Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reserva Natural Arroyo Balta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Serie Didáctica II

Reserva Natural ARROYO BALTA


MERCEDES - PROVINCIA DE BUENOS AIRES

José F. Bonaparte
Stella González
Laura Migale
Héctor Arzani

Municipalidad de Mercedes - Dirección de Cultura y Educación


Museo Municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”
Mercedes - Buenos Aires - Argentina
2011
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Departamento de Ciencias Naturales y Antropología
CEBBAD - Instituto Superior de Investigaciones - Universidad Maimónides
Hidalgo 775 P. 7º - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(54) 11-4905-1100 int. 1228 / www.fundacionazara.org.ar

Diseño gráfico: Mariano Masariche

Impreso en Argentina - 2011


Se ha hecho el depósito que marca la ley 11.723. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento,
el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea
electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del
editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

El contenido de este libro es responsabilidad de sus autores

Reserva natural arroyo Balta : Mercedes- Provincia de Buenos Aires /


José F. Bonaparte ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Fundación de
Historia Natural Félix de Azara, 2011.

32 p. ; 23x21 cm. - (Didáctica / Adrian Giacchino)

ISBN 978-987-25346-7-7

1. Geografía Argentina. 2. Reservas Naturales. I. Bonaparte , José F.


CDD 918.2

Fecha de catalogación: 18/05/2011


MUSEO MUNICIPAL DE CIENCIAS NATURALES “CARLOS AMEGHINO”

DIRECTORA INTERINA
Lic. Diana Manos

ASESORES
Dr. José F. Bonaparte
Sr. Jorge Petrocelli
Dr. Gustavo Politis (Arqueología)

ÁREA ARQUEOLOGÍA
Lic. Laura Migale
Lic. Sonia Lanzelotti (adscripta)

ÁREA PALEONTOLOGÍA
Dr. José Bonaparte
Sr. Héctor Arzani
Srita. Viviana Buide

ÁREA ENTOMOLOGÍA
Lic. Mariano Lucía (adscripto)

ÁREA GEOLOGÍA
Lic. Marcelo Toledo (adscripto)

PERSONAL TÉCNICO
Sr. Héctor Arzani
Sra. Rosa Coronel
Sra. Alicia Jurado
Sra. Stella M. González
CONTENIDO

Ubicación geográfica de la Reserva Pág. 5

1. Introducción a la Reserva Pág. 6

2. Los gliptodontes y fauna asociada Pág. 8

3. Extensión y relieve de la Reserva Pág. 14

4. La vegetación de la Reserva Pág. 18

5. Las aves de la Reserva Pág. 26

6. Otros vertebrados de la Reserva Pág. 28

7. Atardecer en la Reserva Pág. 29

8. Palabras finales Pág. 31

Agradecimientos Pág. 31
Ubicación geográfica de la Reserva

Esquema de la Reserva Natural Arroyo Balta.

Mapa de ubicación de la Reserva Natural Arroyo Balta, indicada por la flecha.


Partido de Mercedes - Provincia de Buenos Aires.
Serie didáctica II
RESERVA NATURAL ARROYO BALTA / MERCEDES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Esta Reserva Natural, aunque todavía en formación, posee un fasci-


1. Introducción a la Reserva nante encanto que la naturaleza ha sabido otorgarle, luego de 8 años
de lento repoblamiento vegetal y animal, y en el abrupto relieve que
las máquinas viales dejaron allá por 2002.

Vista general del sector norte de la Reserva Natural Arroyo Balta.

Esas máquinas, que todo lo alteran y modifican en pos del impa-


rable progreso de nuestra compleja sociedad, cavaron una serie de
profundos y grandes bajos de 6 a 7 metros de profundidad, de dónde
extrajeron materiales para relleno de la ruta 5, y generaron una can-
tidad de montículos de tierra que no usaron para aquel fin. Luego
la Naturaleza puso manos a la obra y comenzó una lenta y fecunda
labor de restauración biológica, y, al cabo de pocos años, el lugar se
pobló de infinidad de organismos acuáticos, terrestres y aéreos que
hoy hacen de este lugar, con topografía artificial, un reservorio natu-
ral único en nuestra región.
La capacidad de restauración de la naturaleza es infinita, y como
los seres humanos somos parte de ella debemos cooperar hasta el
límite de nuestras fuerzas para conservarla.
6
1. INTRODUCCIÓN A LA RESERVA

Traslado de uno de los gliptodontes extraídos en la Reserva Natural Arroyo Balta.

Por ello entendemos que la Reserva del Balta es un desafío, ya que mostrar la gran
variedad de organismos presentes y del pasado que ofrece este paraje, servirá para
que los visitantes, en un ambiente natural agradable, vean y aprendan acerca de la
prodigiosa variedad y riqueza de la naturaleza.

Vista de una
elevación
hecha por las
máquinas viales
dentro de la
Reserva. Se
aprecian plantas
de “cortaderas”
y cañas.

7
Serie didáctica II
RESERVA NATURAL ARROYO BALTA / MERCEDES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Al principio de los trabajos de excavación en esta área, allá por


2. Los gliptodontes y fauna asociada el año 2001, las máquinas pusieron al descubierto, a unos 5 metros
de profundidad, y muy cerca del cauce del arroyo Balta, una canti-
dad de grandes huesos fosilizados de distintas especies. Entre ellas
los gliptodontes, con su inexpugnable caparazón ósea, tan sólida y
amplia que el hombre prehistórico que vivió junto a esa gran fauna
extinguida las usó como refugio y habitación arrancando los huesos
internos como la pelvis, sacro y algunas vértebras dorsales que esta-
ban firmemente unidos al caparazón.
El sabio Ameghino, que pasó parte de su juventud en Mercedes, ya
había observado que algunas caparazones de gliptodontes mostraban
evidencias de haber sido especialmente preparadas para esa finali-
dad. Así lo anunció en París, frente a grandes especialistas en 1890.

Trabajo de extracción del gliptodonte principal en el año 2001. Actualmente en


exhibición en el Museo de Ciencias Naturales de Mercedes, se trata de un ejemplar
excepcionalmente preservado. En la foto el entonces director del Museo, Sr. Jorge
Petrocelli, que dirigió los trabajos, y un ayudante.
8
2. LOS GLIPTODONTES Y FAUNA ASOCIADA

El sabio Ameghino trabajó en


el Arroyo Balta que pasa por
la Reserva.
Esqueleto del gliptodonte en exhibición en el Museo Municipal
de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino” de Mercedes, Pcia de
Buenos Aires.

Los gliptodontes del Arroyo Balta no estaban


solos en las profundas capas verdes (de la For-
mación Luján). Junto a ellos o a pocos metros, se
encontraron esqueletos, uno muy completo –y
la gran mayoría incompletos– de grandes pere-
zosos extinguidos que poblaron la llanura bo-
naerense hasta hace unos 10.000 años. Entre esa
variada fauna de gran porte se encuentran los
grandes mastodontes y megaterios, acompaña-
dos de macrauquenias, toxodontes, glosoterios,
milodontes y varias especies afines.
Todos ellos muy diferentes de los gliptodontes
(Panochtus, Doedicurus, Sclerocalyptus) protegidos
“Tigre dientes de sable” que
por gruesas caparazones y provistos de terribles
habitó esta región. El ejemplar colas rígidas para su defensa individual. Pero ¿de
de la foto se encontró en las quién habrían de defenderse? Entre esa variada
cercanías de Mercedes y se exhibe fauna, compuesta también por pequeñas especies,
en el Museo.
existieron varias terribles fieras. La más temible, 9
Serie didáctica II
RESERVA NATURAL ARROYO BALTA / MERCEDES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

capaz de matar a un mastodonte, fue


el gran “tigre dientes de sable”, pro-
visto de enormes y filosos colmillos
capaces de perforar y rasgar al más
duro cuero, y con fuertes músculos
en la nuca para producir grandes he-
ridas con sus colmillos.
También participaba en esta fauna
del Arroyo Balta un enorme oso que
alcanzaba dos metros y medio de
altura, en posición bípeda, provisto
de enormes brazos. Así como jagua-
res y pumas, depredadores por ex-
Smilodon (“tigre diente de sable”) un felino provisto celencia.
de grandes colmillos, predador muy activo. Tomado de Aquí nos preguntamos cómo so-
A. Forasiepi y otros 2007. Artista Jorge Blanco. Con
permiso de Edit. Albatros y de los autores.
breviviría el hombre prehistórico
en medio de esas bestias. Es que el

Probable escena de dos mamíferos fósiles que habitaron la zona de esta Reserva. De ellos, Megatherium y
Smilodon (“tigre diente de sable”) se han encontrado restos incompletos. Tomado de A. Forasiepi y otros
2007. Artista Jorge Blanco. Con permiso de Edit. Albatros y de los autores.
10
2. LOS GLIPTODONTES Y FAUNA ASOCIADA

Toxodon,
un mamífero
fósil de gran
tamaño también
presente en esta
Reserva por
medio de restos
fragmentarios.
Tomado de A.
Forasiepi y otros
2007. Artista
Jorge Blanco.
Con permiso de
Edit. Albatros y
los autores.

Stegomastodon. Un gran mamífero cercano a los elefantes actuales que habitó la región. Tomado de A.
Forasiepi y otros 2007. Artista Jorge Blanco. Con permiso de Edit. Albatros y de los autores.
11
Serie didáctica II
RESERVA NATURAL ARROYO BALTA / MERCEDES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

hombre que habitaba la llanura bo-


naerense en esa época, tenía la inteli-
gencia propia de nuestra especie, una
larguísima tradición oral transmitida
de generación en generación desde los
albores de la humanidad, millones de
años atrás. Además de poseer el fue-
go, que fue una gran arma de defensa,
conocería las costumbres y predilec-
ciones de esas grandes fieras y habría
encontrado la forma de defenderse,
aunque seguramente muchos de ellos
habrán sido víctimas de aquellos de-
predadores.
Infinidad de especies se extinguieron
hace unos 10 a 20.000 años en todo el
Hombre prehistórico (Homo sapiens) de la
mundo, pero el hombre, con su apa- llanura bonaerense que vivió en esta región.
rente fragilidad, sobrevivió. Muchos Ameghino encontró sus restos en el Arroyo
otros animales perecieron en la llanura Frías, cerca de Mercedes. Convivió con los
bonaerense, producto en gran parte de grandes mamíferos extinguidos. En esta
Reserva se han encontrado caparazones de
las fuertes sequías que convirtieron en gliptodontes posiblemente usadas como abrigo.
pantanos a gran parte de nuestros ríos, Tomado de A. Forasiepi y otros 2007. Artista
generando esos depósitos verdosos re- Jorge Blanco. Con permiso de Edit. Albatros y
de los autores.
conocidos como Formación Luján, color
resultante del óxido de hierro presente
en los sedimentos, pero alterado a hidróxido de hierro por la fuerte y prolongada
humedad de esos pantanos.
En esta Reserva Natural se observan muy bien los depósitos verdosos de la For-
mación Luján, con su contenido fosilífero, en barrancas próximas al Arroyo Balta.
Demostrando así la gran antigüedad de este pequeño y pintoresco curso de agua,
que probablemente se origina de numerosos manantiales de la primera napa de
aguas subterráneas que se suceden desde sus nacientes hasta su desembocadura en
el río Luján, acarreando también, muy penosamente, desechos varios que esporádi-
camente se vierten en él.
En la zona de esta Reserva, las aguas de la primera napa citada, han surgido en
12
2. LOS GLIPTODONTES Y FAUNA ASOCIADA

Capa fosilífera de la Formación Luján en esta Reserva. En ella se encontraron restos fósiles de 16 especies.

los tres enormes bajos que hicieron las máquinas.


Allí surgen cristalinas y frescas, y fueron pobla-
das rápidamente por millares de algas que alber-
gan una variada fauna de pequeños seres que
más adelante citaremos con algún detalle, entre
ellos los pequeños peces plateados que se obser-
van desde la barranca.

Excavación artificial próxima al


Arroyo Balta.
13
Serie didáctica II
RESERVA NATURAL ARROYO BALTA / MERCEDES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Un sector natural de la Reserva está formado por el tranquilo y


3. Extensión y relieve de la Reserva sombreado Arroyo Balta, desde el puente del Ferrocarril Sarmiento
hasta muy cerca de la Ruta Nac. Nº 5. Cubre unos 700 metros de lon-
gitud y forma el lado este de la Reserva. Al oeste y norte la limitan
dos caminos de tierra, ambos de unos 600 metros de largo cada uno.

Paisaje actual del Arroyo Balta en la Reserva.

Finalmente el lado sur, próximo a la Ruta Nac. Nº 5, mide sólo


unos 200 metros de largo. De tal modo la figura de la Reserva es
un cuadrilátero irregular. En esa extensión hay tres grandes lagunas
artificiales, con barrancas en parte de su perímetro, en donde se han
acumulado aguas de lluvia y de la primera napa, que albergan va-
riados organismos.
14
3. EXTENSIÓN Y RELIEVE DE LA RESERVA

Luego entre esas lagunas, existen numerosos montículos artificiales, que cubren
casi un tercio de la superficie de la Reserva, de unos 7 metros de altura, con laderas
empinadas, en donde la naturaleza ha hecho crecer una variada flora de pequeño y
mediano porte integrada por notables especies nativas e introducidas.

Montículos artificiales cubiertos de vegetación.

Otro montículo
artificial
cubierto con
cortaderas.

15
Serie didáctica II
RESERVA NATURAL ARROYO BALTA / MERCEDES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Vista de uno de los montículos artificiales de la Reserva.

Vista de una
de las lagunas
con abundante
vegetación
en sus aguas
cristalinas.

16
3. EXTENSIÓN Y RELIEVE DE LA RESERVA

Vista de una de las tres lagunas existentes en esta Reserva formadas por aguas subterráneas.

17
Serie didáctica II
RESERVA NATURAL ARROYO BALTA / MERCEDES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

La comunidad de plantas del llamado “bosque de galería” sobre


4. La vegetación de la Reserva ambas márgenes del Balta, no fue afectado por las impresionantes
máquinas que removieron sin piedad el área en busca de sedimentos
aptos para diversos rellenos de la nueva Ruta Nacional Nº 5.
Felizmente, esta angosta franja boscosa que serpentea la llanura y
que posee grandes plantas, algunas casi centenarias, muestra su es-
plendor original, alterado en parte por especies introducidas, forá-
neas, como el sauce llorón y la acacia blanca, que encontraron espacio
después de la intensa destrucción de plantas nativas como los talas,
que se prolongó por más de un siglo hasta que el uso del petróleo y la
electricidad reemplazó la leña.
De ese modo el bosque que bordea al Arroyo Balta es una bella mez-
cla de plantas nativas como el tala y el ceibo, junto a otras foráneas,
entre las que se destaca la acacia negra, que posee cualidades excep-
cionales de reproducción y colonización de nuevos espacios, posible-

Vista de un sector del bosque de galería del Arroyo Balta en esta Reserva.
18
4. LA VEGETACIÓN DE LA RESERVA

mente más intenso, eficaz y rápido


que el de otras plantas presentes en
la zona. Su proliferación es tan inten-
sa que afecta y anula el desarrollo de
otras especies.
La humedad de las aguas del Bal-
ta contagia al suelo y al subsuelo cir-
cundante. Su constante aunque poco
visible evaporación es la responsable
de que en esta franja boscosa se de-
sarrolle una variadísima asociación Vista de vegetación acuática flotante de una
de vegetales ribereños, acuáticos y de las lagunas.
epífitos, sólo presente aquí y no en la
región circundante. Una diversa vegetación arbustiva crece a la sombra de los ma-
jestuosos árboles y una legión de pequeñas y variadas gramíneas y tréboles llegan a
cubrir musgos y hongos. Finalmente, la naturaleza adornó las tranquilas aguas del

Variada vegetación en la Reserva, primer plano cortaderas, al fondo bosque de galería.


19
Serie didáctica II
RESERVA NATURAL ARROYO BALTA / MERCEDES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Balta con innumerables especies acuáticas como el sabroso berro, diversas algas y
otras maravillas microscópicas, sólo observables con buenas lupas binoculares. Así,
la arboleda que desde lejos se puede apreciar y admirar es sólo el anuncio de que
allí, bajo ellas, y en las aguas del arroyo que frecuentó Ameghino en otros tiempos,
existe un mundo de variados vegetales de muy diversos hábitos y poseedores de
una complejísima estructura anatómica y reproductiva que sorprende por su gran
adaptación al medio. Sin dudas esta franja boscosa posee variados temas para estu-
dios botánicos.
a actividad biológica en ella es incesante y variadísima, aunque nuestros sen-
tidos adaptados para percibir fenómenos mayores no los aprecien. Las plantas
constantemente producen importantes transformaciones, convirtiendo la ener-
gía lumínica en química y la materia inorgánica en orgánica. El resultado de ese
proceso es la liberación a la atmósfera del oxígeno, que respira la mayoría de los
seres vivos.
Sin duda que la actividad microscópica de esta comunidad vegetal es mucho ma-
yor y más complicada que el simple deambular de los miles de vehículos que sur-
can la ruta. De las tres comunidades vegetales que observamos en esta Reserva, la
que bordea el Arroyo Balta es la más antigua, con una interesante historia de avan-

Bosque de
galería que
bordea el Arroyo
Balta.

20
4. LA VEGETACIÓN DE LA RESERVA

ces, retrocesos y cambios en su composición, especialmente aquella impuesta por la


colonización europea con su despiadado uso de la leña.
La comunidad de vegetales que vemos en las lomadas y en los espacios entre ellas
y en los bajos rodeando lagunas son, casi en su totalidad, producto del poblamiento
vegetal posterior al trabajo de las máquinas en 2001.
Se trata de especies resistentes a la poca humedad de los suelos, a los vientos y sol
pleno que las deshidrataría a no ser por sus maravillosos mecanismos para conser-
var la humedad que llega de sus raíces o por absorber las partículas de humedad
diaria. Así se las ve vigorosas, verdes y en algunas especies con flores, aún cuando
la superficie del suelo parece tremendamente seca.
Esta comunidad de plantas, en general no leñosas, se integra con hermosos ejem-
plares de cortaderas que dominan el paisaje y que en ciertos lugares crecen muy cerca
una de otra alcanzando tamaños considerables, y adornando el paisaje estival con sus
enormes y delicados penachos blancos.
Estas grandes plantas con abundantes hojas duras e hirientes, tienen una larga
historia en nuestro continente, tal vez de varios millones de años, y habrían servi-
do de alimentos a los grandes mamíferos autóctonos, poseedores de una dentición

Vista de cardos que integran una comunidad invasora en la Reserva.


21
Serie didáctica II
RESERVA NATURAL ARROYO BALTA / MERCEDES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

muy resistente, capaz de procesar las


duras hojas de las cortaderas.
Aquí y allá se observan algunas plan-
tas de cardos, con flores rojas o azules
que parecen crecer aisladamente, como
emisarios observadores que preparan
el terreno para una invasión en masa
lograda ya en algunos lugares.
Estos cardos de origen europeo sue-
len proliferar en los campos no cultiva-
dos, generalmente de pastoreo. Aquí,
en este abrupto relieve de la Reserva, a Abundantes cortaderas que habrían sido el
pesar de que no se encuentran las con- alimento principal de los grandes mamíferos
fósiles de esta región.
diciones citadas han logrado colonizar
las colinas.
Las pequeñas margaritas se encuen-
tran florecidas en noviembre, cubrien-
do apreciables extensiones y embe-
lleciendo mucho el paisaje entre una
laguna y otra, o bordeando un cerrillo.
Otras especies de esta comunidad
vegetal muy expuestas al aire libre y al
sol son las cañas y las anagra.
Finalmente tenemos una interesan-
tísima comunidad de vegetales que
crece en las tres pequeñas lagunas que
se formaron en las profundas excava-
ciones. Como la profundidad logra-
da llegó al nivel de la napa de aguas
subterráneas, la llamada primer napa
freática, esos bajos se inundaron con
limpias aguas subterráneas, y al cabo
de pocos años la naturaleza las pobló
con abundantes y variadas especies Las margaritas florecen en noviembre y le dan al
paisaje de la Reserva un encanto especial.
vegetales de algas y plantas acuáticas.
22
4. LA VEGETACIÓN DE LA RESERVA

Variada vegetación entre las cavas y las lomas dentro de la Reserva. Anagra.

Diversas especies vegetales crecen en la Reserva.

Aunque las aguas de estos lagos se conectan intermitentemente con las del Arroyo
Balta, la comunidad de vegetales que poseen no es la misma, ya que el ambiente
abierto y soleado de las lagunas no posee la arboleda y humedad constante en sus
márgenes como es el caso del arroyo.
De ese modo proliferan y ganan espacios rápidamente las llamadas “colas de
zorro”, típicos habitantes de lagunas de agua dulce, que son alimento y refugio de
una variedad de organismos que viven en ellas. 23
Serie didáctica II
RESERVA NATURAL ARROYO BALTA / MERCEDES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Además de las “colas de zorro” que


parecen dominantes, se ve cerca de las
orillas una variedad de plantas acuáticas,
flotantes o no, entre las que se aprecian
camalotes, totoras, juncos, saetas, etc.
Entre esa variada vegetación se ven en
las aguas cristalinas de estos pequeños
lagos cardúmenes de pequeños peces
plateados, como las llamadas mojarritas
y dientudos.
Tronco con huevos de molusco acuático.

Abundantes totoras en la Reserva.


24
4. LA VEGETACIÓN DE LA RESERVA

Juncos y “flor de sapo”. Cardúmen de peces plateados.

25
Serie didáctica II
RESERVA NATURAL ARROYO BALTA / MERCEDES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Las aves que frecuentan esta Reserva no son pocas, especialmente


5. Las aves de la Reserva porque disponen de una variedad de fuentes de alimentación genera-
da por las aguas del Balta y de las tres pequeñas lagunas, y también
por las variadas gramíneas que tapizan las colinas.
Así vemos a los elegantes chingolos, el infaltable gorrión, las tres
especies de palomas nativas, y ocasionalmente la paloma doméstica,
también originada en lejanas latitudes.
Sobre la copa de los árboles que bordean el arroyo suelen verse los
pirinchos o urracas, algunos grupos de loros, alimentándose de las
yemas o brotes tiernos de los sauces, y también el hornero, notable
constructor de maravillosos nidos que anuncia su presencia al atarde-
cer con sus fuertes e intermitentes cantos cerca de las aguas y siempre
en busca de comida.
También se ve al muy veloz benteveo en rápida picada sobre las
aguas para seguir luego su vuelo con un pequeño pececillo u otro
habitante de las aguas en su pico. Una bandada de tordos, zorzales
y calandrias que por aquí y por allá exhiben su constante canto o su
esbelta figura, tan o más hermosas y admirable que su canto. La ca-
landria, tan admirada por nuestros poetas y presente en canciones

Tero (Foto cortesía de G. Bojorje). Hornero (Foto Cortesía de G. Bojorje).


26
5. LAS AVES DE LA RESERVA

Calandria (Foto cortesía de G. Bojorje). Garza blanca (Foto cortesía de Golondrina (Foto cortesía de
G. Bojorje). G. Bojorje).

nativas, habita y se reproduce en esta Reserva que, con el tiempo y buen cuidado
que le demos podrá ser refugio seguro de muchas especies de aves.
En la Reserva del Balta se observa también, en el extremo de la laguna principal,
una reunión de tres especies de patos, varias garzas pequeñas y otras mayores, en
tanto que las gallaretas, más allá parecen alimentarse de pequeñas plantas acuáticas
o tal vez de algas.
Surcando el aire se suelen ver muchas golondrinas revoloteando a distintas altu-
ras, cazando pequeñísimos insectos que no se divisan a simple vista.

27
Serie didáctica II
RESERVA NATURAL ARROYO BALTA / MERCEDES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Aparte de las aves y peces que hemos citado, poco son los mamífe-
6. Otros vertebrados de la Reserva ros, reptiles y anfibios que frecuentan esta Reserva Natural, segura-
mente por su escasa extensión. Por ello las visitas de zorros, hurones
y gato montés son transitorias y generalmente nocturnas, ya que se
han observado sus huellas en las orillas barrosas del arroyo y de las
tres pequeñas lagunas. No obstante hay algunos habitantes perma-
nentes como los coipos, mamíferos roedores de hábitos anfibios que
viven y se reproducen en el lago mayor. El coipo (mal llamado nutria)
tiene una larguísima historia evolutiva en América del Sur, y fue uno
de los alimentos preferidos para las poblaciones aborígenes ribereñas
antes y después de la llegada de los españoles a las tierras del Plata.
Peludos y mulitas raramente han sido avistados aunque se han obser-
vado sus trabajos en busca de raíces sabrosas.
Finalmente se han escuchado a los roedores fosoriales, tuco tuco u
“ocultos” emitiendo sus mensajes subterráneos. Otros pequeños roe-
dores como ratas y ratoncillos bien pueden estar presentes, como así
los simpáticos y desconfiados cuises.

Pequeña ranita que habita las zonas húmedas de la Reserva.


28
Serie didáctica II
RESERVA NATURAL ARROYO BALTA / MERCEDES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

7. Atardecer en la Reserva
El atardecer tiene dos versiones en esta Reserva Natural: una en
el bosque de galería que bordea el arroyo, donde las sombras van
invadiendo todo y solo algunos rayos de sol atraviesan el denso y
sombrío follaje. El atardecer apacible, casi sin viento, hace oír el leve
entretocarse de las hojas y el más leve murmullo del arroyo que se
abre paso entre los berros y plantitas acuáticas. El hornero se anun-
cia vibrante, en tanto que las ocultas palomitas nativas anuncian su
presencia y las sombras avanzan sin cesar, alentando la llegada de
más y más pájaros que pasarán la noche en este apacible bosque ri-
bereño.
La otra versión del atardecer lo brindan los abruptos relieves ex-
puestos al aire libre, que ocupan la mayor parte de esta Reserva. Las
lomas o cerrillos se convierten en refractores de la luz solar en sus la-
dos expuestos al oeste, en tanto que el resto muestra una lenta tran-
sición hacia sombra plena del lado este, y todos ellos cubiertos de

29
Serie didáctica II
RESERVA NATURAL ARROYO BALTA / MERCEDES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

variadas plantas apenas acariciadas por la brisa del atardecer. Las tres lagunas, con
sus transparentes aguas y miríadas de plateados peces son un espectacular regalo
del sol rasante que aun brilla en algunos sectores, en tanto que en otros acarician
las quietas algas flotantes. El silencio es acogedor en este paisaje de lomas, grandes
cortaderas, cardos florecidos y variados juncos por doquier, solo quebrado lejana-
mente por el paso del tren de las 20 horas que aumenta su murmullo al atravesar
el puente sobre el Balta. Las aves que dan vida a estos lagos no se alteran, están
acostumbradas al ruido del tren en tanto que las pequeñas bandadas de patos que
vienen a pasar la noche siguen bajando, acuatizando sin temores.
Ya el sol se pierde en el horizonte y las lagunas comienzan a pasar la noche con sus
elegantes huéspedes, como patos, garzas, gallaretas, en tanto que las golondrinas
siguen revoloteando como asegurándose que por aquí todo esta en orden. El leja-
no murmullo de la Ruta 5 nos hace pensar, con optimismo, que con buen sentido
pueden sobrevivir bellezas naturales como la de esta Reserva junto al imparable
progreso de nuestra sociedad.

30
Serie didáctica II
RESERVA NATURAL ARROYO BALTA / MERCEDES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

El estado actual de esta Reserva Natural (febrero del 2011), que per-
8. Palabras finales tenece al municipio de Mercedes, la primera en este partido, es el
de un proyecto avanzado del cual se han delineado sus principales
características, se han proyectado las futuras instalaciones para reci-
bir los visitantes, como así un alambrado perimetral y un portal de
entrada. Diversas gestiones se han realizado para evitar el dragado
del Arroyo Balta, que estaba a punto de comenzar, y que felizmente
se ha logrado evitar.
Además del alambrado y de la entrada se proyecta instalar una casa
prefabricada con algunas comodidades en donde va a residir el guar-
daparque para atender a los visitantes y brindarles la información
mínima necesaria para que la visita sea provechosa.
El interés demostrado por las autoridades municipales es alentador
ya que han designado al señor Hector Arzani como asesor de esta
reserva, que debe contar con senderos y descansos adecuados para
el visitante. No obstante las limitaciones presupuestarias están de-
morando ciertos aspectos básicos para su concreción, especialmente
el alambrado que evitará la continua depositación de basura que se
hace actualmente.

AGRADECIMIENTOS

A la Fundación de Historia Natural Félix de Azara por su gran interés


en promover esta Reserva Natural.

A Gustavo Bogorge por las fotos de aves y a Stella M. González, Héctor


Arzani y Rodolfo Capaccio por fotos de paisajes, plantas y fósiles.

31

También podría gustarte