


Caracterización general y agrológica del sitio del proyecto, accesos.

2.Características del Entorno

2.1 Físicas. Componente Abiótico:


- Aspectos geológicos, geomorfológicos
- Suelos: estructura, textura, topografía, fertilidad, pH
- Ocupación actual y potencial
- Aspectos climáticos: clima. meso clima, microclima
- Aspectos generales de la atmósfera
- Hidrología: cuencas hídricas, acuíferos, calidad y cantidad de agua
- Formaciones lacustres

2.2 Componente Biótico


- Formaciones naturales (bosques, desiertos)
- Zonas de vida

113
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

- Ecosistemas y agroecosistemas; estructura, productividad


- Flora nativa y silvestre
- Fauna nativa
- Explotaciones agrícolas existentes

2.3 Componente Humano


- Poblaciones, comunidades
- Características generales de la población
- Etnias
- Territorios indígenas
- Comunidades y poblaciones rurales

2.4 Aspectos socio - culturales


- Tenencia de la tierra
- Costo de la tierra
- Infraestructura de servicios básicos y para la producción
- Vivienda
- Empleo
- Educación
- Paisaje actual
- Parques naturales
- Sitios arqueológicos
- Sitios históricos, culturales
- Uso actual del suelo

3 Identificación de los posibles Impactos ambientales de los procesos productivos y


criterios para su control:

En igual forma que en el caso anterior se toma de modelo ilustrativo la actividad


agropecuaria, que bien puede servir de referencia para otras actividades. Debe considerarse
todos los procesos desde la identificación de sitios, labores preculturales (limpieza,
adecuaciones del terreno, drenajes); labores culturales o de producción, labores de
poscosecha, beneficio, conservación, despacho. El análisis debe incluir el empleo de
materiales directos, insumos, mano de obra etc. En forma ilustrativa presentamos a

114
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

continuación un esquema general del análisis, complementado con criterios para mitigar o
prevenir los impactos.

115
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

116
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

9.3.2 ENTORNO SOCIO ECONOMICO CULTURAL


Analizar afectaciones que puede ocasionar el proyecto, tales como:
- Sistemas culturales. Cambios de cultura
- Alteraciones en la tenencia de tierras
- Ocupación de espacios verdes
- Cambios de actividad
- Movilización de poblaciones
- Contaminación ambiental, en general (agroindustrias)
- Modificaciones del suministro de servicios básicos
- Alteración patrimonios históricos
- Incremento de costos de la tierra
- Generación de empleo
- Mejoramiento económico y del entorno (salud, paisaje etc.)
- Migraciones

9.3.3 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS PROYECTOS SEGÚN SU EVALUACIÓN


AMBIENTAL

Con base a lo anotado y según el Manual de Evaluación Ambiental de proyectos de


inversión de la Corporación Financiera Nacional, los proyectos pueden clasificarse en 4
categorías:

Categoría I: Proyectos beneficiosos al ambiente. Que mejoran las características del medio
(reciclaje de desechos sólidos)

Categoría II: Proyectos neutros: Que ni benefician ni alteran al medio; es decir sin efectos ni
positivos ni negativos al medio (ecoturismo)

Categoría III: Proyectos con afectaciones leves, con impactos moderados que pueden tener
medidas de mitigación, técnicas y sociales fáciles de efectuar (agricultura sustentable)

Categoría IV: Proyectos con fuertes alteraciones ambientales, impactos significativos, cuya
incidencia amerita el realizar un plan de manejo muy técnico (explotación minera).

9.3.4 MEDIDAS AMBIENTALES


Medidas de mitigación: Las que se efectúan para minimizar los impactos negativos,
considerando, entre otros factores la magnitud, cronología de aplicación, estimación de
costos y gastos.

117
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Medidas de prevención: las que se toma en cuenta antes de la ejecución de la actividad,


para evitar que los impactos puedan ocurrir; deben analizarse con relación a medidas
alternativas del proyecto

Medidas de control: a realizarse en la fase de implementación del proyecto, relacionadas a


la supervisión del cumplimiento de las medidas de mitigación y prevención

El conjunto de medidas anotadas se denominará “Plan de manejo ambiental”, que formará


parte del proceso de planificación del proyecto, cuyo fin es velar por el cumplimiento de las
externalidades sobre el entorno hayan sido asumidas por el proyecto, a la vez que suministra
información sobre el funcionamiento de las variables ambientales y sociales en el espacio y
tiempo. Es el documento base de la vigilancia permanente y auditoria en el espacio y tiempo.

118
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

119
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

CUESTIONARIOS Y CONSULTAS POR UNIDADES

UNIDAD 1

1. ¿Qué es plan?
2. ¿Qué es planificación?
3. ¿Cuál es el objetivo de un proyecto?
4. ¿Cuál es la clasificación de los proyectos?
5. Describa la estructura de un proyecto
6. Defina lo que es el Proyecto, en relación con la Planificación
7. La preparación de un proyecto puede darse por diversos motivos ¿Cuáles son estos?
8. Realice la estructura del ciclo de vida de un proyecto.
9. ¿Cuál es la diferencia entre inversión y preinversión?
10. ¿Qué se entiende como prefactibilidad?

Investigar:
1. ¿Qué relación tienen los proyectos con el desarrollo?
2. ¿Cuáles son las principales diferencias entre los proyectos sociales y los proyectos
financieros?
3. ¿A qué se refiere con sociedad anónima y sociedad privada?
4. ¿Cuál es el esquema de presentar los proyectos según la municipalidad en el sector
que usted reside?

UNIDAD 2. ESTUDIO DE MERCADO

1. ¿Qué entiende por estudio de mercado?


2. ¿Qué es el mercado?
3. ¿Cuál es el objetivo del estudio de mercado? Mencione tres.
4. ¿Esquematice las etapas del estudio de mercado?
5. Enumere y explique los tipos de mercado.
6. ¿Cuál es la diferencia entre la fuente de información primaria y secundaria?
7. Cuando se utilizan las Fuentes de Información Secundarias. ¿De dónde se pueden
obtener los datos?
8. ¿Para qué sirve una encuesta en la realización de proyectos?
9. ¿A qué se refiere una “Muestra”?
10. ¿Cómo se puede interpretar un resultado Negativo en la Proyección de la

120
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Demanda Insatisfecha; como conveniente o inconveniente?


11. ¿Para qué sirve el análisis de la demanda en función del precio y del ingreso?
12. ¿Qué son las elasticidades?
13. ¿Qué es la estimación de la demanda futura?, en que se divide y explique cada una
de ellas.
14. Realice la proyección de la demanda utilizando la ecuación de la recta en el siguiente
ejercicio:
Se ha extractado de un estudio de mercado la siguiente información:

AÑOS CONSUMO (miles de unid)


1985 20000
1986 23000
1987 25200
1988 24500
1989 26800
1990 26000
1991 27900
1992 27600
1993 29000
1994 29200
1995 30400

Se pide:
Proyectar la demanda para los años 96-97-98-99

16. ¿Cuál es la metodología para determinar la demanda insatisfecha presente


y futura del producto?
17. ¿Qué variables podemos tomar en cuenta para delimitar a la población
Consumidora?

Investigar:
1. ¿Qué tipo de Informaciones se debe recolectar básicamente en el Estudio de
Mercado?
2. ¿Dentro de los métodos de proyección de la información, cuándo utilizamos el
método de Extrapolación de la demanda histórica?

121
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

3. ¿En la recolección de la información porqué es importante conocer datos sobre la


“Capacidad de Producción Nacional?
4. ¿Para qué utilizamos los métodos de proyección de la información?
5. ¿Cómo se puede fijar el precio?
6. ¿Cuáles son los pasos básicos para proyectar la demanda nacional?
7. ¿Qué es la comercialización?
8. ¿Cómo se clasifican los productos?

UNIDAD 3. TAMAÑO Y LOCALIZACION DEL PROYECTO.

1. ¿Cuál es el propósito de la localización en un proyecto?


2. ¿A qué se hace referencia cuando se menciona el tamaño de un proyecto?
3. ¿El tamaño de un proyecto a qué tipo de capacidad se refiere?
4. ¿Cuál es la solución óptima en cuanto a tamaño?
5. Cuando un proyecto tiene dos o más opciones posibles de localización, ¿hacia qué
objetivos debe orientarse la localización más apropiada?
6. Según su criterio ¿Qué tiene que ver la materia prima y la localización?
7. ¿Qué factores se debe considerar para estimar las condiciones de los sitios?
8. ¿Cree usted que las condiciones sociales, culturales y políticas afecten la localización
de un proyecto? De qué manera.

Investigar:
1. ¿Cuáles son las variables determinantes del tamaño de un proyecto?
2. ¿Qué aspecto es importante tener en cuenta cuando se considera el tamaño en
función del tiempo?
3. ¿Qué es una economía de escala?
4. ¿Qué son las fuerzas localizaciónales?
5. ¿Cuándo se dice que la economía de escala es de naturaleza tecnológica?
6. ¿A que se denomina Problema de Transporte? Dar ejemplos.
7. ¿Cuáles son las razones principales para ubicar la empresa en la zona geográfica
donde se encuentra el mercado?
8. Según la municipalidad donde usted reside ¿Cuál es la distancia máxima permisible
de una industria con respecto a la ciudad?
9. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que ofrece una ubicación rural?
10. ¿Qué es un plano topográfico?

122
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

UNIDAD 4. INGENIERIA DEL PROYECTO

1. ¿Qué es la ingeniería del proyecto?


2. ¿Cuáles son los pasos para el análisis del producto? Describa cada uno de ellos.
3. ¿Qué entiende por proceso de producción?
4. ¿En su proyecto cual será el proceso de producción con el que trabajará?
5. ¿Cuáles son los factores relevantes que determinan la selección de equipo y
maquinaria?
6. ¿De qué depende el cálculo de la maquinaria y equipo?
7. Elaborar el cuadro correspondiente a la descripción de la maquinaria que utilizará en
su proyecto.
8. Escriba 3 objetivos y principios básicos para la distribución de la planta.
9. Defina los tres tipos básicos de distribución.
Investigar:
1. ¿Cuáles son las diversas formas de pago de la tecnología?
2. ¿Qué tipo de equipo se considera dentro del equipo auxiliar? ¿Y dentro del equipo
para servicios?
3. ¿Cuáles son las tres partes en que se puede dividir el programa de construcciones?

UNIDAD 5. ORGANIZACIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA

1. ¿Cuál es el esquema de la organización administrativa durante el ciclo de desarrollo


del proyecto?
2. ¿Por qué es importante el estudio de la organización del proyecto?
3. ¿Cuáles son los factores organizacionales que deben analizarse durante la
formulación del proyecto?
4. ¿Qué aspectos se debe tomar en cuenta para la elección de la forma jurídica de la
empresa?
5. ¿Que son los organigramas y Qué nos permiten hacer? De un ejemplo

Investigar:
1. ¿Qué sucede si el estudio de la organización no es suficientemente detallado y
analítico?
2. ¿Cómo se clasifican las sociedades de acuerdo con la nacionalidad?
3. ¿Cuáles son las cinco fases del ciclo de vida de una organización?

123
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

4. Elaborar el esquema que muestre la relación entre los costos de la organización y la


estructura general de costos del proyecto.

UNIDAD 6. COSTOS Y GASTOS DE UN PROYECTO

1. ¿Qué entiende por costo y gastos de un proyecto?


2. ¿Cuántas clases de costo existen?
3. ¿Qué es el costo de producción?
4. Escriba la fórmula para calcular la depreciación de un bien.
5. ¿Qué es el costo de ventas?
6. ¿Cuál es la clasificación de los costos para un proyecto industrial?
7. ¿Qué es el costo total?
8. ¿A qué nos referimos con el término costo financiero?

UNIDAD 7. INGRESOS DEL PROYECTO

1. ¿Qué entiende por ingresos de un proyecto?


2. ¿Cuáles son los objetivos del presupuesto de ingresos y gastos?
3. Realice el esquema del estado de pérdidas y ganancias.
4. ¿Qué son los gastos operativos y cuáles pueden ser?
5. ¿Qué es el punto de equilibrio?
6. ¿Cómo calculamos el punto de equilibrio?
7. ¿Qué nos ayuda a determinar el punto de equilibrio?
8. ¿Cómo se interpreta gráficamente el punto de equilibrio? Realice el esquema.

EJERCICIOS
1. Determine el punto de equilibrio si los costos fijos suman un total de $ 2450,00 los
costos variables $ 1050,00 y las ventas totales $ 1850,00. Interprete su resultado.
2. Con los valores anteriores determine el punto de equilibrio en porcentaje e
interprete su resultado.

CAPITULO 8. ESTUDIO FINANCIERO

1. ¿Qué es una inversión?


2. ¿Cómo se puede clasificar a la inversión?
3. ¿Qué es el capital de trabajo?

124
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

4. ¿Qué es el calendario de inversiones?


5. ¿Qué entiende por financiamiento de un proyecto?
6. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento? Dé un ejemplo de cada una de ellas.
7. ¿Cuál es la fórmula para el cálculo del capital financiado?
8. ¿Cuáles son los factores financieros? ¿Qué nos permiten cada uno de ellos?
9. ¿Qué es el balance general?
10. ¿Cuál es la fórmula del balance general?
11. ¿Qué son los activos y pasivos; cómo se obtiene el capital?
12. ¿El capital obtenido en el balance general es igual que el capital de trabajo?

EJERCICIOS: 1. Determinar la inversión inicial y el porcentaje de inversión que


representa cada una de las cuentas.

2.Una empresa hizo un depósito a un banco de $ 4800,00 determinar cuánto tendrá en año y
medio, sabiendo que el banco paga un interés nominal del 10% con capitalización mensual.

3. Una empresa dentro de dos años hará una ampliación de planta, lo cual demandaría una
inversión de $ 25 800,00. determinar cuánto tendría que depositar el día de hoy para que
dentro de dos años tenga dicha cifra, si se sabe que el banco paga un interés nominal del
14.4% con capitalización trimestral.

4. Con una deuda de $ 18500,00 determinar el monto de la cuota y elaborar el cuadro de


amortización de la deuda, sabiendo que la deuda contraída se cancelará en 4 años a través

125
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

de cuotas fijas anuales, aplicando la institución financiera una tasa de interés nominal del 25
% con capitalización trimestral.

UNIDAD 9. EVALUACIÓN DEL PROYECTO


1. ¿Qué se demuestra con la evaluación de los proyectos?
2. ¿Cuáles son las etapas que comprende la evaluación del proyecto?
3. Realice el esquema de Evaluación de Proyectos
4. ¿Qué es la evaluación financiera?
5. ¿Qué es la evaluación técnica?
6. ¿Qué es la evaluación ambiental?
7. ¿Cuáles son los métodos que se utilizan en la evaluación financiera?
8. ¿Cómo calculamos el periodo de recuperación del capital?
9. ¿Qué es la rentabilidad?
10. ¿Qué es el VAN?
11. ¿Qué entiende por análisis de riesgo/seguridad?
12. ¿Qué es la liquidez?
13. ¿Cuáles son los delineamientos generales de la Evaluación de Impacto Ambiental?
14. Dentro de las características de entorno ¿Cuáles son los componentes?
15. ¿En el entorno socio económico cultural qué se debe analizar?
16. ¿Según la CFN cómo se clasifican los proyectos de inversión?

EJERCICIOS

1. Determine el periodo de recuperación de capital para las siguientes inversiones.

A B C
Inversión 5000 5000 5000

Utilidad Neta:
Año 1 1700 2500 1600
Año2 1700 2500 1600
Año3 1700 2500 1600
Año4 1700 2500 1600
Año5 1700 2500 1600

2. Para el ejemplo anterior determine la rentabilidad si se tiene tres proyectos con


iguales inversiones y diferentes utilidades netas. ¿Cuál proyecto seleccionaría usted?

126
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

3. Calcule el VAN para la siguiente inversión y beneficios.


Tasa de interés= 10%

Periodo 0 1 2 3 4 5
Flujo de Caja -5000 500 500 500 500 500

127
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

GLOSARIO

Actividad económica. Conjunto de actividades y esfuerzos realizados por los seres


humanos con el objeto de satisfacer sus necesidades materiales y espirituales, mediante la
producción e intercambio de toda clase de bienes y servicios.

Análisis de sensibilidad. Se trata de una técnica analítica para someter a prueba de


manera sistemática lo que ocurre con la rentabilidad de un proyecto si los acontecimientos
difieren de las estimaciones hechas acerca de ellos en la planificación. Es un medio de
abordar el problema de la incertidumbre con respecto a acontecimientos y valores futuros.

Balances comparados. Presentación ordenada y paralela de las cuentas de un balance


correspondientes a varios ejercicios o periodos para establecer sus variaciones.

Capacidad administrativa. Aptitud de la dirección de una empresa para alcanzar los


objetivos y metas establecidos en las diferentes áreas de la empresa.

Capacidad de pago de la empresa. Es el potencial que tiene una empresa para atender el
servicio de todas sus obligaciones.

Capacidad de pago del proyecto. Es el potencial que tiene el proyecto para atender el
servicio de los préstamos necesarios para su realización.

Capacidad instalada o capacidad de la planta. Potencial máximo de producción


expresada en unidades de una fábrica, trabajando los turnos para los cuales fue diseñada.

Capital de trabajo. Recursos financieros que demanda el proceso productivo de una


empresa a determinado nivel de operaciones, que pueden encontrarse bajo la forma de:
efectivo, cuentas por cobrar e inventarios.

Capital de trabajo neto. Es la diferencia entre los valores ajustados del activo y el pasivo
circulante.

Capital de trabajo temporal. Recursos financieros que demanda el proceso productivo de


una empresa cuando se presentan necesidades imprevistas temporales o estacionales.

Capital de trabajo permanente o estructural. Recursos financieros que en forma


permanente demanda el proceso productivo de una empresa para sus operaciones
normales. También se considera como capital de trabajo permanente el capital de trabajo
inicial de un proyecto nuevo.

Carta de crédito. Es la orden de pago emitida por un banco local contra otro banco en el
exterior, en virtud de la cual este último se obliga a pagar al beneficiario (exportador) una
cierta suma de dinero contra entrega de determinados documentos y dentro de un plazo
estipulado. El banco emisor de la carta de crédito actúa siguiendo las instrucciones
impartidas por el importador de la mercancía enviada por el exportador.

Cobertura de la garantía. Porcentaje en que el valor de la garantía cubre el monto de un


crédito.

Costo marginal. Es el costo de una unidad adicional que se produce o pretende producir.

128
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Costo de oportunidad. Tasa de rendimiento de la mejor alternativa de inversión disponible,


es decir, la tasa más alta de rendimiento que se dejará de percibir si los fondos se invierten
en otro proyecto.

Costo total de operación. Son todos los costos y gastos en que se incurren en la operación
de una empresa, incluyendo los costos directos, gastos de fabricación, gastos de
administración, gastos de venta y gastos financieros.

Costos directos. Son aquellos rubros claramente asignables a un producto. Dichos rubros
son: materias primas, mano de obra directa, prestaciones y otros recargos y materiales
directos.

Costos fijos. Son aquellos en que incurre la empresa, independientemente del nivel de
producción de la misma.

Costos variables. Son aquellos en que incurre la empresa en forma proporcional a su nivel
de producción.

Capital social. Es aquel que está representado por las acciones emitidas por una empresa
que han sido suscritas por los accionistas.

Capital social pagado. Es aquel que está constituido por acciones totalmente pagadas.

Capital mínimo. Es el valor mínimo al cual puede llegar el capital social de una sociedad de
capital variable, según su escritura de constitución.

Crédito de corto plazo. Es el crédito otorgado por una institución financiera cuyo plazo no
excede de un año.

Crédito de mediano plazo. Es el crédito otorgado por una institución financiera cuyo plazo
es mayor de un año y que no excede de cinco años.

Crédito de largo plazo. Es el crédito otorgado por una institución financiera cuyo plazo es
mayor de cinco años.

Demanda. Son las diferentes cantidades de un bien o servicio que los consumidores
estarían dispuestos y en condiciones de adquirir, en función de los diferentes niveles de
precios posibles, en un determinado período de tiempo.

Empresa. Unidad económica organizada para alcanzar uno o varios objetivos relacionados
con la producción y/o distribución de bienes y servicios. Por la calidad de sus propietarios,
las empresas pueden clasificar como individuales, sociedades de hecho y sociedades de
derecho.

Estudio de mercado. Es el estudio de la demanda y oferta de uno o varios productos, con el


propósito de establecer los volúmenes con que podría participar el proyecto; así como el
análisis de sus características, precios, comercialización y otros aspectos de dichos
productos.

Efectivo. Son las disponibilidades monetarias que la empresa requiere para atender sus
pagos al contado.

129
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Estudio de factibilidad. Es aquel que establece la viabilidad o no de un proyecto, desde el


punto de vista técnico, económico, financiero, legal, político y social.

Flujo de efectivo. Es una estimación pormenorizada de los ingresos y egresos en efectivo


de una empresa (o proyecto) a generarse y ocasionarse en un período determinado, por las
operaciones de los mismos.

Gastos de administración. Son aquellos en que incurre la empresa en sus funciones de


establecer objetivos, planificar, organizar, motivar y controlar sus operaciones, tales como:
sueldos y salarios, prestaciones y otros recargos, luz y teléfono, depreciaciones, papelería y
otros gastos, alquileres, amortización, gastos de organización y otros afines al área
administrativa.

Gastos de fabricación. Son gastos de producción en que se incurre para la elaboración del
producto, pero que se dificulta asignarlos directamente al mismo, tales como: materiales
indirectos, empaque, combustible y lubricantes, mano de obra indirecta, prestaciones,
papelería y otros gastos, alquileres, amortización, gastos de organización y otros afines al
área administrativa.

Gastos financieros. Son aquellos derivados de la utilización de capital ajeno y de


operaciones comerciales. Se considera en este rubro: intereses, comisiones y otros recargos
sobre préstamos y avales.

Gastos de organización. Son los gastos en que se incurre en la organización de una


empresa: gastos de honorarios a los abogados, derechos que deben pagarse al Estado y
otros diversos gastos.

Gastos de pre inversión. Lo constituyen los gastos previos a la ejecución de un proyecto


por concepto de elaboración de estudios de pre factibilidad y factibilidad, directamente
vinculados con dicho proyecto.

Gastos de puesta en marcha. Aquellos gastos en que se incurre previo al inicio de


operaciones comerciales de una planta, a fin de realizar pruebas de producción para hacer
los ajustes correspondientes, así como los de entrenamiento de personal y otros.

Gastos de venta. Son gastos en que se incurre para hacer llegar los productos al
consumidor o distribuidor: sueldos y salarios, prestaciones y otros recargos, comisiones,
viáticos, transporte y flete, combustible y lubricantes, depreciaciones, publicidad,
amortización, gastos de promoción y empaque, todos ellos relacionados con las ventas.

Garantía. Es el respaldo que las instituciones financieras exigen para asegurarse el repago
del préstamo.

Investigación por censo. Es la recopilación, registro y análisis de algunas variables de


todos los elementos de una población. Dichas variables pueden estar relacionadas con la
producción, distribución, venta, etc. de un bien o servicio.

Investigación por muestreo. Es la recopilación registro y análisis de algunas variables de


una parte de los elementos de una población. Dichas variables pueden estar relacionadas
con la producción, distribución, venta, etc. de un bien o servicio.

Investigación secundaria. Es la que se realiza valiéndose de información recopilada por


otras entidades o personas.

130
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Inversión por empleo generado. Es el cociente que resulta de dividir el monto total de
inversión de un proyecto entre el número de empleos generados.

Instalaciones. Construcciones utilizadas en la explotación para el manejo del ganado


bovino: establos, corrales, bodegas.

Margen neto. Es la razón que se obtiene al dividir las utilidades netas entre las ventas
totales de la empresa.

Materia prima. Bienes de cualquier origen, empleados para elaborar un producto y que al
ser transformados pasan a formar parte esencial de este último.

Material directo. Material que entra a formar parte y se constituye como elemento de un
producto.

Materiales indirectos. Aquellos bienes de cualquier origen utilizados en el proceso


productivo, pero que no se incorporan al producto final.

Mercado regional. Para los propósitos de esta guía, este mercado está constituido por los
países de la región centroamericana, excluyendo a Panamá.

Mercado extra regional. Para los propósitos de esta guía, este mercado está constituido
por los países fuera de la región centroamericana, incluyendo a Panamá.

Patrimonio. Cantidad invertida o aportaciones de los accionistas asignadas a la cuenta de


capital social por el consejo de administración, por los estatutos o por la escritura de
constitución de la sociedad o por un convenio con los accionistas; más las utilidades
retenidas o pendientes de aplicación (o superávit ganado).
Para efecto de análisis financiero, dicho patrimonio deberá ser ajustado de la siguiente
forma: se deducirán las pérdidas acumuladas; también se deducirá el capital suscrito
pendiente de pago; los préstamos a cargo de los accionistas de la empresa (o del dueño) y a
favor de esta última.
Se podrán tomar en cuenta, como parte del patrimonio, las reevaluaciones de activos fijos
y/o de inversiones financieras, siempre que dichas reevaluaciones estén debidamente
legalizadas.

Punto de equilibrio. Es aquel nivel de venta de una empresa en el que no se obtienen ni


utilidades ni pérdidas, es decir, cuando los ingresos totales son exactamente iguales a los
costos totales de la empresa.

Productos en proceso. Son aquellos que, en un momento determinado, se encuentran en


su etapa de elaboración. Productos sucedáneos. Son aquellos productos que pueden
sustituir a otros u otro en la demanda de mercado.

Producto terminado. Son aquellos bienes que después de haber completado su proceso de
fabricación, pasan a constituir un inventario disponible para su comercialización.

Proyecto. Es una inversión planeada de una actividad económica con el propósito de


establecer una nueva empresa; o ampliar, modernizar o adecuar una ya existente.

131
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Razón corriente. Es un índice de liquidez de una empresa que indica, en forma aproximada,
la capacidad de los activos circulantes para cubrir las obligaciones a corto plazo de la
empresa.

Rentabilidad sobre la inversión. Indica el margen de utilidad de la empresa, con relación a


la inversión total realizada.

Relación deuda/patrimonio. Expresa el nivel de endeudamiento de la empresa en términos


de su patrimonio.

Rotación de inventarios. Indica la velocidad a la que se constituyen y realizan los


inventarios, en un período determinado.

Rotación de cuentas por cobrar. Refleja la velocidad de recuperación de las ventas al


crédito, en un proyecto determinado.

Series históricas financieras. Representación numérica de los datos financieros de una


empresa, correspondiente a períodos pasados.

Utilidad neta de operación. Es el excedente que obtiene la empresa como resultado de sus
operaciones, sin considerar el costo de los recursos financieros utilizados.

Valúo. Opinión calificada sobre el valor de un bien, en un momento dado.

132
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

BIBLIOGRAFÍA

 SAPAG CHAIN, Nassir. SAPAG CHAIN, Reinaldo. Preparación Y Evaluación de


Proyectos
 BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos 2da ed.
 LELAND, Blank. ANTONY, Tarquin 4ta ed.
 CALDAS MOLINA Marco. Preparación y Evaluación de Proyectos - Manual Práctico.
3ra ed
 SAPAG CHAIN, Nassir. Evaluación de Proyectos de Inversión en la Empresa
 BACA URBINA , Gabriel. Evaluación de proyectos. 3ª edición. 1995 Mc Graw Hill p.p
 ARBOLEDA VELEZ Germán, Proyectos. Formulación, Evaluación y Control. AC
Editores Colombia 1998

133
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

134

También podría gustarte