Reserva Natural Arroyo Balta
Reserva Natural Arroyo Balta
Reserva Natural Arroyo Balta
José F. Bonaparte
Stella González
Laura Migale
Héctor Arzani
ISBN 978-987-25346-7-7
DIRECTORA INTERINA
Lic. Diana Manos
ASESORES
Dr. José F. Bonaparte
Sr. Jorge Petrocelli
Dr. Gustavo Politis (Arqueología)
ÁREA ARQUEOLOGÍA
Lic. Laura Migale
Lic. Sonia Lanzelotti (adscripta)
ÁREA PALEONTOLOGÍA
Dr. José Bonaparte
Sr. Héctor Arzani
Srita. Viviana Buide
ÁREA ENTOMOLOGÍA
Lic. Mariano Lucía (adscripto)
ÁREA GEOLOGÍA
Lic. Marcelo Toledo (adscripto)
PERSONAL TÉCNICO
Sr. Héctor Arzani
Sra. Rosa Coronel
Sra. Alicia Jurado
Sra. Stella M. González
CONTENIDO
Agradecimientos Pág. 31
Ubicación geográfica de la Reserva
Por ello entendemos que la Reserva del Balta es un desafío, ya que mostrar la gran
variedad de organismos presentes y del pasado que ofrece este paraje, servirá para
que los visitantes, en un ambiente natural agradable, vean y aprendan acerca de la
prodigiosa variedad y riqueza de la naturaleza.
Vista de una
elevación
hecha por las
máquinas viales
dentro de la
Reserva. Se
aprecian plantas
de “cortaderas”
y cañas.
7
Serie didáctica II
RESERVA NATURAL ARROYO BALTA / MERCEDES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Probable escena de dos mamíferos fósiles que habitaron la zona de esta Reserva. De ellos, Megatherium y
Smilodon (“tigre diente de sable”) se han encontrado restos incompletos. Tomado de A. Forasiepi y otros
2007. Artista Jorge Blanco. Con permiso de Edit. Albatros y de los autores.
10
2. LOS GLIPTODONTES Y FAUNA ASOCIADA
Toxodon,
un mamífero
fósil de gran
tamaño también
presente en esta
Reserva por
medio de restos
fragmentarios.
Tomado de A.
Forasiepi y otros
2007. Artista
Jorge Blanco.
Con permiso de
Edit. Albatros y
los autores.
Stegomastodon. Un gran mamífero cercano a los elefantes actuales que habitó la región. Tomado de A.
Forasiepi y otros 2007. Artista Jorge Blanco. Con permiso de Edit. Albatros y de los autores.
11
Serie didáctica II
RESERVA NATURAL ARROYO BALTA / MERCEDES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Capa fosilífera de la Formación Luján en esta Reserva. En ella se encontraron restos fósiles de 16 especies.
Luego entre esas lagunas, existen numerosos montículos artificiales, que cubren
casi un tercio de la superficie de la Reserva, de unos 7 metros de altura, con laderas
empinadas, en donde la naturaleza ha hecho crecer una variada flora de pequeño y
mediano porte integrada por notables especies nativas e introducidas.
Otro montículo
artificial
cubierto con
cortaderas.
15
Serie didáctica II
RESERVA NATURAL ARROYO BALTA / MERCEDES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Vista de una
de las lagunas
con abundante
vegetación
en sus aguas
cristalinas.
16
3. EXTENSIÓN Y RELIEVE DE LA RESERVA
Vista de una de las tres lagunas existentes en esta Reserva formadas por aguas subterráneas.
17
Serie didáctica II
RESERVA NATURAL ARROYO BALTA / MERCEDES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Vista de un sector del bosque de galería del Arroyo Balta en esta Reserva.
18
4. LA VEGETACIÓN DE LA RESERVA
Balta con innumerables especies acuáticas como el sabroso berro, diversas algas y
otras maravillas microscópicas, sólo observables con buenas lupas binoculares. Así,
la arboleda que desde lejos se puede apreciar y admirar es sólo el anuncio de que
allí, bajo ellas, y en las aguas del arroyo que frecuentó Ameghino en otros tiempos,
existe un mundo de variados vegetales de muy diversos hábitos y poseedores de
una complejísima estructura anatómica y reproductiva que sorprende por su gran
adaptación al medio. Sin dudas esta franja boscosa posee variados temas para estu-
dios botánicos.
a actividad biológica en ella es incesante y variadísima, aunque nuestros sen-
tidos adaptados para percibir fenómenos mayores no los aprecien. Las plantas
constantemente producen importantes transformaciones, convirtiendo la ener-
gía lumínica en química y la materia inorgánica en orgánica. El resultado de ese
proceso es la liberación a la atmósfera del oxígeno, que respira la mayoría de los
seres vivos.
Sin duda que la actividad microscópica de esta comunidad vegetal es mucho ma-
yor y más complicada que el simple deambular de los miles de vehículos que sur-
can la ruta. De las tres comunidades vegetales que observamos en esta Reserva, la
que bordea el Arroyo Balta es la más antigua, con una interesante historia de avan-
Bosque de
galería que
bordea el Arroyo
Balta.
20
4. LA VEGETACIÓN DE LA RESERVA
Variada vegetación entre las cavas y las lomas dentro de la Reserva. Anagra.
Aunque las aguas de estos lagos se conectan intermitentemente con las del Arroyo
Balta, la comunidad de vegetales que poseen no es la misma, ya que el ambiente
abierto y soleado de las lagunas no posee la arboleda y humedad constante en sus
márgenes como es el caso del arroyo.
De ese modo proliferan y ganan espacios rápidamente las llamadas “colas de
zorro”, típicos habitantes de lagunas de agua dulce, que son alimento y refugio de
una variedad de organismos que viven en ellas. 23
Serie didáctica II
RESERVA NATURAL ARROYO BALTA / MERCEDES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
25
Serie didáctica II
RESERVA NATURAL ARROYO BALTA / MERCEDES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Calandria (Foto cortesía de G. Bojorje). Garza blanca (Foto cortesía de Golondrina (Foto cortesía de
G. Bojorje). G. Bojorje).
nativas, habita y se reproduce en esta Reserva que, con el tiempo y buen cuidado
que le demos podrá ser refugio seguro de muchas especies de aves.
En la Reserva del Balta se observa también, en el extremo de la laguna principal,
una reunión de tres especies de patos, varias garzas pequeñas y otras mayores, en
tanto que las gallaretas, más allá parecen alimentarse de pequeñas plantas acuáticas
o tal vez de algas.
Surcando el aire se suelen ver muchas golondrinas revoloteando a distintas altu-
ras, cazando pequeñísimos insectos que no se divisan a simple vista.
27
Serie didáctica II
RESERVA NATURAL ARROYO BALTA / MERCEDES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Aparte de las aves y peces que hemos citado, poco son los mamífe-
6. Otros vertebrados de la Reserva ros, reptiles y anfibios que frecuentan esta Reserva Natural, segura-
mente por su escasa extensión. Por ello las visitas de zorros, hurones
y gato montés son transitorias y generalmente nocturnas, ya que se
han observado sus huellas en las orillas barrosas del arroyo y de las
tres pequeñas lagunas. No obstante hay algunos habitantes perma-
nentes como los coipos, mamíferos roedores de hábitos anfibios que
viven y se reproducen en el lago mayor. El coipo (mal llamado nutria)
tiene una larguísima historia evolutiva en América del Sur, y fue uno
de los alimentos preferidos para las poblaciones aborígenes ribereñas
antes y después de la llegada de los españoles a las tierras del Plata.
Peludos y mulitas raramente han sido avistados aunque se han obser-
vado sus trabajos en busca de raíces sabrosas.
Finalmente se han escuchado a los roedores fosoriales, tuco tuco u
“ocultos” emitiendo sus mensajes subterráneos. Otros pequeños roe-
dores como ratas y ratoncillos bien pueden estar presentes, como así
los simpáticos y desconfiados cuises.
7. Atardecer en la Reserva
El atardecer tiene dos versiones en esta Reserva Natural: una en
el bosque de galería que bordea el arroyo, donde las sombras van
invadiendo todo y solo algunos rayos de sol atraviesan el denso y
sombrío follaje. El atardecer apacible, casi sin viento, hace oír el leve
entretocarse de las hojas y el más leve murmullo del arroyo que se
abre paso entre los berros y plantitas acuáticas. El hornero se anun-
cia vibrante, en tanto que las ocultas palomitas nativas anuncian su
presencia y las sombras avanzan sin cesar, alentando la llegada de
más y más pájaros que pasarán la noche en este apacible bosque ri-
bereño.
La otra versión del atardecer lo brindan los abruptos relieves ex-
puestos al aire libre, que ocupan la mayor parte de esta Reserva. Las
lomas o cerrillos se convierten en refractores de la luz solar en sus la-
dos expuestos al oeste, en tanto que el resto muestra una lenta tran-
sición hacia sombra plena del lado este, y todos ellos cubiertos de
29
Serie didáctica II
RESERVA NATURAL ARROYO BALTA / MERCEDES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
variadas plantas apenas acariciadas por la brisa del atardecer. Las tres lagunas, con
sus transparentes aguas y miríadas de plateados peces son un espectacular regalo
del sol rasante que aun brilla en algunos sectores, en tanto que en otros acarician
las quietas algas flotantes. El silencio es acogedor en este paisaje de lomas, grandes
cortaderas, cardos florecidos y variados juncos por doquier, solo quebrado lejana-
mente por el paso del tren de las 20 horas que aumenta su murmullo al atravesar
el puente sobre el Balta. Las aves que dan vida a estos lagos no se alteran, están
acostumbradas al ruido del tren en tanto que las pequeñas bandadas de patos que
vienen a pasar la noche siguen bajando, acuatizando sin temores.
Ya el sol se pierde en el horizonte y las lagunas comienzan a pasar la noche con sus
elegantes huéspedes, como patos, garzas, gallaretas, en tanto que las golondrinas
siguen revoloteando como asegurándose que por aquí todo esta en orden. El leja-
no murmullo de la Ruta 5 nos hace pensar, con optimismo, que con buen sentido
pueden sobrevivir bellezas naturales como la de esta Reserva junto al imparable
progreso de nuestra sociedad.
30
Serie didáctica II
RESERVA NATURAL ARROYO BALTA / MERCEDES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
El estado actual de esta Reserva Natural (febrero del 2011), que per-
8. Palabras finales tenece al municipio de Mercedes, la primera en este partido, es el
de un proyecto avanzado del cual se han delineado sus principales
características, se han proyectado las futuras instalaciones para reci-
bir los visitantes, como así un alambrado perimetral y un portal de
entrada. Diversas gestiones se han realizado para evitar el dragado
del Arroyo Balta, que estaba a punto de comenzar, y que felizmente
se ha logrado evitar.
Además del alambrado y de la entrada se proyecta instalar una casa
prefabricada con algunas comodidades en donde va a residir el guar-
daparque para atender a los visitantes y brindarles la información
mínima necesaria para que la visita sea provechosa.
El interés demostrado por las autoridades municipales es alentador
ya que han designado al señor Hector Arzani como asesor de esta
reserva, que debe contar con senderos y descansos adecuados para
el visitante. No obstante las limitaciones presupuestarias están de-
morando ciertos aspectos básicos para su concreción, especialmente
el alambrado que evitará la continua depositación de basura que se
hace actualmente.
AGRADECIMIENTOS
31